las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (alicia lezcano)

2
Capítulo 2 : Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (Alicia Lezcano) Se entiende por socialización a un “proceso continuo en el que el o los individuos aprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos, signiicativos y simbólico del mundo social que los involucra en un espacio y un tiempo espec!icos"# “$stos individuos tienen la potencialidad y pueden generar la autonom!a suiciente que le permita me%orar, romper y&o modiicar lo preestablecido que posee toda transmisión cultural, económica y social realizada de generación en generación#" A partir del siglo ' , con el advenimiento del capitalismo y el cambio en la s se promovió un tipo de disciplinamiento para asegurar el orden y el progreso# *ace coe+isten all! dos escuelas opuestas: el positivismo y el mar+ismo# $l positivismo equipara lo social a un organismo# “La tarea a cumplir era observar corregir todas aquellas desviaciones que se produ%eran en la b squeda y establecimiento de este orden"# $s la amilia el -mbito de control# $l mar+ismo o materialismo histórico “entiende que el conlicto es el motor del ca social# .arte de la concepción del hombre y sus potencialidades (/) que estar!an p encima de las estructuras de la sociedad"# $l uncionalismo considera a la sociedad como un todo estructurado que busca el orden social a trav0s de la amilia y otras instituciones que regulen las conducta tratando de evitar tensiones o conlictos sociales# La amilia es la que tiene la de socializar al ni1o, cumpliendo cuatro unciones: se+ual, económica, reproductiv educativa# .ara .arsons, el proceso de socialización es un aprendiza%e particular permite “modelar la conducta del ni1o, evitando o previniendo a posteriori actitud uertemente lesivas o desviadas"# Se basa en la relación est!mulo2respuesta, toman al ni1o como ob%eto# $sta teor!a se transormó en prescriptiva, por lo que todo lo se sal!a de los par-metros quedaba uera de lo establecido, apareciendo as!, en la primera mitad del siglo '', los “ni1os con conductas antisociales" o “menores en riesgo moral o material"# $n las ltimas d0cadas no hay una dirección nica en cuanto a las teor!as de socialización# “La riqueza de los nuevos aportes es la de retomar una concepción dierente del hombre y de la sociedad", teniendo como base las interacciones entre individuos# 3iddens, 4abermas, 3oman, son algunos de los autores que piensan que el individuo puede “tener acciones que son producto de deseos y un control rele+i 5e este modo cambia la visión de ni1o2ob%eto a ni1o2su%eto, con la capacidad de el las ormas de ser, hacer y transormar# La socialización se transorma as!, en un proceso continuo de transormación donde unos aprenden de otros, sin dierencias entre adultos y ni1os# .ara que este proceso se realice, debe haber actores sociales que interact en con ni1o “en un marco especial de protección, nutrición y aecto", donde se cree una estructura de conianza que le permitir- arontar los riesgos en su vida adulta# $s importante tener en cuenta que estas teor!as se han desarrollado en otros pa!se por lo que, si bien sirven para el estudio y la rele+ión, hay que adaptarlas a nu sociedad, con sus caracter!sticas propias#

Upload: claudia-mastino

Post on 04-Mar-2016

941 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (Alicia Lezcano)

TRANSCRIPT

Capítulo 2: Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (AliciaLezcano)Se entiende por socialización a un “proceso continuo en el que el o los individuosaprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos, signi icativos y simbólicosdel mundo social que los involucra en un espacio y un tiempo espec! icos"# “$stosindividuos tienen la potencialidad y pueden generar la autonom!a su iciente que lespermita me%orar, romper y&o modi icar lo preestablecido que posee toda transmisióncultural, económica y social realizada de generación en generación#" A partir del siglo ' , con el advenimiento del capitalismo y el cambio en la sociedad,se promovió un tipo de disciplinamiento para asegurar el orden y el progreso# *acen ycoe+isten all! dos escuelas opuestas: el positivismo y el mar+ismo#$l positivismo equipara lo social a un organismo# “La tarea a cumplir era observar ycorregir todas aquellas desviaciones que se produ%eran en la b squeda yestablecimiento de este orden"# $s la amilia el -mbito de control#$l mar+ismo o materialismo histórico “entiende que el con licto es el motor del cambiosocial# .arte de la concepción del hombre y sus potencialidades (/) que estar!an porencima de las estructuras de la sociedad"#$l uncionalismo considera a la sociedad como un todo estructurado que busca elorden social a trav0s de la amilia y otras instituciones que regulen las conductas,tratando de evitar tensiones o con lictos sociales# La amilia es la que tiene la unción de socializar al ni1o, cumpliendo cuatro unciones: se+ual, económica, reproductiva yeducativa# .ara .arsons, el proceso de socialización es un aprendiza%e particular quepermite “modelar la conducta del ni1o, evitando o previniendo a posteriori actitudesuertemente lesivas o desviadas"# Se basa en la relación est!mulo2respuesta, tomandoal ni1o como ob%eto# $sta teor!a se trans ormó en prescriptiva, por lo que todo lo quese sal!a de los par-metros quedaba uera de lo establecido, apareciendo as!, en laprimera mitad del siglo '', los “ni1os con conductas antisociales" o “menores enriesgo moral o material"#$n las ltimas d0cadas no hay una dirección nica en cuanto a las teor!as de socialización# “La riqueza de los nuevos aportes es la de retomar una concepcióndi erente del hombre y de la sociedad", teniendo como base las interacciones entreindividuos# 3iddens, 4abermas, 3o man, son algunos de los autores que piensan queel individuo puede “tener acciones que son producto de deseos y un control re le+ivo"#5e este modo cambia la visión de ni1o2ob%eto a ni1o2su%eto, con la capacidad de elegir las ormas de ser, hacer y trans ormar# La socialización se trans orma as!, en un proceso continuo de trans ormación donde unos aprenden de otros, sin di erencias entre adultos y ni1os#.ara que este proceso se realice, debe haber actores sociales que interact en con elni1o “en un marco especial de protección, nutrición y a ecto", donde se cree unaestructura de con ianza que le permitir- a rontar los riesgos en su vida adulta# $s importante tener en cuenta que estas teor!as se han desarrollado en otros pa!ses,por lo que, si bien sirven para el estudio y la re le+ión, hay que adaptarlas a nuestrasociedad, con sus caracter!sticas propias#