las mujeres y la cienciae-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la...

11
dad de Gibbs. Ésta tenía muy poco que ver con la de los grandes nom bres científicos de hoy en día, que en buena parte son conocidos a través de su manejo de los medios de comunicación. Por entonces, la regla más común era una cierta excentrici dad que, en el caso de Gibbs se ma nifestaba un punto de retraimiento. Su labor docente se limitaba a cursos de postgrado en Física y Matemáti cas. El mismo confesaba que sólo había podido tener a lo largo de su carrera media docena de estudiantes con la preparación y el interés sufi cientes para seguir sus clases. Úni camente dirigió la Tesis a un alumno y cabe imaginar que pasó su vida apaciblemente en el campus de New Haven en el que vivía con la familia de su hermana. Dos edificios de dicho campus tuvieron especial sig nificado en su vida, el del Departa mento de Física (Sloan Physics Laboratory) y un colegio (Hopkins Grammar School) donde fue prime ro estudiante y luego activo miem bro de su Consejo. Gibbs murió de forma bastante inesperada en 1903. Algunos comentarios apuntaron que la principal causa de su muerte fue el esfuerzo extraordinario que llevó a cabo para escribir su tratado de Mecánica Estadística, pero cabe pensar que estas conjeturas son tan sólo una más de las pequeñas leyen das que han surgido alrededor de tan significativo, aunque algo neboluso, personaje. Juan José Freire Gómez Dpio. (le Ciencias V Técnicas Fisicocjuímicas LAS MUJERES Y LA CIENCIA Pretendemos desde este apartado informar de algunas novedades relacionadas con las mujeres y la Ciencia, que puedan ser de interés general para nuestra comunidad universitaria. A continuación indi camos algunas de ellas. En primer lugar, saludamos la creación del Instituto Universitario de Investigación de la UNED, cons tituido por Centros de Investigación, entre los cuales se encuentra el Cen tro de Estudios de Género, cuya Directora es la Dra. Marisa García de Cortázar, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Una de las líneas de investigación que pretende desarrollar este Centro es "género, ciencia y tecnología". Se propone, además, llevar a cabo las siguientes actividades docentes: 1. Desarrollar programas de ac ción para la igualdad de oportunida des entre hombres y mujeres de la comunidad universitaria de la UNED. 2. Promocionar el estudio y la investigación de género así como la formación de expertos y especialis tas mediante docencia e investiga ción en el tercer ciclo. 3. Promover y participar en pro yectos de investigación y difusión de propuestas de acción que tengan por finalidad: - Impulsar el estudio de los orí genes, trayectorias y consecuencias del avance de la igualdad de opor tunidades entre hombres y mujeres desde el punto de vista de la histo ria, la filosofía, la economía, la sociología, la política, el derecho, la ciencia y la tecnología. - Impulsar la igualdad de oportu nidades entre hombres y mujeres en el ámbito de una economía en trans formación, especialmente en el campo de la educación, la formación profesional y el mercado de trabajo. - Favorecer una conciliación entre la vida profesional y familiar, tanto de los hombres como de las mujeres. - Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones a todos los niveles. 4. Promocionar el estudio, publi cación y disfusión de la información contenida en bancos de datos euro peos sobre la igualdad de género. 5. Establecer un protocolo de indicadores para conocer la situa ción existente respecto a la igualdad de oportunidades en la comunidad universitaria. Entre sus miembros se encuen tran tres profesoras de la Facultad de Ciencias: las Dras. Rosa Clara- munt e Isabel Pórtela, de la Sección de Químicas, y yo misma, de la Sec ción de Físicas. Por otra parte, en noviembre del año pasado salió publicada la 1." edi ción de Las mujeres en las ciencias experimentales. Cuaderno de la UNED (n.° de Ref.: 35228CU01A0I), del que son autoras Rosa M.'' Clara- munl Vallespí. Isabel Pórtela Peñas y Teresa Claramunt Vallespí. Este texto corresponde al curso de Edu cación Permanente del mismo nom bre, que se viene impartiendo en la UNED dentro del Programa de For mación del Profesorado desde el curso 2000-01. Tanto el libro como el curso recopila la historia de muje res científicas con el propósito de poner en evidencia el valor de sus aportaciones al mundo de las cien cias experimentales, aportaciones muchas veces silenciadas o infrava loradas y casi siempre discrimina das. El curso está dirigido a profeso res de enseñanzas secundarias con el objetivo de cubrir el vacío existente en su formación inicial, debido al desconocimiento generalizado tanto de la existencia de dichas mujeres como de sus aportaciones y logros. Se pretende con ello transmitir una imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen- te se ha venido transmitido. El libro consta de los doce temas siguientes: Tema 1. Reflexiones sobre géne ro y ciencia. Tema 2. Las pioneras. Tema 3. Inventoras. Tema 4. Astrónomas y matemá ticas.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

dad de Gibbs. Ésta tenía muy pocoque ver con la de los grandes nombres científicos de hoy en día, que enbuena parte son conocidos a travésde su manejo de los medios decomunicación. Por entonces, la reglamás común era una cierta excentrici

dad que, en el caso de Gibbs se manifestaba un punto de retraimiento.Su labor docente se limitaba a cursos

de postgrado en Física y Matemáticas. El mismo confesaba que sólohabía podido tener a lo largo de sucarrera media docena de estudiantes

con la preparación y el interés suficientes para seguir sus clases. Únicamente dirigió la Tesis a un alumnoy cabe imaginar que pasó su vidaapaciblemente en el campus de NewHaven en el que vivía con la familiade su hermana. Dos edificios de

dicho campus tuvieron especial significado en su vida, el del Departamento de Física (Sloan PhysicsLaboratory) y un colegio (HopkinsGrammar School) donde fue primero estudiante y luego activo miembro de su Consejo. Gibbs murió de

forma bastante inesperada en 1903.Algunos comentarios apuntaron quela principal causa de su muerte fue elesfuerzo extraordinario que llevó acabo para escribir su tratado deMecánica Estadística, pero cabepensar que estas conjeturas son tan

sólo una más de las pequeñas leyendas que han surgido alrededor de tansignificativo, aunque algo neboluso,personaje.

Juan José Freire Gómez

Dpio. (le CienciasV Técnicas Fisicocjuímicas

LAS MUJERES Y LA CIENCIA

Pretendemos desde este apartadoinformar de algunas novedadesrelacionadas con las mujeres y laCiencia, que puedan ser de interésgeneral para nuestra comunidaduniversitaria. A continuación indi

camos algunas de ellas.En primer lugar, saludamos la

creación del Instituto Universitario

de Investigación de la UNED, constituido por Centros de Investigación,entre los cuales se encuentra el Cen

tro de Estudios de Género, cuyaDirectora es la Dra. Marisa García

de Cortázar, profesora de la Facultadde Ciencias Políticas y Sociología.Una de las líneas de investigación

que pretende desarrollar este Centroes "género, ciencia y tecnología".Se propone, además, llevar a cabolas siguientes actividades docentes:

1. Desarrollar programas de acción para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de lacomunidad universitaria de la UNED.

2. Promocionar el estudio y lainvestigación de género así como laformación de expertos y especialistas mediante docencia e investigación en el tercer ciclo.

3. Promover y participar en proyectos de investigación y difusiónde propuestas de acción que tenganpor finalidad:

- Impulsar el estudio de los orígenes, trayectorias y consecuenciasdel avance de la igualdad de opor

tunidades entre hombres y mujeresdesde el punto de vista de la historia, la filosofía, la economía, la

sociología, la política, el derecho,la ciencia y la tecnología.- Impulsar la igualdad de oportu

nidades entre hombres y mujeres enel ámbito de una economía en trans

formación, especialmente en elcampo de la educación, la formaciónprofesional y el mercado de trabajo.- Favorecer una conciliación entre

la vida profesional y familiar, tanto delos hombres como de las mujeres.- Fomentar la participación

equilibrada de mujeres y hombresen la toma de decisiones a todos los

niveles.

4. Promocionar el estudio, publicación y disfusión de la informacióncontenida en bancos de datos euro

peos sobre la igualdad de género.5. Establecer un protocolo de

indicadores para conocer la situación existente respecto a la igualdadde oportunidades en la comunidad

universitaria.

Entre sus miembros se encuen

tran tres profesoras de la Facultad

de Ciencias: las Dras. Rosa Clara-

munt e Isabel Pórtela, de la Sección

de Químicas, y yo misma, de la Sección de Físicas.

Por otra parte, en noviembre delaño pasado salió publicada la 1." edición de Las mujeres en las ciencias

experimentales. Cuaderno de laUNED (n.° de Ref.: 35228CU01A0I),del que son autoras Rosa M.'' Clara-munl Vallespí. Isabel Pórtela Peñasy Teresa Claramunt Vallespí. Estetexto corresponde al curso de Educación Permanente del mismo nom

bre, que se viene impartiendo en laUNED dentro del Programa de Formación del Profesorado desde el

curso 2000-01. Tanto el libro como

el curso recopila la historia de mujeres científicas con el propósito deponer en evidencia el valor de sus

aportaciones al mundo de las ciencias experimentales, aportacionesmuchas veces silenciadas o infrava

loradas y casi siempre discriminadas. El curso está dirigido a profesores de enseñanzas secundarias con el

objetivo de cubrir el vacío existenteen su formación inicial, debido al

desconocimiento generalizado tantode la existencia de dichas mujerescomo de sus aportaciones y logros.Se pretende con ello transmitir unaimagen de la ciencia más completa eigualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido.

El libro consta de los doce temas

siguientes:

Tema 1. Reflexiones sobre género y ciencia.Tema 2. Las pioneras.Tema 3. Inventoras.

Tema 4. Astrónomas y matemáticas.

Page 2: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

Tema 5. Quúnicas y cristalógrafas.Tema 6. Físicas.

Tema 7. Médicas.

Tema 8. Naturalistas.

Tema 9. Mujeres Premio Nobel.A la sombra de los Premios Nobel.

Tema 10. Tratamiento de las

mujeres científicas en los libros detexto, diccionarios, enciclopedias,prensa, etc.

Tema 11. Científicas españolas.Tema 12. Mujeres científicas

actuales. Nuevo Milenio. Igualdadde Oportunidades.

Las mujeresen las

ciencias experimentales

I Rom M.' Cl.iriiiniint V.illis|iíiMhel Pórtela tWas

Tr.wia Clar.tmúm Vallev'

El libro proporciona una amplia información y muchos datos de interésque corroboran la existencia de la desigualdad de género también en la Ciencia. Su lectura puede ser de gran utilidad para los interesados en este tema.

Y, por último, en el número iuite-rior indicamos que se había celebradouna Conferencia Internacional sobre

"Mujeres en Física" (París, 7-9 demarzo), organizada por la UniónInternacional para la Física Pura yAplicada (lUPAP), debido a la preocupación existente por las grandesdificultades que encuentran las mujeres científicas para lograr el éxito ensu profesión. A ella asistieron unos300 físicos de 65 países. También enel número anterior incluimos las

resoluciones de la misma dirigidas a

las instituciones docentes de todos

los niveles, a los institutos y organis-

WOMEN^-PHYSICSllit; lUPAI' liüüni.iiionai Conto&iics Womnii in Riys':--»

r'ar.ce. 2úOi'

Vi?®:

V

mos de investigación, a los laboratorios industriales, a las sociedadescientíficas y a los gobiernos de lasnaciones. Todas las contribuciones de

los equipos nacionales han sido recogidas en los Proceedings de la Conferencia y en ellos puede verse la realsituación de las mujeres en este ámbito científico. Los interesados puedenconsultarlos en la siguiente referencia: AIP Conference Proceedings,

Vol. 628 (263 pp.), American Institu-te of Physics, New York (2002).Como consecuencia de esta acti

vidad, el 12 de diciembre de 2002,

dentro de la Real Sociedad Española de Física, se ha creado un Grupode Mujeres en Física, con categoríade Grupo Especializado, para abordar toda esta problemática. Su Presidenta es la Dra. Pilar López Sancho, investigadora del Instituto deCiencia de Materiales de Madrid

(ICMM) del CSIC. La primera actividad pública que dicho Grupo hallevado a cabo ha sido la organización de una mesa redonda sobre

"Mujeres y Ciencia", que ha tenidolugar en el marco de la Bienal delCentenario de las Reales Socieda

des Españolas de Física y de Química (Palacio de Congresos deMadrid, 7-11 de julio de 2003)'.

Carmen Carreras Bcjar

Dpto. de Física de los Malcríales

' Para mayor infomiación sobre esta Bienal,acúda.se ai apartado de Congresos, Seminiuios yReuniones cienlíncas en la Sección de Nuestra

Facultad, en c.sic mismo número.

Las mujeres PremioNobel en Química:Irene Joliot-Curie y laradiactividad artificial

En agosto de 1945 la fuerzaaérea de Estados Unidos provocó laexplosión más potente hasta entonces observada que se conoce comobomba atómica. Este incidente tuvo

lugar en Hiroshima y dos días después otro artefacto semejanteexplotó en Nagasaki, con lo cual sedio por terminada la Segunda Guerra Mundial. Después se supo quecon anterioridad a estas dos singulares y espantosas explosiones tuvolugar otra, de carácter experimental, el 16 de julio de 1945, en eldesierto de Álamo Gordo (NuevoMéxico). A pesar del riesgo quesupone cualquier simplificación, sepuede considerar la explosión de laprimera bomba atómica como elfinal de una "historia" que comienza en 1896 con el descubrimiento

de la radiactividad por Henri Bec-querel (1852-1908). Esta épocacoincide con un período muy fructífero para el mundo de la cienciaque, probablemente, pueda ser tildado de artificial y arbitrariamenteescogido, pero no se puede discutirque corresponde a una etapa decisiva en la construcción de la Física

contemporánea. Tanto la importancia y variedad de las aportacionescientíficas como la notoriedad de

los protagonistas atribuyen a estecorto período de tiempo una especial relevancia por haber sido definitivo para entender la estructuraíntima de la materia.

Este artículo intenta ser una aproximación al conocimiento de una

singular mujer francesa, Irene Joliot-Curie (1897-1956), que ocupa unlugar destacado en la Física de laprimera mitad del siglo XX. Seabordará su perspectiva científicaasí como su dimensión humana, porentender que, en esta ocasión, seconjugan o entrelazan de forma difícil de deslindar. Las limitaciones de

espacio obligan a seleccionar losaspectos que se consideran más destacados en la esperanza de acertar y

Page 3: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

así poder comprender la dimensiónde nueslra protagonista.

El descubrimiento de la radiacti

vidad estuvo ligado a otros fenómenos que solapaban sus efectos enalgunas ocasiones y planteabansituaciones confusas imposibles deexplicar con un mínimo de coherencia. Así, por ejemplo, sucedió conlos rayos X que fueron observadospor primera vez por Wilhelm Kon-rad Rontgen (1845-1923) cuando altrabajar con un tubo de rayos catódicos encontró una nueva y misteriosa radiación que denominó rayosX por ignorar la naturaleza de losmismos, aunque presentaba unacaracterística singular pues se trataba de una radiación que podía atravesar a los cuerpos opacos. Desde1897, gracias a los trabajos deJoseph John Thomson (1856-1940),se sabía que los rayos catódicosestaban formados por corrientes deelectrones pero la naturaleza de losrayos X fue motivo de debate entrelos científicos de la época, buenaparte de ellos se inclinaba en relacionarlos con algún tipo de radiación electromagnética pero no parecía que su comportamiento fuerasemejante a) de la luz ordinaria. Lasolución definitiva llegó en 1912,consecuencia de una propuesta deMax von Laue (1879-1960), consistente en relacionar las estructuras

cristalinas con los rayos X puesconsideraba, de esta manera, poderaclarar la naturaleza tanto de los

cristales como la de la radiación

desconocida. En efecto, si los rayos

X tenían naturaleza electromagnética con una longitud de onda pequeña al incidir sobre cristales con una

distribución regular de átomos ydistancia interalómica de la misma

magnitud que la longitud de onda deaquellos, existía la posibilidad deproducir fenómenos de interferencia. De la medida entre las distan

cias entre los máximos y mínimosde intensidad se podía obtener sindificultad la longitud de onda de losrayos X.

El conocimiento de la naturaleza

de los rayos X supuso un notableavance en el mundo de la ciencia ytuvo gran repercusión social pues la

¡reiw con sus padres y su abuelo paterno.

posibilidad de sus aplicaciones,especialmente en medicina, suponíaun avance inimaginable. Comohemos apuntado, Becquerel estabainteresado en estas cuestiones desde

que en 1896 tuvo la oportunidad deanalizar las primeras radiografías enuna sesión de la Academia de Cien

cias de Francia, en la que se interesó por conocer detalles acerca dellugar donde se producían los rayosX en el tubo utilizado al efecto. La

respuesta fue que procedían de lafranja luminosa de la pared sobre laque incidían los rayos catódicos.Asoció esta circunstancia con el

fenómeno de la fosforescencia y seplanteó utilizar otros materiales ensus experiencias. Se decidió por el

uranio o sales de uranio por su, pro

bablemente, comportamiento fosforescente. Concretamente pudo comprobar que la radiación emitida porel sulfato doble del uranio y potasioera posible que atravesara una espesa envoltura de papel e impresionaruna placa fotográfica. Situación quese había producido sin la intervención de la luz solar y sin fosforescencia o fluorescencia apreciable: laradiación emitida por el compuestode uranio utilizado había impresionado la placa. A! poco tiempo, Becquerel pudo completar este resultadoañadiendo que la nueva radiacióntambién ionizaba los gases circunstancia que podía ser empleada paramedir la actividad de la muestra uti-

Page 4: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

lizada recurriendo a un instrumento

apropiado. En resumen, Becquerelhabía conseguido explicar un nuevofenómeno que denominó, entonces,fosforescencia invisible y que luegose ha conocido con el nombre de

radiactividad, según la cual lassales de uranio emiten radiaciones

tanto en la oscuridad como cuando

están expuestas a la luz y esa emisión permanece sin debilitaciónalguna durante un tiempo aprecia-ble.

Las experiencias de Becquerelfueron confirmadas o cumplimentadas por otros físicos prestigiosos dela época. Curiosamente, por aquelentonces Marie Sklodowska (1867-

1934), luego Marie Curie por sumatrimonio con Fierre Curie (1859-1906), estaba preocupada en encontrar un tema para su tesis doctoral yle pareció que las experiencias realizadas por Becquerel con las sales deuranio podía tener especial interés.Enseguida empezó a trabajar en l'E-cole Municipale de Physique et deChiniie Induslrielles, en un laborato

rio improvisado en un húmedo y fnolocal que hasta entonces se utilizabacomo almacén. Allí conoció a Fie

rre, que luego sería su marido y quedesde el primer momento le ayudóen sus experiencias que inició con lapreocupación de estudiar la variación de la conductibilidad del aire

consecuencia de la radiación emitida

por el uranio y, al mismo tiempo,buscar otras sustancias diferentes al

uranio que produjeran el mismoefecto. El dispositivo experimentalera sencillo pues, en definitiva, setrataba de dos placas metálicas,como si de un condensador se trata

se, encima de una placa se colocabala muestra del material a estudiar, en

contacto con la segunda placa. Elconjunto se introducía en un tubo devidrio con aire enrarecido y recurría

a un electrómetro para detectar elpaso de corriente eléctrica. Llegó ala conclusión de que cuanto mayores la intensidad de la corriente eléc

trica mayor era la actividad radiactiva de la muestra utilizada. Los experimentos fueron muy numerosos eincluso empleó minerales diversosde uranio nunca utilizados en este

tipo de experiencias siendo los resultados satisfactorios en todos los casos.

Estos trabajos tuvieron una dimensiónespecial pues pemiitió el descubrimiento de nuevos compuestos queemitían estas radiaciones. El matrimo

nio Curie conjuntamente con HenriBecquerel Iheron galardonados con elFremio Nobel de Física en 1903 (verl{X)cias@uned n.° 4, pp. 75-79).

El análisis de las radiaciones emi

tidas por los compuestos radiactivosse transformó en una preocupaciónde los científicos dedicados a estas

cuestiones en los comienzos del

siglo XX, pues parecía imprescindible la comprensión de estos fenómenos para entender la naturalezaíntima de la materia. En esta aven

tura fue detemiinante la figura deErnest Rulherford (1871-1937),

galardonado con el Fremio Nobel deQuímica en 1908, que desde sulaboratorio situado en Cambridgeconsiguió que durante bastantetiempo Inglaterra ejerciera el lide-razgo en la investigación del átomo.La competencia más directa la ejerció Olio Hahn (1879-1968), desde

Berlín, que desempeñó un papelfundamental en la Historia de la

Física Nuclear.

Como acabamos de apuntar Rut-herford fue el primero en analizar lanaturaleza de las radiaciones emiti

das por los cueipos radiactivos. Ensus experimentos recurría a una cierta cantidad de una sal de radio queemitía una radiación que pudo descomponer en tres clases o componentes bajo la acción de un campoeléctrico. Por desconocer la natura

leza de estas radiaciones las designó

a, P y Y- La desviación experimentada por los rayos a le permitió afirmar que eran partículas cargadas conelectricidad positiva, análogamentela radiación P estarían fomiadas porpartículas cargadas con electricidadnegativa. For el contrario la radiación Y al no experimentar desviaciónalguna en un campo magnéticopensó que tenían una naturaleza

ondulatoria semejante a la luz o a losrayos X. Pronto pudo confirmar quelas partículas a eran núcleos dehelio, mientras que las pmtículasdenominadas P eran electrones.

Una vez conocida la naturaleza

de las radiaciones así como sus

propiedades, Rutherford consideróla posibilidad de su utilizacióncomo proyectiles sobre determinados blancos para así obtener algunainformación acerca de la estructura

de la materia. En efecto, aprovechando la velocidad de las partículas que forman las radiaciones delos cuerpos radiactivos las utilizócomo proyectiles con los que bombardeaba muy delgadas láminasmetálicas. Del estudio de esta inte

racción entre las partículas incidentes y los átomos de las delgadasláminas llegó a la conclusión deque los átomos podían estar formados por una región central dondedebía residir buena parte de lamasa del átomo, y que denominónúcleo, dotado de una carga eléctrica positiva; por tanto, debía de serneutralizada mediante una adecua

da distribución de electrones alre

dedor del núcleo. Estos electrones

debían girar alrededor del núcleo,pues de esta manera la fuerza centrífuga de su rotación evitaba quelos electrones fueran atraídos por elnúcleo, como era de esperar portratarse de cargas eléctricas de distinto signo. Este modelo de átomo.se opone drásticamente al conceptode átomo de Demócrito (470-380

a.C.) que los consideraba comoesferas lisas e indivisibles y quefue el fundamento del pensamientoatomístico durante más de veinte

siglos. Además, suponía que losátomos no eran macizos, como lo

ponía de manifiesto el hecho deque, por ejemplo, las partículaspodían atravesar las láminas metálicas sin experimentar interacciónalguna.

Estas ideas primeras acerca de laestructura atómica de Rutherford

pronto fueron cumplementadas conotras aportaciones que, sin duda,proporcionaron un mejor conocimiento de la estructura atómica. A

modo de ejemplo, se puede citar quecon la colaboración Frédérick

Soddy (1877-1956) pudo verificar

que algunos elementos radiactivos,como el uranio y el torio, se descomponían en otros elementos

Page 5: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

V"

Iréne y Éve Curie {¡905}.

Marte Curie j sus hijas.Irénc y Éve (¡906).

VIDA CIENTIFICA

intermedios, idea que llevaría a cepto hoy aceptado: la carga eléctri-Soddy al concepto de isótopo. Por ca del protón y del electrón son de laotra parte, Rutherford sugirió que misma magnitud pero la masa dellas radiaciones con cargas positiva protón es muy superior a la del elec-más sencillas se obtendrían a partir trón.

del hidrógeno y que deberían ser las

nuevo horizonte en el que tendríancabida las aportaciones de un cualificado grupo de físicos. Entre losque se encuentra Irene Curie, queiras su matrimonio con Frédéric

Joliot (1900-1958) adoptó el nom

bre de Irene Joliot-Curie, con el queha pasado a la posteridad. Los trabajos de Irene realizados conjuntamente con Frédéric marcaron la

transición definitiva de la radiactivi

dad a la Física Nuclear.

El matrimonio formado porMarie y Fierre Curie tuvo dos hijas.La mayor, Irene, nació en París el12 de septiembre de 1897, y sieteaños después nació la hija pequeña,Eve. Las dos hermanas eran muydiferentes, Irene era seria y reservada, mientras que Éve, más afortunada físicamente, se mostraba

más accesible y con gran capacidadde comunicación. A pesar de que ladedicación profesional ocupabamucho tiempo a Marie Curie,nunca regateó esfuerzo y dedica-

E1 modelo atómico de Rulher- (>15^ para la educación de sus hijaspartículas cargadas positivamente y ford no encajaba completamente en y procuró transmitir la idea delos llamó protones. Desde ese la electrodinámica clásica, pues al familia que ella había recibido enmomento se creía que todos los ato- considerar el movimiento de los su Varsovia natal e inculcar el sen-mos estaban constituidos por el electrones alrededor del núcleo y, tido de la responsabilidad y lamismo número de electrones y de por tanto, dotados de una cierta ace- necesidad del esfuerzo profesionalprotones hasta que Wemer Heisen- leración centn'fuga, deberían emitir así como el rigor intelectual. Laberg (1901-1976) sugiriese el con- una determinada radiación que ven- asimilación de estos planteamien-

dría acompañada de una disminución de su velocidad que proporcionaría una precipitación sobre el

esta perspectiva, esta teoría era evidentemente contraria a la realidad

estable de la naturaleza. La solu

ción a esta dificultad fue dada porNiels Bohr (1885-1962) en 1913

cuando consideró necesario trasla

dar la Mecánica Cuántica al mode

lo establecido por Rutherford, deesta manera los electrones estarían

girando en unas órbitas estacionarias desde las que no emitirían ninguna radiación.

Apenas habían transcurrido treinta años del siglo XX y, en líneasgenerales, éste era el panorama quepresentaba la nueva física en claraoposición al sólido edificio quedurante más de trescientos años se

había mantenido pese a las notables

Page 6: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

tos por las dos hermanas fuerondiferentes. Para entenderlo probablemente sea necesario tener presente la influencia del abuelo,

Eugene Curie, en la educación dela mayor y la colaboración que éstamantuvo con su madre al terminar

el bachillerato, como luego veremos. El resultado fue que entreambas se estableció una comunica

ción que rebasaba los convencionales límites familiares. Cuando Eve,

años después, escribe una biografíade su madre, no recuerda satisfac

toriamente su infancia.

Como acabamos de apuntar,Irene se casó en 1926 con un físico

que trabajaba en el laboratorio quedirigía Marie Curie, Frédéric Joliot,

y por su iniciativa añadió el apellido Curie al suyo, pues no queríaque un apellido tan ilustre para elmundo de la ciencia desaparecieraal no haber tenido hijos varones elmatrimonio Curie. De su matrimo

nio nacieron dos hijos, Helene{1927} y Fierre (1931), la hijamayor se dedicó a la Física Nuclear

y se casó con un nieto de Paúl Lan-gevin. Los Joliot-Curie formaron

una sólida unión, tanto personalcomo profesional, iniciada tempranamente, y que se pone de manifiesto en el hecho de que las másimportantes y decisivas publicaciones científicas fueron finnadas con

juntamente. Más adelante detallaremos lo fundamental de esta tarea,pero ahora apuntamos la perfectaconjunción de los esfuerzos deambos para conseguir los mejoresresultados. El matrimonio Curie, de

alguna manera, tiene una continuidad en el matrimonio Joliot-Curie.

Ambos presentan veneración ydevoción por las cuestiones científicas, así como criterios familiares

semejantes sobre los que merece lapena reflexionar.

Cuando nace Irene, Marie Curie

era muy diferente de la joven polacay desconocida que llegaba a Paríspara estudiar Física y N4atemáticas,no había recibido ni el Premio

Nobel de Física (1903) ni el de Química (1911), pero había conseguidouna cierta notoriedad por su trabajocientífico, en buena parte realizado

Marie Curie >' sus hijas, Iréne y Évc, durante su visita a Estados Unidos i{Archivos Curie y Joliot Curie).

conjuntamente con su marido Fierre. Tal vez lo más importante a destacar sea el hecho de saber ocuparun posición privilegiada en una profesión habitualmente dominada porlos hombres. Las dificultades inicia

les cuando llegó a París, la educación recibida en su Polonia natal yel concepto de familia como apoyoy sustento espiritual, fueron factoresdecisivos en su evolución personal,que luego intentó compartir con sushijas, y decisivos para conformar supersonalidad.

Marie Skiodowska (1867-1934),conocida tras su matrimonio Marie

Curie, había nacido en Varsovia en

el seno de una familia católica de

clase media, en la que su padre eraprofesor de matemáticas en un liceoy su madre trabajaba como maestraen una escuela. Era la pequeña delos cinco hijos del matrimonio quecon desigual fortuna terminaron losestudios secundarios y algunos seinclinaron por los estudios universitarios. La pena y el dolor visitó aesta familia, primero con el fallecimiento de su hermana mayor,Zofia, que murió en 1876 a la edadde catorce años y, sobre todo, con elfallecimiento de su madre, dos anos

después. Situación que supuso unaprofunda depresión para Marie acausa de la autoridad moral queejercía en el ambiente familiar y laenorme influencia ejercida, tanto

sobre su hija pequeña, por la quetenía una especial admiración,como con el resto de la familia. Era

una mujer de enorme bondad ytolerancia, muy importante en elambiente sociopolítico en que sedesarrollaba la vida en Polonia en

aquellas fechas. Basta recordar quePolonia se encontraba bajo la dominación rusa que los polacos noaceptaban y, por tanto, fomentó entodos los ambientes un sentido

nacionalista estrechamente relacio

nado con actuaciones de resisten

cia, en unos casos, o claramente

clandestinas, en otros, como única

salida para mantener un sentido de

patriotismo. En estas coordenadas,el familiar ambiente de tolerancia

era un tesoro incalculable queMarie supo eslimar e incorporar asu equipaje personal, hasta el puntode considerarse durante toda su

vida como una "patriota polaca'' apesar de su posterior nacionalidadfrancesa, y que, en un lenguaje másactual, podríamos traducir en un

talante progresista. Esta influenciay protagonismo de la madre en lafamilia volvería a existir en los

matrimonios Curie y Joliot-Curie.Marie finalizó brillantemente sus

estudios secundarios a la edad de

quince años, coincidiendo con unasprofundas dificultades económicas

familiares que obligaron a algunode sus hermanos a abandomu* los

Page 7: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

VIDA CIENTIHCA

estudios universitarios y a ella aindependizarse con apenas diecisiete años realizando diferentes tareas

para sobrevivir hasta que, por fin,decidió trasladarse a París para iniciar los esludios en la Facultad de

Ciencias en la Sorbona, situaciónque se produce en 1891. Decisión

que se puede relacionar con su último trabajo en un laboratorio de química que regentaba un primo suyoen Polonia. En los Finales del sigloXIX la ciencia francesa tenía un

protagonismo al que acudían otrosciudadanos europeos con muchafrecuencia para realizar estudios.Además, había un aliciente familiar

añadido para trasladarse a París,pues allí residía su hermana Broniaque estudiaba medicina.En esta época, en los plantea

mientos feministas se aprecia unamarcada innovación inscrita en el

liberalismo del siglo XIX y queparecía ser admitidos por una sociedad que intentaba ser socialmentemás avanzada. No es el momento

de analizar con detalle estas cir

cunstancias, aunque sí parece oportuno señalar que Marie Curie participó desde el primer momento delos planteamientos feministas queluchaban por la equiparación profesional entre hombres y mujeres.Ella quería estudiar Matemáticas yFísica en París, pero esta decisiónpresentaba serias dificultades sociales. Algún dato puede ayudar acomprender esta restricción, así,por ejemplo, cuando Marie obtieneen 1893 la licenciatura en Ciencias

en la Universidad de la Sorbona

sólo lo hacen dos mujeres. Un añodespués, obtuvo su licenciatura enMatemáticas y fueron cinco lasmujeres que entonces se graduaron.En el tiempo que realizó sus estudios el número total de mujeresmatriculadas en la Facultad de

Ciencias suponían un poco más del1% de los alumnos totales.

Estas cifras son elocuentes por sí

solas, sobre todo cuando se contem

plan desde la perspectiva del sigloXXI en el que acceso a la universidad, teóricamente, no presenta limitación alguna ligada a la condiciónde hombre o mujer. Desde una pers

pectiva histórica esta situación esreciente, pues basta recordar, porejemplo, que en Inglaterra la mujertenía vetado el acceso a los estudios

secundarios, imprescindibles para larealización de los universitarios,hasta bien avanzado el siglo XIX.Otro ejemplo, más cercano al personaje que se trata: en Francia el problema es parecido pues las escuelasestatales no proporcionaban el títulode bachillerato a las mujeres, con loque se les impedía la entrada en launiversidad; en esta ocasión, la difi

cultad se resolvió con la obtención

de un permiso especial otorgado porlas autoridades educativas. En estos

países, así como en el resto de Europa, se puede pensar que este tipo deproblemas finalizan en los primerosaños de! siglo pasado, por tanto,cuando accede a los estudios uni

versitarios Marie Curie, no existe

limitación alguna ligada a su condición de mujer, pero la escasa presencia de las mismas en las aulas se

puede explicar en que se trataba deun período de normalización o tránsito a una normalización. También

habría que apuntar las dificultadessurgidas para las mujeres tituladasen el ejercicio profesional comoconsecuencia de la presión de loscolegios profesionales. Así sucedióen Inglaterra con el ejercicio de lamedicina vetado a las mujeres hasta

iniciado el siglo XX y, en Francia,algo parecido se contempla con laprofesión de abogado. Estos apuntespueden servir para mostrar la complicación social que exi.stía en laépoca de referencia.

Todavía es necesai'io hacer una

referencia a otra característica personal de Marie Curie que fue determinante en el ambiente familiar en el

que creció Irene Joliot-Curie; esimprescindible la referencia a su sentido espartano y ascético de entenderla vida. Es probable que incorporaseeste rasgo a su personalidad comoconsecuencia de las condiciones de

vida en su primera juventud en Polonia y, también, en las dillcultades detodo tipo que acompañaba la vida delos estudiantes de entonces, que tam

poco fueron ajenas a las disfrutadasal inicio de su trabajo científico.

Asumió esta actitud de tal manera

que no la abandonó ni siquiera enotros momentos más prósperos de suvida, pues siempre vivió con lamisma austeridad y ajena a todoaquello que podía ser supertluo. Sushijas crecieron y fueron educadascon estos planteamientos.

Estas ideas fueron asumidas,

compartidas y desarrolladas con lacolaboración de Fierre Curie. Éstas

fueron las condiciones familiares en

que se educó frene, si bien la prematura muerte de su padre en unaccidente hace más decisiva la presencia de su madre. Pieire nació en

París, su padre era un médico republicano. socialista y anticlerical queno bautizó a ninguno de sus doshijos. Después de realizar sus estudios secundarios obtuvo la licencia

tura en Física en 1877, iniciando su

carrera docente en FÉcole Munici-pale de Physique et Chimie índus-trielles, siempre compaginada consu actividad investigadora, primeroen solitario y luego con su mujer, ala que conoció en 1894 y con la quese casó un año después.

Irene Curie inició sus estudios

primarios en su casa bajo la atentamirada de su abuelo Eugéne Curieque, en 1898. fue a vivir con elmatrimonio Curie, después de

enviudar, hasta su muerte en 1910.

Ejerció una influencia decisiva en lapersonalidad de Irene, que adquirióuna especial significación desde laprematura e inesperada muerte en1906 de Fierre atropellado por uncarruaje. Como hemos dicho, Eugéne era un médico, convencido libre

pensador, al que Irene debe susideas anticlericales y ateas que conel tiempo desembocaron en la adopción de unos planteamientos políticos que pueden parecerse a lo quehoy llamaríamos socialismo liberal,postura a la que permaneció fieldurante toda su vida pese a los

inconvenientes que acarreaba, sobretodo, cuando por su trabajo científico adquirió notoriedad y prestigiosocial. Así, por ejemplo, cuando en1948 visitó New York, correspondiendo a una invitación del Comité

de Refugiados Antifascistas, que eraapoyado por científicos de prestigio

Page 8: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

100cías@unecl

indudable como Albert Einstein

(1879-1955), fue detenida en ElUsísland por los funcionarios de inmigración norteamericanos dadas sussimpatías comunistas, en la suposición de que su presencia podría serperjudicial para los intereses americanos. Este incidente finalizó cuan

do desde París se recibió la confir

mación de que no era militante delPartido Comunista de Francia, con

dición que sí ostentaba su maridoPrédéric. Se había afiliado durante

la guerra, pero no dio publicidad aesta situación hasta la liberación de

París. Fueron muchos los científicos

que ingresaron en el Partido Comunista en aquellos años como, porejemplo, Langevin, que tanto habíainfluido en Frédéric profesional ypersonalmente.A los doce años frecuenta una

escuela cooperativa que había montado Marie Curie con otros colegasy amigos para sus hijos. El profesorado era de gran prestigio (así, lasMatemáticas las explicaba PaúlLangevin, la Química estaba a cargode Jean Perrin (1870-1942) y la Física la desempeñaba Marie Curie),La calidad de la enseñanza no suplíala incomodidad que sufrían losalumnos al tener que desplazarse aldomicilio de sus profesores por loque, entre otros motivos, ingresó enel Colegio Sévigné en el que consiguió el título de bachillerato, que lepermitiría iniciar los estudios uni

versitarios en la Facultad de Cien

cias en la Sorbona de París, donde

obtendría en 1920 la licenciatura en

Física y en Matemáticas. Pareceevidente que el ambiente familiarfue decisivo en el desarrollo profesional de Irene. Basta con recordar

el destacado papel desempeñadopor el matrimonio Curie en la físicafrancesa que, sin duda, repercutióen las relaciones familiares. Éveescogió un camino diferente.Ya se apuntó como probable que

en la toma de esta decisión fuese

determinante la primera relaciónlaboral que tuvo Irene con sumadre, pues la finalización de susestudios secundarios coincide con

el inicio de la Primera Guerra Mun

dial y Marie Curie asume la ingen-

Fréclí'Hc Joliol c ¡rene Curie en 1934.

te tarea de utilizar los rayos X paralocalizar metrallas y balas en losheridos de la guerra y, de estamanera, facilitar las tareas quirúrgicas de ios médicos. Para evitar la

complicación que en la mayoría delas veces suponía el traslado de losheridos, se le ocurre la creación de

equipos radiológicos móviles queubica en camiones y automóvilespara que lleguen con facilidad acualquier lugar. Así mismo, se preocupa de dotar a los hospitales deestos modernos equipamientos, altiempo que inicia una campaña paraconvencer a la clase médica de las

ventajas de la utilización de estanueva tecnología. Este trabajo lorealizan conjuntamente Marie eIrene y les permite poner de manifiesto un entendimiento profesionalque perduraría largo tiempo. MarieCurie tenía el convencimiento de

que, en lo posible, la ciencia debíaestar al servicio de la sociedad.

Coincidiendo con la finalización

de los estudios universitarios de

Irene, el Instituto del Radio, que seencontraba instalado en la Universi

dad de París y que estaba dirigidopor Marie Curie, consigue un incremento presupuestario para aumentarsus actividades. En él inicia su labor

profesional Irene como ayudante.Como es habitual en todos los principiantes, sus trabajos iniciales care

cen de trascendencia científica (se

ocupa de la determinación de lospesos atómicos procedentes de diferentes fuentes radiactivas así como

la caracterización de las radiaciones

a, por ejemplo), pero pronto le preocupa la realización de su tesis doctoral. Para ello adquiere cierta destreza en el manejo de la cámara deniebla de Wilson, fotografiando lastrayectorias o trazas que describíanlas partículas a. Concluye su tesisdoctoral en 1925 en la que se recogen diferentes experimentos quepermiten caracterizar las radiaciones a emitidas por el polonio.

Irene conoció a Frédéric Joliot en

1925, como se ha dicho, cuando él

trabajaba en el Instituto del Radioen el que había ingresado recomendado por Langevin, del que habíasido alumno y con el que trabajó enPÉcole de Physique et de ChimieIndustrielles. Su actividad experimental .se inició bajó la dirección deMarie Curie y estaba encaminada aencontrar procedimientos paracaracterizar los depósitos electrolíticos de diferentes radiolementos.

Su tesis doctoral fue presentada en1930 y recogía diferentes aplicaciones electroquímicas para analizarradioelementos. El matrimonio

Joliot-Curie iniciaron una colabora

ción científica desde el primermomento de su conocimiento, puesademás de la indiscutible sintonía

personal que ya se puso de manifiesto y que desembocó en unmatrimonio feliz, les unió el mismo

trabajo científico, como no podíaser de otra manera, pues ambostenían una dependencia y reconocimiento hacia Marie Curie que lesorientó a la realización de trabajosvinculados al estudio de diferentes

cuestiones de la radiactividad queseguía siendo su preocupación fundamental. Las primeras publicaciones conjuntas datan de 1928 y serefieren a cuestiones relacionadas

con las emisiones radiactivas, especialmente dedicadas al estableci

miento de medidas y sistemas útilespara su caracterización. Eran, endefinitiva, aportaciones estrictamente técnicas, poco innovadoras,pero que ponían de manifiesto sus

Page 9: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

VIDA CIENTIFICA

indiscutibles condiciones para larealización de trabajos experimentales y su capacidad para su descripción precisa.

Para la observación de las radia

ciones ionizantes emitidas directa

mente o secundariamente por diferentes sustancias radiactivas recunen

a la cámara de Wilson que desdehacía algún tiempo se usaba en losmás prestigiosos laboratorios europeos. Su primera preocupación esdiseñar y construir una cámara, quese denominó cámara de niebla, quepermitía observar y fotografiar lastrayectorias de las partículas cargadas que atraviesan un gas saturadocon vapor de agua. La construida en1931 tenía un diámetro de 15 centí

metros y se encontraba sometida aun campo magnético de 1500 gaussproducido por un solenoide situadoa su alrededor, además, la presiónen su interior se podía modificar. Eldiseño se complementaba con lainstalación de un detector de partículas ionizadas así como un electró

metro de alta sensibilidad.

Los trabajos del matrimonioJoliot-Curie se pueden considerarcomo una continuación de los experimentos de Ruiheiford ya recogidoscon anterioridad aunque no sean losúnicos. Hacia 1930, algunos físicosalemanes, como Walther Bolhe

(1892-1957), recogiendo el testigode Rutherford, diseñan experienciasque les permitieron detectar unaradiación desconocida, con granpoder de penetración, cuando bombardeaban con partículas a un blancode berilio. Los Joliot-Curie abordan

el estudio de esta extraña radiación ypara ello utilizan rayos a provenientes de una potente fuente de polonioque incide sobre una lámina de berilio, blanco que luego sustituyen porotro de boro. Comprueban que cuando esta radiación emitida incidía

.sobre una lámina o placa de parafinaprovocaba la emisión de protones,pero no son capaces de dar una interpretación correcta, pues asocian aesta nueva radiación una naturaleza

electromagnética que puede liberarprotones de gran velocidad cuandoatraviesa los cuerpos hidrogenados.Estos resultados fueron publicados

en 1932 y pueden ser consideradoscomo su reconocimiento de su inca

pacidad para descubrir el neutrón.La oportunidad perdida por los

Joliot-Curie fue encontrada porJames Chadwick (1891-1974), físi

co británico que inició su actividadprofesional trabajando con HansGeiger (1882-1945) quien una vez,superado el obligado paréntesis de laPrimera Guerra Mundial, consiguiótrabajar en el laboratorio que dirigíaRutherford en Manchesier. Estaba

especialmente preocupado en aclarar la constitución nuclear. Por eso el

artículo publicado por los Joliot-Curie en 1932. al que antes nos referíamos, le llamó en gran manera laatención y se propuso abordarlo conla intención de encontrai* una explicación más razonable con toda

urgencia, pues tenía el convencimiento de que al tratarse de unacuestión prioritaria en el mundocientífico al que pertenecía otroscolegas tendrían el mismo interés.Partía del convencimiento de que lasobservaciones experimentales de losJoliot-Curie suponían una garantía,pero su experiencia le hacía intuirque la explicación del fenómenoobservado no podía relacionarse conprocesos relacionados con la radiación electromagnética. El éxito llegóenseguida y en el mismo año en1932 envió una comunicación a la

revista Nature anunciando la posibleexistencia del neutrón que fue .seguido de un artículo más extenso a la

revista de la Royal Sodeiy. En esen

cia venía a decir que era imposibleexplicarlo suponiendo que la radiación arrojada por el berilio fuese uncuanto de radiación originado poruna colisión en la que se con.serve laenergía y el momento. En cambio,consideraba factible que la desconocida radiación debía estar constitui

da por una partículas de carga nula ymasa igual a la unidad, partículasque denominó neutrones. Suponía,por tanto, que cuando sobre unnúcleo de berilio ("Be) incidía una

partícula a se obtenía un núcleo decarbono ('-C) junto con la emisiónde un neutrón. De esta manera, el

neutrón entró a formar parte de laspartículas elementales y el trabajo de

Chadwick fue reconocido con la

concesión del Premio Nobel de Físi

ca en 1935.

El descubrimiento del neutrón

descartó definitivamente la inclu

sión de los electrones en los núcleos

atómicos y, de inmediato, Heisen-berg sugirió que estaban compuestos por protones y neutrones. La

estructura del núcleo, así definida,

parecía cubrir todas las demandasteóricas conocidas entonces, peroquedaba por determinar la causa porla que se mantenían juntos o unidoslos protones y los neutrones en elpequeño espacio que constituye elnúcleo atómico, dado que los protones poseían carga positiva mientrasque los neutrones carecían de carga.

La solución llegó algunos años después como consecuencia de los cálculos realizados por Yukawa. Parece oportuno señalaj- que el neutrón

había de tener gran importancia enla Historia de la Física, pues facilitaba entender que el núcleo estabaformado por un '^conglomerado" de

protones y neutrones ligados porunas fuerzas especiales de mayorintensidad que las de repulsión electrostática existente entre los protones. Por otra parte, el neutrón parecía un formidable proyectil paraprovocar reacciones nucleares, puesal carecer de carga eléctrica se podíaacercar a los núcleos atómicos sin

experimentar repulsión alguna y, enconsecuencia, no era necesario

suministrar grandes velocidades alos proyectiles incidentes. Como esfácil imaginar rápidamente prolife-raron los experimentos para hacerincidir un proyectil sobre un núcleopara transfoimarlo en otro, haciéndose realidad el sueño de los alquimistas.

El fracaso que supuso no descubrir el neutrón no significó mermaalguna en el trabajo, la dedicación yel entusiasmo que los Joliot-Curieentregaban diariamente a su laboratorio. Por otra parte, en la comunidad científica se reconocía cierta

participación en los planteamientosexperimentales: habían estado muycerca de conseguirlo. La gloria definitiva llegó en 1934 con el descubrimiento de la radiactividad artificial.

Page 10: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

100cia5@uned

Era conocido que cuando incidíanpartículas a sobre ciertos elementosligeros emiten positrones, perocomprobaron que esta emisión nocesa inmediatamente cuando lo

hace el flujo de la radiación incidente. Los Joliot-Curie lo comprobaronrecurriendo a una fuente radiactiva

de polonio, cuya radiación incidíasobre una placa o lámina de aluminio, la emisión de protones perma

necía aunque se eliminase la fuenteradiactiva, es decir, la lámina de

aluminio continuaba emitiendo positrones y verificaron que la radiacióndecaía exponencialmente tal comolo hace la radiación ordinaria. El

mismo resultado consiguen al sustituir el aluminio por otros elementos,como el boro y el magnesio, y consiguen medir la vida media de laactividad para estos elementos consuficiente precisión. Por el contrario, no consiguen el mismo resultado con elementos como el hidrógeno, el litio, el berilio, el carbono, el

sodio y el fósforo, entre otros, aunque surge la duda de si, en realidad,no se produce este fenómeno o si,por el contrario, la vida media es tanpequeña que no puede ser medida.

Estos experimentos ponían demanifiesto, por primera vez, la creación de nuevos elementos o radioe

lementos - para seguir la nomenclatura inicial- que emiten positrones.Se trata de una prueba clara detransmutación artificial, consecuen

cia de la captura de la partícula a enlas reacciones nucleares que tienenlugar o, de otra manera, cuando conradiación a se bombardean elemen

tos como el aluminio, el berilio y elmagnesio. Consideran que losradioelementos así creados corres

ponden a núcleos de algún elementoconocido en un determinado estado

de excitación o, tal vez con más probabilidad, pueden ser isótopos desconocidos. En cualquier caso siempre son inestables. En resumen, eraevidente que se podían conseguirelementos radiactivos mediante procedimientos inducidos o creados en

un laboratorio y, además, se poníade manifiesto la transmutación química. La radiactividad artificial era

una realidad que se ocupó de desa

rrollar, entre otros, Fermi (1901-1954). Las posibilidades que seabrían en estas investigaciones eraninmensas pero exceden a los propósitos planteados inicialmente alhacer esta historia.

Poco antes de su fallecimiento en

el mes de Julio de 1934. Marie Curietuvo conocimiento de que su hijaIrene había sido protagonista de undescubrimiento importante. Comono podía ser de otra manera, la alegría fue inmensa pese a encontrarseen un precario estado de salud. Larecompensa no se hizo esperar puesen 1935 Irene y Frédéric recibieronel Premio Nobel de Química por losexperimentos que permitían la síntesis de nuevos elementos. Esta

situación no era nueva para losCurie, era la tercera vez que tan preciado galardón entraba en la familiay, como en la primera ocasión, también era la recompensa a un trabajorealizado por el matrimonio. Habíantranscurrido veinticuatro años desde

que Marie Curie recibió el PremioNobel de Química, ceremonia a laque también asistió Irene aunqueera una niña.

El descubrimiento de la radiacti

vidad artificial tuvo repercusionescientíficas que inicialmente no sepodían imaginar y que exceden lospropósitos de esta escueta historia,aunque no se puede por menos quehacer una referencia a dos cuestio

nes que están estrechamente ligadasa la referencia con que se iniciabaeste artículo. Se trata del descubri

miento de la fisión del uranio y a laenergía nuclear. Dos acontecimien

tos que sin lugar a dudas tuvieron ytienen repercusiones más allá de losplanteamientos científicos. Por eso,parece razonable pensar que la concesión del Premio Nobel al matrimo

nio Joliot-Curie tiene una dimensión

que excede al ámbito estrictamentecientífico y aborda una dimensiónsocial, industrial, política, militar,etc., que, en principio, no parecía tanevidente en los galardones semejantes que recibió la familia Curie.Como era de esperar la vida del

matrimonio Joliot-Curie cambió

con la concesión del Premio Nobel,

aunque procuraron mantener cierta

continuidad en el trabajo diario enel laboratorio. Ahora les preocupabaespecialmente la fisión del uranio,pero las obligaciones sociales quese desprendían del importante galardón conseguido, así como la complicada situación política que sevivía o padecía en Europa, dejabapoco tiempo disponible, pues elreconocimiento alcanzado no implicaba abandono del compromiso queles había acompañado desde siempre. Por otra ptu'te, eran conscientesde la aportación suplementaria queaportaba su actuación dada la notoriedad alcanzada. Irene fue nombra

da, por el Gobierno del FrentePopular, Subsecretaría de Estadopara la Investigación Científica,permaneciendo en esta tarea algunos meses (de junio a septiembre de1936). Al año siguiente se hacecargo de una cátedra en la Sorbonaal mismo tiempo que Frédéric seencarga de otra en el College deFrance.

En mayo de 1944, Irene y sus doshijos se trasladan a Suiza mientrasque Frédéric permanece clandestinamente en París, obligado por sucompromiso como miembro de laResistencia, situación que impide eltraslado de su laboratorio a Alema

nia y que después se vería compensado con la entrega de la Gran Cruzde Guerra. En 1945, el general DeGaulle crea la Comisaría de la Ener

gía Atómica y nombra a Frédéricresponsable de la misma como AltoComisario, lo que le permite dirigirla construcción del primer reactornuclear francés que inicia su actividad en 1948. Dos años después fuecesado en este cargo, algunos añosdespués de que cesaran a todos losaltos cargos comunistas que se habíanintegrado en el gobierno francés enesos momentos difíciles. Probable

mente esta demora se pueda entender en su vinculación con Marie

Curie, por su reconocido prestigiocientífico o por su esforzada actividad política.

El 17 de marzo de 1956 muere de

leucemia Irene, la misma enfenne-

dad que había producido el fallecimiento de su madre. Frédéric ocupósu cátedra en la Sorbona así como la

Page 11: LAS MUJERES Y LA CIENCIAe-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2003...imagen de la ciencia más completa e igualitaria de la que tradicionalmen-te se ha venido transmitido

VIDA CIENTIFICA

dirección del Instituto del Radio,pero su salud estaba algo deteriorada y fallece el 14 de agosto de 1958.La historia muchas veces se repitepues Irene, al igual que su madre,tampoco vio reconocido su trabajocientífico por la Academia de Ciencias francesa, aunque su maridoingresó en 1943 al igual que en laAcademia de Medicina. Desde quese le negó la incorporación a la Academia a Marie Curie hasta que lasituación se repitiese con su hijahabían transcurrido cuarenta y cincoaños en que la intolerancia y sexis-mo de los académicos pennanecíaninalterados. Las puertas de tan doctainstitución no fueron abiertas paralas mujeres hasta 1979 cuandoingresó la matemático Yvonne Cho-queet-Bruhat, mucho después que lohiciera la correspondiente británicaque lo hizo en 1945 y la alemanaque admitió a la primera mujer en1945.

Por encima de cualquier otra consideración, parece que existe unanimidad en considerar el Premio Nobel

como un reconocimiento indiscuti

ble a un trabajo científico, por eso essorprendente la situación recién comentada. Un dato puede ayudar a entender mejor esta situación. Desde lafundación del Premio Nobel en 1901

solamente se ha otorgado a once mujeres en las ramas científicas. El primero fue en 1903 a Marie Curie en fí

sica y el último en 1995 a ChristianeNüsslein-Voiherd por sus descubrimientos relacionados con el control

genético en el desan"oIlo embriológico.La segunda mu jer premiada con el Premio Nobel de Física fue María Goep-pert Mayer (1906-1972) en reconoci

miento a sus aportaciones a lacomprensión de la estructura nuclear(ver IOOcias@uned n.° 4. pp. 79-80).En Química, junto a los dos premios recibidos por la familia Curie (Marie repitió en 1911 y su hija lo consiguió en1935), está concedido en 1964 a Do-

rothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994)por la aplicación de las técnicas de rayos X en la determinación de estruc

turas de sustancias bioquímicas (verIOOcias@uned n.°5, pp. 116-130).En fecha reciente, el 21 de abril

de 1995, el Presidente de la República francesa, Frangois Millerand,tuvo la suficiente sensibilidad parareparar el error que supuso que en el"Panteón de hombres ilustres de

París" no hubiera sido enterrada

ninguna mujer por los méritos contraídos en su ejercicio profesional.El reconocimiento y los honoreseran patrimonio exclusivo de ios

hombres. Desde la fecha señaladalos restos mortales del matrimonio

Curie residen en el citado Panteón.

Un homenaje merecido que su familia directa no pudo conocer pero fueuna satisfacción ptua el mundo de laciencia.

Hasta aquí la breve reseña escritaen tomo a Irene Joliot-Curie, cuyalabor científica jugó un papel determinante en la configuración de laFísica creada y desarrollada en elsiglo pasado, heredera de una tradi

ción científica familiar que supoasumir y lanzar a los más altos niveles de la época que le tocó vivir. Seha procurado, se espera que conacierto, encuadrar su actividad en el

contexto científico del momento así

como inscribirlo en las condiciones

sociales, familiares y políticas que leacompañaron durante toda su vida.

BIBLIOGRAFÍA

Cotton. E.: Los Curie. Ediciones Cid

(Madrid. 1963).Curie, E.; La vida heroica de Marie

Curie, de.scubridora del radio. Espasa Calpe (Madrid, 1960).

Gillispic, C.C.: Diaionary ofScientificBio^raphy. Charles Scribner's Sons(New York, 1970-1980).

Heilbron. J.L.: Eiements of EarlyModern Physics. University of California Press (Berkeley, 1982).

Joliot-Curie, F. y I.: Oeuvres Scientifí-ques Completes. Presses Universiiai-res de France (Parí.s, 1961).

Latour, B.: "Jolioi; punto de encuentrode la Historia y de la Física" enSerres. M.: Historia de las Ciencias.

Cátedra (Madrid,1991).Reid, R.: Marie Curie. Ed. Salval (Bar

celona, 1985).

Sánchez Ron, J.M.: El poder de la ciencia. Alianza Editorial (Madrid,1992).

Sánchez Ron, J.M.: Marie Curie y sutiempo. Crítica (Barcelona. 2000).

Joaquín Summers Gáme/.Vicerrector de Relacione.-; Internacionales

Dpio. de Física de los Materiales

COLABORACIONES CIENTÍFICAS DE OTRAS RAMAS DEL SABER

La ÜNED en la narrativa española

Cuando se cumplen treinta añosde su creación, puede resultar interesante, y hasta clarificador, consta-lar y analizar cómo se proyecta laUniversidad Nacional de Educa

ción a Distancia, la imagen de laUNED, en algunos ejemplos de lanarrativa española. Creo que estosaños de trayectoria y actividades

constituyen un periodo de tiempo suficientemente razonable para plantearse un análisis mínimamente

riguroso y fiable sobre la presenciade esta institución universitaria en

las tramas arguméntales de la literatura y el cine (considerando elguión como variante del género narrativo) y, lo que es realmente rele

vante, sobre la visión que de laUNED pueden percibir quieneslean las novelas o vean las películas. Una visión que, por otra parte,estaría ciertamente relacionada con

la implantación que la UNEDpuede tener en el imaginario de losautores y cineastas.Ha de ser éste no obstante un aná

lisis parcial, incompleto y alejadode toda pretensión exhaustiva, y ello