las máscaras estaban, a su decir divinas, · del inventado vocablo: la de “afilar” con sus...

13

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Las máscaras estaban, a su decir divinas,

con el rostro cubierto por el negro antifaz,

los palcos encantaban llenos de serpentinas…

¡Las mujeres tan lindas y los hombres de frac!...

Morales, Tomás. Vacaciones sentimentales (poema VIII)

Fuente: LAFORET, Juan José. Carnaval: 525 años de historia:

Fiestas Fundacionales.

En: El arte del Carnaval

“Han desaparecido ya las antiguas tapadas,

que hacen su aparición a finales del siglo

XVIII, damas de la buena sociedad que se

mezclan con el pueblo en el carnaval,

cubriéndose el rostro con máscaras o

rebozos. Su campo de actuación era las horas

del paseo en los días de fiesta en «que había

ventorrillos y cajas de turrón con el objeto de

vigilar al marido, al novio o personas que las

venía a cuento, a los cuales era el chiste

pedirles la feria». Se ha llegado a pensar, y

con cierta razón, que en algunas ocasiones las

tapadas podrían esconder debajo del refajo

dieciochesco de blonda a algún

«representante del género masculino».

Fuente: ALEMÁN DE ARMAS, Gilberto. Carnaval.

En: Una visión de Canarias en el siglo XIX.

2

“A mediados del siglo XIX se continuaba celebrando el carnaval en

fechas tempranas. (…) En general, todos los jueves y domingos

anteriores al martes de carnaval se participaba en jolgorios y

mascaradas. Pero dos jueves anteriores eran bastante singulares. Nos

referimos a los de compadres compadres compadres compadres y comadrescomadrescomadrescomadres.

Los ingleses celebraban el día de San Valentín como el patrón de los

enamorados. Los refranes recogen que en estas fechas se acoplan los

pájaros, por lo que se comprende que esté asociado con los mecanismos

que integran dentro de la fiesta invernal a los novios, a los jóvenes

solteros y a los cornudos, a las cofradías de hombres engañados que

pululaban por Europa. En Canarias, como en el conjunto del Estado

español, tal fiesta es sustituida por los jueves de compadres y

comadres, tradición que recuerdan nuestros abuelos, pero que en la

actualidad se ha perdido.

Los jueves de compadres y comadres sirven para realzar las

amistades y ayudarse mutuamente los hombres y las mujeres con el

vínculo del compadrazgo en la permanente oposición y complemento

entre ambos”.

Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. Fiestas y creencias en Canarias en la Edad

Moderna.

3

ORDENANZAS MUNICIPALES

Artículo 31 Año 1890

1ª. Durante el día será permitido andar por

las calles con disfraz y careta, siempre

que las máscaras guarden el orden y

compostura debidos”.

2ª. Se prohíbe usar para disfraz los trajes

de los ministros de las religiones, de los

altos funcionarios, de la milicia y del

estado y cualquier otro que simbolice

alguna institución del estado o de la

religión.

3ª. Se prohíbe a las máscaras hacer

parodias que puedan ofender a la

Religión, a la decencia y a las buenas

costumbres, dirigir insultos o bromas de

mal género y usar de palabras o ejecutar

acciones o gestos que sean contrarios a la

moral y al decoro. Queda terminantemente

prohibido que los hombres se disfracen

con traje de mujer.

4ª Se prohíbe a los enmascarados llevar

armas o espadas, aunque lo requiera el

traje que vistan.

5ª En los bailes no se permitirá la entrada

a ninguna persona que lleve armas o

bastón, aunque tengan derecho a usarlas,

excepto a las autoridades.

6ª Sólo la autoridad o sus agentes podrán

obligar a quitarse la careta a la persona

que hubiese cometido alguna falta o

faltase al decoro, o promoviese disgustos

en público.

Fuente: ALEMÁN DE ARMAS, Gilberto. Carnaval.

“La Srta. Onagra Lorenzo Díaz, reina del Carnaval

de Santa Cruz de Tenerife en 1935, en

representación del Recreo. (Foto Adalberto

Benítez).

Fuente: SANTOS PERDOMO, Amparo. Historia del Carnaval de

Santa Cruz de Tenerife.

En: Historia del Carnaval, p.161

4

“La simbología de los Diabletes de Teguise, que llevan una de las máscaras más

interesantes de todo el Carnaval canario. Una máscara de claras raíces

americanas, seguramente importada por algún emigrante lanzaroteño, y que

habría que explicar conjugando estos tres elementos: diablo, chivo, pastor,

como certeramente nos explicó el profesor Agustín de la Hoz.”

Fuente: ALONSO QUINTERO, Elfidio. Estudios sobre el folklore canario.

En: www.lavozdelanzarote.com

“En La Palma, las primeras manifestaciones directas de empolvados que

conocemos en el carnaval las encontramos en 1867. El periódico grancanario El

Ómnibus, de 30 de marzo de 1867, publica una crónica fechada en Santa Cruz de

La Palma, el 16 de marzo de ese mismo año, que dice: «Indudablemente hemos

progresado, y vamos ya muy adelantados en la escala de la civilización. Esa brutal

costumbre de jugar los Carnavales derramando cubos de agua sobre los

transeúntes, sin atender el estado de un cuerpo, ni a consideración de ninguna

especie; esa bárbara diversión que tantas víctimas causó, hasta no hace muchos

años, ha desaparecido ya completamente. Todos los juegos se reducen á tirar á las

ventanas huevos llenos de harina ó polvos de olor (especie de bombardeo); entrar

en las casas a empolvar y bailar; máscaras y parrandas por las calles, y otras cosas

por el estilo. No es esto la muerte del Carnaval; sólo es su refinamiento. Difícil

parece que se borren estos tres días de regocijo, del gran código de las leyes

humanas»”.

“El lunes de Carnaval en Santa Cruz de La Palma una batalla de polvos de talco

recibe a los «indianos», que regresan de las Américas portando jaulas con loros,

baúles, gigantescos cigarros puros, esclavos, leontinas y espejuelos, mientras la

música caribeña no cesa”.

Fuente: HERNÁNDEZ PÉREZ, María Victoria. La isla de La Palma: las fiestas y tradiciones.

5

En: La Isla de La Palma: las fiestas y tradiciones, p.95

“Durante el carnaval, las calles de Arrecife presentan una animación que no

hubiese sospechado viendo el silencio de muerte que allí reinaba unas

semanas antes. Durante todo el día circulan grupos de mujeres y hombres

disfrazados. El vestuario que se usa en estas mascaradas es el de los

campesinos, que ya solamente llevan unos pocos viejos. (…)

A la cabeza de cada grupo va gente de ambos sexos tocando la guitarra y

cantando. El resto los acompaña también cantando y provistos de unas

vejigas de pescado enormes con las que golpean a todos aquellos que

encuentran. A cada momento entran en las casas y se ponen a bailar hasta

que se les haya servido un vaso de vino o de aguardiente. Desgraciado de

aquel que rehúse aceptar esta costumbre. Enseguida asaltarían su casa.”

Fuente: VERNEAU, René. Cinco años de estancia en las Islas Canarias.

6

Desde que venga febrero

los marinos van llegando,

y para los Carnavales

los buches se van inflando.

Mi primo el de Basilisa

con el pellejo arrugao,

pa correr los Carnavales

desde la costa ha llegao

Fuente: ALONSO QUINTERO, Elfidio. Estudios sobre el

folklore canario.

En: www.deiweb.com

En: www.el-nacional.com

“Esta manifestación cultural que centramos en la Isla de El Hierro

se nos presenta cada Domingo y Martes de Carnaval desde

tiempos que se escapan de la memoria de los más viejos del lugar.

En ella un grupo de personas, normalmente algunos jóvenes del

pueblo que suelen ser siempre los mismos, corren por las calles

enfundados en una característica vestimenta realizada

prácticamente al completo con pieles o zaleas de carneros u

ovejas. En esta descripción nos centramos en Los Carneros de

Tigaday.”

Fuente: FAJARDO HERNÁNDEZ, Ricardo. Los carneros de la isla de El Hierro: una

valoración antropológica de los carnavales tradicionales.

7

“En 1961 los chicharreros se ven

recompensados por su civismo, humor y

constancia cuando, después de la guerra,

se autoriza el carnaval de Santa Cruz de

Tenerife, disfrazando el nombre por el de

«Fiestas de Invierno».

Fuente: GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Dulce María.

Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá a través del tiempo.

En: www.tgtfe.es

“Cuando nuestros vecinos tinerfeños se idearon lo

de trastocar el Carnaval por Fiestas de Invierno,

para de alguna manera dar rienda suelta a sus

sentimientos festeros, Agüimes aprovechó – como

ya hemos reseñado por algún otro sitio de este

libro- para desenmascararse, disfrazándose ya con

mucha más soltura, al encubrirse con este mismo

nombre. Y hasta se declararon “fiestas de interés

turístico” por la correspondiente Delegación

provincial del momento.”

Fuente: HERNÁNDEZ MARTÍN, Orlando. El carnaval de Gran

Canaria: 1574-1988.

En: El carnaval de Gran Canaria, p. 43

“Sin embargo una nueva

gala le ha venido a quitar

buena parte de su

protagonismo a la de la

Elección de la Reina. Se

trata de la Gala de Drag

Queen.”

Fuente: LAFORET, Juan José.

Carnaval: 525 años de historia:

Fiestas Fundacionales.

En: Carnaval, carnaval, p.77 En: www.sobrecanarias.com

8

“El mataculebras o el ritual de matar la culebra es uno de los

géneros más curiosos e interesantes del folklore musical de las

Islas Canarias. Forma parte del folklore de emigración.

Constituye una de las aportaciones que, a finales del siglo XIX y

principios del XX, hicieron los emigrantes que regresaron de

Cuba”.

Fuente: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Centro Superior de Educación. Grupo Folklórico. El folklore

maldito de las Islas Canarias. Lorenzo Perera, Manuel J. (investigación, estudio y dirección).

En: www.marchaymas.com

Fuente: LORENZO PERERA, Manuel. Matar la

culebra: una tradición canaria de origen afro-

cubano.

“Una de las cosas propias del Carnaval en los Estados andinos

venezolanos es el empleo de las cáscaras de huevos que rellenan

con perfumes, granos de arroz o arenillas. Dichas conchas, en

un descuido de los participantes en tales regocijos populares, las

revientan sobre el cuerpo del adversario y constituyen una

jacarandosa diversión.”

Fuente: DOMÍNGUEZ, Luis Arturo. Fiestas tradicionales de los Estados Andinos Venezolanos

“Que la culebra se murió Calabasón, son, son…”. “La culebra se murió Calabazún, zun, zun, Yo mismito la maté. Mírale los ojos Que parecen candela; Mírale los dientes Que parecen alfiler. …………………………… La culebra se murió Sángala muleque”

9

“La torrija, como se sabe, es uno de los manjares en el Carnaval,

sobre todo en la isla de Tenerife, mientras que en la provincia de

Las Palmas predomina la tortilla de leche…”

Fuente: ALONSO QUINTERO, Elfidio. Estudios sobre el folklore canario.

En: Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá a través del tiempo, p. 96(2)

En: Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá a través del tiempo, p. 42

“En 1954, puesto que la permisión en años anteriores había sido la tónica habitual,

surgió una murga, – génesis de la legendaria murga “Nifú-Nifá”-, a la que sus

componentes “bautizaron” con el nombre de “Los Bigotudos” por los enormes

mostachos que lucían con su disfraz de banda de música circense, y, puesto que

había que omitir la palabra “murga” para denominar genéricamente a su

agrupación carnavalera,– pues el veto de la fiesta, en anteriores años, arropaba

también la prohibición del empleo de cierta terminología o léxico que guardara

estrecha relación con la misma -, buscaron otro vocablo similar y apropiado a la

faceta humorística de estos colectivos, omitiendo otros ya utilizados por otras

murgas como el de “charanga”, “simplifónica” y “mamarrachofónica”, por citar unos

ejemplos, hasta que decidieron la locución “Afilarmónica”, producto de la ingeniosa

y acertada idea humorística de anteponer el prefijo “a”, – como partícula privativa -,

a la voz “filarmónica”, o sea, el entender que una murga es lo contrario de una

filarmónica; conllevando también, de una forma socarrada, la verdadera intención

del inventado vocablo: la de “afilar” con sus canciones, con sus letras y su crítica,

pues en el argot popular “afilar la lengua” es sinónimo de “criticar muy

agudamente”.

10

Fuente: www.carnavaldetenerife.es

En: Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá a través del tiempo, p. 129

11

“Los Personajes del Carnaval representan la rebeldía e imaginación popular que no puede ser limitada por lo oficial. Dan vida a la historia del Carnaval y añoran (tal vez sin saberlo), los tiempos de prohibición. Situar a estos personajes en algún colectivo carnavalesco, dentro de la programación institucionalizada, es impensable. Desde su máscara, todos y cada uno de ellos, constituyen la manifestación más pura del embrujo individual de la mascarada en la transformación de la propia identidad.”

Fuente: LEAL MUJICA, Cirilo. Personajes del carnaval: memoria viva del pueblo.

En: Los personajes del Carnaval

“Uno de los desfiles simbólicos por excelencia, en el carnaval canario,

es el “entierro de la sardina”. Los numerosos símbolos fálicos que

aparecen en los carnavales, los juegos y la inversión de estos mismos

roles, las bodas ficticias de jóvenes y viudos, y, en fin, las

manifestaciones de erotismo y sensualidad son aspectos que, en su

conjunto, refuerza el paradigma ya clásico del carnaval como un ritual

de fertilidad y fecundidad que se dramatiza de forma especial en el

entierro.”

Fuente: Los símbolos de la identidad canaria.

12

“Curioso es el caso del pueblo de Masca (Buenavista del Norte. Tenerife)

donde la sardina no se le prendía fuego sino que la desriscaban- con la

intención de acabar con el mal- en el tramo conocido como Barranco

Hondo”

Fuente: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Centro Superior de Educación. Grupo Folklórico. El folklore maldito de las Islas

Canarias. Lorenzo Perera, Manuel J.

En: www.disfrutatenerife.com