las mil y una plagas

209
1 Las mil y una plagas

Upload: duonghanh

Post on 08-Dec-2016

279 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las mil y una plagas

1Las mil y una plagas

Page 2: Las mil y una plagas

2Las mil y una plagas

Las mil y una plagasEl karma mendocino

«El hombre entre la leyenda y la ciencia»

Page 3: Las mil y una plagas

3Las mil y una plagas

Las mil y una plagasEl karma mendocino

«El hombre entre la leyenda y la ciencia»

Page 4: Las mil y una plagas

4Las mil y una plagas

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni sutratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o porcualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registrou otro método, sin el permiso previo y por escrito de los editores.

Capone, Gustavo EnriqueISCAMEN; Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza.«Las mil y una plagas. El karma mendocino» -1ª ed. - Autor Institucional - Mendoza- 2015.

243 páginas; 21 x 26cm

ISBN 978/987/33/8853/8

1. Ciencias Agrarias I. TítuloCDD 632Fecha de catalogación: 22 / setiembre / 2015

Hecho el depósito según Ley Nº 22.399 y Ley Nº 11.723.

Coordinación General:ISCAMEN, Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza.

Producción General: Difusión, Capacitación y Relaciones Institucionales de ISCAMEN:Coordinación: Rubén S. MelladoProducción Periodística: William NavarroCorrección: Julia ThomasDiseño y Diagramación: Ricardo J. Vargas

Presidente de ISCAMEN:Ing. Agr. Raúl MillánInstituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza.

Edición e Impresión en la provincia de Mendoza, Argentina.Setiembre / 2015

Tapa, mosca del Mediterráneo.

Contratapa, Bioplanta de Producción de Insectos Estériles, ISCAMEN - Mendoza.

EL PRESENTE LIBRO FUE PUBLICADO POR EXPRESA VOCACIÓN DEISCAMEN, EN CONMEMORACIÓN DE SU XX ANIVERSARIO.

Page 5: Las mil y una plagas

5Las mil y una plagas

Sr. Gobernador de la Provincia de Mendoza

Dr. Francisco Pérez

Sr. Ministro de Agroindustria y Tecnología

CPM. Marcelo Costa

Sr. Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Alimentos

Ing. Agr. Leonardo Miranda

Sr. Presidente de ISCAMEN

Ing. Agr. Raúl Millán

Autoridades Provinciales

Page 6: Las mil y una plagas

6Las mil y una plagas

A nuestros hombres y mujeres que através del tiempo lucharon, y luchan, por

superar los flagelos de aquellas y estas"mil y una plagas".

Page 7: Las mil y una plagas

7Las mil y una plagas

Este libro aparece en el marco celebratorio de los

20 años del Instituto de Sanidad y Calidad

Agropecuaria Mendoza - ISCAMEN - y tiene como

primer objetivo recordarle a la comunidad mendocina la

historia de sus luchas, muchas veces desiguales, por

proteger los frutos de su esfuerzo del ataque de plagas y

enfermedades agrícolas.

Visibilizar estas luchas de tantos hombres y mujeres

que han permanecido anónimos. Romper el silencio y fijar

el punto de partida en la narración de una historia que nos

atraviesa como mendocinos. Como parte de una

comunidad que siempre se enfrentó, de una y mil formas,

a la acechanza voraz de las plagas.

Una misma lucha compartida con tantos que nos

antecedieron es la defensa de su trabajo, su sacrificio y sus

sueños.

20 años se presentan como un buen argumento para

realizar una retrospectiva, para desandar el tiempo

transcurrido en busca de los momentos originarios, las

motivaciones primarias, los sentidos primales.

Una gran oportunidad para afirmarnos en los logros

alcanzados, profundizar los aspectos positivos y desterrar

las prácticas que pueden haber limitado nuestra capacidad

de lograr lo buscado.

El ISCAMEN debe generar las condiciones de Sanidad

y Calidad Vegetal para que nuestros productores de frutas

y hortalizas puedan alcanzar los estándares exigidos por

los mercados, aún los más exigentes. Todas las actividades

de las personas que se desarrollan en esta institución, están

orientadas a mantener y acrecentar el patrimonio

Ing. Agr. Raúl MillánPresidente ISCAMEN

Page 8: Las mil y una plagas

8Las mil y una plagas

fitosanitario; es decir, mejorar las condiciones de la

producción primaria de la provincia y fundamentalmente

de las personas involucradas en esta actividad.

Esto significa que controlar y erradicar plagas no es

un fin en sí mismo; nuestro fin último es mejorar las

condiciones de los productores y sus familias quienes son

parte, como nosotros y nuestras familias, del sistema

productivo de Mendoza.

Sanidad y calidad son conceptos complejos que

sistematizamos y dividimos artificialmente, tratando de

dominar esa complejidad. Sólo artificialmente dividimos,

determinamos prioridades, asignamos recursos, tratamos

de brindar respuestas.

Para brindar esas respuestas ante las amenazas,

hemos buscado en el tiempo institucionalizar diferentes

sistemas de control, asignar recursos, comprometer

esfuerzos; en definitiva, hemos generado diferentes

políticas de protección fitosanitaria que con mayor o

menor éxito han estado presentes a lo largo de nuestra

historia.

El tiempo transcurrido nos muestra que ya no son

viables las alternativas que otrora fueran la opción

paradigmática; la complejidad de los procesos

productivos y comerciales se configura en sistemas cada

vez más complejos y eficientes en la lucha contra las

plagas.

Las instituciones son constructos socio-históricos

llamados a perdurar más allá de las personas, entonces

20 años pueden no ser nada como dice el tango, pero son

mucho si consideramos todo el trabajo, deseos, esfuerzos,

sacrificios, alegrías, tristezas y todos los sentimientos

comprometidos y contenidos en esa intervalo de tiempo.

En 2015 el ISCAMEN cumple 20 años pero la historia

de la lucha contra las plagas no se inició hace 20 años. La

historia, la verdadera historia, empezó aquél día que

decidimos actuar, hacer algo sabiendo que no hay lucha

en vano y que todas las luchas producen efectos. Tampoco

está acabada y durará siempre que nuestra matriz

productiva se vea amenazada.

Page 9: Las mil y una plagas

9Las mil y una plagas

pág. 13Prólogo:-Por Rubén Mellado.

pág. 16Introducción:-El karma mendocino.

pág. 21Capítulo I: "El Karma" y las plagas.-Un karma del cual no nos podemos librar.-La plaga de la cual no nos podemos librar.-Onelli en busca de un dinosaurio. ¡¿Vivo….?!; diría Susana.-Buscando a "Nahuelito".-Y un día apareció. Turísticamente.-Plagas y pestes.-Las plagas en la agricultura.

pág. 35Capítulo II: «Las plagas, allá lejos y hacetiempo».-América Prehispánica y la sangrienta lucha contra las plagas.-Europa medieval: inquisición y plagas.-De la Ostia.-España, cara y cruz de los pueblos "alangostados".-Cada pueblito, con su santito.-La fe mueve montañas. Pero no siempre langostas.-Y mucho más allá. El Antiguo Egipto plagado.

pág. 49Capítulo III: «Manga de langostas enMendoza».-A. Pequeño saltamontes, allá por el siglo XIX.-B. Final de Siglo: Vinos Premiados, reforma constitucional, Censo Nacional, epidemias y muchas langostas.-Plagas y pujas entre el estado nacional y las provincias.-Volvamos al saltamontes ¿A cuánto el kilo de langosta?. La distancia siempre fue un problema….

Índice General

Page 10: Las mil y una plagas

10Las mil y una plagas

-Un proyecto de industrialización de langostas.-¡A la lucha nos llaman!. Patentes y métodos de combate.-¿Cómo se combatía al insecto?.-Y sobre llovido….aparecen otras yerbas.

pág. 78Capítulo IV: "Cosa 'e mandinga". Elimaginario popular. Y no tan imaginario.-Escena I: Tapaban el sol.-Escena II: Bajo la mirada de Darwin.-Escena III: Lencioni, cura del pueblo y creador de fertilizantes.

pág. 86Capítulo V: Las plagas "Generales" y sussemblanzas. José de San Martín y ManuelBelgrano.-El adelantado San Martín.-Contra las langostas había una lucha aparte.-Belgrano y por fin, "una buena para el lado de la justicia". Y aquellas "buenas sabandijas".-Manuel Belgrano: economía, fisiocracia y la revolución inconclusa.-Semblanzas.

pág. 97Capítulo VI: ¡Un arma de guerra!!!!.-El "Lanzallamas".

pág. 101Capítulo VII: La cura de la "cuncuna" en elsiglo XX.-Tiempos entre Don Juan y el DDT.-No te colgués, "bicho del cesto".-Mal bicho, "el canasto".-"El bicho" mendocino.-El Recuerdo sucedido. Las escuelas en pie de guerra.

pág. 116Capítulo VIII: «Echale Flit».-"A la planta le echaban una especie de flit…fuertísimo".-El viejo truco: Intereses versus Intereses. Unos buenos. Otros malos.-Mendoza, pionera en el uso responsable de agroquímicos.-Mendoza con PURA atención.-Otra buena. El Agro más Limpio.

Page 11: Las mil y una plagas

11Las mil y una plagas

pág. 128Capítulo IX: La lucha desde el aire.-La lucha desde el aire. Y éste cayó de arriba.-"La implacable lucha aérea contra la mosca del Mediterráneo".-Aquellos helicópteros de TAYR.

pág. 134Capítulo X: Testimonios en vocesprotagónicas.-Cuanto camino recorrido desde aquella casitadel Parque.

pág. 142Capítulo XI: «Llegando al ISCAMEN».-Aquel 1986. Y de la mano de Maradona…..y del Comité Contra la Mosca.-La molesta mala fama de las moscas. La de casa, y esta. La del Mediterráneo (ceratitis capitata wied).-El Manejo Integrado de Plagas.-Correligionarios, nos vemos en el Comité. El COLCOM - Comité de Lucha contra la mosca del Mediterráneo.

pág. 153Capítulo XII: «El Insectario de Kilómetro8».-Compañeros, nos vemos en KM 8.-Paso a paso. Próxima parada: ISCAMEN.

pág. 161Capítulo XIII: ISCAMEN. «Perspectiva encontexto».-Efectos globales.-Es la economía, estúpido.-El duro primer momento.-Leyendo los diarios. Como en una línea de tiempo.-Felices Años Nuevos.-Se vienen cambios radicales.-Cobos, Laura y vos.-Una nueva jugada en Mendoza, «Jaque al rey».

pág. 178Capítulo XIV: Éramos «pocos»,…y aparecióla Carpocapsa, y la Lobesia,....y la...-Decir adiós, no es irse...-El Problema.-¿Quién es Lobesia botrana?.

Page 12: Las mil y una plagas

12Las mil y una plagas

-¿Qué características presenta?.-Un repaso histórico mendocino.-Quedó claro.

pág. 185Conclusión.-La lucha continúa.-Y así pasó este libro.

pág. 190Apéndice.-Humor en medios gráficos.-Plagas frutihortícolas argentinas y sus nombres vulgares.-Puestos de Barreras Sanitarias.-Técnica de Confusión Sexual - Feromonas -.

pág. 200Agradecimientos.

pág. 202Entrevistas realizadas.

pág. 204Bibliografía.

Page 13: Las mil y una plagas

13Las mil y una plagas

Prólogo

El libro nos muestra que la relaciónantagónica entre hombres y plagases una constante en la historia de la

humanidad. Hombres y plagas hanconvivido y co-evolucionado desde siempreen ecosistemas complejos.

No todas las relaciones del hombrecon los insectos son de competencia, perosí con aquellos considerados plaga; es decircuyo accionar los perjudica; en este sentidosiempre ha tendido a generar sistemas yformas de lucha que lo ayuden a su control,y aún más, que propugnen su erradicación.

La luchas materiales han incluido unsinnúmero de técnicas asociadas a ladiversidad de insectos-plaga, pasandodesde el ruido estruendoso y el encendidode fogatas, a las aplicaciones químicas;buscando alternativas ecológicas que vandesde los controladores biológicos a lassíntesis de feromonas, así como laesterilización de insectos para su posteriorliberación al medio ambiente.

Pero la lucha se ha dado también enla dimensión simbólica, la cual constituyeun terreno aún más difícil de transitar. Enmuchas oportunidades las plagas han sidoasumidas como castigos frente alincumplimiento humano ante Dios.

Por Dios, por el diablo o por karma,las plagas como castigo han disparadoacciones tales como sacrificios de animales,de humanos, rezos, plegarias, penitencias

Page 14: Las mil y una plagas

14Las mil y una plagas

flagelantes de todo tipo, así como tambiénhan hecho que en ese maravilloso viaje dela ciencia, el hombre haya buscado yencontrado herramientas muy disímilespara hacer frente a su lucha materialcontra las plagas.

Lo más importante de este libro esquizás poner a mano de los interesados unbreve recordatorio de los esfuerzosrealizados a través del tiempo para elcontrol de las plagas agrícolas, con especialénfasis en Mendoza.

En su dimensión simbólica, las plagassuelen mostrar que ante la fuerza naturalel empeño humano puede no ser más queun absurdo; también muestran toda lamagia creativa del intelecto y el esfuerzohumano.

Paradójicamente, como aquella pestede Camus, las plagas pueden ser unainvitación al optimismo al hacer que unasociedad piense en lo que ha sido capaz derealizar por un mejor porvenir, permitiendoa partir de esa renovación de miradas,derrotarlas en el plano simbólico; mientrasla lucha continúa en el plano material.

A esta tarea se encomendó el amigo ehistoriador Gustavo Capone; a resumirnosesta historia, a sistematizarla, a ponerla envalor.

Quizás por historiador o quizás por"bilardista"; un "tiempista" genial, capaz desostener las más amenas charlas matizadasde historia, política, libros, fútbol ocualquier otro tema para el que siempretiene una buena historia que aportar.

El libro tiene una "tonalidad"específica, un ritmo, una cadencia; y esetono es el de Gustavo Capone, leerlo es

Page 15: Las mil y una plagas

15Las mil y una plagas

*Licenciado en Administración Pública y CienciasPolíticas. Maestrando en Estudios PolíticosLatinoamericanos. Doctorado en Educación conespecialización en Mediación Pedagógica.Universidad de La Salle (Costa Rica). Coordinadordel Área de Difusión, Capacitación y RelacionesInstitucionales del ISCAMEN. Docenteuniversitario. A partir de 1994, y hasta laactualidad se desempeñó en reparticionesfitozoosanitarias de la provincia.

entrar en una charla de las que tantodisfrutamos mientras duró el proceso. Unaconversación con sentido, unaconversación con argumentos, unaconversación de las que dejan huellas ennuestras vidas.

Rubén Mellado*

Page 16: Las mil y una plagas

16Las mil y una plagas

El karma mendocino

Las mil y una plagas. Y el hombresiempre haciendo algo para lucharcontra ellas.

"Contra viento, y marea", dirá laexpresión popular. Pero siempre los sereshumanos enfrentando un combate que pormucho tiempo pareció claramentedesproporcionado. Con rudimentariosmedios empíricos. Pecando de voluntarismoscasi estériles y muy poco efectivos. Con la fepuesta en vaya a saber, cuál ritual. Con laplegaria o la invocación oportuna a través deun santo protector. Con consejos centenariostrasladados por generaciones. Con la ayudade expertos. Con sistemas novedosos,aunque a la postre resultaron poco efectivosy muchas veces obsoletos. Con más ganasque resultados, pero siempre con el firmeobjetivo de vencer al invasor.

Ayer, con herramientas tradicionalesbasadas en prácticas combativassustentadas en la observación y laexperiencia. Y desde ahí, en medio detamaña situación, la imagen de un hombresólo ante un desigual combate frente a losflagelos naturales. Muchas veces librado asu suerte. Mirando al cielo. Desamparado ysin saber qué hacer, y con la penosa certezade que no será la última vez.

Afortunadamente, en nuestro tiempo,esa soledad mutó hacia una problemáticacolectiva, y actualmente la expectativa estápuesta en el estudio científico y estructurado

Introducción

Page 17: Las mil y una plagas

17Las mil y una plagas

por medio de políticas de estado que brindenun acompañamiento sistemático, naciendoentonces nuevas y esperanzadoras opciones.Y aunque el malhechor seguirá siendo tanatrevido como siempre, ese hombre nuncabajará la guardia, poniendo diariamenteempeño y tesón para encontrar la respuestaante el cruel adversario.

El Estado en lucha.

Mucho tiempo pasó desde que lasplagas eran designios malignos enreprimenda a la acción humana. Castigo yflagelo que encontraba al hombre sóloluchando contra el mal natural.

Desde ese tiempo surgirán centenariosorganismos estatales que bregarán por paliarla coyuntura, pasando por acciones concretasde ministerios, secretarías y direccionesgubernamentales, de cuyas oficinas ylaboratorios partían "las recetas" paramermar la incidencia de la plaga atacante.

Nacerá un nuevo compromiso: a lalucha se incorporará el Estado. Fue un largocamino recorrido desde aquellasreparticiones públicas y sus agentes públicos,hasta llegar a la contemporánea concreciónde entes autárquicos como el ISCAMEN,cuya expresa misión constitutiva procuraoptimizar las condiciones agroecológicas dela Provincia de Mendoza para mejor lasanidad y calidad de los productos vegetalesy animales generados y/o consumidos en elterritorio provincial, aumentando susposibilidades competitivas a nivel nacional einternacional.

Page 18: Las mil y una plagas

18Las mil y una plagas

Mendoza, "la bienplantada".

"Mendoza, la bien plantada", escribiráBenito Marianetti. "Tierra del buen sol y delbuen vino", resalta en son de bienvenida elArco Desaguadero, estimulando la tradicióncentenaria que convierte a la vendimia en elprincipal ícono simbólico y productivoprovincial, hasta el punto tal detransformarse el vino en la irrefutablemoneda cultural del mendocino. Pero asícomo no sólo de pan vive el hombre,tampoco Mendoza es solamente uva y vino.Aunque siempre sobre ese fruto vegetal oanimal, y al calor de ese "buen sol", otrocontradictorio patrimonio siempre dirápresente: las plagas, con su demoledoraacción económica y social, enfrentándosecaprichosamente al ansioso desarrollo dequien anhela una buena producción.Y siempre igual. Con viejas o nuevasherramientas. Amparado en soportesestatales o privados. Pero reiteradamenteante la recurrente y misma puja de todos lostiempos: el hombre versus las "vaya a sabercuántas", mil y una plagas.

Lo que dejó de serun cuento.

Es por tal, el motivo de este libro.Porque entre las típicas notas mendocinas,y como estandarte de la bien cultivada"mendocinidad", debe resaltarse la acciónpuntual de nuestros hombres y mujeres que

Page 19: Las mil y una plagas

19Las mil y una plagas

a través del tiempo lucharondenodadamente por superar dichos flagelos.Para que todo aquello: agua, vino, leche,carne, fruta, forraje, cereal, siga reluciendocomo la bandera idiosincrática y económicade Mendoza.

Aunque debería ser importanteresaltar también que antes de llegar a esebien ganado y merecido prestigio, estuvo,está y estará la acción de cientos demendocinos (aquellos con "ojos de buencubero" y estos "estudiados, emanados dela academia") que buscaron afanosamenteque toda esa riqueza llegara a buen puertopara proteger y mejorar el patrimoniofitozoosanitario provincial.

El libro pues, pretenderá repasaralgunos momentos de la vida provincial,cruzada transversal e históricamente poraquellos tiempos donde las plagassumergieron a nuestra sociedad. Encontraráel lector calificadas fuentes bibliográficas ycitas de expertos en el tema. Como tambiénrelatos costumbristas, leyendas y valiosostestimonios que ilustrarán folclóricamente eltrabajo.

Y así, irán apareciendo los "bichos"desde tiempos muy lejanos, como tambiénlas distintas e insólitas acciones de combateen cada uno de sus contextos. Pasarán lossiglos. Surgirán los ilustres y losdesconocidos. Sonarán muchas voces. Lasverdades y las elucubraciones. Las mentiraspiadosas. "Las recetas" infalibles. Y todoconsiderando que la historia no debesujetarse a un mero inventario lineal, y quelas fechas y los años por sí solos nos dicenmuy poco. Por ende, buscará el trabajorelacionar "el hecho" puntual en el marco de

Page 20: Las mil y una plagas

20Las mil y una plagas

un proceso mayor, que con seguridad estarácolmado de múltiples motivaciones, causasy consecuencias enmarcados en la complejadimensión de su época.

Las futuras páginas llegarán hasta esteinmediato presente. A mi humilde entender,con un punto de inflexión, como fue lacreación por Ley provincial N° 6333 de 1.995del Instituto de Sanidad y CalidadAgropecuaria Mendoza.

Page 21: Las mil y una plagas

21Las mil y una plagas

Capítulo

I«El Karma» y las plagas

Page 22: Las mil y una plagas

22Las mil y una plagas

Un karma del cual no nospodemos librar.

«Un karma del cual no nos podemos librar»; trilladaexpresión popular que presupone un millonario abanico deposibles interpretaciones. Si hasta una vieja canción del

genial músico y confeso cultor del pacifismo John Lennon de 1970denominada «Karma instant» (karma instantáneo) presenta a laexpresión como vaticinio fatídico e ineludible: «Karma instantáneote atrapará /Irá a golpearte justo en la cabeza /Tienes queconcentrarte /o muy pronto estarás muerto». O la clásica canciónrockera argentina de Charly García: «El karma de vivir al sur»,donde el vocablo toma la dimensión de una carga.

En esencia, la palabra «karma», vulgarmente relacionadacon un pesar o un inconveniente recurrente, conllevadirectamente a una expresión mística (y milenaria) que supone«el karma» como aquello que viene a consecuencia de la vida quehemos llevado. Así pues, muchos relacionarán inmediatamentela conexión entre la palabra karma y las plagas. Ineludiblementelas plagas o las pestes fueron históricamente el justificativo paracondicionar, atemorizando, los comportamientos humanos. Peroantes de extender este concepto, varias coincidenciasantropológicas y lingüísticas articulan y fundamentan la creenciay demuestran la directa relación entre las palabras y «los bichos».

Por ejemplo, en el dialecto quechua, la expresión«jaq’arwitu» significa «langosta saltona», pero el español tambiéntradujo a «jaq’arwitu» como «enfermedad», «peste» o «plaga».Es decir que la traducción española de «jaq’arwitu» es langosta,además de enfermedad, plaga o peste. Más aún el vocablo nativo«karma» en la Cochabamba precolombina, como en el incaicoCuzco, fue traducido como «langosta». En síntesis y por caráctertransitivo, articulando ambas lenguas, y más allá de las regionesincas: «Langosta» no sólo es sinónimo de enfermedad, peste,plaga y karma, sino que además se traduce igual.

Page 23: Las mil y una plagas

23Las mil y una plagas

Siguiendo este hilo idiomático, como jugando con las palabrasy sus acepciones, podremos agregar (puntualizando) que otraexpresión, «jatununquy» (quechua), se refiere exclusivamentea «epidemia» entre las tribus prehispánicas de Tucumán,Cochabamba, Ayacucho y Cuzco, y que dicho vocablo indígenafue mutando hacia el norte y el sur del imperio, según la región ylas tribus en: «onqoy», «uncuy», hasta transformarse en«uncuna» o «cuncuna», allá en la lejana región tropical deImbabura, Provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocidacomo la «provincia de los lagos». Vaya coincidencia, nuestraconocida «cuncuna» (pronta a ser presentada en este libro)ostentando origen idiomático tropical. En realidad no deberíaextrañarnos pues las plagas son universales y los vocablos,históricamente, siempre han transitado, al igual que «las pestes»,sin ningún tipo de reparos por sobre las fronteras. Lo interesantepor demostrar es que algunas de nuestras plagas (langosta,cuncuna) son vocablos sinónimo de «peste o epidemia» en losoriginarios léxicos indianos, se traducen como tal (cuncuna =peste) y provienen desde aquellas milenarias lenguas aborígenessudamericanas1.

La plaga de la cual no nospodemos librar.

El concepto del término plaga ha sufrido una granmetamorfosis a través de la historia. Pasó mucho tiempo desdeaquel tradicional significado donde se consideraba «plaga» acualquier ser viviente animal que producía un daño,principalmente, y sobre todo, a los cultivos.

Actualmente debe situarse el término plaga al mismo nivelque el concepto enfermedad, por lo tanto deberíamos entendercomo plaga a una situación en la cual cualquier ser viviente animalproduce daños económicos, normalmente físicos, afectando algúninterés de las personas (salud, plantas cultivadas, animalesdomésticos, materiales o medios naturales).

1Así, continuandocon el juego decoincidencias querelaciona losvocablos peste,enfermedad,langosta, cuncunay karma, podemosdecir que «chinchi/ chinche», enaymara oquechua, es«vinchuca»,denominación(«chinchi») quecuando se adjetivaen una frase uoración, significa,«repleto osaciado»,asociándola a lametamorfosis oinflamación queexperimenta el«bicho» despuésde «picar»succionado a suvíctima.

De ahíprobablemente «lacriolla» expresión:«chinchudo», o seaestar «hinchadode, o por algo»,«enchinchado»; enreferencia al estarrepleto – saciado –harto.

Page 24: Las mil y una plagas

24Las mil y una plagas

En igual forma que la enfermedad no es el virus, bacteria,etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno)ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente asociandoy exponiendo síntomas visibles o daños económicos.

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de laespecie animal que la produce, evitando establecer clasificacionesde especies ‘buenas’ y ‘malas’, y facilitando la explicación de porqué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro.Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser partefundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muyperjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per se, sino lasituación que se produce en cada una de las regiones y los dañoseconómicos que de ella derivan. Y por «cuyanizar» un ejemplo,podríamos citar el derrotero de la vizcacha. Declarada porel Ministerio de Agricultura de Argentina plaga de la agriculturaen 1907, y por ley nacional su control es obligatorio. Vaya paradoja.Ayer alimento histórico de nuestro pueblo, en tiempos convertidoen plaga y actualmente en muchos lugares bajo el riesgo deextinción.

Otro buen ejemplo es el popular gorrión. Muchas veces sepuede ver revolotear en casas, jardines y plazas a este pajaritotan vulgar: el gorrión, viejo conocido, que invadió todo el territorionacional. Los europeos no quieren hacerse cargo de que seaoriginario de sus tierras y dejan caer la hipótesis sobre su origen

en Asia. Alguien dijo, con criterio conciliador y no científico,que nació de las entrañas de las nubes y que hoy se lo puedeencontrar en todas partes. Pero no hay duda de que tuvo laparticularidad de ser exportado de Europa a toda América.

Varios también dicen que los trajo Domingo FaustinoSarmiento (junto al árbol «Paraíso de la China» y los ciervos)

pero se conoce una historia anterior, y es la siguiente: el conocidocervecero Emilio Bieckert trajo gorriones de su pueblo natal, Barr,en el Alto Rhin, Alemania. Este alemán no los pudo llevar a suquinta situada en Juncal y Esmeralda, frustrando sus intentos laexcesiva rigurosidad del funcionario de la Aduana que le pidió elpago de sus aforos y los gastos de cuarentena. Esto estaría avalado

Fábrica deCerveza

Bieckert enVilla Adelina,provincia de

Buenos Aires,Argentina,

1880.

Tras haberinstalado su

producción decervezas en elaño 1880, y

alcanzar ciertapopularidad

con su producto"Don Emilio",

Bieckertemprende un

viaje a suAlemania natal.En el mismo, lasgrandes fábricas

cervecerascomo así

también laExposición

Universal de1889 en París,

reconocieron lacalidad de su

producto,premiándolo. A

su regreso elempresarioimportó losgorriones.

Page 25: Las mil y una plagas

25Las mil y una plagas

por el relato de Germania Laurentina Masquere de Artigue, quienhabía venido en el barco con Bieckert y recordaba que éste loshabía soltado en el Puerto de Buenos Aires. Desde ahí recorrieronel cielo porteño y más tarde en numerosas bandadas, el resto delpaís. A los pocos meses, el presidente Sarmiento, movido por suamor a los pájaros, hizo una suelta de gorriones en Plaza de Mayoy de ahí nació la leyenda.

Los gorriones, una vez instalados aquí, desalojaron alchingolo. Será por eso que el tango dice: «Ya no cantas chingolo,dónde habrás ido a parar». Tuvieron que ceder su territorio elmistol, el tordo del pajonal y algunas palomas, todo a beneficiodel pícaro ladrón. También el jilguero, que avecinaba en patioscon higueras y parrales, fue desplazado. Guillermo Hudson en sulibro Aves del Plata menciona al «hermoso jilguero que fueinvadido por el gorrión, que ahora es plaga».

Dado su dinamismo reproductivo, sólo necesitó unos añospara convertirse en plaga. Se calcula que esto ocurrió a partir de1908. El Ministerio de Agricultura analizó los muchos reclamosde los agricultores de diferentes zonas afectadas por la plaga delos gorriones que perjudicaban las cosechas. Por suscaracterísticas fue muchas veces combatido y algunas defendidode su sentencia de muerte. Los que lo defendían alegaban quelos gorriones cumplían su función positiva: comían a las langostas;a la mariposa Collias lesbias, la plaga de los alfalferos, y a la isocaLaphigma frugiperda.

Por otra parte, Clemente Onelli decía que era uno de lospájaros más perjudiciales para la fruticultura: «Destruye lascerezas, dejando el carozo desnudo; pica los duraznos, peras yuvas; ataca las verduras tiernas, como la lechuga, y las arvejas;se come el trigo y demás cereales recién sembrados y roba elgrano de las aves de corral. El gorrión merma las cosechas y elMinisterio de Industria y Obras Públicas procederá a destruirlopor todos los medios». En 1931 se emitió un decreto para lainiciación de la campaña de exterminio del gorrión y se lesproveyó a los agricultores la fórmula química para combatirlo.Cinco años después se instituyó la «Semana del Gorrión», durantela cual se intensificaría la destrucción. ¿Qué hicieron los gorriones?

Page 26: Las mil y una plagas

26Las mil y una plagas

Ante las primeras bajas se replegaron a zonas menos combativasy, más tarde, regresaron lentamente, comenzando una nuevainvasión2.

2"El gorrión, lahistoria del pícaroinvasor", Diario La

Nación, BuenosAires. 23 de juniode 2012. Nota deSusana Boragno.

Onelli en busca de un dinosaurio.¡¿Vivo….?!; diría Susana.

Clemente Onelli (Roma, Italia, 22 de agosto de 1864 - BuenosAires, 20 de octubre de 1924).

A la edad de 24 años (finales del año 1888) arribó a laArgentina. Fue científico, naturalista, conservacionista,ambientalista, geógrafo, arqueólogo, paleontólogo, zoólogo,botánico, explorador y escritor. No se parecía al tradicionalinmigrante de su época, pues era erudito en variados campos.Especializado en historia, también poseía un gran conocimientosobre los clásicos de la filosofía griega y romana, como así tambiénsobre teología medieval. Apenas llegado, conoció a los científicoslocales de entonces: Eduardo Schiaffino, Pedro N. Arata, CarlosAmeghino, Florentino Ameghino y Francisco Pascasio Moreno(el famoso perito), entre otros. Rápidamente se relacionó con lasautoridades del Museo de La Plata, ya que era portador depropuestas de intercambio museológico entre las institucioneslocales y las de Roma. Fue Secretario de la Comisión Asesora deLímites de la Cancillería Argentina en el diferendo con Chile de1897 a sugerencia de su amigo el "perito" Moreno. Se desempeñótambién como periodista, siendo columnista del periódico "ElDiario", y con el auspicio de este medio, se embarcó en un viajede exploración al Lago Argentino. Los pormenores de este periplopatagónico fueron descritos en su libro "Trepando Los Andes",publicado en 1904. Y hasta fue cineasta, dirigiendo elmediometraje: "El misionero de Atacama" (film "mudo"argentino de 1922, hoy extraviado). El argumento despliega lasperipecias de un monje franciscano en Salta en épocas de la colonia,con un neto corte evangelizador conjugando la labor educativa ysu misión cristiana como pilares del proceso de civilización.

Se lo recuerda además porque el presidente Julio ArgentinoRoca le otorgó la dirección del Jardín Zoológico de la Ciudad de

Page 27: Las mil y una plagas

27Las mil y una plagas

Buenos Aires en 1904 y en cuya función estaría dos décadas,incluso viviendo en el mismo zoológico. En su gestión el zoo tuvoun notable impulso, logrando un aumento en el número devisitantes, los que pasaron de 1500 a 15000 en el primer año desu gestión.

Buscando a "Nahuelito".

En 1922, Onelli recibe el testimonio de Martin Sheffield, unbuscador de oro norteamericano, tentándolo con la posibilidadde incorporar al zoológico un animal único: con cabeza parecida aun cisne de formas descomunales, y el cuerpo similar a uncocodrilo, quien además dejaba como rastro grandes huellas enla orilla del lago Epuyén. Sheffield comenzó su carrera como"sheriff" en Texas, y una vez en Argentina recorrió todo el Surargentino cegado por la fiebre del "vil metal", aunque la leyendadiga que había llegado a estos "pagos" siguiendo el rastro de ButchCassidy y Sundance Kid. En nuestro país se casó con una aborigen,que le dio doce hijos, siendo conocido en la zona como "el cowboy-cacique". Con todos esos pergaminos a cuestas, finalmente elyanqui convenció a Onelli y organizó una expedición para capturaral supuesto plesiosaurio.

En la carta que le envió a Onelli, Sheffield decía que habíaencontrado huellas de un animal de gran porte en un lugar hoyconocido como Laguna del Plesiosaurio, en la zona del lago Epuyén.En otra ocasión declaraba que había llegado a verlo: "tenía cuellolargo y cabeza de cisne. Su cuerpo era de cocodrilo y nadaba comouna tortuga". En realidad, la laguna no reunía las condicionesmínimas para albergar un plesiosaurio. Tenía 300 metros deancho y apenas cinco de profundidad. Hace algunos años, laanciana María Sheffield, última sobreviviente de la familia, revelóque cuando tenía ocho años ella y su hermano habían sido losprimeros en ver al animal. Pero lo recordaba "cubierto de velloamarillento, echado en la orilla y bramando como una vaca". Nadaque se pareciera a un lagarto.

Page 28: Las mil y una plagas

28Las mil y una plagas

Y un día apareció. Turísticamente.

Pasaron los años; la leyenda se enriqueció yacabó por afincarse en el lago Nahuel Huapi.Mudándose de su original Chubut hasta Río Negro.Algún promotor bautizó "Nahuelito" al escurridizomonstruo, a la manera de "Nessie" (aquel monstruodel lago Ness, Escocia). Lo de Nahuelito era parahacerlo más amigable y atraer a los turistas quesoñaban con sacarle una foto. Se suele decir que,por el aspecto que le atribuyen, sería un plesiosaurio.Esta especie habitó la zona de la Patagonia cuandoel paisaje era muy distinto, encontrándoseinnumerable cantidad de fósiles que testimonian su

paso por estas tierras. Pero esta especie, y toda su parentela máscercana, vivieron entre el Triásico y el Cretácico, y los lagos delSur se formaron después de las glaciaciones, muchos millones deaños posteriores de que los dinosaurios se hubieran extinguido,y es casi imposible que alguno sobreviviera.

Los criptozoólogos (la criptozoología es una pseudocienciaque se ocupa de la búsqueda de animales cuya existencia no hasido probada) suelen citar como prueba de su existencia a losmitos mapuches, que como los de cualquier cultura arcaicaabundan en seres fabulosos, marinos, lacustres y fluviales. En sulibro «Seres Mitológicos Argentinos», el antropólogo AdolfoColombres da cuenta de varios con nombres como Maripill,Nirribilo, caballo-culebra o zorro-víbora. El favorito suele ser elllamado "Cuero vivo" (Lafquén-Trilque), conocido en Chile y enNeuquén. Se lo describe como una suerte de pulpo con el aspectode un cuero vacuno, que vive en el lago, y resulta muy difícilencontrarle parecido con un plesiosaurio.

Lo cierto es que la noticia llegó tan lejos que fue tema de lacampaña electoral de 1922 (aquella en que fue electo presidenteMarcelo T. de Alvear), mereció notas editoriales en "La Nación",publicaciones en "The New York Times" y hasta en la prestigiosa"Scientific American". También contó con sátiras en la criollarevista "Caras y Caretas". En paralelo expondremos que yacomenzaban a circular (apoyándose en la creciente fama del

Page 29: Las mil y una plagas

29Las mil y una plagas

monstruoso bicho), todas esas cosas que hoyllamaríamos merchandising. Había lapicerassauriformes y cigarrillos marca"Plesiosaurio". Si hasta los reconocidostangueros D'Agostino y Morbidellicompusieron un tango en homenaje al fósilviviente, que hizo furor en las pistas de bailedel país. "Yo soy un pobre animal buscado /por los ingratos y sin conciencia. Porque soyraro y también soy curioso / según dice lagente por allí. Dejemén solo aquí gozando /en la soledad de este lago / ¿Qué es lo queharéis con sacarme, si es en vano / llevarmevivo de este lugar?", decía parte de la letra.Quién diría hasta dónde había calado lainiciativa de Onelli.

Pero hay más. Un aviso de la tabacaleraPiccardo contaba cómo los expedicionarioslograban capturar al monstruo con sóloinvitarlo a fumar un cigarrillo "43". Mientrastanto, la expedición adoptó como sponsor a la editorial Atlántiday aceptó el dinero de los empleados del Telégrafo, que habíanrealizado una colecta. Qué tal.

Y la leyenda continúa. Cada tanto se daban a conocer nuevasfotos, que los diarios declaraban haber recibido de autores noidentificados, como pruebas de la presencia del (o los)monstruo(s). Se diría que el plesiosaurio se ha multiplicado,porque ahora también se lo empezaba a ver en los lagosHuechulafquen y Mascardi. Quizá pronto comience a asomarseen las piletas de natación. La competencia turística es feroz ycada municipio sueña con tener un bicho de estos. Quién te diceque por ahí vemos uno en el Nihuil sanrafaelino o en El Carrizalrivadaviense.

Nadie se sorprenderá, pues, de que Susana Giménezpudiera lanzar su famosa pregunta por los dinosaurios vivos. Ladiva no era la primera ni la última en creer que había dinosauriosvivos en la Patagonia. Nadie pretende que una conductora detelevisión, además de sonreír y atender el teléfono, tenga quesaber algo de paleontología3.

3Fuente: artículo"El MonstruoTurístico" de PabloCapanna - DiarioPágina 12, sábado1 de agosto de2009.

Page 30: Las mil y una plagas

30Las mil y una plagas

Plagas y pestes.

Otra nota por considerar es distinguir el concepto de plagay peste. La palabra plaga hace referencia a un artrópodo(generalmente insectos) que afectan a un cultivo comercial o auna pastura que se utiliza para alimentar al ganado. Muchas veces,la palabra peste se usa para definir informalmente a lasenfermedades y plagas que atacan los cultivos o animales deinterés comercial. En realidad, desde el punto de vista más formalo científico, para un ataque de insectos se debe usar la palabraplaga.

En un sentido paralelo, debemos aclarar que la palabra"peste" es una traducción literal de la palabra inglesa "pest"('parasito') y que "plaga" deriva de "plague" ('plaga', también'peste', pero además 'fastidio'), y que según los especialistas enagronomía no corresponde identificar plaga y peste como sí lohace, mayoritariamente, el cotidiano entender social en el marcode la cultura popular.

Generalizando, entonces, podremos encontrar distintos tiposde plagas: plagas de langostas, plagas forestales, plagas médicas,plagas agrícolas, etcétera. Reiteramos, "generalizando", pues elpresente trabajo está lejos de profundizar los temas académicosde la dimensión fitozoosanitaria, botánica, zoológica o agronómica,por citar disciplinas puntuales de las ciencias agrarias, no siendoello su finalidad. Lo que buscamos es establecer algunasconsideraciones básicas también para el mundo no - experto enestos temas, con el fin de establecer un estándar mínimo dereferencias.

Las plagas en la agricultura.

Como un ordenador básico establecemos que la plaga enagricultura se refiere a todos los animales, plantas ymicroorganismos que tienen un efecto negativo sobre laproducción agrícola. Las plagas prosperan si existe una fuenteconcentrada y fiable de alimento, y las medidas que se utilizan

Page 31: Las mil y una plagas

31Las mil y una plagas

normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (porejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, elcultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelosdescansados, el uso de los fertilizantes, etc.) crean un ambientefavorable para las plagas. Por eso, cualquier agro - sistemaefectivo requiere el manejo inteligente de los problemas de lasplagas.

En el sentido amplio, el concepto de plaga se refiere acualquier ente biótico que el hombre considera perjudicial a supersona o a su propiedad. En consecuencia, existen plagas deinterés médico, tales como los vectores de enfermedadeshumanas: zancudos, chipos (aquellos que se alimentan de lasangre de los vertebrados), etc.; plagas de interés veterinario,tales como las pulgas y las garrapatas y las plagas denominadasagrícolas que afectan las plantas cultivadas así como los productosvegetales ya sean frescos o almacenados.

En sentido estricto (en términos de la protección vegetal),el concepto de plaga agrícola obviamente evolucionó junto aldesarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada a la agricultura,de tal manera que cambió por un lado la concepción que se tieneacerca de cómo clasificar a los organismos dañinos para las plantasy productos vegetales y por otro, qué tipo de organismos debenincluirse como dañinos.

En cuanto a lo primero, todos esos entes bióticos que sepudiesen agrupar en animales superiores; microorganismos(viroides, virus, micoplasmas, bacterias y hongos) y plantassuperiores (malezas), que se clasificaban anteriormente comoplagas (animales superiores); enfermedades (daños o trastornoscausados por microorganismos patógenos) y malezas, se incluyenmodernamente dentro del concepto de plaga.

Y en cuanto a lo segundo, durante muchos años seconsideraba como plaga a cualquier ente biótico que cumplierecualquier tipo de relación alimenticia o de sustrato con algúnhospedante vegetal, sin evaluarse exactamente el grado deasociación con el cultivo o con el producto agrícola almacenado,ni menos el grado de estabilidad de la población con respecto alsustrato. Como consecuencia, en el pasado fueron consideradascomo plagas muchas especies asociadas de una u otra forma alhospedero, incluyendo numerosas especies endémicas, esto es,

Page 32: Las mil y una plagas

32Las mil y una plagas

raramente abundantes y con densidades insuficientes para serverdaderamente consideradas plagas, y por lo tanto sinconsiderar su importancia económica (daños traducidos enpérdidas), ya que en la actualidad, el concepto de daño económicoproducido por una plaga, recurrente o no, en la calidad de lacosecha y/o en la vida útil de la planta hospedante, esfundamental para decidir y definir la categoría como plaga de unorganismo, asociado regular o permanentemente a un cultivo.

Otro concepto de plaga deja a un lado la concepción segúnla cual (lo planteábamos anteriormente) la especie que seconsidera como dañina, debe ser señalada como plaga (aquellosejemplos del conejo en Europa o Australia, o nuestra vizcacha oel gorrión), y establece que debe entenderse como plaga a unasituación en la cual un ente biótico produce daños económicos,normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantascultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales);es decir, si existe la especie potencialmente dañina y se dan lascondiciones agroecológicas que permiten el desarrollo depoblaciones que creen una situación de riesgo de pérdidas deproducción. Ahí sí se está ante la presencia de una plaga.

El citado es operativamente, un concepto ecológico de plaga,ya que considera que en condiciones ecológicamente adversas,donde no se pueda desarrollar un número significativo deindividuos capaces de causar daño económico, el ente bióticopotencialmente dañino, no debe considerarse plaga facilitando laexplicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar yperjudicial en otro.

Ambos conceptos son antropocéntricos e incluyen elelemento económico para separar el instante en el cual una especiepuede ser considerada como plaga; falta, sin embargo, incluir eldaño no medible desde el punto de vista económico, referidoprincipalmente a aquellos casos donde directamente el daño afectaactividades de recreación y esparcimiento o a material degermoplasma de inmenso valor biológico, tema éste, sobre el cualhabría que profundizar.

En este sentido, actualmente, la comunidad internacionalacoge la definición siguiente para plaga: "Cualquier especie, razao biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para lasplantas o productos vegetales".

Page 33: Las mil y una plagas

33Las mil y una plagas

Este enunciado define en pocos términos, el concepto deplaga. Primeramente, recoge bajo un mismo término a todos losentes bióticos que anteriormente eran clasificados bajo diferentescategorías que indicaban en forma general a qué grupo o grupostaxonómicos pertenecían y si se consideraban dañinos opotencialmente dañinos. Por ejemplo, al indicar a un organismocomo maleza, se entendía que era una planta dañina. En segundolugar, limita a categoría de plaga, a todo aquel organismo capazde causar daño a las plantas y productos vegetales, y aún, cuandoel término "daño" no está definido en la fuente de la definición.

Page 34: Las mil y una plagas

34Las mil y una plagas

CLASIFICACIÓNDE LAS

PLAGAS

Biológica: Estas pueden ser causadas por: *Malezas.*Patógenos (enfermedades): virus, bacterias yhongos.*Artrópodos: Insectos y ácaros.*Vertebrados: Mamíferos, Aves y Reptiles

Importancia Fitosanitaria*Plaga cuarentenaria: Plaga de importanciaeconómica potencial para el área en peligro cuandoaún la plaga no existe o, si existe, no está extendiday se encuentra bajo control oficial.*Plaga no cuarentenaria: Plaga que no esconsiderada como plaga cuarentenaria para un áreadeterminada.*Plaga reglamentada: Plaga cuarentenaria o plagano cuarentenaria reglamentada.*Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga nocuarentenaria cuya presencia en las plantas para

plantación influye en el uso propuestopara esas plantas con

"Cochinilla Parda del Olivo"

repercusiones económicamente inaceptables y que,por lo tanto, está reglamentada en el territorio de laparte contratante importadora.*Plaga forestal: Plaga propia de los productosforestales.*Plaga exótica: No existe en un área determinada.*Plaga A1: Plaga Cuarentenaria exótica a un áreadeterminada.*Plaga A2: Plaga cuarentenaria que está presenteen un área, pero con distribución limitada y mantenidabajo control oficial.

Daños que causan*Plaga directa: Cuando la especie daña a los órganosde la planta que el hombre va a cosechar. Es el casode las larvas de las moscas de fruta que perforan losfrutos o el gusano de los Andes que ataca lostubérculos de la papa.*Plaga Indirecta: Cuando la especie daña órganosde la planta que no son las partes que el hombrecosecha. Es el caso de las mosquitas minadoras quedañan las hojas del tomate o de la papa mientras quelos órganos que se cosechan son los frutos y lostubérculos respectivamente.

Control de PlagasCuando se trata de eliminar plagas la agricultura usalos insecticidas pero esto varía según su forma deactuar.Estos insecticidas se clasifican por:*Contacto: Actúa obstruyendo los estigmastraqueales del insecto.

*Ingestión: Produce envenenamiento en el sistemadigestivo.

*Sistemático: Consiste en que la planta absorba elinsecticida haciendo que cuando el animal se alimentede ésta muera.

Page 35: Las mil y una plagas

35Las mil y una plagas

Capítulo

II«Las plagas, allá lejos y hace tiempo»

Page 36: Las mil y una plagas

36Las mil y una plagas

América Prehispánica y la sangrienta luchacontra las plagas.

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígenadel Virreinato del Perú. No se sabe a ciencia cierta la fechade su nacimiento, ni la de su muerte, aunque existen

indicios que permiten afirmar que no nació en San Cristóbal deSuntuntu (Lucanas, Ayacucho) como siempre se pensó, sino enel barrio de Andamarca de Huamanga colonial (Ayacucho) en1556, habiendo fallecido en 1644 en la Ciudad de los Reyes (Lima).

Su nombre, Guamán Poma, proviene de las palabrasquechuas "waman" y "puma" (halcón y puma), y representannombres totémicos4 en quechua (asociados a los dioses tutelaresde la tierra y del cielo). Fue hijo de Martín Guaman Mallqui yJuana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente deTúpac Yupanqui.

Se crió con los españoles, por lo que se consideraba de origenlatino. Distintos problemas de la política interna inca (claramenterelacionados con la sucesión de Túpac Yupanqui) lo obligaron atener que abandonar su lugar de residencia, en una especie deexilio interno forzoso, en dos oportunidades (primero partió deHuamanga y luego de Lucanas, actualmente en el Departamentode Ayacucho, Perú) dedicándose a recorrer durante varios añostodo el país y a escribir su "Nueva crónica y buen gobierno", unode los libros más originales de la historiografía mundial.

En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, quepresuntamente terminó de escribir en 1615, trasladó la visiónindígena del mundo andino y permitió reconstruir con lujo dedetalles aspectos de la sociedad peruana después de la conquista,a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas contextos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. Laobra fue enviada a España extraviándose en el camino. Estepreciado documento americanista permaneció ignorado durantemás de 300 años y fue descubierto en 1908 en una biblioteca deCopenhague. Leyendas y dibujos que se transcriben sobre los 12meses del año, fueron copiados de una publicación científica del

4El totemismo esun concepto

antropológico quedesigna una

relación con lanaturaleza, un

complejo sistemade ideas, símbolos

o prácticas entreun individuo o ungrupo social y un

animal o incluso unobjeto manual.Comprende las

relacionesidealmente

postuladas entredos seres, una deellas natural y la

otra, cultural.Encontramos al

totemismo enAmérica y

Oceanía, y alparecer es una

creencia inherenteal hombre

primitivo, más queuna difusión global

transmitida entreculturas y etnias.

El tótem puede seranimado o

inanimado del cualun grupo de

personas dice ycree descender.

Page 37: Las mil y una plagas

37Las mil y una plagas

profesor Arturo Posnansky. De ahí hemos extraído algunas notassobre el tema que nos convoca: la prevención y el feroz combatede las plagas en el mundo incaico, donde en cada mes había quecumplir un rito particular.

Por ejemplo, en Julio o "Chajra Conacuy" (el mes de lasiembra), la copia literal de Poma de Ayala expresa:

"Chacra Conacuy, queneste mes bientawan las dhassementeras y chacaras y irepartian a los pobres delasdhaschacaras q. sobrauyn las dhaswaldias y realenjas lossembreuan para la comunidad y sapci messacrificanuanconnotros cien carneros de color de yanuar chumbelos que mauan en la plasa publica y con mil cuys blancos estesacrificio hazias para q. no dannase el sol ni las aguas alas dhascomidas y chacaras. (….) eneste mes entra y comiensa mejortempe pero anda pistelencia en los grandes y rricos y enlasmujeres y se muere mucha gente decarachi, sarna seca que cria mala materia".

Interpretado en esa conjugación deespañol y quechua, sostiene: "Julio, mes dela siembra (donde era necesario dar graciaal don natural). En este mes seinventariaban y repartían las chacras a lospobres, dándoles los baldíos y sobrantes alos pobres y sacerdotes. Se sacrificaban ciencarneros de color jaguar y los quemaban enla plaza pública con mil conejos blancos.Estos sacrificios los hacían para que el sol,ni las aguas dañasen las comidas y laschacras. (….) En este mes comienza el mejortiempo, pero es de pestes y enfermedadespara los grandes, ricos y mujeres, y semuere mucha gente de 'characas', sarnaseca que cría mala materia"

Y así en Agosto (mes de arar y cultivarlas chacras) "Chacra / Charja Yapuy", losritos de muerte dejaban de ser sobre losanimales pasando a sacrificar la vidahumana en pos de propender un buen cultivo y evitar las plagas.

"Ofrecían y dava, escribe textual Poma de Ayala, en cada

Mes de Julio,mes de lasiembra

Page 38: Las mil y una plagas

38Las mil y una plagas

pueblo a su ydolo a sus hijo o hijas, questo cada uno dava en unaño y lo llevava a la guaca y lo enterravabibo". Se los enterrabavivos. Y los hechiceros determinaban quienes debían serenterrados, pasando luego a conmemorar "el Hayllo", la fiestadel triunfo y la de las chacras con buenas cosechas.

Septiembre es el mes de la reina (Coya Raymi). Es un mesdonde hay poco por hacer en pos de la tierra. Se lo consideraba elmes de las enfermedades y las pestes. Por eso había ceremoniascotidianamente para expulsar a las toquioncuy, sara - oncuy,pueyouncuy, pachapanta, agachacauncuy, chipara uncuy, y a lasya mencionadas, oncoy, "jatununquy", cuncuna o karma. Todasdenominaciones de pestes o plagas.

Octubre era el mes donde se imploraba por la lluvia. Lossacrificios consistían en atar cien carneros blancos y cien negrosen la plaza pública y no darles de comer hasta que murieran dehambre. Si en ese tiempo de ayuno, llovía, se los liberaba. Si nollovía, una vez producida la muerte del último carnero, se repetíael ritual tantas veces fuera necesario hasta la aparición de lasprimeras gotas de lluvia. En otras comarcas al rito de los carnerosse los reemplazaba con perros. No se les daba de comer, y si noladraban se les golpeaba con palos para que con sus ladridosalejaran las pestes y llamaran las nubes. Se imploraba y festejabaa Ruma Camac (Dios del Cielo) recorriendo cerros, suplicándoleagua, gritando y llorando a viva voz.

El mes de los muertos se conmemoraba en Noviembre (AyaMarcay Quilla). En el mes de los difuntos, para congratularsecon la lluvia acaecida y prevenir enfermedades y pestilencias, sesacaba a los muertos de sus tumbas, se los cambiaba, se los llevabaen andas por la plaza pública, se les hacía ofrendas y una vezconcluido el ritual se los volvía de dejar en sus "pucullos" o nichoscon el agua de lluvia, nuevas ropas y comidas.

Diciembre era el mes más importante. El mes del Sol (CapacInti Raymi). Y también de los grandes sacrificios. Fue el mesdonde se ajusticiaba a los ladrones, traidores y corruptos. Perotambién donde se enterraban en honor al Sol quinientos niños yniñas cubiertos de oro y plata.

Duro precio a los ojos de la contemporaneidad vigente paraprevenir "un supuesto mal mayor": las plagas y el hambre. Otroparadigma cultural, en un lejano tiempo histórico incaico.

Page 39: Las mil y una plagas

39Las mil y una plagas

La Pachamama es la diosa suprema

honrada por los pueblos aborígenes

que habitan el Noroeste Argentino,

Bolivia y Perú. Se celebra el 1° de agosto

aunque su fiesta se extiende durante todo el

mes.

Ella es considerada la madre (Mama)

que engendra la vida, la nutre y la protege.

Su nombre es popularmente traducido como

"Madre Tierra", aunque el significado arcaico

de "Pacha" no estaba solamente referido a la

tierra, sino al universo y al tiempo.

La Pachamama, o Madre Tierra, es la

diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una

divinidad agrícola benigna concebida como

la madre que nutre, protege y sustenta a los

seres humanos. En la tradición incaica, es la

deidad de la agricultura comunal,

fundamento de toda civilización y el Estado

Andino. Es la más popular de las creencias

mitológicas del ámbito incaico que aún

sobrevive con fuerza en las provincias del

noroeste argentino. El 1° de agosto es cuando

se alimenta a la Pachamama, para lo cual se

entierra una olla de barro con comida cocida,

junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros

y chicha, entre otras cosas.

Un día conocido.«Día de la Pachamama»

Page 40: Las mil y una plagas

40Las mil y una plagas

Europa medieval: inquisición y plagas.

En la Edad Media fueron muy frecuentes las pestes. Inclusose hablaba de "la gran peste". Eran tiempos de cultura teocéntrica,y las pestes se interpretaban como castigo de Dios. Pero ademássiempre es interesante observar las formas, cómo a lo largo deltiempo una cultura absorbió y retradujo los efectos de unacatástrofe (ecológica). El accionar de ese grupo cultural ante talescircunstancias puede darnos una idea de las dificultades concretaspara hacerle frente, pero también manifiesta claramente que laimaginación popular no reconoce causalidades médicas niambientales, sino que la coyuntura empuja permanentemente elanálisis hacia el terreno de lo divino o lo demoníaco.

Entre 1348 y 1350 una epidemia mató a la cuarta parte dela población europea, en el peor desastre de la historia de lahumanidad. Dicha peste era una enfermedad bacteriana, deefectos mortales, transmitida por una pulga que llevaban las ratasy otros roedores. Producía fiebres altas, grandes dolores ypostración, y causaba la muerte en cinco o seis días. Fue latétricamente recordada "peste negra". "La peste negra" debiósu nombre a las manchas oscuras que aparecen en los cuerpos delos enfermos. Comenzó en 1348 en Italia, donde habían llegadolos barcos mercantes que venían de los puertos del mar Negro.

Page 41: Las mil y una plagas

41Las mil y una plagas

De la Ostia.

Como solución divina siempre se recurrió a la religión y a laFe sobre algunos santos específicos. Como San Gregorio de Ostia,al que se acudía como "abogado protector" contra la langosta.

Con San Gregorio, obispo de Ostia, sucede lo que la SagradaEscritura dice de Melquisedec5. No nos consta ni la patria, ni lospadres, ni su primera educación. Pero muy bueno debió de ser, ymuchas sus cualidades personales, por los altos cargos a que fueelevado. Pronto cundió su fama por Roma. Si hasta el Papa JuanXVIII le pidió una más estrecha colaboración, y lo nombrócardenal y obispo de Ostia.

Cuando San Gregorio brillaba en Roma, ocurrió en Españauna terrible plaga de langosta, que azotó totalmente las provinciasde Navarra y La Rioja. Los naturales de estas regiones acudieronal Papa a pedirle socorro. Y tanta era la confianza del nuevo Papaen Gregorio que no dudó en enviarle a España para que aliviasela situación. Gregorio recorrió las zonas devastadas por lalangosta, consolando y predicando. Organizó ayunos y rogativaspúblicas. Les exhortaba con palabras a la conversión para queDios se apiadase de ellos. Al fin, la plaga desapareció. Los escritosde la época nos dicen que sus restos fueron trasladadosprodigiosamente a Piñalba, cerca del monasterio de Irache y deEstella, en Navarra, donde los fieles seguían acudiendo para pediral Santo obispo de Ostia protección y auxilio, sobre todo en lasplagas de langostas, pues le tenían por especial "abogadoprotector" contra este flagelo.

España, cara y cruz de los pueblos"alangostados".

A las dificultades y problemas. A las cargas impositivas quetenían que soportar los agricultores de la Edad Media por partede la corona, a su pelea diaria con la tierra y la atmósfera, debíanlos campesinos añadir una lucha encarnizada con los elementosbiológicos. La absoluta dependencia de los fenómenos de lanaturaleza en la producción agrícola hace que la falta o sobra de

5Melquisedec,Melkisetek oMalkiTzedek (enhebreo: [Malki-sedeq], traducidocomo "mi rey (es)justo (justicia)";[Melkisetek]) fue unrey y sacerdotemencionadodurante lanarraciónAbraham en elcapítulo 14 dellibro del Génesis. Élse presenta comoel rey de Salem ysacerdote de ElElyon ("DiosAltísimo"). Él traepan y vino ybendice aAbraham y ElElyon y los protegede lasenfermedades ypestes.

Page 42: Las mil y una plagas

42Las mil y una plagas

uno de ellos termine con la cosecha y esterilice los esfuerzos dellabrador, a lo largo de todo un año, con un simple cambio delviento.

Las inclemencias de la meteorología, la inoportunidad de lalluvia, la acción destructora de las sequías y la devastadoraactividad de los insectos sobre las plantas contribuyen a que eltrabajo de los agricultores se convertía en un afán estresante,arriesgado y mal gratificado.

Difícilmente se puede luchar contra los elementosmeteorológicos. Tampoco será nada fácil luchar contra las plagas,aunque la puja resulte, a menudo, infructuosa, inútil ydesesperante. Aunque la amenaza de las plagas no abandona laactualidad, hace siglos, cuando los medios técnicos paracombatirlas eran escasos, ineficaces o nulos, los perjuicios podíanllegar a catástrofes irremediables, múltiples epidemias y millonesde muertes posteriores.

En España, la primera plaga de langostas de que se tienenoticia fue alrededor del año 1040. En pocas horas, la langostaera capaz de segar los campos dejando tras sí la ruina y el hambre.La langosta, cuyas "puestas" quedaban enterradas durante elotoño y el invierno, eclosionaba en primavera y afectaba sobretodo a las tierras del secano, y de clima seco y cálido. Cuando sedetectaba una zona infectada, se labraba la tierra para dejar alaire los canutos con las puestas, para recogerlas posteriormente,amontonarlas y prenderles fuego.

Todos los vecinos mayores de doce años tenían la obligaciónde recoger la langosta, y se les pagaba un tanto por hacerlo.También los pájaros y otras aves contribuían en la lucha contrala plaga aprovechando el momento en que quedaban aldescubierto los insectos y sus puestas. Otros animales domésticoscontribuían al exterminio: los cerdos y gallinas, primero y variosaños después, los pavos. Lo que no se conseguía con lacolaboración de hombres y animales, se intentaba con la quemade rastrojos y matorrales para que tanto las langostas como suspuestas perecieran.

Las Relaciones Topográficas de Felipe II6, llevadas a caboentre 1575-1579 aluden a las plagas, a veces de forma directa yotras indirectamente cuando los declarantes citan las fiestas ysacrificios que guardan para agradecer su exterminio o prevenir

6Relacionestopográficas de

los pueblos deEspaña durante

el reinado deFelipe II: Obra

estadística,resultado de una

empresaacometida por

Felipe II de Españaque ofrece una

descripcióndetallada de todoslos asentamientos

poblacionales delos reinos bajo su

mandato. Obra desiete tomos (seis

para los pueblos yciudades, y el

séptimoexclusivamente

sobre la ciudad deToledo), cuyo

original está en labiblioteca del

Monasterio de SanLorenzo de El

Escorial - Madrid,España.

Page 43: Las mil y una plagas

43Las mil y una plagas

Cada pueblito, con su santito.

Así pues, cada pueblo español en tiempos medievalesconsagrará un santo para enfrentar el problema: En Villamiel(Cáceres - Extremadura) celebran la fiesta de Santa Catalina,invocándola ante la plaga de langostas y "sabandijas"7, "que secomían panes y frutos de la tierra".

Villaminaya (Toledo) celebra a San Gregorio Nacianceno8,elegido por los vecinos como "Salvador" ante el ataque de langostay cuquillo (pájaro) en panes y viñas. También Almodóvar delCampo (Castilla - La Mancha) tiene a San Gregorio Naciancenocomo protector. Este santo debió ser especialmente eficaz porqueson muchos los pueblos que lo tienen como intercesor. Unareferencia muestra que años trágicos por las plagas fueronademás, el 1545 y 1546. Tal fue la desesperación de los vecinos,según crónicas de la época, que mandaron una embajada aNavarra donde es tradición el culto a Gregorio, pues allí está elcuerpo del santo, para traer agua del lugar y regar las plantacionescon esa agua bendita.

Así la lista de santos protectores en distintas zonasespañolas es la siguiente: San Gregorio Nacianceno es el santoprotector elegido por los vecinos de Iniesta, El Peral, Quintanardel Rey, Mota del Cuervo y El Cañavate. Torrubia y Saelices,festejan a San Agustín; Villaescusa de Haro a Santo Tomás deAquino; Barajas de Melo a San Bernabé; Castillo de Garcimuñozcelebra la fiesta de Santa Ana y la Fuente de Pedro Naharro,invoca al Niño Jesús como referente protector.

su llegada. El documento imperial, una especie de crónica anualde hechos sociales y económicos del reino, hace referencia a "lospueblos alangostados", como aquellos sitios que habían sidovíctimas del ataque devastador. Las crónicas de 1549 reflejanpor ejemplo que son 105 las villas "alangostadas", generandoaltísimas migraciones de familias; en ocasiones los éxodoscomprendían movilizaciones de más de 50.000 personas,buscando zonas menos afectadas durante la segunda mitad delsiglo XVI.

7Sabandija:Cualquier reptil oinsectoparticularmentemolesto operjudicial. De ahítambién, la vulgarexpresión quecalifca a los niñostraviesos.

8GregorioNacianceno (329- 389) Conocidocomo Gregoriode Nacianzo oGregorio elTeólogo, fue unarzobispo cristianode Constantinopladel siglo IV. Estáconsiderado comoel más completoestilista retórico dela patrística. Comoorador y filósofoformado en latradición clásica,introdujoelementoshelenísticos en laiglesia primitiva.Gregorio es unsanto tanto para laiglesia católicacomo para laortodoxa. Laiglesia católica loincluye entre losDoctores de laIglesia; entre losortodoxosorientales y lasiglesias orientalescatólicas esreverenciado comouno de los TresSantos Jerarcasjunto con Basilio elGrande y JuanCrisóstomo.

Page 44: Las mil y una plagas

44Las mil y una plagas

La fe mueve montañas. Pero no siemprelangostas.

Pero la religiosidad de estos castellanos del siglo XVI noera ni tan fuerte ni tan ingenua como para dejar la solución a susmales exclusivamente en manos del santoral. Era una Feoperativa. Pragmática, diríamos. Recurrían al cielo, pero cuandoconstataban que, poniendo sólo mucha Fe, no conseguían paliarlos males o evitar la plaga, el sentido pragmático también ocupabael lógico lugar. Así, el Obispo "mandó a los curas que por su ordeny antigüedad salieran a los lugares a donde anduviere la langostaa 'conjurarla' siempre que el pueblo saliere a cogerla, usando comodicho es de los medios y remedios estatuidos en el manual y noconsientan que a vueltas de los exorcismos santos y lícitosaprobados por la iglesia mezclen otros modos. Aunque encircunstancias, será necesario recurrir a supersticiosos ysospechados de no estar cerca de Dios, solamente en ocasionesextremas y excepcionales", concluye el dictamen.

Y bueno. Cualquier similitud con la realidad contemporáneaes mera casualidad. Es decir, con la cruz y los santitos, pero conotras yerbas también. "Hecha la ley, hecha la trampa". Pero porúnica vez y excepcionalmente; dirá el obispo.

Así fue que cuando todas las técnicas fallan, en el desesperose recurre además a lo que llamaban "conjuros clandestinos"(hechiceros y brujas) en contra del mandato oficial (sacerdotes ysantos). En 1454, la ciudad de Murcia envió a un funcionariomunicipal a Cartagena para contratar a una mujer de Almagroque era "saludadora" (hechiceras gitanas) y que estaba allí paraconjurar la langosta, a pesar de que eran los sacerdotes losencargados de realizar los conjuros. Durante el tiempo que duróla plaga de langosta, en Elda, Requena y Utiel (todos de laComunidad Valenciana) fueron plantadas cruces de madera rojasa la entrada de los núcleos urbanos, no siendo raro encontrar enmuchos pueblos el topónimo de "Cruz de la langosta". En Hellín(Albacete), cuando la plaga de langostas arrasaba las cosechas,los vecinos acudieron a Sor María, quien les dio una cruz demadera que tenía en su celda para que la llevasen por los camposinfectados por dicha plaga, mientras ella estaba en oración. La

Page 45: Las mil y una plagas

45Las mil y una plagas

plaga desapareció. "Creer o reventar". Los hellineros (oriundosde Hellín) levantaron una ermita en el lugar y el paraje pasó aconocerse con el nombre del Cerro de la Cruz de la Langosta, enmemoria de aquel milagro. Y así, alternando con la ayuda celestialy la mundana, los agricultores de los siglos XV y XVI, algunasveces en situaciones insalvables, lograban sacar adelante laproducción agrícola necesaria para la supervivencia de pobres yricos, base en todo momento, de la riqueza medieval europea.

"San Roque" el protector mendocino ante las pestesy epidemias.

Nació en Montpellier (Francia) hacia el año 1295, mientras que otras versiones lotrasladan al siglo XIV, entre los años 1348 y 1350. Fue un peregrino que se desplazóa Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Su

devoción se amplió rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el cultohacia el mundo germánico y a los Países Bajos, y con la colonización española llegará a América.Su imagen, siempre referenciada con la compañía de su perro, denominado "Melampo",confirma su impronta viajera y sensible. Cuenta la leyenda popular que enfermó de peste yque se ocultó de la vista de sus vecinos en un bosque cercano a Piacenza (Italia), en un esconditedonde cada día recibía la visita de Melampo, quien le acercaba un panecillo con el que saciabasu hambre.

En Mendoza, un tradicional distrito del Departamento de Maipú, honra su memoria.El distrito antiguamente conocido como "La Riojita Pobre" era un pequeño caserío sobre

las márgenes del Río Mendoza que servía dealbergue a un grupo de pobladores cuya principalfuente de trabajo consistía en guiar los cruces delas carretas, por el lado "más pandito" del río, puespor esos tiempos se carecía de un puente paracruzar el caudaloso cause de agua.

Años después, al crecer la población y allevantarse una capilla, la misma fue puesta bajoel patronazgo de San Roque, cambiando por este,la primaria denominación del pueblito.

Así fue que en 1871, Fray ManuelApolinario Vásquez, el famoso "Padre Vázquez",dispuso la conformación de una comisiónencargada de construir una capilla, una escuelay un cementerio en terrenos donados porGerónimo Flores. La capilla quedará inauguradaun 14 de junio de 1874. Paralelamente a esto, laspestes y epidemias que azotaban la región y laprovincia por esos años, hicieron que el PadreVázquez impusiera el nombre de San Roque a laiglesia y al paraje como una forma de congraciarsecon el santo protector.

Page 46: Las mil y una plagas

46Las mil y una plagas

Y mucho más allá.El Antiguo Egipto plagado.

Las Diez Plagas de Egipto, también conocidas simplementecomo las diez plagas, son una serie de calamidades que, según elAntiguo Testamento y la Torá, Dios infligió a los egipcios paraque el faraón dejara partir a los hebreos de Egipto.

Una vez más el concepto "calamidad" está claramenterelacionado con el concepto plaga. Lo cierto es que la narraciónaparece en el segundo libro del Pentateuco, el Éxodo. Este librodescribe como Moisés y Aarón aperciben al faraón que, de noliberar a su pueblo, Dios les castigaría, de manera sucesiva, condiez grandes males que caerían sobre Egipto. Conforme al relato,sólo después de los enormes padecimientos, el faraón autorizóque los hebreos abandonaran Egipto.

Entonces, Moisés y Aarón se acercaron al faraón, y leentregaron la demanda encomendada por Dios, que exigía quelos esclavos israelitas pudieran salir de Egipto a fin de quepudieran adorar a su Dios libremente. Tras una primera negativadel faraón, Dios envió a Moisés y a Aarón de nuevo a mostrarleun milagroso signo de advertencia. La vara de madera de Aarónse convirtió en una serpiente. Los brujos del faraón tambiénpudieron convertir una vara en serpiente, sin embargo suserpiente se devoró a las serpientes de los brujos. Y aún así, elfaraón rechazó las peticiones de los hermanos. Es ahí cuandoaparecen las 10 predestinaciones:

I- Las aguas se convertirán en sangre. (Éxodo 7,14-25) II- Aparecerán hornas de ranas invadiendo Egipto. (Éxodo 7:25,8:1-15)III- Masas de piojos y pulgas invadirán el reino. (Éxodo 8:16-19)IV- Insectos dañarán personas y ganado. (Éxodo 8:20-32) V- Se enfermará el ganado y el olor a putrefacción invadirá la atmósfera. (Éxodo 9:1-7)

Page 47: Las mil y una plagas

47Las mil y una plagas

VI- Úlceras y sarpullido se convertirán en incurable. (Éxodo 9:8-12) VII- Una fuerte tormenta de piedras. (Éxodo 9:13-35)VIII- La plaga de langostas. (Éxodo 10:1-20) IX- Tinieblas y oscuridad caerá sobre Egipto. (Éxodo 10:21-29) X- Se anuncia la muerte de todos los primogénitos incluyendo al hijo del faraón. Éste fue el golpe más duro a Egipto y la plaga que finalmente convenció al faraón de que debía liberar a los hebreos. (Éxodo 11,1-12;29-51)

Pero como siempre pasó, el hombre encontró unaexplicación científica y con seguridad, al igual que en nuestrotiempo, eso ayudaría al diagnóstico preciso y la prevención deposibles males mayores.

He aquí una explicación en "El Secreto de las diez Plagas"de National Geographic:

"(…) la causa podría haber comenzado con la erupción delvolcán de la Isla de Santorini, Grecia, en torno al año 1500 a.c. loque habría provocado terremotos que causarían escapes dedióxido de carbono y de hierro cerca del Río Nilo, los cuales alentrar en contacto con el oxígeno, formarían hidróxido de hierro;este tornaría el agua de color rojo, desencadenando una serie desucesos que explicarían las diez plagas. A falta de oxígeno todoslos peces mueren, entonces esto da origen a la segunda plaga, lasranas, que a diferencia de los peces, pueden salir de las aguascontaminadas; después, la carencia de agua limpia conduce a lospiojos (tercera plaga), las moscas (cuarta plaga) y las epidemiasbacterianas entre los seres humanos y los demás animales (quintaplaga); después, el dióxido de carbono mezclado con el aire indujoa la gente a una especie de coma, reduciendo la circulaciónsanguínea en la piel causando sarpullidos (sexta plaga); entoncescayó granizo con fuego, a lo que le llaman los científicos granizovolcánico (séptima plaga), procedente de la erupción en Santorini;

Page 48: Las mil y una plagas

48Las mil y una plagas

cuando la nube de cenizas alcanza la estratósfera, se mezcla conla humedad y forman una piedra muy similar al granizo; las bajastemperaturas provocan que nubes de langostas en masa se posenen Egipto (Octava plaga); la nube de cenizas de 40 km de alturapor 200km de diámetro alcanza el delta del Nilo y provocaoscuridad (novena plaga), tras la ceremonia que Moisés habíaordenado realizar a los israelitas y que acabaría siendo conocidacomo la cena de pascuas, mientras los israelitas celebraban elritual de pascua, los egipcios dormían, entonces la fuga de gasque había provocado las primeras plagas al fin entró en erupción;el dióxido de carbono se filtró a la superficie, y dado que es máspesado que el aire, mataría por asfixia a la gente que dormía antesde disiparse en la atmósfera. Como los primogénitos de los egipciosgozaban de privilegios por ser los herederos de las propiedades ydemás bienes, dormían en camas egipcias, casi pegadas al suelo,mientras que los demás miembros de la familia dormían en lossegundos pisos".

Según un escritor amigo, en una irónica síntesis sostiene:"las respuestas que da la ciencia son de tal complejidad, que esmucho más sencillo atribuir la causa de los fenómenos a castigosdivinos". Contundente. ¿Y real?.

Plagasde Egipto

Page 49: Las mil y una plagas

49Las mil y una plagas

Capítulo

III«Manga de langostas en Mendoza»

Page 50: Las mil y una plagas

50Las mil y una plagas

A. Pequeño saltamontes, allá por el siglo XIX.

La expresión popular contemporánea es contundente.Directamente se relaciona "esa manga de langostas", conarrasar. No dejar nada.

"Una manga de langostas". Los niños que se abalanzan sobrelas golosinas, los voraces intereses del banquero o los funcionariosque no cumplen con su deber. Todos, al decir cotidiano, y segúnsea el contexto y la ocasión, serían graficando vulgarmente: "unamanga de langostas".

¿Pero de dónde proviene tamaña fama? Lo primero quediremos es que esta historia de las plagas de langostas enMendoza, tiene centenarios y múltiples antecedentes.

La langosta es un acrídido de unos cinco centímetros delargo con extremidades sumamente aserradas. Cuenta conpotentes alas de acuerdo a su cuerpo, que le permiten trasladarseen vuelo varias horas hasta llegar a un determinado lugar,asentarse y reponer energías a través de un apetitoincreíblemente voraz.

Una vez satisfechas se aparean y copulan. La hembraposeedora de un aguijón trasero poderoso, busca horadar el sueloy depositar esa fecundación, recubierta por una secreción queimpide el paso de la humedad. En tales orificios quedará la futuratanda de acrídidos que permitirá la reproducción multiplicada.Y ahí comienza el debate. ¿O se destruye el "desove" a fuerza depala y azada?, o ¿se quema la poca producción restante para evitarla generación de las crías? En el fondo, lamentablemente, laspérdidas serán totales.

Repasando sobre nuestra historia veremos que Mendozamutó su matriz socio - productiva finalizando el siglo XIX, y sibien el flagelo de las langostas se conocía desde antes de lacolonización española, el hecho de ampliar la superficie cultivadamagnificó el problema. A decir de Rodolfo Richard - Jorba:

Page 51: Las mil y una plagas

51Las mil y una plagas

"(…) a fines del siglo XIX estaba en marcha lavitivinicultura moderna en Mendoza, desplazando almodelo socioeconómico basado en la ganadería comercialcon agricultura subordinada. Promovido por un sector delgrupo dominante provincial y dinamizado por losinmigrantes de origen mediterráneo. En pocos años surgíaun nuevo paisaje geográfico y se verificaban notablescambios en la economía y la sociedad mendocina. La viña,que hasta entonces ocupaba una ínfima parte del espaciovalorizado del oasis Norte (pues la mayor superficie sedestinaba a la alfalfa y el resto principalmente a doscultivos anuales: el trigo y el maíz), se fue convirtiendo encultivo monopólico, a la par que aumentaba de modosensible la superficie irrigada y se buscaba un uso másracional del agua". (…) Cuando el país cumplía cien años,la superficie con viña en Mendoza se acercaba a las 70.000hectáreas y las bodegas se contaban por centenas, aunquemuchas tenían todavía rasgos netamente artesanales yalgunas no elaboraban todos los años".

Un ilustrativo y referencial artículo de Eduardo PérezRomagnoli "Plagas de la agricultura en Mendoza: la langosta enlos comienzos de la vitivinicultura moderna (1890-1900)",sintetiza algunos antecedentes, descubriendo registros del Cabildode Mendoza, ya desde 1808, cuando en su "parte de novedades"el organismo municipal informa sobre las penurias sufridasdurante tres años seguidos por los hacendados mendocinos alrecibir la trágica llegada de las langostas.

El artículo mencionado se extiende, y nos ilustra: "(…) Sonmuchas las referencias halladas sobre la presencia del insecto enla provincia en la segunda mitad del siglo XIX. A fines de 1856, ElConstitucional advertía sobre la existencia de langostas entrecampos de San Martín y el Valle de Uco y proponía inundarlospara combatirla y perjudicar el desove, que se hacía en losprimeros meses de 1857. Años más tarde, al promediar la décadade 1870, devoró buena parte de la cosecha de trigo, provocandopenuria del cereal en 1876 para la población local. De ello dabacuenta Elías Villanueva en una carta a Sarmiento, en la quepintaba un panorama sombrío sobre la agricultura mendocina

Page 52: Las mil y una plagas

52Las mil y una plagas

9Eduardo PérezRomagnoli esLicenciado en

Geografía(Universidad

Nacional de Cuyo)y Doctor de TercerCiclo en Geografía

(Universidad deToulouse Le Mirail,

Francia).Investigador

independiente delCONICET en el

Instituto deCiencias Humanas

y Profesor en laFacultad de

Filosofía y Letrasde la Universidad

Nacional de Cuyo.

debido a la convergencia de causas negativas. Una de ellas era lalangosta, las otras el granizo en noviembre de 1875 y lasconsecuencias de la revolución de 1874 en el sector productivolocal.

"(….) Durante la vendimia de 1877, El Constitucionalpublicaba las recomendaciones del Profesor Recapet para lucharcontra el insecto. Señalaba que la langosta elige primero las hojasde los árboles frutales, de mejor sabor, y raramente se detienemucho tiempo en el mismo lugar, atacando la viña al último puestiene hojas ácidas, más agrias. Recapet recomendaba a losviñateros mantener las viñas limpias de hierbas ya que laslangostas suelen esconderse allí. El primer dato que hemosregistrado sobre el ataque de la langosta más cercano al año de lahabilitación del ferrocarril entre Mendoza y Buenos Aires,corresponde a comienzos de 1880. El periódico local mencionadoseñalaba que en las huertas de la ciudad y en las chacras dedepartamentos circunvecinos están apareciendo numerosasmangas de langostas pequeñas"9.

B. Final de Siglo: Vinos Premiados,reforma constitucional, Censo Nacional,

epidemias y muchas langostas.

Según el Segundo Censo Nacional realizado el 10 de mayode 1895, Mendoza registra una población que llega a 116.000habitantes, sobre un total nacional de algo más de 4.000.000 depobladores. La cifra manifiesta un claro crecimiento en relación

al censo de 1869. La ola inmigratoria, provenientemayoritariamente de Europa, hacía sentir su fuertepresencia. Pero una serie de connotaciones más ilustraránel momento mendocino.

Como ejemplo del cambio de modelo productivocitado anteriormente, encontramos el primerreconocimiento internacional para vinos mendocinos. Taldistinción, allá por diciembre de 1895, recayó en la firma

del abogado Jorge de Fresaltz, y fue nada más y nada menos,que en la prestigiosa Feria Vitivinícola de Burdeos (Francia),

BodegaFresaltz

Page 53: Las mil y una plagas

53Las mil y una plagas

donde también fueron reconocidos otros vinos mendocinos, comolos vinos de la Compañía de Tunuyán.

La Bodega Fresaltz, tenía sede en Rivadavia, sobre el finalde calle Comandante Torres. La vieja bodega se encontraba justoen el lugar donde la histórica acera "topa" con el río Tunuyán10.La pionera propiedad había pertenecido al francés D' Abril, quiensembró las primeras cepas de uvas francesas del este mendocino,base de los futuros vinos premiados.

Pero ese 1895 no fue un año común. Ya había empezadocon fuertes aluviones, que venían a poner fin a una terrible sequíaque había azotado la provincia desde agosto del año anterior. Unaepidemia de difteria dejó durante los primeros dos meses del añoun promedio de 15 a 20 muertes por día. Y como si eso fuerapoco, durante el mes de diciembre se desencadenó una epidemiade sarampión y escarlatina que arrojó la triste cifra de cientos deniños muertos según el Consejo de Higiene Provincial.

El '95 fue también el año de la reforma constitucional quecreó el cargo de Vicegobernador y la Suprema Corte de Justicia.Es además, el año que se aprueba la Ley Orgánica deMunicipalidades y el año de la muerte del Juan Francisco"Gaucho" Cubillos, el Robin Hood mendocino.

Pero sobre el tema que nos atañe, nos remitiremos al DiarioLos Andes cuando constata en sus crónicas de la época, 20 deenero de 1895, que "en Maipú se sintieron los efectos de unamanga de langostas, pero fue en La Paz donde, la primera quincenade enero, el problema tuvo mayor dimensión. La invasión dejópérdidas cuantiosas. En ocho días se recolectaron 2000 kilos delangostas que fueron quemadas en la plaza pública".

"La langosta pertenece al orden de los ortópteros y la familiaAcrididae. Se conoce en el planeta alrededor de 5000 especiespero son pocas las más dañinas. Algunas seleccionan la comida yotras son polífagas, incluyendo excepcionalmente la carne en elcaso de ciertas especies de Schistocerca y la Nomadacris. Seconoce que la Schistocerca devora más de 400 especies vegetales.Precisamente, una especie de este género, la americana, ha sidola responsable de la destrucción de los cultivos en vastasextensiones de nuestro país, entre ellas la región vitivinícola, desdela segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado"11.

Y ya a fines del 1890, por iniciativa de varios propulsores,

10Actualmente, endicha propiedadfuncionan lostalleres dereparacionesaeronáuticas de lafamilia Cardama"Aerotec". Perosobre principiosdel siglo XX, yposterior alemprendimientoviticultor, labodega fuevendida a lasociedad de loshermanosRonchetti y CarlosGalletti. La firma"Ronchetti yGalletti" ocuparáun destacado rolen el progresorivadaviense, yaque el 22 de mayode 1911 se firmaráentre lamunicipalidad ylos empresarios,un contrato por elcual se concede ala mencionadaempresa lalicitación parainstalar el primeralumbrado públicode electricidad enla Villa deRivadavia.

11Ibiden: PérezRomagnoli, E.

Page 54: Las mil y una plagas

54Las mil y una plagas

se constituyó la Comisión de Defensa Contra la Langosta integradapor algunos conocidos hombres públicos y empresarios de laépoca. El ingeniero César Cipolleti era el presidente de la Comisióny Salvador Civit su vice-presidente; la secretaría correspondió aAbelardo Nanclares y Horacio Barraquero fue su tesorero. HoracioFalco, Hemeterio García, Emiliano Torres y Ricardo Palenciaactuaban como vocales. Ante la solicitud de la Comisión, elgobierno provincial dispuso que los subdelegados y autoridadesde agua de los departamentos y la Oficina Química Departamentalcolaboraran con ella. Asimismo, asignó $10.000 m/n para losgastos de funcionamiento.

Como antecedente cercano de lo manifestado, diremos queen 1890, la Schistocerca se asentaba no sólo en los departamentosdel oasis Norte donde se difundía la vitivinicultura moderna y,en algunos casos, existía un policultivo, sino también en el Surprovincial, donde la vitivinicultura estaba en una faseembrionaria.

La Comisión promovió la constitución de juntas o comisionesdepartamentales de defensa. Entre fines de 1890 y comienzosde 1891 se formaron juntas en, al menos, seis departamentos:San Martín, Junín, La Paz, Chacabuco (actual Santa Rosa) y 25de Mayo (actual San Rafael). En algunos municipios se formarontambién subcomisiones distritales, como en Junín, por ejemplo.

Una de las primeras juntas que comenzó a operar fueprobablemente la del Departamento de San Martín, en el Estede la provincia, con centro en el distrito de Alto Verde. No bienconstituida tuvo que enfrentar, a comienzos de 1891, la mangade langostas que atacó varios distritos, especialmente del Nortedepartamental y departamentos vecinos. La gran cantidad deinsectos y los escasos medios con los que contaban los encargadosde combatirlos, expresan las enormes dificultades que tenía lajunta, las que se convertirán en una constante en el períodoconsiderado en todos los departamentos.

Hacia octubre de 1891, la Comisión de Defensa provincialelaboró y envió al poder ejecutivo para su aprobación unaOrdenanza de los trabajos de destrucción de la langosta,comprendida en diez artículos. Aprobada el 13 del mismo mes, laOrdenanza, entre otros aspectos, comprometía a los agricultoresy vecinos en la defensa contra el insecto, obligándolos a destruir

Page 55: Las mil y una plagas

55Las mil y una plagas

sus huevos si éste hubiera desovado en su terreno cultivado.Debían también prestar su concurso personal y el de sus peonespara la destrucción de la langosta en los terrenos de sus vecinos;en este caso, el servicio sería remunerado por la Comisión deDefensa. La Ordenanza preveía multas para quienes nocumplieran con estas obligaciones, correspondiendo a las juntasdepartamentales la tarea de hacerlas efectivas. Además de lospeones que pudieran proporcionar los propietarios de losterrenos, la misma preveía que las comisiones departamentalespodían constituir y emplear cuadrillas ambulantes, remuneradas.Otra atribución de las comisiones departamentales era fijarpremios por la entrega de cada kilogramo de huevos sin tierra,ya fuera de mosquito, de langosta saltona chica o grande. LaOrdenanza contemplaba que, en casos extremos, ni las mujeresni los varones menores de 14 años quedarían excluidos de serincorporados a la lucha contra el insecto.

A fines de 1891, atacó nuevamente la Schistocerca y paracombatirla continuaba operando la misma comisión y organizaciónprovincial del verano precedente, modificándose parcialmentelos integrantes de las juntas departamentales. En diciembre deese año y a comienzos de 1892, a los graves daños causados enlos cultivos, se sumaban otras consecuencias negativas,principalmente derivadas de la lucha contra el insecto. Una deellas resultaba de la práctica de los agricultores y vecinos dearrojar las langostas al canal Jarillal y otros canales, alterando elestado sanitario del agua, que numerosos habitantes ruralesutilizaban para beber. Asimismo, la acumulación de langostasobstruía los filtros de cañerías que conducían el líquido e impedíansu abastecimiento a sectores de la ciudad de Mendoza.

En la mayoría de los departamentos, las juntas o comisionesrespectivas constituían cuadrillas para realizar distintas tareascon el propósito de combatir al insecto. Estaban integradas porcuatro, cinco o más peones y dirigidas por un capataz. Lostrabajadores recibían una paga diaria y una suma adicional porkilogramo de langosta entregado; las sumas variaban según losdepartamentos, por lo menos en los años iniciales del control dela plaga.

Apoyándose en la Ordenanza de 1891, a fines de ese año ycomienzos de 1892, la Comisión Central de Defensa envió

Page 56: Las mil y una plagas

56Las mil y una plagas

inspectores a los departamentos donde atacaba la Schistocercacon el propósito de conocer cómo organizaban el combate yverificar si las subcomisiones y la sociedad civil cumplíanadecuadamente con lo establecido. En general, los informes delos inspectores de los departamentos diferían muy poco entreellos, comprobándose una convergencia en lo registrado pero conaportes interesantes en ciertos casos.

A comienzos de 1893, el inspector de Junín advertía que delas siete subcomisiones distritales del departamento, sólo dosdestruían langostas: las de Barriales y Retamo. Se quejaba deque "numerosos productores no han hecho absolutamente nada,y no porque no haya langosta para destruir, pues ahora que hanacido toda se ve la que hay y puede decirse que no hay fundo enque no haya nacido en mayor cantidad". Indicaba una lista depropietarios que destruían el insecto y otros que no lo hacían yampliaba que muchos de estos segundos tampoco lo denunciabanni permitían que los inspectores ingresaran a sus propiedadespara verificar si cumplían con las disposiciones para combatirlas.También en enero de 1893, el inspector del departamento deRivadavia, contiguo a Junín, consignaba que en los lugares querecorrió.

[...] había langosta en regular cantidad, sin poderla combatirlos vecinos alegando escasez de brazos, de lo que me apercibí queera así, pues he visto todas las chacras de trigo en estado decosecharse y estaban sin tener un peón y la que mejor se hallabatenía empleadas las mujeres y niños en segar, cosa nunca vistaen años anteriores.

Ampliaba afirmando que, en las inmediaciones del ríoTunuyán, observó que los peones de dos cuadrillas zanjeaban yluego enterraban el insecto, pidiéndole a los propietarios quefueran ellos quienes arrearan las langostas a las zanjas y lastaparan con tierra, debido a la escasez de brazos.

Estos comentarios de los inspectores acerca de que no todoslos afectados actuaban con la misma responsabilidad frente a losataques del insecto y sobre la escasez de brazos para combatirlo,son coincidentes con lo expresado a la Comisión Central por lossubdelegados y los presidentes de las juntas departamentales endiversas ocasiones. La falta de compromiso de algunospropietarios para enfrentar la langosta a comienzos de 1893,

Page 57: Las mil y una plagas

57Las mil y una plagas

conducía a algunos inspectores a dudar de la eficacia de la tarea,aún recurriendo a la severidad de los controles que autorizaba laOrdenanza de 1891. Así, uno de los inspectores de Juníncomunicaba al presidente de la Comisión Central que:

[...] al comisario se le ha encargado arrestar a todos los quedan motivos, con objeto de ponerlos también a trabajar por losdías que deben estar arrestados. Si con todos estosprocedimientos no conseguimos formar 6 a 10 cuadrillas, vamosa exigir a todos aquellos propietarios que puedan hacerlo, quecontribuyan con uno o dos peones. Si a pesar de todos estosexpedientes no conseguimos el fin propuesto, diré que la langostaes incombatible, más que por ella misma, por la mala voluntad ytorpe ignorancia de los que no comprenden sus propios intereses.

Plagas y pujas entre el estadonacional y las provincias.

Un tema siempre conflictivo fue la relación entre los estadosprovinciales y el estado nacional, y el rol que les cabría a cadauno en la organización de la Defensa Agrícola. La problemáticaestá claramente abordada en la tesis doctoral de Adrián GustavoZarrilli, base de la síntesis siguiente.

La primera crítica apareció a fines del siglo pasado y sedirigió especialmente a la falta de presupuesto y a una labor eficazdel entonces Departamento de Agricultura de la Nación. Lasmedidas se limitaron a dar a conocer algunas informacionesaisladas y a lamentar la falta de organización.

Hacia 1892 el gobierno nacional emitió un vago decreto queordenaba la destrucción de la langosta, y proporcionó escasa ayudafinanciera a las provincias afectadas. Como definió una publicaciónbritánica de la época las medidas eran "...tan menguadas e inútilescomo tratar de extinguir un incendio con una jeringa".

En ocasiones la Nación retaceaba los fondos ya asignados"salvando con la generosa ayuda de los vecindarios y ricosganaderos, valiosísimos intereses sin haber recibido recursos deuna Comisión Central creada a los fines de la defensa agrícola.

Otro problema fue el de las tardanzas y desprolijidades en

Page 58: Las mil y una plagas

58Las mil y una plagas

que las subcomisiones provinciales incurrieron, pues si bienfueron laboriosas y unidas en el momento del peligro, después deque esto pasó se dispersaron hasta la indiferencia, agregando uninforme de la Comisión Central: "más que plata lo que se necesitaimperiosamente es organización legal y actividad patriota, de otromodo todos los caudales que se pongan con apuro y sin reparo, seconsumirán fuera de su destino". Este punto es esencial, porqueserá la crítica permanente a todas las comisiones (nacionales yprovinciales), más allá de los escasos recursos puestos adisposición de las comisiones, el problema mayor residía en ladesorganización y la corrupción, que implicaba el fracaso (comoaconteció en variadas oportunidades) de las campañas.

En 1896 y luego de una alarmante invasión, las medidasgubernamentales fueron más amplias, pero no más eficaces. Porun lado existieron denuncias reiteradas de desvíos de fondos dela campaña hacia zonas donde las langostas ni siquiera habíanaparecido. Por otra parte las disposiciones provinciales ynacionales rayaban el ridículo, ordenando por ejemplo el gobiernode Santa Fe que todos los ciudadanos llevasen diez kilos de huevosde langosta; u otra donde se quería hacer abandonar sus laboresa los colonos en la época en que comenzaba la cosecha para quese dedicaran a exterminar langostas.

Para esta época la provincia de Buenos Aires no era ajena alos graves problemas organizativos y de implementación que setenían al encarar las campañas contra la langosta. En el informeque en 1897 es presentado al Ministro de Obras Públicas de laprovincia, el Dr. Emilio Frers12, el presidente de la ComisiónCentral de langosta de la provincia de Buenos Aires, FaustinoAlsina, describía innumerables inconvenientes que le tocóenfrentar. En primer lugar estaba el problema de la falta deexperiencias previas sobre esas campañas, sumado a la carenciageneral de conocimiento sobre el ciclo biológico de la langosta,indispensable para encarar el problema de manera eficiente. Losfuncionarios se quejaban frecuentemente, ya que sintieron eldesamparo material en el que las autoridades los dejaban unavez instalados en sus cargos y la impotencia de no poder cumplireficientemente con la tarea encomendada, además de servirlestambién de excusa ante críticas públicas sobre su actuación.

Otra actitud reprobable fue la tomada por algunos(sigue)

12Emilio Frers:Ministro de Obras

Públicas de laProvincia deBuenos Aires

durante lagobernación deUdaondo entre

1894 y 1898.Durante este

período impulsó laconstrucción de

ferrocarriles,canales, caminos,

puentes ytelégrafos.

Además, establecióla primera escuela

práctica deagricultura y las

primerasestaciones

agrícolas, ademásde crear el

InstitutoBacteriológico y un

laboratoriomarino.

Durante la segundapresidencia deRoca se creó el

Ministerio deAgricultura y sedesignó a Emilio

Frers como suprimer titular. En

su mandato,impulsó la

creación deescuelas

agrotécnicas,establecimientosexperimentales y

Page 59: Las mil y una plagas

59Las mil y una plagas

funcionarios, que no sólo no ayudaron en las campañas (comoera su obligación por ley) sino que se opusieron a las disposicionesy trabaron la actuación de las Comisiones Provinciales. Tal fue elcaso de los Jueces de Paz, quienes eran en la provincia losencargados de hacer efectivas las disposiciones legales paraasegurar su cumplimiento; la acción de estos funcionarios fuejuzgada en general deficiente, dando lugar con procedimientosdilatorios o por otros medios a su alcance, a que prevaleciera laimpunidad de los que se mostraban reacios a cumplir las leyes dedestrucción de la langosta, tal como lo expresa el informe de laComisión "si bien hay funcionarios de éstos que constituyen unaexcepción de la regla por la atención que han prestado a esteservicio público, otros han llegado hasta alentar abiertamente alos desidiosos y declarar de viva voz, que primero había queatender otros trabajos, dejando la destrucción de la langosta paracuando hubiera tiempo". La mayoría de los Jueces de Paz tuvieronese criterio en los asuntos antes mencionados.

Los que tampoco brindaron una ayuda importante (a juiciode la Comisión Provincial, confirmado por los datos) fueron losmunicipios, quienes a pesar de sufrir en primera instancia lasconsecuencias de la plaga (a través de las pérdidas de losproductores de su zona) escatimaron recursos en hombres ydinero, a los que estaban obligados en función de la importanciade los intereses comprometidos. La mayoría dio exiguos apoyos,que iban desde facilitar un local a las comisiones, a proporcionarun escaso número de peones y de recursos.

Se buscaba subsanar los problemas de la falta de apoyo, yaque al carácter obligatorio de los servicios que se exigían de lapoblación, requerían como requisito esencial que se prescribieranpara el caso de infracción (que eran numerosos) medioscoercitivos de acción rápida, que para los objetos de la leyaseguraran la ejecución de los servicios obligatorios en lascampañas. Para el presidente de la Comisión Central de BuenosAires "la destrucción de la langosta en las estancias no representainconvenientes de ninguna gravedad, sino que es la indolencia yla mala voluntad de los propietarios lo que contribuye a que nose ejecute, porque creen que los perjuicios del insecto no alcanzana sus intereses y miran con culpable indiferencia los daños queocasionan a sus vecinos".

laboratorios.Estimuló laorganización deferias yexposiciones y lalucha contra lasplagas agrícolas,principalmente lalangosta. Sinembargo,disconforme con elproyecto deunificación de ladeuda externapresentado porRoca, Frerspresentó surenuncia enseptiembre de1899. Elmendocino EmilioCivit ocupó porunos meses elMinisterio deAgricultura, perosu actuación esrecordada por latareadesempeñada en elMinisterio de ObrasPúblicas entre1898 y 1904(Presidencia deRoca).

Page 60: Las mil y una plagas

60Las mil y una plagas

Esta afirmación tenía validez explicativa, ya que losterratenientes creían a fines de siglo que la langosta no era unasunto que tocara sus intereses, ya que perjudicaba básicamentea los pequeños y medianos productores. De ahí que en Santa Fese organizara de manera más efectiva la lucha, debido a la mayordistribución de la tierra especialmente en las zonas de las colonias,lo que implicaba un mayor número de afectados. Recién aprincipios de la primera década del siglo XX, cuando la expansiónde la plaga de langosta (a partir del crecimiento de la fronteraagraria pampeana) se transformó también para ellos en un graveproblema económico, fue el momento en que los sectores degrandes propietarios y comerciantes de cereales comenzaron apresionar al gobierno nacional y a los provincias, para mejorar yhacer más efectiva la lucha. Lo hicieron a través de la presión desus entidades corporativas (Sociedad Rural Argentina, Bolsa deCereales, etc.) o de los legisladores representantes del sector enel Congreso Nacional, y también tomando medidas privadas,pagadas por esas corporaciones, como por ejemplo, la ya analizadacontratación de entomólogos extranjeros para investigar elproblema.

Se solicitaba que en la dirección local, las personas quedesempeñaran sus funciones no tuvieran vinculaciones con elvecindario sobre el cual ejercerían su autoridad, conexionesprivadas que hacían desvirtuar su acción. Tal como sucedía muya menudo, donde los miembros de las comisiones y subcomisioneslocales, por pertenecer al medio local, no cumplían su cometidode acuerdo a la ley, en especial los conflictivos artículos que sereferían a la obligatoriedad de prestar servicios en las campañas.Esta sería una regla fundamental para el éxito de las mismas, yaque la primera condición que se exigía para una eficaz destrucciónde la langosta era que fuera general, porque si unos mataban yotros no, los trabajos terminaban en un irremediable fracaso.Dicha simultaneidad en la acción era requerida a través de unamayor energía de la dirección de los trabajos, aplicando a losinfractores medios coercitivos de compulsión.

Pero no sólo los estancieros trataron de escapar de lasobligaciones que marcaba la ley 2793 y 3490 de Defensa Agrícola.Las compañías ferroviarias (a pesar de que muchos de susdirectivos formaban parte de las comisiones nacionales y

Page 61: Las mil y una plagas

61Las mil y una plagas

provinciales en las campañas de control de la plaga) abandonaronen muchos casos los trabajos de extinción a que los obligaba laley en sus terrenos, a pesar de haber sido ellos mismos quienesgestionaron ante las autoridades para que quedaran a su cargolos trabajos que correspondían a las propiedades de susrespectivas compañías. Esta desidia en los trabajos eraparticularmente grave, ya que eran los terraplenes ferroviariosy las vías los lugares preferidos por la langosta para el desove.Entonces el abandono del trabajo por parte de las empresas deferrocarriles implicaba grandes perjuicios en los terrenos cercanosa las vías. Tampoco fue positivo el empleo de militares (tal comolo permitía la ley 3708) en las tareas de eliminación de la plaga.Por ejemplo en 1905-1906 se dispuso que dos divisiones del centroy norte destruyeran langostas en Córdoba y el norte de SantaFe, dotándolas de herramientas, vestuario y racionamiento. Losresultados fueron negativos, ya que los jefes y oficiales estabanen contra de la medida de utilizar la fuerza armada de la Naciónen un trabajo que consideraban deprimente para su dignidad.

A partir de 1909 fue dejada de lado la compra de huevos einsectos, método que se había ensayado a fines del siglo XIX, yaque resultó que las erogaciones no se correspondían con los pobresresultados obtenidos, llegándose a organizar un verdaderocomercio de langostas muertas para vender a las comisiones.

Otra circunstancia que influía de hecho en los escasosresultados positivos de las campañas de las comisiones de laDefensa Agrícola, era la oportunidad de la aplicación. Esteproblema fue constante en todos los proyectos de ayudaextraordinaria al productor, que si por algo se caracterizaron,fue en la mayoría de los casos debido a la improvisación en suimplementación y por la tardanza en la toma de decisiones y enla aplicación de las medidas tomadas, lo que quitaba eficacia aestas políticas y en muchos casos significó el fracaso total de lasmismas. Como señala el diputado por Córdoba, Almada "en laprensa de los distintos pueblos de la República se vienenpublicando artículos que nos mueven a tomar alguna resolucióninmediata y breve a fin de podernos precaver de esto que pudetraernos sino la ruina, al menos la escasez", mientras otro diputadoconfirmaba que "esta es una medida urgente, es necesarioproceder con rapidez. La langosta ya ha entrado a Corrientes y

Page 62: Las mil y una plagas

62Las mil y una plagas

ha asolado sembrados abuntantísimos de tabacos", sumándose aello la "inacción del Congreso" en esta materia. Este problema serepetía aún en 1910 cuando un diputado pedía frente a unproyecto para comprar barreras de zinc en Inglaterra que"urgentemente hay que ocuparse del asunto, para que no ocurralo que con tanta frecuencia se observa entre nosotros, que nosacordamos de curar el mal cuando no tiene remedio y de comprarlas cosas que nos son indispensables cuando tenemos que pagarlasa precios elevadísimos o, cuando lo que es común, llegan tardepara ser útiles".

Otra cuestión que se debió atender era la participación delas provincias en los recursos que distribuía la Nación, a travésdel Poder Ejecutivo Nacional. El Congreso Nacional, fue la caja deresonancia de los pedidos y quejas provinciales. En 1892 eldiputado cordobés J. Varela señalaba sobre el proyecto de ley deDefensa Agrícola impulsado por el P.E.N que:

"este proyecto invade todo, echa por tierra, por completolas facultades de cada gobierno de estado. Por este proyecto senombra una comisión central para la extinción de la langosta,comisión que a su vez, va a nombrar subcomisiones en lasprovincias; y es a ellas a las que tienen que dar cuenta losgobiernos, y son ellas las que van a imponer penas, multas, etc.En una palabra, es el unitarismo más completo, en una naciónfederal...Yo estoy perfectamente de acuerdo en que la nación debecontribuir con todo lo que pueda a extinguir este gran enemigode nuestra riqueza. Pero que para esto se destruya nuestrosistema de gobierno, echando por tierra todos los principios, estoyen contra. El proyecto es fundamentalmente unitario, en unanación federal", agregando más adelante que "este proyecto sonpretextos de perseguir a la langosta, atropella todo cuantotenemos de las instituciones: nuestro sistema de gobierno, ladivisión de poderes, los derechos individuales, los inalienablesderechos consagrados por la constitución al hombre de laRepública Argentina".

Esta reflexión iba a ser el denominador común de las quejasprovinciales sobre la organización de la Defensa Agrícola y elempleo discrecional de los fondos nacionales que, como vimoscon anterioridad, traía conflictos importantes entre las comisionesprovinciales y las autoridades nacionales que les retaceaban

El CensoAgropecuarioArgentino de1937, registraen el país 14

milkilómetros de

barreras dezinc

empleadaspara pararlangostas ynada menos

que 70 millanzallamasusados para

quemarlas. Apesar de eso,

año a añovuelvennuevas

oleadas,mientras un

gobiernodesesperado

recurre aThomas AlvaEdison paraque invente

algúnartefacto

eléctrico paraque las mate,

pero suciencia se

revelóimpotente.

Cita: «Historiaecológica de

IberoaméricaII», de Antonio

Elio Brailovsky.Pág. 153

Page 63: Las mil y una plagas

63Las mil y una plagas

apoyo.Simultáneamente con todos los cuestionamientos anteriores,

surgieron desde un primer momento voces que denunciaban nosolo la ineficacia, sino también los evidentes casos de corrupciónque se encontraban en las comisiones de Defensa Agrícola. Eldiputado por la provincia de Córdoba C. Castro, denunciaba yaen 1892 a propósito de la discusión de la ley de Defensa Agrícolaque:

"si en vez de esta suma fuese un millón, distribuyéndolo elpoder ejecutivo en la forma que quiera, mándese a la autoridadque se mande, ese dinero quedaría en las cajas de algunosparticulares, pero no se emplearía un céntimo en matar langostas.Porque esto es lo que se trata de sancionar...decía pues, que si envez de quinientos mil pesos fuera un millón, ese millón pasaría alpatrimonio privado, porque esa ley, tal como se trata de sancionar,es la misma ley del año pasado, por la cual la nación acordó unaingente suma. Y la provincia de Buenos Aires, la más rica, la mejorpoblada, acordó también por intermedio de su legislatura ingentessumas, que fueron entregadas a las autoridades de la campaña,Jueces de Paz, etc. Y yo, que he tenido oportunidad de recorreresa provincia, no he visto una sola persona que trabajase con elobjetivo de proteger los intereses rurales matando langostas,mediante la suma suministrada por el erario público. Esos dineroshan servido para otras cosas, para todo menos para matar lalangosta y repito: con esos fondos no se hará nada más queperderlos".

En 1906 la Sociedad Rural Argentina y el Ministerio deAgricultura de la Nación, patrocinaron una conferencia agrícola,en cuyas sesiones surgieron recomendaciones y críticas queposteriormente quedaron corporizadas en un decreto delgobierno. Para centralizar la labor de las comisiones locales secreó la Comisión de Defensa Agrícola, un cuerpo autónomosemioficial. El problema principal seguía siendo (como seplanteaba ya en 1892) el impedir que los políticos y la corrupciónneutralizaran la lucha emprendida contra la langosta, que lecostaba al erario público importantes sumas. Entonces laintervención directa de los comerciantes cerealeros (que ya sepreocupaban en persona de la política de Defensa Agrícola, signoinequívoco de la importancia que la plaga había adquirido para la

Page 64: Las mil y una plagas

64Las mil y una plagas

En 1907 y 1908, las comisiones supuestamente apolíticas,constituidas por destacados comerciantes y administradores deferrocarriles, trataron de remediar las dificultades antesmencionadas, pero la vastedad del trabajo, los considerablesfondos empleados (que para ese entonces eran de $10.000.000por año), la incompetencia de la mayoría de los funcionarios localesy la fuerte tendencia a la burocratización, continuaron brindandoun escenario adecuado a las críticas que desde el Congreso, lascorporaciones y también en importante medida desde elperiodismo, impactaron en los funcionarios del Ministerio deAgricultura.

Otra voz que se sumó a las críticas referidas a la organizaciónde la Defensa Agrícola fue la de un autorizado político, intelectualy ganadero de Córdoba, Ramón J. Cárcano, quien desde su bancade diputado de la Nación expresaba su cuestionamiento alsistema, y a las disposiciones legales que lo regían. A su juiciofallaban los procedimientos y los mecanismos de las leyes dedefensa. De ahí que propusiera en 1910 un proyecto dereorganización de la defensa agrícola.

En 1910, frente a los problemas antes mencionados, queinvalidaban casi en su totalidad la efectividad de las medidastomadas por la Defensa Agrícola, grupos corporativos deproductores rurales presionaron al gobierno federal para cambiarel sistema de control de plagas. La liga de productores de EntreRíos, la Sociedad Rural de La Pampa, la de Río Cuarto y la de RíoQuinto en San Luis, pidieron directamente la derogación de lasleyes 3708 y 4863 que reglamentaban la Defensa Agrícola.

El año del centenario marcó un hito importante con respectoa las críticas lanzadas contra la oficina de Defensa Agrícola, yaque por primera vez desde el parlamento nacional se dejaban delado los cuestionamientos individuales y se proclamaba lanecesidad de una Comisión Investigadora sobre el tema de laimplementación estatal para combatir la langosta.

economía argentina) encabezados por la casa Dreyfus obligó arenunciar a la comisión de 1906, bajo la acusación de que habíautilizado para fines políticos los fondos presupuestados para lalucha contra el acridio. En 1909 la Comisión Nacional fue instaladaa instancias de la Bolsa de Comercio que presionó para ello alMinistro de Agricultura.

Page 65: Las mil y una plagas

65Las mil y una plagas

Ya pudimos observar que las críticas contra las políticasestatales en materia de control de plagas fueron variadas porsus objetivos y se elevaron desde distintos sectores sociales. Perofue en 1910 cuando, por primera vez en el Congreso Nacional, seintentó realizar una crítica sistemática mediante la creación deuna comisión investigadora referida al tema.

La labor de la Comisión Investigadora sobre la DefensaAgrícola, se enmarcó en la discusión de un proyecto de ley enviadopor el P.E.N., para aumentar en $10.000.000 m/n. el presupuestode la misma, con el objeto de adquirir barrera de zinc enInglaterra.

En plena crisis agraria, vinculada a la desorganización delsistema económico internacional (producto de la crisis de losBalcanes y la Primera Guerra Mundial), la consiguienteinestabilidad en los precios de exportación de los granos, lascontinuas exigencias de los terratenientes y la intranquilidadpermanente (en muchos casos con medidas concretas deprotesta) de los chacareros, colonos y peones rurales, contarancon un aditivo más: la llegada al poder de la Unión Cívica Radical.

La producción agraria encubría conflictos latentes queemergieron en el momento en que la frontera agrícola culminósu expansión, mientras continuaban arribando inmigrantes enbusca de posibilidades de prosperidad económica. El fin de la etapaexpansiva de la economía y el flujo permanente de mano de obraincrementó la tensión desde mediados de la década de 1910.

Frente a la mencionada inquietud de los distintos actoressociales agrarios, es fundamental conocer el accionar desplegadopor el Poder Ejecutivo Nacional, en vistas a la superación delconflicto. Durante la etapa en que gobernó la Unión Cívica Radicalpodemos advertir la continuidad de las políticas agrarias de suspredecesores en la función pública, en particular los proyectoselaborados durante la gestión del Dr. Eleodoro Lobos (Ministrode Agricultura del presidente Roque Sáenz Peña), quien en eldiseño de la política rural, privilegió (como en el pasado) laproducción de la región litoral del país, sustento de la economíaagroexportadora del país. Caracterizada por una producciónpredominantemente cerealera, las propuestas apuntaban a lasubdivisión de la propiedad, la creación de las condicionesnecesarias para la implementación de un moderno sistema de

Page 66: Las mil y una plagas

66Las mil y una plagas

13Zarrilli AdriánGustavo: Ecología,

capitalismo ydesarrollo agrario

en la regiónpampeana (1890-1950). Un enfoque

histórico-ecológicode la cuestiónagraria. Tesis

Doctoral. Facultadde Ciencias

Sociales. UBA.Buenos Aires.

2007.

crédito agrario y la cooperación rural. En cuanto al sectordirectamente vinculado con la producción, solo se adoptaronmedidas de emergencia coyunturales.

Este "programa agrario" presentado por E. Lobos seráretomado en alguna medida por los gobiernos de la U.C.R. (enespecial por el Ministro de Agricultura de Marcelo T. de Alvear,Tomás Le Breton) frustrándose nuevamente los tímidos intentospor reformular en parte el sistema productivo agrícola.

Heredero de las políticas agrícolas de los gobiernos del"régimen", la gestión de Hipólito Yrigoyen se caracterizó en partepor la indiferencia que tendrá frente a los problemas rurales,sirviendo de ejemplo el escaso apoyo que recibió el Ministerio deAgricultura de la Nación, visto a la luz de su escaso presupuesto,reflejo sin duda la falta de preocupación por los problemasestructurales de la agricultura nacional. Sumado al escasopresupuesto que se le dispensó al área de agricultura, debemosagregar los pocos recursos existentes que eran dudosamenteinvertidos, en especial los que tenían por destino a las políticasde ayuda extraordinaria, que autorizaban los préstamos ensemillas, las compras por parte del Estado Nacional de envasespara las cosechas y muy especialmente las críticas que se dirigíandesde todos los sectores políticos y económicos a la reparticióndonde llegaba la mayor parte del presupuesto y las mayorescríticas por clientelismo político. Durante el período radical y enespecial durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, seaumentaron sus partidas presupuestarias, no para combatir lasplagas de la agricultura, sino para crear centenares de nuevospuestos de inspectores destinados a sus aliados políticos de laszonas rurales. En el caso de Mendoza, la política agraria,netamente pampeana y cerealera, afectará industrias y economíasregionales más alejadas, como será el caso de la vitivinicultura. Ymucho más, cuando la relación política entre Yrigoyen y JoséNéstor Lencinas, gobernador mendocino, se rompandefinitivamente13 .

Page 67: Las mil y una plagas

67Las mil y una plagas

Volvamos al saltamontes.¿A cuánto el kilo de langosta?.

La distancia siempre fue un problema…..

De algunos informes de los inspectores se deducen dosproblemas principales relacionados con las distancias y cómoéstas, asociadas a otras dificultades, se convertían en obstáculospara enfrentar adecuadamente al insecto. En enero de 1893, elinspector de La Paz indicaba que la langosta había invadido laestancia "El Paraíso" en grandes mangas de 5 y 6 cuadras deancho por mucho más de largo, según comunicación de uninformante. Y al haber [...] tanta langosta por ese lado seríaconveniente recibirla por ese lado, porque le cuesta mucho a losvendedores traerla hasta la villa [de La Paz] y se pierde muchotiempo [...] cada día se van retirando más y se hacen más largaslas distancias y por lo tanto más difícil el transporte.

Se refiere a la lejanía entre el lugar donde se destruía elinsecto y el lugar donde los peones debían entregarlo y se pesabapara poder pagarles lo convenido por kilo de langosta capturada.Si las distancias eran grandes, los inconvenientes aumentabanpara trasladarlas en un tiempo apropiado. Asimismo, a veces lostrabajadores quitaban mucho tiempo a las labores agrícolas, comose ha expresado.

Otro problema que advertía el inspector de Tunuyánrelacionado con la distancia, en el mismo mes y año, era el deatacar a la langosta allí donde había grandes concentraciones perono se contaba con los recursos humanos para combatirla. Estosucedía con un lugar situado 10 leguas al Sur del núcleodepartamental y al que era muy difícil llegar porque son travesíasespantosas para este tiempo donde ni agua se encuentra, ni paraanimales ni para gente. En esas condiciones, era imposible hacerlo.Por ello proponía que se atacara la langosta desde el departamentode Chacabuco, pero la organización entre las subcomisiones erainsuficiente para llevarlo a cabo.

Al promediar la década de 1890, la Schistocerca continuócon sus incursiones, afectando departamentos donde se difundíala vitivinicultura moderna, tanto del oasis Norte como del Sur.

Page 68: Las mil y una plagas

68Las mil y una plagas

Designado en 1894, a fines de 1897, el empresario Marcos R.Flores seguía siendo el presidente de la Comisión Provincial deExtinción de la Langosta. Pero probablemente ésta teníadificultades para operar, pues ese año intervino directamente elgobierno nacional, quien mediante un decreto mandó a organizarlos trabajos para la destrucción del insecto que atacaba en laprovincia de Mendoza. La organización correspondía a la OficinaNacional de Agricultura por intermedio del director de la QuintaAgronómica de Mendoza14, el agrónomo Domingo L. Simois; seasignó la suma de $10.000 m/n. A fines de la misma década, laSchistocerca hizo otras incursiones por el Norte provincial,registrada en departamentos del Este. Pero los daños reportadosen los departamentos del Este (Rivadavia y Lavalle) fueronescasos. En los ataques de 1899-1900, la langosta invadió553.000 km2 del país (19 % de la superficie nacional), mientrasque en Mendoza fueron afectados 10.237 km2 (7 % de la superficieprovincial)"15.

La buena investigación de Pérez Romagnoli determinaademás que ya por fines del siglo XIX, se ofrecía en periódicos deMendoza productos químicos patentados en el país para combatirla langosta saltona. "Uno de ellos era el patentado por RafaelLadoux, marca "El Rayo" como un nuevo langosticida. Una de lasbondades del producto destacado por la publicidad era su carácterinofensivo para las personas". El prospecto de promoción decía:"El Rayo, Langosticida Ladoux". Vencedor de todos los sistemaspara matar langosta saltona, aceptado por la mayoría de lasComisiones de Extinción de la langosta. Es inofensivo, no contieneveneno, no perjudica a las personas y su costo es de 50 centavosel litro. La salvación de los viñedos con el Combustible Rayo. Dichocombustible produce unos humos que desarrollan gasesasfixiantes que no permiten se pose la langosta en los sitios dondeéstos se producen".

14QuintaAgronómica.

Reseña del LiceoAgrícola yEnológico

Sarmiento: Losorígenes de laInstitución se

remontan al año1852 y están

ligados al nombrede un agricultorfrancés llamado

Miguel AmadoPouget a quien

Sarmiento conocedurante su exilio en

Chile. Loentusiasma para

que venga atrabajar a

Mendoza, pero a sullegada sólo

encuentra unpoblado a orillas

de un zanjón que sededicaba al cultivo

de hortalizas y lacría de ganado.

(….) Una ley

(s igue)

Page 69: Las mil y una plagas

69Las mil y una plagas

UN ESTILODE VIDA

Y PASIÓN

Los estudios superiores de las CienciasAgronómicas en el país tienen más de un siglode antigüedad. Los antecedentes históricos

sobre la iniciación de la actividad educativa seremontan a 1868 cuando el Gobierno de la Provinciade Buenos Aires por Ley del 30 de setiembre de eseaño, dispuso la creación de un Instituto Agrícola quetuvo origen en la iniciativa de los diputados de laLegislatura Provincial, señores Olivera y Ocantos,encomendando el 20 de setiembre de 1869 a laSociedad Rural Argentina la elección de un lugaradecuado para tal fin.

La Sociedad Rural Argentina, dando cumplimientoa lo dispuesto, aconsejó, con fecha 2 de mayo de1870, la adquisición del establecimiento Santa Catalinaen Lavallol, propiedad de Don Francisco de la Serna.Este establecimiento comenzó a funcionar como unaescuela para niños huérfanos donde recibíanenseñanza esencialmente práctica, encomendándosesu dirección a una comisión ad hoc presidida por elIngeniero Agrícola Don Eduardo Olivera quien fuera

6 de Agosto Día del Ingeniero Agrónomo y el Médico Veterinario

egresado de la Escuela de Agricultura de Grignon(Francia). La Escuela funcionó por 8 años, cerrándosepor falta de alumnos inscriptos. Posteriormente en1891 durante el gobierno del Dr. Dardo Rocha en laProvincia de Buenos Aires, se promulgó la Ley Nº1494 que diera origen al Instituto AgronómicoVeterinario de Santa Catalina, designándose unaComisión presidida por el Dr. Mariano Demaría paraque se ocupara de su organización y dirección. Paraimpartir la enseñanza se contrataron en Bélgica los 6primeros profesores: los ingenieros agrónomosGustavo André, Julio Frommel y Camilo Guillet y losmédicos veterinarios Desiderio Vernier, Carlos Lamberty Carlos Trombeur, que constituyeron el cuerpodocente del nuevo Instituto.

El 6 de Agosto de 1883 se inauguró el InstitutoAgronómico Veterinario de Santa Catalina. En su añoinaugural contó con 17 alumnos internos. Al añosiguiente se inscribieron 51 alumnos. En 1887egresaron los primeros 10 Ingenieros Agrónomos ylos 3 Médicos Veterinarios recibidos en el InstitutoSanta Catalina. Al año siguiente - el 6 de agosto de1888 - rindieron examen de tesis. Por Ley del 19 denoviembre de 1889 el Instituto Agronómico yVeterinario de Santa Catalina se transformó en laFacultad de Agronomía y Veterinaria de la Provinciade Buenos Aires en 1904. Mientras tanto en 1920 secreó la del Litoral y en 1930 la de UNCuyo.

Artículo publicado en Diario Los Andes, Mendoza, Agosto de 1991.

Page 70: Las mil y una plagas

70Las mil y una plagas

Un proyecto de industrializaciónde langostas.

En la década de los años '20 el Estado también se encargóen muchas oportunidades de buscar una solución para combatirla langosta, pero siempre sin resultados positivos con un elevadocosto al Tesoro Nacional. La aplicación de penas a quienes nocombatían la plaga tampoco alcanzó mayores resultados, puessólo se les ponía multas a los que se veían perjudicados por nopoder combatirlas y no la imposición de una cuadrilla para ladestrucción de la plaga en el terreno de los infractores como lodeterminaba la Ley.

Un medio que se trató de llevar a cabo para efectuar grandesdestrucciones y eliminar la plaga fué la compra de la langosta,pero era necesario recuperar la inversión y para ello se pensó enla industrialización de la misma. Esto sería un medio eficaz yproductivo y a la vez práctico para incrementar la destruccióndel acridio. El estímulo de la compra daría trabajo a gran cantidadde gente; el agricultor, porque recuperaría los gastos queefectuaba anualmente para combatir la plaga y la gente sinrecursos y sin trabajo contaría con un medio de subsistencia. Laindustrialización de la langosta fue un proyecto de largo estudioen nuestro país por ser casi endémicas las invasiones igual queen otros países, constituyendo una constante amenaza para todaproducción agrícola. La oficialización de esta industria por partedel Estado estaba basada en la utilización del producto de estaindustria, además de la contribución al aumento de la economíanacional y defensa de la riqueza agrícola ganadera, pues esto seutilizaría convertido en abono orgánico de valor económico paralas tierras empobrecidas y lo que no se utilizara en la agriculturanacional se exportaría a países donde debían recurrir a abonosminerales o químicos.

¡A la lucha nos llaman!. Patentes ymétodos de combate.

"El análisis de las denominaciones de las patentes aprobadas

dictada por laLegislatura de

Mendoza en 1853crea la Quinta

Normal deAgricultura, cuyo

primer director fuePouget, durante la

gobernación dedon Pedro Pascual

Segura. En el año1873 el enorme

terreno ocupadopor la quinta fue

cedido al gobiernode la Nación y éste

crea unDepartamento de

EnseñanzaProfesional de la

Agricultura, segúnDecreto Nacional

Nº 901 delDepartamento de

InstrucciónPública de BuenosAires, fechado enfebrero de 1874.

Durante lapresidencia de

Roca, un decretonacional dispuso la

autonomía delDepartamento

Agronómico, elcual se convirtió,

en 1881, en laEscuela Nacionalde Agricultura de

Mendoza. Losalumnos se

recibían de capataces

agrícolas, con dosaños de estudios y

de PeritosAgrícolas con seis

años de cursado.

Page 71: Las mil y una plagas

71Las mil y una plagas

contenidas en la publicación mensual Patentes y Marcas delMinisterio de Agricultura de la Nación, nos permite señalar que,entre 1881 y diciembre de 1900, el organismo concedió 28patentes para destruir langostas. A esas patentes deben sumarse10 inventos para destruir insectos que no la nombran peromuchos de ellos podían probablemente utilizarse contra lalangosta.

Los inventos para destruir la langosta -destruir es elinfinitivo que más aparece en la denominación de las patentes-incluían aparatos y máquinas así como productos químicos,principalmente líquidos. Aunque en muchos casos la patente noaclara a que estadio del insecto se destinaba el invento, cuando loindica se refiere esencialmente a la langosta saltona. La mayoríade los inventos aceptados era de difícil aplicación por su elevadocosto, como lo reconoce en 1899 la Comisión de Extinción de laLangosta. Muchos de los admitidos después de ese año y hasta lasegunda década del siglo XX, tienen también esa característica.Asimismo, aunque accesibles por el costo, algunos inventosresultan impracticables por diversas causas, sobre todo por sualta peligrosidad para las personas o para el medio ambiente. Amodo de ejemplo citemos el que propone matar la langostavoladora con dinamita o el que presenta una red la cual se electrizamuriendo los insectos cuando se ponen en contacto con ella. Otrapatente admitida es un producto langosticida hecho a base dearsénico y mercurio. También se utilizaban "las barrerasmetálicas articuladas" (de hojalata o zinc) que impiden el paso dela langosta saltona, inventada y varias veces mejorada por JulioMontarón".

¿Cómo se combatía al insecto?.

Cuando la langosta era saltona o caminadora, se recurría alfuego en las madrugadas o cualquier otro medio. Así el sistemautilizado en el departamento 25 de Mayo (San Rafael)comprendía:[...] tinas grandes que se colocan debajo de la planta,se sacude la parra [en el caso de las viñas] y enseguida se quemantodas las langostas que se han depositado, esto se hace de noche

15Ibiden: PérezRomagnoli, E.:Artículo…"Plagasde la agriculturaen Mendoza: lalangosta en loscomienzos de lavitiviniculturamoderna (1890-1900)"

Page 72: Las mil y una plagas

72Las mil y una plagas

y en la madrugada que son las horas más frías; en el transcursodel día se combate con agua y fosas.

Había, por cierto, otros métodos para enfrentar a laSchistocerca, algunos compartidos con provincias concaracterísticas bioclimáticas similares. Uno de ellos, empleado afines del siglo XIX para destruir los huevos y canutos, y era laasfixia por la sedimentación producida por inundación artificial,como consecuencia del depósito de arcillas o limos que alendurecerse impedía la salida de las larvas. Un informe de uninspector de 1893 del departamento de Rivadavia refería que enuna estancia encontró:

"[...] bastante cantidad de langosta saltona y también muchamuerta; allí tuvimos la oportunidad de ver a la avispa quecombate con tanto tesón a la langosta y fue a la que atribuimosmucha de su mortandad y encontramos también en variaslangostas que se mataron que estaban con un gusano y otras hastacon dos, lo que prueba lo que ya he manifestado en otra ocasiónal Sr. Presidente [se refiere a Abelardo Nanclares, en esemomento presidente de la Comisión Central] que la langosta deque estamos invadidos se encuentra bastante degenerada,notándose también que no devora con la fuerza del año pasado".

Este comentario es interesante porque, en cierto modo,anticipa la lucha biológica contra el insecto, modalidad que,impulsada por los entomólogos de organismos internacionales-junto a otros métodos- se iba a incorporar intencionalmente endécadas posteriores en varios países. Años más tarde, la Comisiónde extinción de la langosta también refiere que, en Mendoza, seencontró una pequeña mosca del género Anthyomia que dejabasus huevos en la proximidad de los racimos de huevos de lalangosta, invadiéndolos y dejándolos huecos o alojándose ellas.También se empleaba en Mendoza el procedimiento de removery triturar la tierra con arado, pala o azadón; luego se la pisaba, aveces mediante animales. La insuficiencia de precipitacionessignificaba la pérdida del desove. La sal contenida en el suelosatura los huevos de la langosta, impidiendo los nacimientos.".(Pérez Romagnoli, E.).

También la promoción de la"acción colectiva" en el combatecontra la plaga fue estimulada e inducida desde el Estado en formaobligatoria, oponiéndose a la "acción desinteresada e individual",

Page 73: Las mil y una plagas

73Las mil y una plagas

Sello postalCorreo

Argentino,estampilla

primera mitaddel siglo XX.

Label Vinette.

Page 74: Las mil y una plagas

74Las mil y una plagas

Activa participación tendrán las Juntas y ComisionesReguladoras y Asesoras que habían nacido después de la caídade Yrigoyen, en tiempos de Agustín P. Justo. Así las Juntas yComisiones Reguladoras del Azúcar, Patatas, Fomento Industrial,Fibras Textiles, Aceite, Yerba Mate, Industria Vitivinícola,

procurando cambiar la mentalidad del hombre de campo:indiferencia, individualismo, ignorancia, mala intención. Aquíalgunos ejemplos, y si bien referenciados en la pampa húmeda,la prédica reflexiva fue un arma muy importante para elcombate. Mediante el poder persuasivo de las imágenes, lainvocación paradójica a la "acción colectiva" naturalizaba elindividualismo del criollo y la ignorancia del inmigrante, ydeshistorizaba sus motivos.

Algunas frases de afiches que se pegaban eninstructivos o leyendas en los negocios de lospueblos.

* "Si usted no mata a la langosta, la langosta lo matará austed".* "Póngase de acuerdo con su vecino; el esfuerzo de diezsocios leales vale tanto como el trabajo de 100 individuosdispersos".* "Denuncie al indiferente, es un traidor".* "Aleccione al ignorante, oblíguelo a que entienda".* "La langosta trabaja en cooperativa, haga usted lo mismo".* "En esta guerra no hay neutrales".* "Hay que dar un ejemplo de solidaridad social".* "Hay que hacer lo que no se hizo nunca".* "Acuda a la gran movilización contra la langosta".* "A las armas, en la lucha contra la langosta".* "No siembre para la langosta; mátela antes que nazca odeténgala apenas nacida".* "Comprar le costará igual que arrendar".* "No tema contraer una deuda más".* "Lo único que la helada no hiela es la langosta".* "Aplaste a su enemigo mientras está dormido; ahora losgérmenes de langosta duermen en el seno de la tierra".

Page 75: Las mil y una plagas

75Las mil y una plagas

Harinas, Algodón, Fruticultura, Préstamos de Semillas, Granosy elevadores, Consejo Agrario Nacional, creadas entre otras entre1931 y 1935, empiezan una acción sistemática centralizando laactividad económica y fijando restricciones normativas a laproducción. La Pregunta es ¿cómo reacciona el Estado frente auna crisis de distinto carácter, tal como la invasión de langosta?.Las políticas de respuesta se centraron en la organización yfiscalización de procesos distributivos y redistributivos a travésde la creación de una institución específica: la Comisión Nacionalde Defensa contra la Langosta. La articulación de tales políticaspermite durante la década de 1930, que las entidades vinculadasal sector agropecuario reafirmen su legitimidad y movilicen suinfluencia dentro del aparato del Estado, a partir de su inserciónen la institución, conformando una red compleja derepresentatividades. Por decreto del 26 de septiembre de 1933,casi un año después de que la invasión alcanzara su más intensogrado de masividad, se crea la Comisión Nacional de Defensacontra la Langosta, dependiente del Ministerio de Agricultura dela Nación (Decreto 28.832/33). Presidida por Duhau, ministrode Agricultura, y por Silvio Spangenberg, a cargo por entoncesde la Dirección de Defensa Agrícola y Sanidad Vegetal, quedaintegrada por representantes de organismos estatales (Direcciónde Defensa Agrícola y Sanidad Vegetal, Banco de la Nación yBanco Hipotecario Nacional), y por un representante de cada unade las siguientes instituciones: Bolsa de Comercio, Sociedad RuralArgentina, Unión de Productores Agropecuarios,JewishColonizationAssociation, Asociación de CooperativasArgentinas, ferrocarriles del Estado, ferrocarriles privados,bancos particulares y grandes casas exportadoras de cereales16.

Y sobre llovido….aparecenotras yerbas.

Mientras tanto, aparecerán en escena sobre finales del sigloXIX otros flagelos para la producción mendocina. El oidio o quintal(Uncinula necátor) fue detectado ya en la década de 1870, esdecir antes de la conformación del nuevo modelo socioeconómico

16Tranchini, ElinaMercedes:"Políticas agrariasy comportamientossociales: El caso dela plaga delangosta en laregión pampena".UniversidadNacional de LaPlata. Facultad deHumanidades yCiencias de laEducación. Bs. As.1995.

Page 76: Las mil y una plagas

76Las mil y una plagas

mendocino. La peronospora o mildiew (Plasmopora vitícola) ylas botitas (Botritis cinérea) - y otros hongos- fueron registradosa comienzos del siglo XX. Durante esos años también ingresó lafiloxera (Phyloxera vastatrix), el insecto de origen americano queen la segunda mitad del siglo XIX destruyó vastas extensionesde los viñedos de Francia, España, Portugal, Italia, pero que nopasó de ser una amenaza en la región vitivinícola argentina.

Muchos también sostienen, y con lógica dosis de razón, queel posicionamiento de Mendoza como polo vitivinícola mundial sedebió a la necesidad de encontrar nuevos mercados productivosque reemplazasen a las zonas productivas afectadas en Europa.Mendoza y su industria supieron aprovechar dicha coyuntura,convirtiéndose desde ese tiempo en una excelente opciónproductiva de vinos para el vino. La apertura de nuevos mercadosinternacionales generó los dividendos necesarios para desarrollary mejorar la industria vitivinícola local.

Boris P. Uvarov, entomólogo ruso, fué un pionerocontra el combate de la langosta, creador del paradigmacientífico y fundador de la acridología, disciplina queestudia el control de la plaga de langostas.

Page 77: Las mil y una plagas

77Las mil y una plagas

¿CÓMOSE FORMA

UNAMANGA DE

LANGOSTAS?

En primer lugar se produce una pululación de laforma sedentaria del insecto bajo la acción defactores ecológicos favorables, como lluvias

convenientes en intensidad y momento, haciendocrecer las superficies favorables a la vida de la especie,para después producirse una acumulación ytransformación consecutiva de langostas solitarias engregarias bajo la acción de factores desfavorables,sobre todo lluvias deficientes, que tienen comoresultado la reducción de la superficie adecuada a lavida de la especie.

La langosta voladora se desplaza en enjambresrecorriendo largas distancias, llamados mangas. Esdifícil de combatir cuando se trata de millones deinsectos que pueden llegar a nublar el cielo,oscureciendo el día. Al descender para devorar sualimento, también desova a mínima profundidad delsuelo. Al nacer la langosta se la denomina mosquito,y saltona antes de desarrollar las alas y emprendervuelo; en estas etapas es fácil de combatir (Pasquier1930 - Citado por Antonio BujBuj, 1996).

De: Pérez Romagnoli, E.: Artículo…"Plagas de la agricultura en Mendoza: la langosta en los comienzos de la vitivinicultura moderna

(1890-1900)".

Page 78: Las mil y una plagas

78Las mil y una plagas

Capítulo

IV«Cosa 'e mandinga»

El imaginario popular. Y no tan imaginario

Page 79: Las mil y una plagas

79Las mil y una plagas

Escena I: Tapaban el sol.

"Se sentía un ruido ensordecedor……Shishishi……Shishishi.Antes habíamos escuchado un zumbido, como el que hacenlas moscas. Pero miles. Penetrante ¡zummmmm……! Y junto

al zumbido, una nube inmensa. Eran las langostas. Tapaban elSol. El ruido se hacía fuertísimo…..shishishi….shishishi. ¡Laslangostas!!!!!; gritaba mi papá, ¡Las langostas! ¡Una manga delangostas! Hacíamos ruido golpeando latas con un palo. Losmayores prendían fuego. Pero ellas seguían...shishishi….shishishi.Habrá sido un ratito. Solo un ratito, y no quedó nada. Devoraban.Nunca olvidé ese momento. Lo recuerdo muy bien. Como si fuerahoy. El zumbido, el ruido fuertísimo, y como de golpe, en unsegundo, se tapó el sol".

Así fue. Con seguridad una escena dramática de una mañanamendocina. Mañana fatal para la familia de Teresa.Probablemente no tan frecuente, pero fatídica y arrasadoracuando sucedía. Langostas. Llevándose todo. Como también lohará cada tanto, la piedra o la helada en la agricultura cuyana.Pero de día, y de imprevisto. Solo las langostas.

Mientras los chicos jugaban, nada hacía prever que la "nube"llegaría, y que en cuestión de un ratito se taparía el sol. Y así fue.

Como un impostor que aparece de sorpresa. La plaga y elasombro. Ruido de latas, humo, una zanja. Recuerdos vivos, en elrelato de la señora Teresa Lorenzo17. Casi setenta y cinco añosatrás, allá por el '40. Y el siempre presente escenario de la vivencia.Recuerda. Y nos cuenta. Como el insobornable testigo que siguesiendo fiel ante el interlocutor circunstancial. Una Plaga."Maldición"; se lamenta. Imborrable. Inolvidable. Pero siempreel hombre haciendo algo para combatirlas. En forma precaria,empírica, intuitiva, pero siempre luchando contra el flagelo. Conherramientas propias, con ayuda institucional. Invocándose, vayasaber a qué dios, o a qué santo. Con sal, con cruces, con cuchillos.Buscando culpables, que probablemente palien ingenuamente eldolor para justificar lo injustificable. Con gualichos. Con promesas.

17Testimonio deTeresa Lorenzo,

sobre sus vivenciasde niña en su

pueblo de Pedriel -Luján.

Page 80: Las mil y una plagas

80Las mil y una plagas

Con velas, con procesiones, con misas, con oraciones. O con latas,ruido y humo, cuando se tapaba el Sol.

Escena II: Bajo la mirada de Darwin.

Finalizaba un caluroso marzo. Pero si bien el calendario seempecinaba en recordar que el famoso otoño de Mendoza ya habíacomenzado, el calor abrasador cubría el centro de la geografíaprovincial, mostrando una postal que se empeñaba en rememoraraquel reciente e inmediato verano concluido.

Era un 27 de marzo de 1835. En principio, día nada especialde un extenso viaje que comenzó en diciembre del '31 a bordodel bergantín HSM Beagle, de la Marina Real Británica, desde elpuerto colonial inglés de Devonport (Tasmania - Australia), yque por ese marzo cuyano transitaba en el desierto lujanino deMendoza sobre el lomo de una mula proveniente de Valparaíso.

El protagonista, nada más, y nada menos que el autor de"El origen de las especies", Charles Darwin, quien tras pasar lacordillera por el famoso Paso del Portillo, realizó revolucionariosestudios geológicos en la provincia hacia 1835. Sus huellasviven aún hoy en Puente del Inca, Las Cuevas yParamillos, reflejadas cabalmente en su históricoDiario "Viajes de un naturalista alrededor delmundo" y, posteriormente, en otra de sus obrasprincipales: "El viaje del Beagle: observacionesgeológicas en Sudamérica", y en las cartas queDarwin escribiera años después a su mentor, elprofesor John Stevens Henslow de la Universidadde Cambridge, fundador del Jardín Botánico dedicha ciudad, entre tantas e innumerablesacciones concretadas.

Lo cierto es que el revolucionario creadorde la Teoría de la Evolución, no sólo se convirtióen el gestor de los primeros estudios geológicosde Mendoza, sino también en su extenso diario"Viajes" se ocupó especialmente de relatar uncurioso suceso acaecido en los "pagos"

Page 81: Las mil y una plagas

81Las mil y una plagas

18Darwin,Charles: "Viajesde un naturalista

alrededor delmundo". La

primera edición dellibro es británica y

data de 1839. Lacita extraída

corresponde a laedición española

de Editorial LaEspaña Moderna.

Madrid. 1899.Tomo II. Cap. V.

"(…) tras dos días de molesto viajar, reconfortó el ánimo,la vista de lejanas hileras de álamos y sauces que crecíanen torno del pueblo y el río Luján. A poco llegar aquí,observamos al sur una nube de bordes irregulares y colornegro con matices pardorrojizos. Al principio creímos queera humo de una gran hoguera encendida en las llanuras;pero pronto nos cercioramos que era una inmensabandada de langostas. Volaban hacia el norte, y a favorde una ligera brisa. Pasaron por encima de nosotros conuna velocidad de 10 a 15 millas por hora. El grueso deellas llenaba el cielo desde la altura de ocho a veinte piessobre el suelo hasta la de dos o tres mil. El ruido que hacíanal volar era como el de los carros y caballos que corren alcombate, o más bien, diría yo, como el de un viento fuerteal pasar por las jarcias de un navío. El cielo, visto a travésde las avanzadas de un formidable ejército, apareciósombreado por una media tinta oscura; pero en el centroquedaba del todo velado, aunque de cuando en cuando sedescubrían unas visibles franjas. Cuando se posaron entierra eran más numerosas que las hojas de hierba y lasuperficie cambió su color verde por uno rojizo. Posado elenjambre, los individuos huyeron de un lado a otro en todasdirecciones. La plaga de langostas no es rara en este país;ya en la presente estación habían llegado al sur variasbandadas pequeñas, salidas al parecer, como en otraspartes del mundo, de los desiertos donde desovan y sedesarrollan. Los pobres labriegos intentaron en vanorechazar la invasión con hogueras, ruido, agitando ramas.Esta especie de langosta es muy análoga, y tal vez idéntica,al famoso Grillus Migratorius del Oriente"18.

Concreto es que en sus memorias del viaje, el padre teóricode la evolución de las especies por medio de la selección naturalde las variaciones genéticas, comentó además, sin ningún tipo deretaceo, la sorpresa de tamaño fenómeno.

mendocinos. Circunstancia curiosa y dramática que ocupará laatención del naturalista, y cuya anécdota lo acompañará, igualque a cualquier vecino de estas tierras, durante toda su vida.

Page 82: Las mil y una plagas

82Las mil y una plagas

Sorpresa ante las langostas de la "República de Mendoza"para quien conviviría en Las Galápagos con lagartos gigantescos,tortugas que medían más de un metro y pesan hasta 400 kilos,cangrejos descomunales, gavilanes asombrosamente mansos quese dejaban derribar de un árbol con una caña de bambú y palomasamistosas que se posaban mansamente sobre sus hombro.

Asombro ante la plaga de langostas. Pero además la"Republica de Mendoza" (tal su denominación) le tendríadeparada otra sorpresa.

Sorpresa también reflejada en sus escritos, y que paramuchos (aunque por motivos más dramáticos) lo acompañaráhasta su muerte. "(…) Un ataque, numeroso y sanguinario de lasgrandes chinches negras de La Pampa, perteneciente al géneroBenchuca19, una especie de Reduvius". Hasta acá, cita textual deDarwin.

Mientras en párrafos siguientes continuará escribiendo:"Difícilmente hay cosa más desagradable que sentir correr por elcuerpo estos insectos blandos y sin alas, de cerca de una pulgadade largos.

Antes de efectuar la succión son muy delgados, pero despuésse redondean y llenan de sangre, y en ese estado se los aplastacon facilidad".

Posteriormente Darwin, tras una pormenorizadadescripción, contará cómo estos insectos, nuestra conocidavinchuca, preparan su acto de succión, manifestará que la picadurano causa dolor y comprobará empíricamente cuantos días, a suentender, pueden estar sin alimentarse.

Al margen, y a pesar de los pocos días en nuestra tierra, deltan ilustre visitante, inferiríamos que lo valioso de sus aportes anuestros conocimientos sobre Mendoza, fueron inversamenteproporcionales con la suerte corrida por él en Cuyo. Primerolangostas, luego vinchucas. A lo que agregaríamos que muchosbiógrafos y médicos de la vida del naturalista inglés, sostuvieronque padeció la crónica enfermedad producida por el trypanosomacruzi, lo que a la postre sería el temible Mal de Chagas - Mazza,contraído precisamente en su corto paso por tierras mendocinas.

"La picadura no fue una picadura más; es la punta de unovillo que invita al diagnóstico médico para explicar al

19"Benchuca" porVinchuca. En:"Lopéz Rosetti,Daniel. "HistoriasClínicas II". BuenosAires. Planeta.2014. Página 177."Benchuca. Darwinlo escribe así, porhaber escuchado eltérmino porfonética. Se refierea la vinchuca".

Page 83: Las mil y una plagas

83Las mil y una plagas

Escena III: Lencioni, cura del pueblo ycreador de fertilizantes.

EI 6 de julio de 1890, muere trágicamente asesinado enRivadavia quien fuera el cura párroco de la capilla San IsidroLabrador (actual departamento de Rivadavia - Mendoza),presbítero italiano oriundo de La Toscana, Francisco Lencioni.

Rivadavia había nacido como departamento en 1884, dandosus primeros pasos de administración autónoma bajo la tutela deGuillermo Cano (padre del gobernador mendocino del mismonombre en 1935) como primer subdelegado municipal. Un debate

menos en parte los enormes padecimientos del paciente.(….) La vinchuca se alimenta toda su vida de sangre, porlo cual una vinchuca adulta ha succionado la sangre detantos animales que seguramente está infectada y resultaasí ser el transportador o vector del parásito, diseminandola enfermedad. (….) Por lo tanto, la vinchuca que picó aDarwin estaba seguramente infectada y lo contagió",según el Doctor Daniel López Rosetti20. A lo que agrega:«es una enfermedad silenciosa, que pasa por un períodoasintomático (puede ser muy largo, incluso de 10, 20 ohasta 30 años), tardando en manifestarse».

En 1837, casi un año después de volver a Inglaterra, Darwincomenzó a sufrir en forma intermitente de síntomas pococomunes, haciendo que quedara incapacitado por casi el resto desu vida. Por otro lado, se ha sugerido que Darwin erahipocondríaco y siempre se quejó de palpitaciones y dolorprecordial ocasionado por alguna emoción; por lo anterior seinfiere que Darwin fue portador de la infección más que de laenfermedad. Varios intentos de examinar los restos de Darwinenterrados en la Abadía de Westminster, usando la tecnologíamoderna de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) con elobjetivo de amplificar un fragmento de ADN para virus obacterias, han sido negados por el conservador criterio de ladirección del museo.

20Lopéz Rosetti,Daniel. "Historias

Clínicas II". BuenosAires. Planeta.

2014.

Page 84: Las mil y una plagas

84Las mil y una plagas

paralelo surgido en la Legislatura provincial ante la creación delnuevo departamento rivadaviense fue su cambio de nombre. Ala popular e histórica denominación de San Isidro se le impuso,siguiendo el ideario político liberal y laicista de la época, Rivadavia,en reconocimiento a uno de los ídolos de aquella generación.

Entre los fervientes defensores de mantener el nombrehistórico del pueblo, y opuesto abiertamente al cambio, seencontraba Francisco "Tano" Lencioni, cura párroco de laparroquia de San Isidro.

Desde ese momento, y hasta su muerte, las lanzas con el"establishment" local quedaron rotas para siempre.

Su asesinato forma parte de los tantos misterios del pueblo.Conjeturas y versiones hicieron del imaginario popular unaverdadera leyenda sobre las causas de la muerte del cura. Uncoctel que incluye, aparentemente, pasiones sentimentales. Fuecorrillo corriente una relación clandestina con una señora"paqueta" (los mal intencionados dirán: ¡con varias señoras!).

Cuestiones políticas, dirán otros. Los nunca resueltos receloscon el poder y una supuesta adhesión a las nuevas tendencias"radicales" que se avecinaban. También vericuetos económicospor deudas no canceladas, se mezclaron entre los tantosargumentos que explicaron la muerte.

Sin ningún tipo de apoyo político y abandonado a su suertepor la curia mendocina, debió dejar su lugar de párroco oficial en1887. Pero un hecho desgraciado prolongó su remoción. Una granepidemia de cólera azotó duramente Rivadavia en 1886 y 1887(casi 300 muertos así lo atestiguan). Al frente de la campañasanitaria se pusieron los curas Lencioni y Olguín (quien muriópor contagio en medio de la epidemia) desoyendo lo ordenadopor el subdelegado del momento Martínez Anzorena, quiensostenía que había que esperar "las órdenes de Mendoza" paradespués actuar. La trágica "desobediencia genial" multiplicóel encono con el poder, pero le valió un gran respaldocomunitario.

La acción fue encomiable, arrastrándole a Lencioni unfuerte arraigo popular, por lo cual su sustitución por otrosacerdote se postergó hasta después de pasada la epidemia.

Su prédica social y su directa relación con el pueblo durante"la peste" le trajeron aparejado un enorme reconocimiento, pero

Restauradacasa del cura

Lencioni

Page 85: Las mil y una plagas

85Las mil y una plagas

también las típicas vicisitudes mundanas de cualquier mortal.En esencia, la misteriosa muerte del cura Francisco

Lencioni, no hizo más que abrirle paso a la inmortalidad. Puesaún hoy, la incógnita de su asesinato y su leyenda sigue más vivaque nunca.

Comentan quienes lo conocieron que compartía sus funcionessacerdotales con las de curandero, veterinario y agrónomo.Durante la epidemia curaba a los enfermos con remedioshomeopáticos que él mismo preparaba. Sus honorarios, si de gentepobre se trataba, eran gallinas, huevos, vino o embutidos querepartía entre los más necesitados.

También dicen que era prestamista con cuyos intereseslogró comprar gran cantidad de ladrillos para la construcción dela primera iglesia rivadaviense. Y también fitosanitarista, puesalgunos comentaban que vendía bolsas de preparados para lasplantas y cultivos que incluían azufre, cenizas y guano. La clave:todo rociado con agua bendita. Parece broma, pero no. "Creer oreventar"; decía un conocido de su familia.

Usaba para trasladarse un sulky antiguo, al que ataba unayegua y un caballo cuyas denominaciones eran los bíblicosnombres de Magdalena y Lázaro.

Aunque otro de sus puntos fuertes (junto a los mencionados),y paralelo al sacerdocio, fue el de vidente y mentalista. Cuentanlos vecinos que más allá de hacer de consejero sentimental,pronosticaba las calamidades y catástrofes. Anticipaba losdivorcios, los embarazos, las tormentas, los temblores y, sobretodo, la llegada de las plagas de langostas.

"Cosa e' mandinga", a pesar de que era cura; dice Panella,vecino de la calle Chañar.

Sus empíricos métodos se sustentaban en la observacióndirecta. Las hormigas que marchan en fila, el alboroto en elgallinero, los perros que ladran en el fondo del patio, la aureolaque rodea la luna o "la nube oscura allá en el horizonte, como queavanzara como un tren". Y eso eran langostas.

El castigo divino llegaría en forma de langosta, y deberíaser morigerado en base a "padrenuestros", gallinas o conejos"para la causa". Aunque aclaraba que en este tema, su misiónera solamente de prevención. La defensa y cuidado de la propiedadcorría por cuenta "del cliente". Perdón, del creyente agricultor.

Page 86: Las mil y una plagas

86Las mil y una plagas

Capítulo

VLas Plagas «Generales» y sus semblanzas,

José de San Martín y Manuel Belgrano

Page 87: Las mil y una plagas

87Las mil y una plagas

Capítulo IV:

"Título"

El adelantado San Martín.

Quién diría que el genio estadista General José de SanMartín avizoró, 20 años antes de la llegada de Darwin aMendoza, y mientras preparaba la mayor empresa

emancipadora de todos los tiempos en nuestra historia, el flagelode las pestes y epidemias.

El estratega brillante (durante mucho tiempo, parte denuestra historiografía lo circunscribió excluyentemente como elgran militar. Y San Martín fue mucho más que eso), determinóentre sus acciones de gobierno el blanqueo de los frentes y paredesde las casas y bodegones para distinguir que el color negruzco dela vinchuca contrastara con el blanco pintado en la pared. Comotambién elaboró una cartilla donde "aconsejaba" dormir en lasnoches con una vela prendida, pues la luz alejaba a las vinchucas,como prevención ante la posible picadura de las "chinches negras".

Pero no solamente la acción preventiva en materia desalubridad del General estuvo centrada en esto. Creó ademáshospitales militares en Mendoza, San Juan y San Luis. Nosocomiospara controlar las enfermedades venéreas (muy frecuentes endicho tiempo) de los soldados, aislándolos en pabellonesparticulares para evitar el contagio.

Fundó también las Juntas Sanitarias y un organismo devacunación antivariólica obligatoria, según el "bando mayor deejército" del 17 de diciembre de 181421, con una perfectaorganización.

Para resolver este último problema comisionó en Mendoza,a Juan Isidro Zapata22 (médico empírico peruano y de origenmulato) y al facultativo Anacleto "el salteño" García Castellano,quienes colaborarían a su vez en las tareas religiosas y con los"decuriones'' (comisarios).

Las Juntas Hospitalarias ejercían función de DirecciónSanitaria. Dirigían e inspeccionaban los hospitales y controlabanla inversión de los fondos para éstos. Pero a su vez tenían bajo su(s igue)

21Bando del 17 dediciembre de

1814 "Don José deSan Martín,Coronel del

Regimiento deGranaderos a

Caballo,Gobernador

Intendente de laProvincia de Cuyo,

suscribe:convencido que

uno de losprimeros cuidadosdel gobierno debeser el aumento de

la población, yconservación del

HemisferioAmericano paraque haya brazos

suficientes alcultivo de la

agricultura yejercicio de las

artes y comercio,al mismo tiempo

que no faltenquienes presenten

sus pechos altirano que intenta

oprimir lossagrados derechos

de nuestra civillibertad que con

gloria sostenemosy viendo que lapeste anual de

viruelas consumeuna porciónpreciosa de

hombres, mujeresy niños en esta

Provincia, hevenido a ordenarse establezca unajunta compuesta

de los facultativos

Page 88: Las mil y una plagas

88Las mil y una plagas

tutela las pioneras Barreras Sanitarias sobre el Río Desaguadero(límite entre San Luis y Mendoza) y sobre el Río Conlara (límiteentre San Luis y Córdoba), lugares donde también funcionabanlas aduanas interiores.

Recordemos que por aquellos tiempos las provinciascuyanas formaban parte de una estructura administrativa única:La Gobernación Intendencia de Cuyo, con capital y sede enMendoza, donde estuvo radicado José de San Martín enmomentos de su gobernación (1814-1816) hasta ser reemplazadopor Toribio de Luzuriaga.

Un expreso pedido hecho por San Martín a las autoridadesde Buenos Aires fue el nombramiento específico de un médicopara la zona de San Luis. Este facultativo tendría a su cargo ladirección sanitaria de la provincia puntana y el contralorjurisdiccional de las Barreras Sanitarias sobre los ríosmencionados. El médico designado fue Valerio Arditi, denacionalidad italiana, quien se convirtió rápidamente en un puntalde la prevención y cuidado de la salud del ejército. Pero suaccionar no sólo se limitó al ámbito castrense, sino que en pocotiempo la prédica de Arditi se extendió en toda la esferaciudadana.

Es importante rescatar además, que la férrea determinaciónde San Martín por elaborar una verdadera política de estadopreviniendo catástrofes, accidentes climáticos y epidemias, seencontró, lamentablemente, con la mezquina (para ser generoso)actitud de la corporación médica, especialmente los deascendencia española, quienes resultaron ser los mayoresopositores al movimiento emancipador, dejando además un vacíoenorme en el campo de la salud pública. Por ende, todo el sistemade salud tuvo en su "ministro" Juan Isidro Zapata, como CirujanoMayor del Ejército de los Andes, la tarea del cuidado y atenciónciudadana. Todo esto hasta que llegó Diego Paroissien, tenientecoronel de artillería, médico inglés, quien ejercerá desde aquelmomento la conducción sanitaria.

Dn. Juan IsidroZapata y Dn.Anacleto García,ordeno y mando losiguiente:1º) Los miércolesde cada semana, sepresentará en casadel facultativo Dn.Anacleto García,desde las cincohasta las siete de latarde, a vacunarsetodo individuo, seade la edad, clase ocondición quefuere, que nohubiere pasado laviruela o recibidola inoculación.2º) Para poderobligar de símismos o por unapura preocupaciónno dencumplimiento alanterior capítulo,los respectivosDecuriones de loscuarteles de laciudad ysuburbios,tomarán una razónde los que existanen ellos sin lavacuna, conexpresión de lospropietarios oinquilino, y lapasarán a losfacultativosencargados paracompelerlos encaso necesario.3º) Como laconservación delfluido no es menosinteresante que supropagación, se

Como instancia anecdótica diremos que Paroissien fue unade las primeras personalidades que obtuvo ciudadanía argentina,otorgada por la Asamblea del Año 1813 y que fue nombrado enbase a sus extraordinarios antecedentes sanitaristas, CirujanoMayor del Ejército de los Andes en reemplazo de Zapata, quien (sigue)

Page 89: Las mil y una plagas

89Las mil y una plagas

pasó a abocarse preferentemente de la parte civil.Indudablemente nadie dudaría de la impronta

sanmartiniana para cambiarle la cara económica y cultural deMendoza. El General fue el verdadero mentor de la mendocinidad.Su liderazgo trasformó la provincia. Sus pocos años de estadíacomo "Gobernador Intendente" son referencia para siempre enel devenir de la futura vida provincial.

En el plano político, la "ínsula cuyana" fue el embrión de lacampaña libertadora de América del Sur, empujando con fuerzala idea de independencia, convirtiéndose Mendoza en la últimaesperanza para concretar la anhelada liberación americana.

En lo económico potenció la matriz productiva de Mendoza:su economía agrícola y ganadera, más los beneficios obtenidospor el riego de acequias y canales en el campo de la vitiviniculturay la alfarería se multiplicaron considerablemente.

Estimuló la actividad minera con el fin de proveer recursospara el ejército, fomentando la extracción de azufre, plata y plomo.Confeccionó el primer plano catastral de Mendoza después dehaber realizado el registro de propiedades e inmuebles regadaspor las "cunetas" de la ciudad. Y con el fin de hacer comparativoy contemporáneo el análisis, diríamos que fue el hacedor delprimer "Plan de Desarrollo Estratégico Municipal" y autor delprimer proyecto de Ordenamiento Territorial de Cuyo. Hoy tande moda.

En el ámbito social, reglamentó la relación entre patrones yobreros. Promovió la educación primaria. Fue defensor incansablede la cultura y las artes alentando la creación de escuelas,bibliotecas y museos. Y entre otras tantas medidas sanitarias,fomentó la limpieza y aseo como valores preventivosinsoslayables.

Formó una pionera "Escuela de Oficios" donde cada soldadoconfeccionaba sus camperas y sus botines de cuero, de las vacasfaenadas para la alimentación del ejército. "Las botas son elimprescindible vehículo del soldado", sostenía sabiamente. Todobajo la atenta dirección de un grupo de mujeres mendocinas queimpartieron a los soldados, después de largas horas de instrucciónmilitar, las técnicas de costuras y zurcidos, para que cada hombretuviera su equipo completo para enfrentar el frío de las alturas."Escuela de Oficios" que permitió, no por casualidad, que al tiempo

servirán los Sres.Curas Párrocos darmensualmente una

noticia exacta adichos

facultativos, de losniños que se

bauticen en suparroquia con

expresión delbarrio, casa ynombre de los

padres (….).(….) 5º) Encargo

muyparticularmente a

los padres defamilia, el

cumplimiento delcapítulo 1º de este

bando, como taninteresados en laconservación desus hijos. (….) Y

para los finespropuestos,

publíquese porbando, sáquense

copias autorizadasy fíjense en los

parajes de estilo.Mendoza, 17 de

diciembre de 1814.José de San Martín /

Manuel Sorobe -secretario.

Page 90: Las mil y una plagas

90Las mil y una plagas

Mendoza se convirtiera en un polo destacado en lacomercialización e industrialización de ropa y calzado para todaAmérica del Sur.

También fue un difusor "mediático" de las progresistasideas del momento, gestionando ante Pueyrredón (DirectorSupremo) el envío de una imprenta con el fin de elaborar folletosy semanarios que ponderaban las ideas libertarias, einmediatamente Luzuriaga, sucesor de San Martín en el gobiernocuyano, publicó el primer impreso que circuló en Mendoza, conla estimulante noticia del triunfo en la Batalla de Chacabuco, vitalenfrentamiento en la "guerra de la emancipación chilena".Además, en dicha imprenta se imprimió el primer periódicomendocino: "El termómetro del día", cuyo número inicial fue el20 de marzo de 1820.

Y como pionero del librecambio económico, entre lasacciones de vanguardia que adoptó para proteger la industriavitivinícola, y buscar ampliar el comercio con las provinciasvecinas, resalta el envío de Don Juan de la Cruz Vargas a BuenosAires, para gestionar la suspensión de impuestos que pesabansobre el vino y el aguardiente con el objeto de favorecer lacompetencia nacional e internacional.

Contra las langostas habíauna lucha aparte.

Cuenta la leyenda que al multiplicar la zona sembrada,buscando conseguir recursos para el ejército, había generado unaserie de huertas y chacras de donde proveía la producción dehortalizas y maíz para la alimentación de las tropas. Estas nuevasplantaciones fueron el complemento justo a la tradicionalfrutihorticultura y vitivinicultura mendocina. Obviamenteexistían riesgos. Algunos de ellos (el granizo y la helada), son deorigen climático; otros (las enfermedades y las plagas de la vid)son de naturaleza biológica, aunque no independientes de causasclimáticas, y casi siempre de imposible control.

Pero prevenido de lo peligroso y dañino que resultaba cadallegada de "una manga de langostas" (Mendoza registraba varios

22Un puesto debarrera sanitariaactual estáenclavado en eldistrito tunuyaninoque honra lamemoria delmédico peruanoque acompañó aSan Martín en lacausa libertadora.Este puesto decontrol sanitariomarca el ingreso alárea "libre demosca de losfrutos" de laRepúblicaArgentina.

Page 91: Las mil y una plagas

91Las mil y una plagas

antecedentes de plagas durante todo el curso de los pocos añostranscurridos del siglo XIX, según consta en los registros delCabildo mendocino), dispuso un sistema defensivo consistenteen la construcción de un alto "mangrullo" desde donde un vigíapercibía "al horizonte" la llegada de la "nube maldita". Mientrasque en "tierra firme" un grupo de paisanos, munidos de ramasde chañares y tambores, contrarrestaría el vuelo rasante. Entanto, montones de alfalfa seca, ubicados estratégicamente enrincones de las chacras, emanarían el humo suficiente paracontrolar el ataque. La defensa se complementaba con laconstrucción de grandes tableros, que a la manera de escudos,cubrirían en alguna medida los bordes de los cultivos.

Otro punto defensivo estratégico sería el campanario de laiglesia mayor, donde un sereno permanentemente vigilaba elcomportamiento social. Tal vigilante tenía además la misión deavisar con el replicar de las campanas, la llegada de la malditaplaga y aumentar el ruido como ayuda ante el posible avancemaligno a la ciudad.

En "tierra firme" el desenvolvimiento estaba perfectamentecalculado. Todo estaba fríamente pensado. Pero cuando "la nube"llegó, los resultados fueron escasos. Fue muy poco lo defendido,y a pesar de que el desenvolvimiento y sincronización fueronóptimos, los resultados decepcionaron.

¡¡¡¡¡Fuera bicho…..fuera bicho….fuera bicho!!!!! Gritos,ramas, insultos, maldiciones. ¡¡¡¡¡Fuera Bicho !!!!! Pero contra lanaturaleza poco se pudo hacer. Y en ese verano de 1815, el sabioGeneral sufrió su única derrota en Mendoza. Nada menos, queante un ejército de langostas.

POSTA DE JOCOLI:En 2015 se cumplen 200 años en que el General José de San Martíncreó una "posta" con el nombre de JOCOLÍ. Las postas cumplían unrol fundamental, por tratarse de lugares que se usaban como espaciosde descanso o recambio de caballos. En este caso fue un punto deimportancia en la comunicación entre Mendoza y San Juan, ademásde servir a la Campaña Libertadora. Es una localidad argentinaubicada en el norte de la Provincia de Mendoza, repartida entre losdepartamentos Las Heras y Lavalle. En el departamento Las Herasforma parte del distrito Capdevilla, pero en el Departamento Lavallela localidad es a su vez un distrito con el nombre de Jocolí. Se desarrollóen torno a la Estación Jocolí del Ferrocarril San Martín. Se encuentraa la vera de la Ruta Nacional 40. Durante muchos además el lugarsirvió como barrera sanitaria.

Page 92: Las mil y una plagas

92Las mil y una plagas

Belgrano y por fin, "una para el lado de lajusticia". Y aquellas "buenas sabandijas".

"La providencial aparición de una enorme bandada delangostas, que se abatieron sobre los pajonales, confundió a lossoldados y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente.Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusiónsembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer alos ojos de las fuerzas españoles, un número muy superior detropas patriotas, lo que habría provocado su retirada en laconfusión". Crónica del relato del heroico triunfo en la Batalla deTucumán.

Lo cierto es que en la mañana del 24 de septiembre de 1812,día de la Batalla de Tucumán, el general Belgrano estuvo orandolargo rato ante el altar de la Virgen de Las Mercedes. Sabido esla profunda fe cristiana de Don Manuel, e incluso la tradicióncuenta que solicitó la realización de un milagro a través de suintercesión. En esos mismos momentos, el general español PioTristán ordenó la marcha hacia la ciudad. Algunas fuentes indicanque, en lugar de tomar el camino directo, rodeó la plaza desde elsur, intentando prevenir una posible huida de los patriotas en

Cuadro Batallade Tucumán -"El milagro delas langostas".

Page 93: Las mil y una plagas

93Las mil y una plagas

dirección a Santiago del Estero. Otras afirman que en el parajede Los Pocitos se encontró repentinamente con los camposincendiados por orden del teniente de 'Dragones', Lamadrid,natural de la zona, que contaba con la velocidad del fuego avivadopor el viento del sur para desordenar la columna española,ubicando a los españoles en un callejón sin salida.

Lo cierto es que más allá del coraje patriota y la inteligenteacción de Lamadrid, Díaz Vélez, Paz, Dorrego, Warnes, Superi,esta vez ayudados por la diosa fortuna, o por aquel milagro pedidopor Belgrano, esa manga de langostas nubló la vista de losespañoles quienes entraron en un hondo estado de confusión ypánico, dando los minutos precisos al Ejército del Norte para queel ataque en pinzas de las columnas patriotas diera su resultado.

En concreto, La Batalla de Tucumán representó el triunfomás importante de la historia nacional, y como dirá luegoBartolomé Mitre: "no tanto el heroísmo de las tropas y laresolución de su General, cuanto la inmensa influencia que tuvoen los destinos de la revolución americana. En Tucumán se salvóno sólo la revolución argentina, sino que puede decirse contribuyóde una manera muy directa y eficaz al triunfo de la independenciaamericana". A lo que habría que agregar el comentario delhistoriador Vicente Fidel López: "esta batalla fue la más criollade todas cuantas batallas se han dado en el territorio argentino.Aunque el triunfo de Tucumán fue el resultado de un cúmulo decircunstancias imprevistas, le correspondió a Belgrano la gloriade haber ganado una batalla contra toda probabilidad y contra lavoluntad del gobierno mismo".

Sostengamos también que esta vez, y por extraordinaria ybeneficiosa excepción, las langostas jugaron con nuestra camiseta,tras haberse convertido en un factor importante en la estratégicavictoria.

Manuel Belgrano: economía, fisiocracia yla revolución inconclusa.

Cuando tenía 24 años, estando aún en España, Belgranotradujo del economista francés Francois Quesnay: "Máximas

...«Contribuía ahacer másconfusa la

humareda, elpolvo y unadensísima

nube delangostas quecasualmente

acertaba apasar porencima.

Muchos noscreímos

momentáneamenteherídos de bala,

cuando estosanimalejos nos

daban degolpes por el

rostro o por elpecho». Cuentael General José

María Paz.

Cita: «Historiaecológica de

Iberoamérica II»,de Antonio Elio

Brailovsky.Pág. 152

Page 94: Las mil y una plagas

94Las mil y una plagas

generales del gobierno económico de un reino agricultor" y"Principios de la Ciencia Económico - Política". Este economistaera un fisiócrata que había elaborado el primer "modelo"económico que se conoció. La llamada "Tabla Económica", en lacual analiza la producción y circulación de la riqueza entre lasdistintas clases sociales que formaban parte de la sociedadfrancesa. En 1792, la Inquisición prohibió la lectura de Quesnay.

En 1794, Belgrano volvió a Buenos Aires para ocupar el cargode Secretario Perpetuo del Consulado. En esta función es dondeescribió "las memorias"(1796) que leyó en las sesiones de la Juntade Gobierno del Real Consulado de Buenos Aires. En ellas hayuna combinación de ideas fisiócratas con ideas de la economíaclásica de Adam Smith. Comienza diciendo: "Fomentar laagricultura, animar la industria, y proteger el comercio, son lostres importantes objetos que debe ocupar la atención y cuidadode V.S.S. (…). Son las tres fuentes universales de la riqueza".

Fisiócrata porque arranca con la agricultura y clásico porqueintroduce la industria como objetivo. Habla de que "las artes" (laindustria), estén "en manos de hombres industriosos y conprincipios". Agregando: "la agricultura es el verdadero destinodel hombre (…). Todo depende y resulta del cultivo de las tierras;sin él, no hay materias primas para las artes, por consiguiente laindustria que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionarmaterias primas para que el comercio se ejecute. Cualquiera otrariqueza que exista en un Estado agricultor, será una riquezaprecaria".

En consecuencia, propuso la creación de una Escuela deAgricultura. Era detallista al hablar de los abonos, las semillas,los arados, de la rotación de cultivos y hasta de la prevención ytratamiento de las plagas. Recomendaba la cría del ganado lanary lo vinculaba a la producción textil. También se preocupaba porla explotación de los montes. Criticaba que "hasta hace pocotiempo no se ha exportado otro fruto de este país más que elcuero" y proponía "el establecimiento de escuelas de hilazas delana para desterrar la ociosidad y remediar la indigencia de lajuventud".

En sus escritos siempre citó a Quesnay y sus máximas sobrela libre concurrencia en el mercado, pero lo más importante esque se refiere al "Señor Campomanes", aquel Ministro de

Page 95: Las mil y una plagas

95Las mil y una plagas

Hacienda de Carlos III, en cuya gestión tuvo la oposicióneclesiástica porque proponía entregar las tierras sin cultivar quetenía la Iglesia a agricultores no propietarios. Campomanes fueademás, autor de las leyes que liberaron el comercio y laagricultura de los impuestos que impedían su crecimiento,propuso la libre circulación de los cereales y reformas agrariaspara el reparto de tierras entre pequeños propietarios. Paraampliar sobre el tema, diremos que: Campomanes había sidorecomendado por Gaspar Jovellanos (1744-1811), quién escribióel "Informe en el Expediente de la Ley Agraria". Este trabajoinfluyó en el pensamiento económico de Belgrano. Jovellanos, queera contrario al latifundio, propuso disolver la institución feudalde "La Mesta", gremio de ganaderos trashumantes quecontrolaban el territorio y las mejores tierras de España. Lo hizoante la necesidad de producir lana para la industria, definiéndosecomo un defensor de la posición industrialista.

Tras la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano intentó llevara la práctica sus ideas a través del "Reglamento para las Misiones"de diciembre de 1810. Allí, en lo que se puede considerar como laprimera Constitución redactada después de la revolución, en suartículo 1º estableció que "todos los naturales son libres, gozaránde sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor lesacomode".

En agosto de 1810 la Primera Junta aprobó el "Plan de lasOperaciones" que había redactado Mariano Moreno. Es muyprobable que detrás del contenido de lo que fue un verdaderoPlan Económico y Político, haya estado la opinión y el pensamientode Belgrano, que era de lejos el de mayor formación económicaentre los miembros de la Junta. Otro hubiese sido el destino de laArgentina de haber triunfado el ala más avanzada y esclarecidade la Revolución de Mayo a la que pertenecía Belgrano. Fuederrotada porque la hegemonizó un sector de terratenientes ycomerciantes sólo interesados en resolver el problema del librecomercio, y con ello la tarea democrática agraria y el anhelo dehacer un país con verdaderos agricultores y con industrias no sepudo concretar. La Revolución de Mayo quedó así inconclusa.

Page 96: Las mil y una plagas

96Las mil y una plagas

Semblanzas.

Semblanzas distintas, que persisten y persiguen en el libroal destacado lector. Y siempre una misma visión y persistentesensación de los protagonistas. El ruido, la nube y la imagengráfica que oscurece el Sol. ¡¡Langostas!!.

El shishishi……shishishi de Teresa, con un zumbidopenetrante. O los caballos y carros que corren al combate. Elsonido del viento que pasa y mueve las cuerdas de las velas delbarco, para Darwin. Los gualichos preventorios de Lencioni,avistados con anticipación por la percepción de un cura, pero conla ayudita de "mandinga". Todos de aquel capítulo anterior.

El ¡¡¡¡ Fuera Bicho !!!!de los hombres del General SanMartín. La ceguera de los soldados españoles, esta vez con lafortuna de beneficiar la causa patriota.

Langostas. La séptima plaga de Egipto. La advertencia deMoisés en Libro del Éxodo del Antiguo Testamento, la renuenciadel faraón, el castigo divino. "La nube cubrió el cielo, arrojósombras sobre Egipto, y consumió el resto de los cultivos antelos gritos de terror, acabando con todos los árboles y las plantas".

Langostas, la famosa Schistocerca. La plaga que tapaba elsol.

Page 97: Las mil y una plagas

97Las mil y una plagas

Capítulo

VI¡Un arma de guerra!

Page 98: Las mil y una plagas

98Las mil y una plagas

El "Lanzallamas".

Conjuntamente con las barreras, también se usó otra armaen la lucha contra esta plaga. Se trataba de un aparato"lanzallamas" y que fue una herramienta esencial de todo

agricultor, y empleada especialmente, para destrucción de lalangosta en su estado de mosquita o para enfrentar a "lassaltonas" que se amontonaban contra las barreras.

La utilización del "lanzallamas" resultaba muy efectiva enel momento mismo que se veían roturas de los primeros nidos ocartuchos de desoves, quemando con la llama del fuego, la bocade los mismos. La alta temperatura de las llamas lanzadas porestos aparatos, llegaba hasta el interior mismo de estos nidoscalcinando los insectos.

Una persona con estos quemadores podía en un día destruirvarias hectáreas afectadas por el desove, ya que la mosquita enese estado no se movía pues tardaba de dos a tres días paradesalojar el cartucho. Estos lanzallamas funcionaban con variadoscombustibles según los modelos que se fabricaron pudiendo serde kerosene, tanto común como agricol, nafta o diesel.

En algunos casos, se suplantó el sistema de destruir lamosquita por medio del fuego con paja o ramas secas, por laventaja de su rapidez y practicidad. Para su encendido, se procedíaa retirar hacia atrás la guarda o camisa de protección de laserpentina de gasificación, luego se hacía el fuego con paja o bolsaempapada de combustible, se colocaba la parte de la serpentinasobre ese fuego hasta que la temperatura del mismo gasificaraperfectamente el combustible, se corría de nuevo la camisa sobrela serpentina y se procedía con la bomba manual al bombeadopara que alimente a la misma con combustible, debiendo estar laserpentina bien caliente. El lanzallamas se debía emplearperfectamente en horas tempranas del día, cuando "lasmosquitas" se encontraban amontonadas, y en las últimas horasde la tarde para terminar de destruir los manchones con insectosque hubiesen quedado.

Page 99: Las mil y una plagas

99Las mil y una plagas

Existían varios tipos de lanzallamas. Estaban los quefuncionaban a gas de naftas con presión en el mismo tanque. Suempleo era riesgoso por el combustible que se utilizaba, que en lamayoría de los casos era bencina, habiendo provocado en muchasocasiones accidentes con quemaduras serias a quienes las usaban,a causa que el combustible inflamado podía retornar al tanque yprovocar explosión e incendio del mismo.

Otros modelos en cambio fueron diseñados de manera queel combustible no hacía presión en el tanque, sino que por mediode la bomba adosada al mismo. Se enviaba a la serpentina en elextremo del aparato y allí se gasificaba y ardía. En el tiempo enque aparecieron estos lanzallamas, muchos talleres metalúrgicosy fábricas de artículos rurales comenzaron a producir ycomercializar estos elementos, y una buena parte era vendida ala Dirección de Defensa Agrícola cuyo precio de adquisición erade $ 16,40 m/n en el año 1938. La recomendación que se dabatanto para este producto como los demás accesorios (barreras ysus componentes), que se debían guardar en lugares cubiertospara su preservación debido a su importancia de uso entemporadas subsiguientes.

Entre las muchas empresas o talleres que produjeronlanzallamas, de las que hubo más de un centenar, existieronmarcas muy conocidas en el mercado en las décadas del 30 y 40:CENTENARIO, SANTA IRENE, ALEMANY, MONTANARI,BARBANO, LA ATÓMICA, MACHERET, etc; incluso algunostalleres particulares o herrerías de campaña, fabricaron bajopedido algunos de estos elementos. Por ejemplo Don Mateo S.Pavicich, junto con su hermano Tomás, quienes habían montadouna herrería en su chacra en el campo "La Cheltonia", en VenadoTuerto. Allí construyeron algunos lanzallamas a pedido de vecinosy fabricaron un modelo sobre ruedas que se transportaba comouna carretilla y disponía de tres quemadores o serpentinas, loque le permitía abarcar un mayor ancho de trabajo.

Una de las marcas que más se popularizó allá en la décadade 1930 fue la "BARBANO", este lanzallamas fue el que másrenombre tuvo. Fue fabricado por Barbano Hnos. en la localidadde Las Parejas, Provincia de Santa Fe. Allí, Fioravanti Barbano,el mayor de los hermanos, se puso a la tarea de perfeccionar unaparato de estos para salir a competir en el mercado creando un

Page 100: Las mil y una plagas

100Las mil y una plagas

modelo de lanzallamas de funcionamiento perfecto y sin ningúntipo de problemas como tenían otros aparatos. Barbano habíacreado el sistema de bombeo sin presión en el depósito decombustible evitando así el peligro de explosión, además estemodelo podía funcionar con combustible Diesel, menos peligrosoa explosión.

En el concurso internacional que realiza el Ministerio deAgricultura de la Nación en Buenos Aires en el año 1933, seimpone el lanzallamas Barbano sobre un centenar deconcursantes. Con este reconocimiento y la venta masiva deaparatos, prácticamente no quedó rincón del país donde seasentaba la langosta en el que no hubiera "una Barbano", comodecía la gente. Tal es el caso que cuando un agricultor acudía a uncomercio o local de ventas de estos artículos y buscaba unlanzallamas para comprar, no solía pedirlo por su nombre, sinoque pedía "una Barbano". El comerciante seguramente le vendíalo que disponía en ese momento, tal vez de otras de las tantasmarcas que había en el mercado pero como el comprador no lasidentificaba se la llevaba igual pensando seguro que era "unaBarbano". Y así durante muchos años la marca quedó comoidentificación de los lanzallamas, pues toda vez que se hablabasobre la lucha contra la langosta y se mencionaba el uso de estosaparatos seguramente se escuchaba decir que quemaban lalangosta con "la Barbano". El éxito de esta marca hizo que tuviesenpedidos desde Uruguay y Brasil, pero la demanda interna nopermitió llevar a cabo ese pedido, aunque se llegó a fabricar enun solo año 28 mil aparatos y la producción total superólargamente las 100 mil unidades. Los pedidos se despachabanpor ferrocarril y en un momento de gran demanda se despacharonen un solo día 8 mil aparatos.Mechero

lanzallamas

Page 101: Las mil y una plagas

101Las mil y una plagas

Capítulo

VIILa cura de la «cuncuna» en el siglo XX

Page 102: Las mil y una plagas

102Las mil y una plagas

"Resulta difícil, por no decir imposible, vencer lavanidad del hombre que ha estudiado algo, cuandoenfrenta esos hechos desconocidos, cuya explicación

no estaba en libros y mamotretos que he leído. Opino quela ciencia tiene alma de burguesa: acepta únicamente laecuación resuelta. La incógnita no existe y mucho más siproviene de un medio modesto como es el folclore.Entonces tiene un nombre en el que se ha querido reflejarel desprecio por la ignorancia y que sólo revela laimpotencia de quien, luego del planteo de los elementoslogrados, no puede hallar la solución. Me acuso de esepecado por una resolución que adopté al iniciar misincursiones en el mundo de la leyenda: desechar todoaquello que no resiste un análisis lógico o que no cupieraen los límites estrechos de lo que entendemos por natural.¡Ingenuos de nosotros que pretendemos penetrar en lossecretos inescrutables del universo y aceptamos, sin habercomprendido absolutamente, fenómenos diarios,familiares a fuerza de verlos!".

Así se inicia el capítulo "La cura de la Cuncuna" de EzequielOrtiz Ponce, en su libro "Mendoza legendario" (1953)23, y cuyoextenso subtítulo: "leyendas del viejo Mendoza que vive aún enlos muros de adobón, refugio de un pasado que es apenas unayer", nos da la perspectiva de la importancia que tuvieron (ytienen) siempre en nuestra provincia los temas que vinculandirectamente la naturaleza, la producción y la necesidad deencontrar respuestas superadoras ante los flagelos. Pero ademásnos muestra la insoslayable y constante alianza entre lo telúricoy lo científico, cuando de estos menesteres se trata. Esa búsquedade explicaciones para la resolución de problemas siempre estánbañándose en el inmenso océano donde chapalean asociados(permítanme la comparación, y con mucho respeto) el curandero

23Ortiz Ponce,Ezequiel. "Mendoza

Legendario.Leyendas del viejoMendoza que vive

aún en los murosde adobón, refugio

de un pasado quees apenas un ayer".

Talleres GráficosD'Accurzio.

Mendoza. 1953.Págs. 93 - 96.

Tiempos entre Don Juan y elDDT.

Page 103: Las mil y una plagas

103Las mil y una plagas

y el doctor. El que conoce empíricamente el "para qué" y el quefundamenta académicamente, "para qué y por qué".

Estimado lector, como usted podrá imaginar, el caso de la"cuncuna", su cura y las formas de combatirla, tan presente en lavida diaria de nuestro pueblo, no ha sido, obviamente, laexcepción. Y en esta joya literaria del costumbrismo mendocino,dicho tema no podría haber pasado inadvertido.

Trataré de resumir el calificado capítulo del mencionadolibro, "la cura de la cuncuna".

La escena se libra en una propiedad rural de Chapanay,distrito sanmartiniano del este mendocino, "bautizado en honordel cacique de ese nombre o más probablemente en homenaje asu hija, Martina Chapanay, personaje legendario de la historialugareña", según nos dice el autor. Mientras que el protagonistaprincipal del capítulo es Don Juan, un viejo peón de la propiedad.Avezado conocedor de "los secretos de la tierra". Con aureola desabio para los lugareños. Cantor de tonadas, además. Y buenjinete, en épocas mozas, dicen las lenguas de Chapanay.

Los otros actores, como "de reparto" en el cartel, son elamigo de Ortiz Ponce, propietario del terreno. Un mendocino debien, dueño de un extenso campo sembrado de alfalfa. En lahistoria presente, desconsolado dueño del "potrero" ante el flageloamenazante, y según cuenta el mismo autor, "a pesar de lospesares", también muy buen anfitrión. Mientras que el otroprotagonista del cuadro, es el propio autor del libro, Ezequiel OrtizPonce, curioso observador del hecho. Y preocupado centinela delfuturo desenlace misterioso.

El desenvolvimiento de la situación comienza con la desazóndel dueño del alfalfar por la visita de la desvastadora "cuncuna",que en pocos días, horas tal vez, deja los campos desolados.Desaliento y pena cubren al infortunado terrateniente, ante elineficaz consuelo brindado por Ortiz Ponce. Es ahí cuando irrumpeen la escena aquel viejito, Don Juan, que en voz suave sugiere:"¿quiere que cure el campo, patrón?".

Resignado, apesadumbrado, abatido, el patrón accede.Incrédulo además, "pero jugao' y sin fichas".

Es en ese momento cuando Don Juan imposta la voz;advirtiendo, y amenazante: "Pero naide dientra al campo en tresdías", dice convencido de sus "gualichos".

Page 104: Las mil y una plagas

104Las mil y una plagas

"Salió Don Juan con su calma habitual y yo miré a miamigo que seguía tan postrado como antes. Luego melevanté siguiendo a la distancia a Don Juan. Lo habíaimaginado. Iba hacia el sembrado, distante de las casasapenas unos quinientos metros. Don Juan cruzó por entrelos alambres y se inclinó sobre las plantas que tenía máscerca y las examinó cuidadosamente, como si estudiaralas características de la "cuncuna". Luego siguiócaminando por el costado del alambrado hasta llegar máso menos a la mitad del predio sembrado, donde se detuvomirando sucesivamente de derecha a izquierda, como simidiera la distancia que lo separaba de los límites delcampo. Yo me mantenía a la distancia, cumpliendo así sucondición de que nadie entrara al sembrado en tres días.Luego de un instante comenzó a caminar por el centro delcampo, en procura del alambrado que limitaba a su frente.Llegado allí volvió a caminar por el costado del alambrado,ya sin examinar las plantas, hasta llegar al ángulo,desandando el camino hecho, esta vez por el borde delsembrado. Cuando calculó que se hallaba de nuevo en elcentro volvió a cruzar, haciendo una gigantesca cruz consus pasos sobre el pasto plagado de gusanos. Una vez enla orilla salió del campo sembrado (potrero) y se dirigió alos galpones cercanos a la casa, no sin antes advertirmeal verme cerca del sembrado: "¡No dientre, mozo, que meva 'ojiar la cura!".

Don Juan repitió la escena durante los dos días subsiguienteshasta completar el tercero. Mientras tanto la pena del propietariohacendado seguía creciendo y ni que hablar, según el relato, de lacuriosidad de Ortiz Ponce.

Pasados los tres días, recién amaneciendo, y después demirar el sembrado, Don Juan se dirige cansinamente al patrón yle dice que el campo estaba curado. "Volando cubrí la distanciaque me separaba del sembrado y crucé los alambrados con una

"¡Si, hombre, hacé todo lo que quieras!!!!!", murmura elpatrón, como masticando la bronca, y sin más opciones pordelante.

Page 105: Las mil y una plagas

105Las mil y una plagas

ansiedad difícil de traducir en palabras", escribe el autor. "Mirélas plantas, corté algunas, busqué afanosamente y encontré….todas la cuncunas muertas".

El autor continúa interrogándose: ¿podría caminar en cruzdurante tres días sobre una superficie de más de tres hectáreas,y matar millones de "cuncunas"?. Además el autor agrega unelemento, muy de la época (mitad del siglo XX) sosteniendo: "Aúnhoy, con el poderoso D.D.T., sería tarea imposible de realizar".Mientras agrega:

"Imposible. Sin embargo tuvimos que rendirnos a laevidencia, yo con el sentido práctico que me dieron loslibros. (…) Esa mañana yo era un ser vencido. En miignorancia había pretendido penetrar uno de los secretosmás celosos de la naturaleza. Todas las teorías, todos losanálisis quedaban pulverizados por el hecho de terribleelocuencia: La cuncuna había muerto, según lo habíaasegurado el viejito Don Juan".

El autor relata que durante años se empecinó en buscaruna respuesta lógica sobre aquel fenómeno del campo deChapanay y la cura de la "cuncuna" sin ningún resultado concretoa sus interrogantes. Hasta que por casualidad, varios añosdespués, estando en Buenos Aires, aburrido y preparando lasvalijas antes de volver a Mendoza, se entretenía leyendo un librode vivencias y aventuras sobre el continente africano. Es en esemomento que la circunstancial lectura podría sacarle aquelaguijón, clavado hasta los huesos por Don Juan y su misteriosacura. Lee, y se ilusiona.

"Una factoría, propiedad de un alemán, recibía la nadaagradable visita de la langosta. Voraz alado que no respetani la gruesa madera de las construcciones. Cuando lasprimeras nubes comenzaron a asentarse en los campostrabajosamente cultivados, el propietario movilizó todoslos hombres y elementos que disponía en un desesperadointento de evitar el inminente desastre. Todo en vano.Millones y millones de voladoras se asentaron en lossembrados, en los jardines, en los depósitos y todo el

Page 106: Las mil y una plagas

106Las mil y una plagas

trabajo de centenares de hombres amenazaba quedardestruido en cuestión de horas. Fue entonces cuando vinoun nativo y manifestó al patrón la seguridad de que lalangosta sucumbiría antes de causar daños deimportancia. La ira del alemán no tuvo límites. Entendióque no era precisamente el momento de aceptar bromasy amenazó al trabajador con un castigo si repetía tamañaafirmación. Los hechos demostraron que el hombre estabaen lo cierto. La langosta comenzó a morir por centenaresde miles, sin alcanzar a dañar en la proporción que erapredecible. La sorpresa del alemán se tradujo en unarápida decisión: en un cajón acondicionó ejemplares delvoraz invasor y las remitió a Berlín para realizar un análisiscorrespondiente. No tardó en conocerse el resultado delestudio: cuando la langosta llegó a la propiedad estaba

parasitada en su totalidad y se asentó para morir".

Aquel informe señalaba también el color delacridio (el "bicho") parasitado y su diferencia de tonocon el sano. El parasitado tiene un color pardonegruzco en la parte posterior del cuerpo, distribuidocomo una guía que apunta hacia la cabeza. Esa fue,indudablemente, la señal que permitió al africanoavizorar que la langosta no efectuaría daños mayores.Él había leído un signo de la naturaleza. Lo conocíaen base a su experiencia. No lo podría explicar, peroen su anacrónico empirismo, trasmitido degeneración en generación, sabía que la langosta seasentaba para morir.

Probablemente el mismo secreto se escondíaen el Este mendocino, allá por Chapanay.

Una nueva casualidad se cruza en el camino del curioso einquieto Ortiz Ponce, cuando se entera de la desgracia de unconocido suyo en Lavalle. Una terrible plaga de "cuncuna" azotabasu potrero de alfalfa. Sin tiempo que perder parte a Chapanaytratando de localizar a Don Juan para invitarlo a que vean y curela propiedad.

Ya en el campo lavallino pocos minutos de observaciónbastaron para que categóricamente el viejito me dijera: "perdone

"El Curandero".Carlos Federico

Reyes,prestigioso

pintorparaguayo

(1909 - 2002)Imagen extraída

de «El PortalGuaraní».

Page 107: Las mil y una plagas

107Las mil y una plagas

ParroquiaNuestra

Señora de laAsunción -Chapanay

(San Martín).Foto: Juan C.

Barros.

Don Ezequiel, pero esta "cuncuna" no la puedo curar".Seguramente, a esta "cuncuna" de Lavalle no le vio lascaracterísticas del gusano parasitado que notó en Chapanay.Hecho que al igual que en la lectura de aquel africano en la factoríasólo conocía empíricamente.

En paralelo, la mitología popular. Ese "don curativo" dealgunos pocos. Pero honesto y leal. Sabía que solamente curaríalas "cuncunas" que tuvieran cierto tono gris oscuro en la parteposterior del cuerpo.

Misterioso. "El poder curativo se desenvolvería en tresdías". Y así lo imponía la leyenda. Así se lo enseñaron. Eso lo hacíasabio entre los suyos. Aunque su verdadero y maravillosoconocimiento se reducía a "saber observar y aprender en elmaravilloso libro de la naturaleza".

Mientras tanto Ortiz Ponce "había develado el más simpley el más apasionante de los misterios", pero también corroboróla noble simpleza de los hombres que creen en viejas e ingenuasleyendas.

Page 108: Las mil y una plagas

108Las mil y una plagas

Etimológicamente "cuncuna" proviene deldialecto mapuche denominado "mapudungun"("idioma de la tierra"; mapu: tierra - dungun:

palabra). En dicha lengua mapuche "cuncuna" significaoruga.El vocablo "cuncuna" está formado por dos partículas.La primera, "cun" significa raíz. Mientras que "cuna"implica pluralidad. Por lo que la traducción literal es"muchas raíces juntas".

Se denomina oruga a la larva de los insectos del ordenLepidoptera (incluye las mariposas diurnas ynocturnas). Las orugas son típicamente blandas ycilíndricas y a menudo poseen vistosos colores, queusualmente advierten de su toxicidad o desagradablesabor.

Definición de "Cuncuna"

Mariposa o polilla en su estado juvenil de cuerpoalargado y segmentado, en ocasiones cubierto porpelos urticantes. Tienen tres pares de patas verdaderasy algunos más de patas falsas, que le dan un parecidolejano con un ciempiés.

*Sinónimos: chúa, gusano, oruga, trúa.*Hipónimos: cuncunilla.*Hiperónimos: larva.

Su ciclo de vida es muy breve, pero su fecundidad esextraordinaria. Cuando muere deja cientos de larvasque se multiplican prodigiosamente.En el mundo científico se la conoce como "Isoca delos alfalfares".

Cuncuna - oruga

LACUNCUNA

Page 109: Las mil y una plagas

109Las mil y una plagas

No te colgués, "bicho del cesto".

Historia curiosa la de Juan Francisco Cobo Azcona. Nacidoen las montañas de Santander, más precisamente en la Villa deSecadura (Cantabria), allá por el 1755, llegará a Mendozafinalizando el siglo XVIII, cuando todavía la tierra huarpeformaba parte del español "Reyno de Chile". Se radicará en elactual Guaymallén, siendo dueño de una extensa propiedad. Lamayor parte de su vida (moría con más de 80 años, afortunadopara la época) se desempeñó como notario eclesiástico de laVicaría Foránea de Cuyo. Aunque en Mendoza también cumplióel rol de Regidor, Alférez Real, llegando a ser hasta Alcalde. Dicenque era un cantábrico progresista y visionario.

En Mendoza se casó dos veces en algo más de un año.Primero con Juana Correa de Saa Labra Donoso en agosto de1779, y tras el deceso de ésta, con la jovencita María DomingaSáez Ladrón de Guevara, un 19 de noviembre de 1780, en mediode una aristocrática fiesta, que según las crónicas de la épocareunió más de trescientos invitados.

Su actitud liberal hizo que fuera uno de los primerosextranjeros en obtener la carta de ciudadanía local. Pero su aporterelevante, y simbólico para el patrimonio mendocino, es que fuequien introdujo el álamo en la provincia.

Según Damián Hudson en "Recuerdos históricos de laProvincia de Cuyo": "En el año 1808 (Cobo Azcona) recibía deCádiz unas pocas estacas del llamado "álamo de Italia" o "Populusfustigata", de la misma familia del negro "Populus nigra" yalgunas semillas de otros árboles exóticos que plantó en suquinta para cultivarlas, aficionado como era a esta especialidadde la silvicultura. De ahí la prodigiosa multiplicación delprimero, que ha sido un ramo de riqueza para Mendoza y SanJuan, donde no se tenían maderas para construcción,recibiéndolas a muy alto precio de Chile, Paraguay y Tucumán".

Inmortalizado luego en versos de Alfredo R. Bufano:"Señor don Juan Francisco Cobo Azcona/ a vos debemos eltener en este/ suelo feraz y eternamente pródigo/ los ilustresejércitos del álamo/ con sus erectos conos musicales / suavesbajo los cielos luminosos" 24.

Alameda deprincipio de

siglo XX.

Page 110: Las mil y una plagas

110Las mil y una plagas

24Municipalidad dela Ciudad de

Mendoza. "La PlazaSan Martín.

Espacios Verdes".ciudaddemendoza.gov.ar/

espacios-verdes.2013

Así fue como desde 1808, creado el Paseo de la Alameda,la Provincia de Mendoza tuvo su primera plantación de álamos,signado a la postre en convertirse en el principal árbolmendocino, reemplazando a los urbanos sauces y cipreses y alos rurales algarrobos y chañares.

Se inicia entonces un largo camino que continuará elGeneral San Martín, extendiendo en setecientos metros el paseode la alameda, transformándose en pioneros ambos, de la acciónforestal.

La prédica proseguirá, aunque en forma discontinua,durante todo el siglo XIX tendiendo la situación ainstitucionalizarse y ordenarse en 1897 cuando se sanciona lavanguardista "Ley N° 39 de plantación y fomento de bosques",que regulariza y estimula la forestación con fines sanitarios yurbanísticos, dándole a la ciudad un particular estilo.

Recordemos que durante dicho siglo, Mendoza padeció elcatastrófico terremoto de 1861 y grandes epidemias, por lo cualera imprescindible la confección de un plan integral de forestacióncomo paliativo ante tamaña situación.

Pero un viejo adversario (histórico y universal) esperaríaagazapado el crecimiento de los árboles en los cientos de paseos,rutas y plazas mendocinas que nacían al compás de un nuevoordenamiento territorial.

Nada más y nada menos, que el inefable "bicho canasto".La denominada "plaga de las alamedas", pues desde ahí, y luegode producir estragos, toman como plataforma de despegue elinminente viaje, trasladando sus larvas por el viento, a frutalesy plantaciones caducas.

Canal Tajamar- sobre calleSan Martín -

Alameda.

"Historia deMendoza: su pasado

en imágenes".Blog de la Facultad

de Filosofía y Letras(UNCuyo).

Page 111: Las mil y una plagas

111Las mil y una plagas

Mal bicho, "el canasto".

El "bicho canasto" (Oiketicus platensis) (Berg 1883) es uninsecto que pertenece al orden Lepidóptera (mariposas y polillas),familia Psychidae, subfamilia Oiketicinae. Esta familia incluyealrededor de 1.000 especies, las cuales tienen la particularidadde completar su ciclo de vida en el interior del canasto construidopor el estado larval. La hembra no posee alas y nunca abandonael canasto. El macho es alado, con forma de mariposa o polilla yes el único que sale del canasto.

La especie se encuentra distribuida en el continenteamericano por debajo de los 20 grados de latitud sur, se laencuentra en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

La larva es un activo defoliador y la magnitud de los dañosque ocasiona hizo que ya en 1908 la Ley Nacional N° 4863 deDefensa Agrícola, reglamentara la obligatoriedad de sudestrucción para el agricultor que la tuviera en sus campos "sopena de ser sancionado si así no lo hiciera".

El "bicho" recibe éste nombre vulgar canasto - cesto debidoa que, como expresamos, la larva (y la hembra adulta) transcurretoda su vida encerrada en un habitáculo fabricado con hojas ytallos que corta de la planta afectada. La hembra madura, deforma vermiforme, es fecundada por el macho en el interior delcesto y se transforma en un gran saco ovígero conaproximadamente de 1000 a 1200 huevos. Los mismos tienenforma cuadrangular con bordes redondeados, de 1 mm delongitud y color amarillo claro. Los primeros nacimientos de larvasse producen entre fines de octubre y principios de noviembre deacuerdo con las condiciones climáticas, pudiendo con bajastemperaturas prolongarse hasta fines de este último. Las larvasneonatas tienen 1-2 mm de longitud de color amarillento, concabeza castaño oscuro. Atraviesa por 4-6 estadios larvales, ytotalmente desarrollada alcanza los 25 mm de longitud,presentando un marcado dimorfismo sexual.

A mediados de marzo emergen los machos adultos, mientrasque las hembras maduras permanecen en el cesto hasta la cópula.Los machos son polillas de mediano tamaño, de color castañogrisáceo, con el extremo posterior del abdomen coriáceo,

Page 112: Las mil y una plagas

112Las mil y una plagas

característica que le permite abrir el cesto femenino para alcanzarasí a la hembra. Esta no llega a transformarse en mariposa, yaque carece de alas, antenas y aparato bucal, portando solamentepatas muy rudimentarias. Tiene una sola generación por año.Transcurre el invierno como huevo protegido en el interior delcesto materno.

"El bicho" mendocino.

Características particulares del bicho del cesto en Mendozadeterminaron que el "Oiketicus platensis" no fuera la especie quemayoritariamente habita en nuestras tierras. Por estos "pagos",abunda el "Oiketicus moyanoi mallea et al" cuya forma y tamañodel canasto es distinta al conocido "platensis" o al "Kirvy" (otraespecie). El descubrimiento por parte de un grupo de profesoresde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacionalde Cuyo data de la década del '60 y el nombre deviene en honoral distinguido científico y docente Alejandro Moyano más susdescubridores: Mallea, Mácola, García, Bahamndes y Sváre.

Luego de muchos años esta plaga reapareció en 1996 yprincipalmente en el verano de '97 se manifestó un fuerte ataque,el cual a su vez tuvo una importante repercusión mediática.

Desde Julio de 1996 el ISCAMEN venía trabajando conMunicipalidades y organismos relacionados con el arboladopúblico en una "Guía para el control de plagas en arbolados ypaseos públicos".

Page 113: Las mil y una plagas

113Las mil y una plagas

Las diversas instituciones relacionadas con el arboladopúblico como Municipios, Vialidad Provincial y Nacional,Irrigación y otros, no habían podido frenar el ataque y tuvieronque recurrir a ISCAMEN para que diseñara un plan de combateintegral.

El plan propuesto porISCAMEN consistía principalmenteen la aplicación aérea de un insecticidabiológico bacillus thutingensisvariedad kurstaki por ser inofensivopara el hombre y los animales debidoal alto nivel poblacional de la plaga y ala altura de los arboles afectados enlos departamentos de Luján, Maipú,Junín, Rivadavia, San Martín,Tunuyán, Tupungato, San CarlosLavalle, Guaymallén y San Rafael.

En diciembre culminó lacampaña con la aplicación de más de3000 litros de insecticida biológico,sobre 10690 has con pulverizacionesaéreas y 2546 has. con aplicaciónterrestre. Se logró de esta formacontrolar el 76% de la plaga dado que la pulverización aéreapermitió acceder al flagelo en su momento más vulnerable.

En 1998 el operativo concretó la segunda etapa depulverizaciones cubriéndose 470 has entre los departamentosmás afectados, lo que implicó una reducción del 95% del áreaforestal comprometida durante la primera fase del tratamientode octubre a noviembre de 1997.

El Recuerdo sucedido.Las escuelas en pie de guerra.

Como para refrendar la tradición y los métodos de combatedel bicho canasto, entrevistamos a Don José María Perotta (81años) oriundo de la vitivinícola zona de Buen Orden (San Martín),

Page 114: Las mil y una plagas

114Las mil y una plagas

quien nos ilustra a través de una semblanza infantil los distintosrecursos sociales y humanos para luchar contra la plaga. Luchaque ponía en pie de guerra a todo el estado con un fuertecompromiso ciudadano y con las armas con que se tuviera. Eneste caso la escuela.

Claro más de setenta años pasaron de aquel recuerdo feliz.Nos dice don José María:

"Recuerdo cuando en la escuela hacíamos campeonatosentre los grados para ver quien juntaba más kilos del bichocanasto. Me acuerdo que los ganadores tenían el premio de tomarchocolate y sopaipilla para todo el curso, un viernes después delfogón. Todos recolectábamos en bolsitas los bichos y los íbamosjuntando en el campito al fondo de la escuela.

(…) El señor director nos decía: 'desde mañana empieza eltorneo de recolección', y todos los chicos empezábamos por laalameda del callejón y la que iba por el carril asfaltado a juntarbichitos canastos. A veces hasta 'piñaderas' se armaban paradefender los bichos 'cosechados'.

(…) Creo que para la época de San Pedro y San Pablohacíamos la fogata. También recuerdo el olor feo que salía, peroa eso no le dábamos mucha bolilla. Si me acuerdo que despuésno se hizo más porque decían, que no sé qué microbio, se metíaen las uñas de los dedos y era peligroso, o tóxico, no sé".

Page 115: Las mil y una plagas

115Las mil y una plagas

"Bicho del cesto", Oiketicus moyanoi mallea et al.

BICHODEL CESTO

Daños generales: Sus ataques se manifiestansobre hojas a las que destruyen, los frutosson roídos y al crecer se deforman. También

puede llegar a atacar a tallos tiernos.

Plaga en acción: El bicho de cesto o bicho canasto(Oiketicus platensis) (Berg 1883) es un insecto quepertenece al orden Lepidóptera (mariposas y polillas),familia Psychidae, subfamilia Oiketicinae. Esta familiaincluye alrededor de 1.000 especies, las cuales tienenla particularidad de completar su ciclo de vida en elinterior del canasto construido por el estado larval.

Esta especie posee ciertos rasgos en su ciclo de vidaque favorecen el aumento de sus densidadespoblacionales transformándola en una especie plaga:alta fecundidad, hembras neoténicas, dispersión por

hilos de seda y alto nivel de polifagia;desarrollo sincrónico, corta longevidad delos adultos, etc.

Hay canastos machos y canastoshembras. Los machos salen a finesdel verano para fecundar a lashembras y el cuerpo de éstas setransforma prácticamente en huevos(800 por hembra).

En primavera, cada huevo setransforma en larva y se descuelga del canasto de lamadre por el orificio inferior, a través de un pequeñohilo, y el viento las distribuye por el árbol y de forestalen forestal.

Los machos fecundan y mueren, y las hembraspermanecen en el canasto (otoño e invierno), incubandolos huevos. Si hay grandes heladas, las poblacionesdisminuyen y sólo sobreviven los que se encuentranen las copas de los árboles.

Page 116: Las mil y una plagas

116Las mil y una plagas

Capítulo

VIII«Echale Flit»

Page 117: Las mil y una plagas

117Las mil y una plagas

---- "A la planta le echaban una especie deflit…fuertísimo".

Y…., lógicamente el comentario no es de unerudito.

"Flit" fue un producto muy popular en el combate domésticocontra todo tipo de insectos, y muy consumido por sueficiencia en la década del '20 hasta el '40. Comercializado

por la petrolera Standard Oil Company of New Jersey (ESSO),tuvo un fuerte impacto mediático, lo que masificó su consumo.

Pero a lo que el amigo se refería, era al producto que duranteun tiempo se ocupó como medio para paliar y combatir las plagasagrícolas. El famoso DDT, en referencia correcta sobre aquel maldenominado Flit.

El DDT Dicloro Difenil Tricloroetano, o más exactamente:1,1,1-tricloro - 2,2-bis (4-clorofenil) - etano, de fórmula(ClC6H4)2CH(CCl3), es un compuesto organoclorado principalde los insecticidas. Es incoloro. Es muy soluble en las grasas y endisolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su pesomolecular es de 354 g/mol.

Paul Hermann Müller fue un químico suizo ganador en 1948del Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimientodel DDT como un insecticida usado en el control de la malaria,fiebre amarilla, fiebre tifoidea y muchas otras infeccionescausadas por insectos vectores.

El DDT fue sintetizado por el científico suizo Otto Zeidler yproducido desde bastante tiempo atrás en los laboratorios dela Compañía Geigy de Alemania durante 1874.

En el siglo XX fue utilizado con intensidad comoinsecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba queeste compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante elpeligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su usoen la tercera parte del siglo mencionado.

Por aquellos tiempos de la "nueva ola sesentista", unacorriente intelectual y contra - cultural surcaba el aire másrápido que cualquier invento. Eran plenos tiempos del

Abbey Road- 1969 -

The Beatles

Page 118: Las mil y una plagas

118Las mil y una plagas

El viejo truco: Intereses versus Intereses.Unos buenos. Otros malos.

El mismo año de la prohibición, 1972, el juezadministrativo nombrado por la EPA, Edmund Sweeney,concluiría tras siete meses de audiencias en su informe deopinión que:

"el DDT no es un riesgo cancerígeno para el hombre... eluso del DDT bajo las regulaciones involucradas aquí no tiene

pacifismo, la "no - violencia", la oposición a la guerra en Vietnam,el existencialismo de Sartre, el nacimiento de los hippies y LosBeatles, la teología de la liberación, los curas del tercer mundo yel Concilio Vaticano Segundo. Nacerá también una fuerte corrienteecologista que tendrá como estandarte el best seller "PrimaveraSilenciosa" de la escritora Rachel Carson, donde exponía todoslos peligros ecológicos derivados de la utilización del DDT, llegandoa alegar incluso que acabarían desapareciendo todos los pájarosdel mundo si se seguía usando ese insecticida. Dicho libro culpabaademás a la industria química de la creciente contaminaciónmundial. Aunque algunos científicos lo calificaron de fantasioso,para muchas personas se trató del primer libro divulgativo sobreimpacto ambiental y se convirtió muy rápido en un clásico de laconcientización ecológica. Se considerará pues que "PrimaveraSilenciosa" inspiró la movilización ecologista que consiguió que elDepartamento de Agricultura de los EE.UU. revisara su políticasobre pesticidas, y el DDT fuera prohibido por la legislación delos Estados Unidos en 1972, sentando las bases para la creaciónde la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos(EPA).

En 2006, "Primavera Silenciosa", fue considerado uno delos 25 libros de divulgación científica más influyentes de todoslos tiempos por los editores de Discover Magazine.

El DDT fue excluido de la lista de sustancias activasautorizadas para la protección de plantas, y actualmente estáprohibida la producción, uso y comercialización de todos losproductos de protección de cultivos que contengan DDT.

Libro: Tapa dellibro "La

primaveraSilenciosa" de

Rachel R.Carson.

Page 119: Las mil y una plagas

119Las mil y una plagas

un efecto deletéreo para los peces de agua dulce, organismosestuarianos, aves silvestres u otro tipo de vida salvaje".

A pesar de ello, el administrador de la EPA, WilliamRuckelshaus, desestimó la opinión del juez y prohibióprácticamente todos los usos del DDT por considerarlo un"cancerígeno potencial para el hombre".

La polémica pareció reavivarse, quizás en virtud de unacampaña de presión que el 24 de mayo de 2006 fue denunciadapor científicos de la EPA en una carta que luego hizo pública unaasociación de funcionarios ecologista, PEER.

El 15 de septiembre de 2006 la Organización Mundial de laSalud (OMS) anunció que el insecticida volvería a ser parte de suprograma para erradicar la malaria, fumigando el interior deresidencias para matar así a los mosquitos que transmiten laenfermedad. Estudios científicos muestran que la utilización delDDT en interiores asociado a mosquiteras sí es efectivo en laprevención de la malaria, y no presenta los peligros para la vidasalvaje y la inefectividad a medio plazo que su uso indiscriminadocomo biocida sí tiene en cultivos, por ejemplo.

Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) planteó en mayo de 2005, en la primerareunión del Convenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes, la eliminación de 12 compuestosconsiderados "plaguicidas y productos químicos industrialespeligrosos que pueden matar a la gente, producir daños en elsistema nervioso e inmunitario, provocar cáncer y desórdenesreproductivos, así como perturbar el desarrollo normal delactantes y niños", entre los cuales se encuentra el DDT, cuyascaracterísticas entran en la clasificación de: "altamente tóxicos;son estables y persistentes y tienen una duración de décadasantes de degradarse; se evaporan y se desplazan a largasdistancias a través del aire y el agua, y se acumulan en el tejidoadiposo de los seres humanos y las especies silvestres.

Lógicamente, dicho debate no fue la excepción en nuestropaís y todas las regiones productivas argentinas. Mucho menosen Mendoza, donde circunstancias cruciales pusieron el tema enlo máximo de la agenda pública durante mucho tiempo.

Diremos además, que en la República Argentina estáreglamentada la elaboración, formulación, fraccionamiento,

Page 120: Las mil y una plagas

120Las mil y una plagas

Mendoza, pionera en el uso responsablede agroquímicos.

Los agroquímicos representan un tema transversal a laagricultura. Su concepción se encuentra ligada al contextohistórico, estando muy relacionados también con las diferenteszonas demográficas en las que se emplean estos productos. Bastamencionar, que durante mucho tiempo se denominó vulgarmentea estos productos, "remedios para las plantas", y aún en laactualidad es común escuchar este tipo de denominación en elámbito rural.

Pero los tiempos cambian; y si bien del tema se habla desdehace décadas (sin desconocer los aportes anteriores), el abordajeinstitucional de los agroquímicos en Mendoza deberíamosremontarlo a 1985, cuando profesionales del Centro de IngenierosAgrónomos de Mendoza, del INTA, la Facultad de CienciasAgrarias y la Dirección de Agricultura, presentaron un "anteproyecto" de ley con el fin de brindar un marco legal sobre esegran abanico, dimensionando lo que significan los agroquímicos.

distribución, transporte, almacenamiento, comercialización yaplicación de los productos fitosanitarios a través de leyes,decretos-leyes, decretos, resoluciones emanadas de la Secretaríade Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPYA) ySENASA, así como disposiciones de este órgano, o sus antecesores,Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal, o ServicioNacional de Sanidad Vegetal.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria(SENASA) es la autoridad nacional competente para el registroy control de los Productos Fitosanitarios, según DecretoNº 1585/96.

Tiene a su cargo el Registro Nacional de Terapéutica Vegetaly Fertilizantes donde deben inscribirse todas las empresas y losproductos que se comercializan en el territorio argentino. Desdehace varios años, además, la normativa nacional tiende a laarmonización con la vigente en bloques u organizacionesregionales, como MERCOSUR y COSAVE.

25"Agroquímicos:Un gran interéspara el sector" En:"Diario Los Andes".Mendoza. 10 denoviembre de1985.Suplemento "Campoy Tecnología".(Págs. 2 y 3).

Page 121: Las mil y una plagas

121Las mil y una plagas

26Advertenciasobre Insecticida:habría causado la

mortandad depeces en el DiqueCarrizal - Diario

Los Andes,Septiembre de

1987.

La iniciativa, tuvo una gran repercusión. El "Diario LosAndes", en su suplemento "Campo y Tecnología", del 10 denoviembre de ese mismo año, publicaba el articulado completodel anteproyecto, al catalogarlo de "gran interés para el sector"25.

Desde ahí, los sucesos se fueron precipitando. Durante el1987, publicaciones relacionadas a las consecuencias en la saludy el medio ambiente sobre el uso del agroquímico aldicarb,generaron revuelo sobre todo porque dicho producto era utilizadoen el cultivo de papa en el Departamento de Malargüe. ElIngeniero Carbonari, Director de Agricultura en aquellos años,enfatizaba la necesidad de una Ley de Agroquímicos. El mismoremarcaba que "el producto se comercializa libremente en razónde no tener la Provincia una Ley de Agroquímicos. Por lo tantono se ejerce control ni legislación al menos en el áreaagropecuaria"26.

Mientras tanto, ese mismo año, a nivel global, propuestasligadas a la temática ambiental adquirieron mayor fuerza a travésde la divulgación de diferentes libros. Uno de ellos "NuestroFuturo Común". Un informe de la ONU, donde se hace principalhincapié en los modelos de producción, los hábitos de consumo yel uso responsable de los recursos naturales, entre otras notastrascendentes. La publicación además trataba la temática del usodesmedido de químicos sobre suelos cultivados, lo cual generaríauna reducción en la calidad de los ecosistemas. Incorporaba a suvez, nuevos conceptos en la producción agrícola extensiva y cómodebería llevarse a cabo la misma. Comenzaba por entonces adebatirse el modo "responsable" de llevar adelante un desarrollosustentable o sostenido, basado en "satisfacer las necesidades delpresente sin comprometer las necesidades de las futurasgeneraciones". Y aunque parezca trillado en nuestro tiempo, parala época fue un contenido de vanguardia.

La coyuntura, tanto a nivel global como local, sirvió entoncesde marco para que en 1991, la Legislatura Provincial sancionarala Ley Nº 5.665 "Régimen para la Fabricación y Comercializaciónde Productos Agroquímicos", estableciéndose entre sus objetivos:"los de proteger la salud de la población, prevenir y disminuir losriesgos de intoxicación y evitar la contaminación de alimentos ydel medio ambiente". Se establecieron para tal fin, mecanismosde control y fiscalización en los sectores involucrados (fabricantes,

Tapa del Libro"Nuestro

Futuro Común"- Comisión

Mundial delMedio

Ambiente y elDesarrollo(CMMAD).

(1987). NuevaYork.

Organizaciónde las NacionesUnidas (ONU).

Page 122: Las mil y una plagas

122Las mil y una plagas

transportistas, distribuidores,comerciantes y aplicadores) y se comenzócon sostenidas capacitaciones al sectoragrícola sobre la importancia del cuidadopreventivo a la hora de su uso.

En tanto la presente normativadisponía para su reglamentación a laDirección Fitosanitaria de Mendoza,perteneciente a la Subsecretaria deAgricultura, a cargo en aquellos años delIngeniero Agrónomo Eduardo Córdoba,creándose simultáneamente el ProgramaUso Racional de Agroquímicos - PURA para reglamentar la ley.Se nombró a cargo del mismo a la Ingeniera Agrónoma NormaMiranda. Los primeros pasos que se llevaron a cabo por aquelentonces, fueron ordenar los focos de distribución; es decir lasgrandes empresas comercializadoras de agroquímicos y surespectiva cartera de clientes para conocer en profundidad elpanorama provincial. Para tal motivo se realizó un censo, "tiporastrillo", en todos los Departamentos de Mendoza, a los efectosde determinar las casas vendedoras por cada zona, como asítambién qué tipo de productos se vendían y para qué cultivo.

Uno de los sectores de mayor importancia, fue, es y será elmercado provincial de agroquímicos. La normativa dispuso unregistro único para todas las bocas expendedoras de agroquímicos.

Durante el censo se corroboró que la falta de un ámbitolegal que se amoldara a las exigencias fitosanitarias de la época,permitía que diferentes comercios no específicamente ligados alsector agropecuario, comercializaran productos agroquímicos. "Enveterinarias, almacenes y ferreterías, se encontraron productos,y en muchos casos vencidos", relata la Ingeniera Miranda(claramente consustanciada con el proyecto) en la extensaentrevista realizada por William Navarro.

Mendoza con PURA atención.

Ya para principios del '94, tras dos campañas dedicadas en

Page 123: Las mil y una plagas

123Las mil y una plagas

gran parte a la difusión y educación, y respecto a los alcances dela Ley, el programa de Uso Racional de Agroquímicos - PURA,comenzó las acciones de fiscalización sobre las casas deagroquímicos a efectos de evitar el fraccionamiento de losproductos.

Otro factor que se trató por aquellos tiempos, fue laproducción de envases de menor volumen, ya que las necesidadesde los productores eran contrapuestas a las dimensiones en quelas grandes empresas comercializaban sus productos. Es decir,las casas de agroquímicos se veían en la necesidad de fraccionarlos productos en menores cantidades para satisfacer losrequerimientos de los productores, con el riesgo que esoconllevaba.

Las gestiones realizadas a nivelnacional, por medio de SENASA,permitieron revisar la situación y que lasempresas, interesadas en comercializar enArgentina, presentaran envases enpequeñas dimensiones para cultivosmenores, en virtud al Código internacionalde conducta para la distribución yutilización de plaguicidas.

Otro hito importante fue que la ley,además, contempló aspectos relacionadosa la seguridad agroalimentaria, tema nomenor para los consumidores. Como dato

ilustrativo, recordemos lo que manifestaba la FAO27: "existeseguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todomomento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuosy nutritivos" . En esta contemplación del Organismo Mundial parala Alimentación, referenciaba el término "inocuo", como todoalimento "que no genera o causa daño a quien lo consuma". Eneste aspecto el uso «No responsable» de productos químicos parala protección de un cultivo, impactaría negativamente, y era ental circunstancia donde debería aplicarse rigurosamente la ley.

Así pues, el PURA realizó desde sus comienzos inspeccionesperiódicas sobre los mercados concentradores de vegetales, aefectos de determinar la inocuidad de los productos acomercializar. Estas inspecciones consistían en tomar muestras

27FAO - CumbreMundial sobre la

Alimentación,1996

Page 124: Las mil y una plagas

124Las mil y una plagas

de frutas y hortalizas con el fin de analizar en laboratorio los restosde agroquímicos que contenían las mismas. Además, respetar elperíodo de carencia de cada producto era imperioso paragarantizar un alimento sin residuos tóxicos. El compromiso delos productores por una sanidad y calidad óptima se reflejó enque gran parte de los alimentos comercializados no presentabanrestos de agroquímicos. La baja cantidad de decomisos,aproximadamente el 7% desde la implementación de la Ley,expresó la buena práctica en el uso de responsable deagroquímicos.

Mendoza, históricamente, se ha caracterizado por disponerde condiciones agroecológicas favorables y un marcado interésen el desarrollo de cultivos y productos agrícolas de gran calidad.Caso destacable es la vitivinicultura, cuya gran parte de su historiase encuentra ajena a los productos de síntesis química. Gran partede los controles en la vid se han llevado a cabo con productosinorgánicos, azufres y oxicloruro, entre otros. Sólo a partir del2010, por el ingreso de polilla de la vid, el productor vitícola sevio en la necesidad de realizar aplicaciones químicas para protegersus cultivos.

Las empresas de agroquímicos no fueron ajenas a estarealidad del sector agrícola mendocino, lo que se tradujo en unaevolución, paulatina, hacia productos de baja toxicidad. Tal es elcaso que en 1985, la mayor parte de los agroquímicoscomercializados correspondían a la "Clase Toxicológica II BandaAmarrilla", es decir moderadamente peligroso. En la Actualidadel 85% de lo comercializado representan a la "Clase IV - Bandaverde", es decir no ofrecen peligro.

Otra buena. El Agro más Limpio.

Bajo la premisa del cuidado de la salud humana y del medioambiente, la provincia avanzó en diferentes campos quequedaban al margen de la Ley. Por distintas cuestiones propiasde la dinámica coyuntural, siempre existen nuevos espaciosvulnerables. Ya sea por el lógico avance tecnológico, como asítambién por una nueva conceptualización del uso de productos

Page 125: Las mil y una plagas

125Las mil y una plagas

químicos.Una problemática surgió del post - tratamiento que llevaban

adelante los productores y el remanente de los agroquímicos, queculturalmente se enterraba o peor aún se quemaba.

Para la fecha, Mendoza ya contaba con una nuevaestructura para el control de plagas y enfermedades agrícolas, elInstituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza,ISCAMEN. Bajo la Ley 6333 de creación de la Institución seestipuló como finalidad principal optimizar las condiciones deagroecológicas de la provincia de Mendoza, mejorando la sanidady la calidad de los productos vegetales y animales producidos y/o consumidos en el territorio provincial, aumentando susposibilidades competitivas a nivel nacional e internacional. En estemarco, la sanidad y calidad de los productos toma mayorrelevancia, no sólo por la presente Ley, sino además por unmercado y consumidores con mayor interés en estos aspectos.

Ingresando al nuevo milenio, y ya con la nueva estructurade Mendoza para el control de plagas ISCAMEN, el programaAgroquímicos, a cargo del Ingeniero Agrónomo Oscar Astorga,comenzó una intensa campaña de promoción de la "Técnica delTriple Lavado" de los envases de agroquímicos. La misma constaen enjuagar tres veces consecutivas con agua el envase una vezfinalizado el producto químico, volcando el restante de cada lavadoen el tanque de la pulverizadora. El triple lavado garantiza unacasi total descontaminación de los envases. Este sencillomecanismo, difundido por la FAO, organismo de la ONU para laAgricultura, permitía descontaminar los envases de agroquímicosde forma rápida y eficaz, evitando riesgos para la salud humana

Page 126: Las mil y una plagas

126Las mil y una plagas

y el medio ambiente. De esta forma unresiduo peligroso (envase contaminado) setransforma en un envase de gestióncondicionada (envase con triple lavado)permitiendo su reciclado.

Una vez descontaminados, elISCAMEN dispuso de un Centro de Acopio,con un compactadora donada por la Cámarade Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes(CASAFE) para disminuir el volumen de lorecibido y, así, poder enviar una mayorcantidad de material a destinos nacionales habilitados para sudisposición final. La adopción de la Técnica del Triple Lavado yposterior entrega en los centros de acopio, por parte de losproductores, permitió avanzar hacia un campo más limpio yseguro. Además, en el ámbito de un mundo globalizado y con unmercado altamente competitivo e interesado (no solamente enla calidad del producto, sino también por las condiciones bajo lascuales se llevan adelante la producción del mismo), acreditarprocesos de producción limpia genera una mayor aceptación enel mismo.

Los procesos del Triple Lavado y posterior entrega en losCentros de Acopio, se extendieron hasta el 2005, año en el cualse profundizó el programa. Este periodo significó un avancecualitativo y logístico para el programa de "Disposición Final deEnvases Vacíos de Agroquímicos", ya que a través de un conveniode colaboración mutua se logró realizar los procesos de recicladoen la provincia y evitar el envío fuera de Mendoza, procedimientoempleado desde un comienzo. La Industria plástica Baresi secomprometía a realizar los procesos de transformación de losenvases compactados y donar parte del valor económico de losmismos a Fundación CONIN, FUNDACER y Fundación delHospital Notti, complementando las acciones ambientales conaspectos sociales.

Nacía oficialmente "AgroLimpio". Gestión oficial para ladisposición final de envases vacíos de agroquímicos con un finsocial. Paso transcendental para Mendoza.

Para el año 2005, los comienzos del programa contaron conla participación de 95 empresas comprometidas en disminuir el

Page 127: Las mil y una plagas

127Las mil y una plagas

volumen de envases propensos de generarriesgos. Campañas de difusión y un marcadointerés del sector agropecuario handeterminado que en la actualidad participenmás de 950 empresas con un promedio anualde 15 toneladas de envases reciclados.

En la actualidad el modelo mendocinoha servido de experiencia para que otrasprovincias del país comiencen laimplementación de medidas para disminuirlos remanentes de envases vacíos. Además,

el éxito alcanzado y el compromiso asumido por el sectoragropecuario, ha promovido una Ley nacional de envases, en tantoque a nivel local el esfuerzo se ha visto recompensado en unamención al compromiso ambiental otorgada por la Universidadde Congreso, convirtiéndose este tema en una verdadera políticade Estado.

Triple lavadode envasesvacíos de

agroquímicos.

Page 128: Las mil y una plagas

128Las mil y una plagas

Capítulo

IX«La lucha desde el aire»

Page 129: Las mil y una plagas

129Las mil y una plagas

La lucha desde el aire. Y éste cayóde arriba.

Habíamos destacado anteriormente la creación de laDirección de Defensa Agrícola. La preocupación por eltema se amplía en 1945 con el nacimiento de la Junta

Nacional de Defensa contra la Langosta. Sus primeras accionesserán la creación de 18 millones de metros de barreras ante laimposibilidad de importaciones de productos químicos y laracionalización de combustibles. A partir de 1946, se exige lacolaboración de los gobiernos provinciales, y se organiza unacampaña de extinción química continua. Recordemosparalelamente el conflictivo momento que vivía la humanidad,pleno tiempo de segunda guerra mundial.

Se piensa entonces una campaña desde el aire. Lageneralización del control aéreo con aviones Junker y helicópterosBell y Sikorsky incluye la creación del Departamento de Aviacióndel Ministerio de Agricultura, y permite efectuar una acciónmetódica, así como la coordinación del ataque de la plaga en lospaíses limítrofes.

En 1952 se reúne el Comité Interamericano PermanenteAcridiano con la participación de Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay, Bolivia y México, que coordina su actividad con la querealizan expertos de la FAO. A partir de la introducción del controlaéreo para la aplicación de plaguicidas, se esparcen, entre 1946 y1952, 125.000 toneladas de cebos tóxicos, 24.000 toneladas deinsecticidas en polvo y un millón de litros de otras solucionestóxicas.

Los productos utilizados fueron: Dinitro-ortho-cresol oD.O.C., en forma de polvo, y como tóxico de contacto; fue usadosolamente en áreas boscosas porque afectaba cultivos y animales.Aunque este producto dañaba la vegetación, era consideradoexitoso por su rapidez, y se lo usaba pulverizando las franjas debarrera que protegían huertas y viñedos. Cuando se lo aplicabaen campos de pastoreo, se recomendaba retirar el ganado porvarios días, debido a su extrema causticidad.

Noticias de laépoca

(siglo XX)

Page 130: Las mil y una plagas

130Las mil y una plagas

28Tranchini, ElinaMercedes: Ob. Cit.

El Hexacloruro de Benceno, BHC o HCB (Hexyclan,Gammexane) se importaba desde Inglaterra y Holanda, y seutilizaba masivamente debido a su rapidez y bajo costo en relaciónal D.O.C. Se empleaba en todo tipo de terreno, con o sin cultivos,ya que era considerado inocuo para las plantas. Se lo usaba comopolvo tóxico de ingestión y por contacto en terrenos infestadospor mosquita, así como para espolvoreos y fabricación de ceboslangosticidas.

El Velsicol 1068 y el Hércules 1956 poseían un efecto máslento, pero su poder residual era mayor. En los años siguientescomenzaron a usarse los insecticidas organoclorados, como el yanombrado DDT, Lindano, Heptacloro, Dieldrin, tanto en la luchaanti "tucura quebrachera", como en la prevención de la langostavoladora. El ataque simultáneo y continuo a zonas de eclosión dela plaga y a zonas susceptibles de ser invadidas, permitió controlartotalmente el problema desde fines de la década de 1940.

El éxito que tuvo la campaña parece confirmar la tesis dePeter Haskell (1970), respecto a que, en el control de la langostavoladora, y debido a que la velocidad y alta movilidad de losenjambres hace poco probable que una región sea pulverizadamás de una vez, la peligrosidad de los efectos tóxicos residualeses secundaria en relación a la importancia que tienen para laagricultura los logros obtenidos en el control de la plaga. El fin dela langosta voladora en Argentina coincidió con la disminución delas áreas invadidas en Uruguay y sur de Brasil, hecho que terminópor demostrar que el área principal de eclosión de la SchistocercaCancellata estaba en el noroeste de Argentina28.

"La implacable lucha aérea contra la moscadel Mediterráneo".

"Que los aviones vuelen no es ninguna novedad. Lo quepuede resultar novedoso es que los aviones trabajen, es decir,que sirvan para actividades productivas distintas del vuelo mismo.Es más curioso todavía advertir que el principal consumidor detrabajo aéreo de nuestro país no es la industria, ni el comercio, niel área de servicios, sino el agro". Así comienza el artículo del

Page 131: Las mil y una plagas

131Las mil y una plagas

Especialista en Historia de la Aviación Gustavo Marón: "Avionesa favor del agro. La prueba de TAYR. Del DDT a la radiación deinsectos. El éxito de la liberación aérea", que me pareció muyoportuno transcribir.

"El empleo de aviones a favor de la agricultura se inició enBuenos Aires en 1921 y, desde entonces, ha estado en constantecrecimiento. Los aviones, que en la década de 1920 se usabanpara "arriar" bandadas de avutardas, pasaron a emplearse apartir de la década de 1930 en fumigación, fertilización y siembraaérea.

Su eficacia implacable hizo que para fines de 1940 sehubieran suprimido las mangas de langostas. La misma eficaciapermitió que, a partir de 1960, el campo argentino experimentaraun crecimiento productivo indetenible. Puedo decir, con orgullo,que la aviación civil ha prestado a la economía nacional un servicioen verdad impecable.

En nuestra provincia el empleo de aeronaves en trabajosaéreos agrícolas se inició en la década de 1940 y desde entoncesha sido muy variado. Hemos empleado helicópteros para fumigarviñedos y para secar cultivos después de lluvias torrenciales.

Hemos usado aviones para erradicar plagas y para sembrarcon truchas nuestros ríos de montaña. Y desde hace diez añosusamos eficazmente aviones para disolver nubes graniceras ypara erradicar la mosca de los frutos, en definitiva el tema quemotiva esta entrega".

Page 132: Las mil y una plagas

132Las mil y una plagas

Aquellos helicópteros de TAYR.

El primer antecedente de lucha aérea contra la mosca delMediterráneo data de enero de 1949, cuando la empresabonaerense Trabajos Aéreos y Representaciones (TAYR) fuecomisionada para rociar de forma experimental una finca deMaipú.

El químico utilizado fue el potente dicloro - difenil -tricloroetano (DDT), rociado profusamente desde un helicóptero.Los resultados fueron muy buenos, en parte por el efectodispersor que causaban las hélices y en parte por la naturalezadel producto empleado. Esto hizo que, en los años siguientes, seemplearan contra las moscas dos helicópteros de TAYR, uno enSan Rafael y otro en Mendoza.

Lamentablemente la técnica del espolvoreo demostró seradecuada para liquidar insectos adultos, pero no para erradicarlas larvas o pupas alojadas en el corazón de las frutas.

"(…) Las cosas empezaron a cambiar a mediados de la décadade 1980, cuando se decidió aplicar una modalidad de supresióndistinta del rociado, conocida desde 1954 como Técnica del InsectoEstéril".

"(…) La primera campaña aérea de dispersión se inició enmayo de 1992 y estuvo a cargo de la Dirección Provincial deAeronáutica (DPA), que a tal fin utilizó el bimotor Piper PA-23-250E "Aztec" matrícula LV-JXH. Los resultados preliminaresfueron excelentes pues para mayo de 1993 la población insectariase había reducido.

Con este antecedente, en la segunda campaña de liberaciónaérea (noviembre de 1993 a mayo de 1994) se pasó a dispersarde 2,6 a 3,5 millones de individuos.

La supresión de la DPA, ocurrida en marzo de 1994, privóal Gobierno de la autogestión en la lucha aérea contra la moscadel Mediterráneo, pero no detuvo la voluntad política de suprimirel flagelo.

A partir de setiembre de 1994 el servicio de dispersión fueadjudicado a distintas empresas particulares, la primera de lascuales fue Cisneros Fumigaciones SRL, que puso al servicio delEstado un avión Cessna 185B al mando del piloto Heberto Ortegui

Page 133: Las mil y una plagas

133Las mil y una plagas

y el Cessna/DINFIA A 182J piloteado por Guillermo Sinnot.Estosaviones volaban usualmente en formación, para cubrir un frentemás amplio, a una altura no superior a 300 metros y a unavelocidad cercana a los 140km/h. Este método, constantementeperfeccionado, contribuyó a eliminar el 96% de la población demoscas de San Rafael, General Alvear y el Valle Uco, áreasconsideradas libres de moscas.

Otras empresas que tuvieron participación, posteriormente,en el proyecto fueron Hangar Mendoza SRL, CisnerosFumigaciones SRL, Fly Center SRL y últimamente la empresamendocina, oriunda de Rivadavia, propiedad de la familiaCardama: Aerotec SRL29.

29Gustavo Marón:"La implacable

lucha aérea contrala mosca del

Mediterráneo". En:Diario Uno.

Mendoza. 25 deabril de 2005.

Page 134: Las mil y una plagas

134Las mil y una plagas

Capítulo

X«Testimonios en voces protagónicas»

Page 135: Las mil y una plagas

135Las mil y una plagas

Cuánto camino recorrido desde aquellacasita del Parque.

"Mirá papá. Mirá. En esa casita blanca viven los duendesdel parque. Yo los vi. Y el abuelo también me lo dijo. Y medijo también que hace mucho tiempo atrás había por aquí

una estación de trenes chiquitos. Y por allá enfrente una casagrande con una bruja". Comentaba la nena mientras el vehículoconducido por su padre circulaba por Boulogne Sur Mer caminoa su jardín de infantes.

En realidad esa "casita" histórica, fue allá por los ́ 60(del siglo XX) la sede de Agropecuaria, luego tambiénfuncionó allí, la Dirección de Bosques. Ese es el sitio dondeactualmente funciona la Administración de Parques yZoológicos, la Dirección del Zoológico y la Dirección deParques.

La Administración de Parques y Zoológicos (creadaen 1920) es un ente autárquico que a partir de la Ley 8.385se relaciona funcionalmente con el Poder Ejecutivo através de la Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable del Ministerio de Tierras, Ambiente y RecursosNaturales.

El edificio que ocupa hoy la Administración Direcciónde Recursos Naturales Renovables, es la casa dondeinicialmente tuvo su espacio la primera radio de Mendoza"L.0.U.", la cual comienza a transmitir en 1924 a cargo deEduardo Bradley y su compañero Jorge Duclou,en lostiempos del gobernador Carlos W. Lencinas.

Pero es en aquella Dirección de Agropecuaria, dondemuchos operarios e ingenieros iniciaron su derrotero por laamplia avenida del sector público provincial, contribuyendo

enormemente al estudio, control y combate contra las plagasmendocinas.

"Cuando empecé en Agropecuaria, allá por 1967 (me

Dirección deParques yZoológico.

Parque GeneralSan Martín.

Page 136: Las mil y una plagas

136Las mil y una plagas

había recibido de Ingeniero Agrónomo en el'62) el Directorde Agricultura era el Ingeniero Carlos Prieto. Mientrasque en Agropecuaria estaba Buccolini"; relata el reconocidoIngeniero Héctor Emili.

"Por aquellos tiempos, la dirección funcionaba en elParque San Martín, continúa Emili, y ya existían variosdepartamentos dependientes del área. Recuerdo elDepartamento de Fomento Pecuario. También funcionabauna Junta Mixta que había sido creada en 1937 por elMinistro de Agricultura de la Nación. Por ese tiempo lecupo una gran tarea a Ezequiel Bustillo, Diputado Nacionaly hombre de la Sociedad Rural Argentina. Esas Juntaseran las que articulaban las acciones con las economíasregionales. Muchas de esas funciones las tomará el INTA.Tendrá por aquel momento una gran importancia en lalucha contra la langosta".

Por aquel tiempo el Ministro de Economía mendocino seráArturo López Blanco. Estará secundado por el Subsecretario deAgricultura Ingeniero Massera. Mientras que en Agropecuariael Jefe fue el mencionado Buccoloni. Luego sustituido por Fisher.

"(….) Durante el final de esa década del '60 es cuandose creó el Departamento de Contingencia (a cargo delIngeniero Estrella) y se firmó un convenio para la creaciónde la primera Estación Satelital Meteorológica de laprovincia, extendiéndose su capacidad operativa hastareparticiones en Agua Escondida y Ranquil Norte. Estambién el tiempo donde alternan en la Subsecretaría elIngeniero Fisher y Pacheco. Momento además dondecomienza la lucha activa contra las plagas".

"La tan mencionada Agropecuaria se mudará alcuarto piso de la Casa de Gobierno, funcionando luegopor un tiempo en la Legislatura Provincial y ya paraprincipios del '80; desde el '83 en la Terminal de Ómnibus(…)", nos cuenta "Chalo" Vidal.

Con orgullo Luis "Chalo" Vidal agrega: "Ya en los '70, ydespués del VI Censo Nacional de 1970, se concretará el primer

Page 137: Las mil y una plagas

137Las mil y una plagas

Registro Provincial sobre el Uso del Suelo y estableceremos labase del RUT. Recuerdo haber tenido una activa participación".

Por esos días el organigrama funcional de gobierno de laSubsecretaria de Agricultura estaba compuesto por:

*Dirección General de Agropecuaria*Dirección General de Bosques*Giol30

*Departamento de Colonización*Fomento Pecuario*Departamento de Contingencia

Mientras que la Subsecretaría de Industriasubordinaba las siguientes direcciones:

a. Dirección de Ganadería con sede en el actualISCAMEN.b. Dirección de Agricultura con sede en Kilometro 8.

*Delegación Malargüe: "Leños Colorados" - 58.000hectáreas.*Delegación San Carlos*Delegación Russell. Cuya función específica estarárelacionada a la fruticultura, con el Ingeniero HéctorEmili a cargo. Es en este momento donde el IngenieroCórica empezará con los estudios sobre "laesterilización". Cobrando superlativa importancia elinmediato rol de "Nuclear Mendoza", piedra angularpara el combate contra la mosca.*Delegación Tupungato: "Las Carreras". A cargo delas funciones sobre el estudio, sobre todo de la papa.Todo lo producido estará dirigido por el INTA.*Delegación Experimental "El Sauce": ocupada delestudio y comportamiento de los animales de granja.Muy especialmente sobre los reproductores porcinos.

Existían también cinco (5) comités que interactuabanconstantemente (entre otros el Comité de fruta y ConsejoFederal).

Otro testimonio interesante es el brindado por el IngenieroJorge Augusto Carbonari, Director de Agropecuaria en 1983, tras(s igue)

30Bodega Giol:Hacia mediados

del siglo XX lasituación

financiera de labodega no era

buena debido a lacoyuntura de la

vitiviniculturaprovincial y el

Banco debióvender en 1954 el

51% de lasacciones al Estado

provincial y diezaños más tarde

pasaría a serenteramente

Estatal. A partir deallí Giol desempeñó

el papel deregulador de lavitivinicultura

provincial -cuandosobraba vino, locompraba para

que no cayeran losprecios. A su vez,

para proteger a losproductores sin

Page 138: Las mil y una plagas

138Las mil y una plagas

la vuelta de la democracia a la Argentina. Ingresó en 1972 como"sobrestante", siendo su jefe en Fomento Pecuario el ingenieroRaymond Alamand.

Luego fue derivado a Malargüe, para cumplir funciones enel Plan Caprino. "Por aquel tiempo, Emili estaba en Colonizacióny el Ingeniero Prieto en Sanicultura. Recuerda a Vidal y no puededejar de mencionar los tiempos de Piazentini durante la épocamilitar. Es el período también donde el Ingeniero Aldo Ciceroinició el tema de la papa".

Carbonari será nombrado Jefe de Colonización en 1977. Ensu testimonio hace una especial mención al Ingeniero Artola,quien invitado por el Ingeniero Prieto se integra a trabajar con elIngeniero Cucchi en el Plan Semilla.

Por aquel tiempo, entre otros, los grandes objetivos son elcontrol de la aftosa y profundizar la sanidad vegetal. Se handefinido zonas de cuarentena. Y los combates están focalizadosen enfrentar el flagelo del Bicho del Cesto, la mosca delMediterráneo, la cochinilla Violeta del Olivo y el cascarudo delolivo.

"(….) Mientras tanto la Dirección de Agropecuaria mudaránuevamente su sede, funcionando desde 1985 en laSubsecretaria de Turismo, en plena calle San Martín.Aparecerá en escena Nuclear Mendoza SE., en cuyoestatuto fundacional sostenía expresamente "que habíaque devolver acciones que estimularan una economíasustentable"."(…) Es allí donde se profundiza la tarea de la sede de"Km.8", naciendo por entonces el COLCOM, dondeconvergen organismos como el INTA y Agropecuariainiciando un fructífero camino que concluirá con lacreación del ISCAMEN".

Es la etapa protagónica de personas inolvidables: Artola,Antonio Turica, Héctor Ceresa (Director General del ServicioNacional de Sanidad Vegetal), el mismo Carbonari, comenzandola repartición una intensa campaña de difusión.Mientras tanto el Ingeniero Artola y Bockler, ayudados por unreconocido operario como Julio Videla, experimentan con la

bodega comprabacaro en el sector agranel, y tenía quevender a precioscompetitivos en elmercadoconsumidor, lo quegeneró unasituaciónaltamentedeficitaria. Laempresa estatalcon unasuperestructuraedilicia yfuncional,anquilosada y engran parteobsoleta sumado auna negligentepolíticaempresarial nopudo enfrentar lacrisis vitivinícolaque determinó elfin del modelo"industrial" y suprivatización en1987.

Page 139: Las mil y una plagas

139Las mil y una plagas

crianza de moscas.Videla nos cuenta que su padre había trabajado en la JuntaMixta de Lucha contra plagas Agrícolas, la que luego setransformó en Sanidad Vegetal donde él comenzó su actividad.En las instalaciones actuales de ISCAMEN, ubicadas enBolulogne Sur Mer 3050 de Ciudad, Videla, bajo las órdenes delIngeniero Alejandro Moyano, se dedicaba a la cría de avispasparasitoides del Bicho del Cesto.

Se hacen las cajas para las moscas con carpinteros de larepartición (Alfaya, el principal), mientras ensayan con distintostipos de alimentos, imponiéndose el sustrato de alfalfa a propuestade Videla, como el indicado para la cría. Con los resultados a lavista la 1° suelta (liberación) de mosca se hará en Santa Rosa.

Antes de utilizar alfalfa se empleaba bagazo de caña deazúcar, el cual se molía en Km8, en los viejos galponespertenecientes a Sanidad Vegetal que posteriormente seconvertirían en el Insectario de Km8.

Para terminar su testimonio Carbonari destacó el "Registrodel uso de tierras, hecho ley en 1981 - "LEY RUT", como algorelevante para lo que será la base del Seguro Agrícola.

Otros testimonios en paralelo destacan la acción de otrasáreas de la salubridad fitosanitaria y personas representativascomo Giorgio Taquini, Nello Cucchi o veterinarios como PedroColl y Jorge Bustelo.

"(…) más atrás en el tiempo han existido lugares muyrepresentativos del quehacer fitosanitario mendocino. Porejemplo, la sede de Joaquín V. González al 130, sitio dondefuncionaba la "Junta Mixta". Lugar perteneciente alMinisterio de Economía, y durante mucho tiempo a cargodel Ingeniero Moyano. Los talleres de calle Ituzaingó (viejogalpón perteneciente al Ministerio de AgriculturaNacional). Luego todo desmantelado en tiempos delproceso militar. O el tiempo donde la repartición estuvoen donde durante tantos años funcionara la tienda "ElPalacio del Niño", antes de trasladarse a la sede actual".

Gratos recuerdos despierta también en la mayoría de los

Page 140: Las mil y una plagas

140Las mil y una plagas

entrevistados la figura de los Ingenieros Mácola, García Sáez,Busquet, Stoiza, Brizuela, Burgos (de la provincia de San Juan),Bocklet, el Ingeniero Naman en Estadística, el mecánico Galván,obreros como Don Torres, los Samorato, Moyano, Calderone, laIngeniera Ana María Martínez, Tomassi y Marchessi, "losHabilitados", Hilda Orsik, el Ingeniero Araniti o el chofer SantosFernández, hombres y mujeres que mucho contribuyeron alcombate de las plagas mendocinas.

Sería muy injusto además, no reconocer otros aportes parala dimensión productiva de Mendoza. Es el caso de Mario Cucchi,hermano de Nello Cucchi, otro baluarte de la agronomíamendocina, y reconocido internacionalmente.

Mientras que en caso de las Barreras Sanitarias, todos lostestimonios obtenidos referencian su concreción, con la accióndel Ingeniero Lorenzo Ferretjáns.

La provincia de Mendoza creó el Programa de BarrerasSanitarias con la misión primordial de proteger y acrecentar supatrimonio fitozoosanitario y para el cumplimiento de normasprovinciales y nacionales, que garanticen la sanidad y calidad delos productos de origen vegetal, animal y de los alimentos osubproductos derivados de los mismos. Debido a su ubicaciónestratégica, en todos los accesos a la Provincia, las BarrerasSanitarias constituyen un "Sistema Integral de Control".

Persigue los objetivos generales de fiscalizar y controlarcumplimiento de normas nacionales y provinciales relativas alestado sanitario y a la movilización defrutas y hortalizas hospederos de moscade los frutos y otras plagas agrícolas, queprovengan de otras zonas con destino ala provincia de Mendoza. Otro objetivobásico es aplicar las normativasprovinciales y nacionales sobre la sanidadanimal y el tránsito federal de carnes,además de realizar las accionesencomendadas por otros programas delISCAMEN y otros organismosprovinciales y nacionales.

Y así con el correr de los añosdemocráticos y los recambios de gestiones administrativas y

Puesto Jocolí

Page 141: Las mil y una plagas

141Las mil y una plagas

políticas una nueva camada funcionarios y gestores públicoscomenzarán a ocupar cargos relevantes. Es el caso del actual

Presidente del ISCAMEN, Ingeniero RaúlMillán, Director de Agropecuaria en 1991bajo la Subsecretaría de Agricultura yGanadería a cargo del Ingeniero EduardoCórdoba, quien ocupará distintos lugaresde responsabilidad relacionados con laproblemática hasta ocupar el espacioactual. También Enrique Thomas(Director de Agropecuaria) y LeandroMontané.

PuestoDesaguadero

Sabiendo que todo listado de nombres implica una injusticia en elsentido de que muchos actores de suma importanciaindefectiblemente quedarán sin mencionar, es importante rescatar

nombres propios que fueron surgiendo naturalmente en todas lasconversaciones mantenidas: Marta Hraste, Atilio Palmili, Susana Hübbe,Gustavo Taret, Oscar De Longo, Alejandro Ceresa, Raúl Aruani, GustavoDebandi, Mariel Vanín, Adriana Videla, «Tito» Panasiti, Carlos Noguera,Gabriela Estévez, Ernesto Carboni, Cecilia Nacif, Horacio De La Rosa,Heriberto Cobos (Cobito), el flaco Ramirez y tantos otros....

Page 142: Las mil y una plagas

142Las mil y una plagas

Capítulo

XI«Llegando al ISCAMEN»

Page 143: Las mil y una plagas

143Las mil y una plagas

Aquel 1986.Y de la mano de Maradona…..y del Comité

Contra la Mosca.

Mil novecientos ochenta y seis. Sí, 1986. Añoemblemático en la memoria popular argentina.Todavía con seguridad, y siempre fresco, permanece

en gran parte de los argentinos aquel recuerdo de Diegolevantando la Copa Mundial de Fútbol, el 29 de junio del '86en el Estadio Azteca de México. La segunda copa para nuestropaís, en trece ediciones mundiales disputadas hasta esemomento. Pero si bien ese controversial equipo terminóconsagrándose justo campeón, fueron muchas las dificultadesque debió sortear. Tal vez tantas como debieron pasar hastaese mismo año (1986) muchos hombres y mujeres, paraconseguir que se constituyera en ese mismo año el Comité deLucha Contra la mosca del Mediterráneo.

El propósito del programa encarado por el Comité, fue,es y será erradicar la mosca del Mediterráneo de los cuatrooasis productivos de la provincia, con el fin de alcanzar elreconocimiento internacional de Área Libre de moscas de los

Frutos.El incentivo para llevar a cabo el Programa de Erradicación

de la mosca del Mediterráneo es el de garantizar una condiciónmínima y necesaria para el acceso de los productos frutihortícolasprovinciales a los mercados internacionales. Asimismo, lapresencia de recursos, los resultados obtenidos hasta el momento

y la existencia de condicionesfavorables, permiten considerarcomo muy factible la eliminación deeste flagelo".

"(…) Entre los factores quefavorecen las acciones deerradicación en la Provincia, sedestacan las condicionesagroecológicas y geográficasapropiadas para la producción de

Page 144: Las mil y una plagas

144Las mil y una plagas

frutas y hortalizas de excelente calidad; la importante superficiecon disponibilidad de agua y con posibilidad de ser incorporadaal área productiva frutihortícola; la existencia de infraestructuraadecuada (laboratorios, Bioplanta de Producción de InsectosEstériles, etc.) y recursos humanos profesionales capacitados parael desarrollo de los programas de control y erradicación de plagas;la oferta exportable de productos frutihortícolas frescos paraabastecer mercados de fuerte demanda en períodos decontraestación, en el Hemisferio Norte; la posibilidad de utilizarpuertos del Océano Pacífico cercanos a la región como nuevasvías de comercialización externa de la producción, alternativas alas ya existentes, y la ausencia de hospederos en la flora autóctona.Las zonas desérticas que circundan los oasis productivos y lasáreas libres alcanzadas por los oasis centro y sur, impiden lareinfestación natural".

Y así fue como en 1987, precisamente en el Insectario Pilotode "Kilómetro 8" se esterilizan las primeras pupas de mosca delMediterráneo con un irradiador IMO que provee la ComisiónNacional de Energía Atómica a través de "Nuclear Mendoza SE"con una capacidad de producción de 10 millones de insectos porsemana.

Ese primer irradiador era compartido con la provincia deSan Juan por lo que prestaba servicios alternativamente en cadauna de las provincias. En los tiempos que el irradiador seencontraba en San Juan, Artola y Videla se dirigían hacia allá enun Rastrojero con su carga de pupas, luego de esterilizarlasregresaban a Km8 donde las embolsaban y desde allí el Rastrojeropartía hacia San Rafael para su liberación.

Pero deberán pasar algunos años, hasta 1990, para que seapruebe el proyecto de construcción del "Insectario"para la cría masiva de moscas del Mediterráneo enMendoza, inaugurándose un año después, sobre unasuperficie de 1800 m2.

La molesta mala fama de las moscas.

La de casa, y esta. La del Mediterráneo(ceratitis capitata wied).

Page 145: Las mil y una plagas

145Las mil y una plagas

La mosca del Mediterráneo corresponde al grupo de lasmoscas de los frutos, las cuales se caracterizan, precisamente,por colocar sus huevos en el interior de las frutas. Es un pocomás pequeña que nuestra conocida mosca doméstica, de cuerpoamarillo y negro, con alas transparentes que tienen áreas debandas oscuras. Algunas hembras depositan entre 300 y hasta800 huevos durante su ciclo de vida.

Esta mosca del Mediterráneo es originaria de ÁfricaOccidental y se ha extendido hasta abarcar más de 90 países enel mundo. Se detectó por primera vez en el continente americanoen 1901 cuando se comunicó su presencia en Brasil.Posteriormente en Uruguay durante 1932 y en Argentina en elaño 1934. La variedad de hospederos incluye más de 250 especies.

La mosca del Mediterráneo pasa de huevo a larva o gusano,luego pupa o capullo de la cual emerge el ejemplar adultocompletando así su ciclo biológico.

Las hembras adultas de mosca del Mediterráneo colocanhuevos perforando la piel de las frutas; los cuales al cabo de 3 o 4días se transforman en larvas. Las larvas se alimentan de la pulpade la fruta y causan su pudrición, son de color blanco amarillentoy miden alrededor de 1 cm cuando están totalmentedesarrolladas. Este desarrollo se completa entre los 7 y los 10días desde que eclosionó el huevo y es cuando abandonan la fruta,caen al suelo, se entierran y se transforman en pupas o capullos.Para empupar, la larva deja de moverse paulatinamente hasta lainmovilidad total, en este estado comienza una metamorfosis queculmina en aproximadamente 10 días si la temperatura esuniforme y de aproximadamente 22º.

El adulto tarda 2 o 3 días en alcanzar la madurez sexual;una vez lograda se produce la cópula; 4 o 5 días después delapareamiento, la hembra está en condiciones de poner huevos(ovipositar).

El desarrollo desde "huevo" hasta "adulto" puede ocurriren menos de tres semanas, pero tal vez requiere de tres meses o

más, en condiciones desfavorables. Existen generalmentevarias generaciones por año, según el lugar de origen.

En Mendoza este insecto pasa el invierno como pupa enel suelo y como larva en los cítricos que sirven de puente naturalpara la continuidad de la plaga, durante el ciclo invernal.

Insectario fueel primer

nombre que sedio a la Planta de

cría masiva demoscas del

Mediterráneo, setrataba de un

nombretécnicamenteincorrecto ya

que un insectarioes una "colecciónde insectos" y no

reflejabacorrectamente elproceso de cría

masiva yesterilización de

moscas delMediterráneo

que allí sedesarrollaba.

Por dicho motivoal trasladarse las

instalacionesdonde

actualmente seencuentran en el

Departamentode Santa Rosa, se

cambió ladenominación

por BIOPLANTA,nombre

apropiado querefleja el proceso

productivoespecial, de seres

vivos, que endicho sitio sedesarrolla.

Page 146: Las mil y una plagas

146Las mil y una plagas

AÑO

1901

1934

1940

1955

1959

1986

1987

1990

1991

1992

1995

2002

LUGAR

América

Argentina

Estados Unidos

Antillas Holandesas

Estados Unidos

Argentina - Mza

Argentina - Mza

Argentina - Mza

Argentina - Mza

Argentina - Mza

Argentina - Mza

SENASA(Disposición Nº 1/02)

DESCRIPCIÓN

Primera detección de mosca del Mediterráneo en el continenteamericano.

Primera detección de mosca del Mediterráneo en el país.

Dr. Edward Knipling - Centro de Investigaciones Entomológicas delUSDA idea el método de control TIE.

Se confirma la teoría en la erradicación de la mosca barrenadoradel ganado en la Isla Isla de Curaçao.

Se valida en Florida nuevamente la teoría de Knipling.

Se crea en Mendoza el "Comité de Lucha contra la mosca delMediterráneo"

Se esterilizan las primeras pupas en la Planta Piloto "Km 8"

Se aprueba el proyecto de construcción del Insectario Km8 paracría masiva de mosca del Mediterráneo Estériles en Mendoza.

Se inaugura el "Insectario Provincial Km 8"

Comienza la cría masiva, esterilización y liberación de mosca delMediterráneo.

Se crea el ISCAMEN, organismo responsable del Programade Erradicación de mosca del Mediterráneo, mediante LeyProvincial Nº 6.333

Área de Escasa Prevalencia de moscas de los Frutos

Un poco de historia

Comité Técnico Internacional1995

Comité Técnico Internacional1997

AuditoríasInternacionales

Page 147: Las mil y una plagas

147Las mil y una plagas

DESCRIPCIÓN

Malargüe y El Sosneado en San Rafael como Áreas Libres de moscadel Mediterráneo.

Valle de Uco como Area Libre de mosca del Mediterráneo.

Todos los Oasis Productivos de Mendoza libres de la moscaSudamericana de la fruta (Anastrepha fraterculus).

Se inicia la construcción de la nueva Bioplanta Multipropósito deproducción de insectos estériles en Santa Rosa, Ruta Prov. Nº 71,KM. 11, localidad "El Ortizano".

SENASA reconoce como libres de mosca del Mediterráneo a SanRafael y General Alvear.

Con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, se inaugurala Bioplanta de producción de Insectos Estériles Santa Rosa.

El SAG de Chile reconoce a El Sosneado, Malargüe y Valle de Ucocomo Áreas Libres de moscas de los frutos y en DiciembreSAGARPA-SENASICA de México reconoció también a losDepartamentos de San Rafael y General Alvear como Libres demoscas de los frutos.

EEUU reconoce a los Oasis Centro y Sur como libres de mosca delMediterráneo.

SAG reconoce a San Rafael y General Alvear

LUGAR

SENASA(Disposición Nº 6/03)Mendoza

SENASA(Disposición Nº 15/04)

SENASA(Disposición Nº 5/05)

Argentina - Mza

SENASA(Disposición Nº 17/06)

Argentina -Mza

SAG de Chile(Resolución Nº 5281)

AÑO

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2011

2012

USDA-APHIS(EE.UU.) 2006

USDA-APHIS(EE.UU.) 2009

Page 148: Las mil y una plagas

148Las mil y una plagas

El Manejo Integrado de Plagas.

Para la erradicación y control de plagas naturales se handesarrollado diversos métodos que difieren en efectividad y enel impacto que producen en el ecosistema donde se utilizan. Enla actualidad prima el concepto de "Manejo Integrado de Plagas",el cual supone la combinación de métodos, con el objeto de lograrmejores resultados sin alterar el medio ambiente.

En Mendoza se utiliza la Técnica del Insecto Estéril (TIE).Es una técnica no contaminante propiciada por la "Organizaciónde Las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación(FAO)" y se encuadra en lo que se denomina "Control Autocida".Etimológicamente, autocida significa la autodestrucción de unaplaga determinada (AUTO=propio, CIDA=muerte). Este métodode control biológico propone la utilización de insectos paracontrolarse a sí mismos.

A grandes rasgos el método consiste en la cría masiva deinsectos de una especie a los que se esteriliza para que luego, alser liberados en la naturaleza y en gran número, estos insectosesterilizados puedan competir y aparearse con las hembrassilvestres de su especie. Considerando que la mayor parte de lashembras copulan una sola vez en su vida, se produce unareducción de la fertilidad de la población natural, disminuyendoasí la cantidad de la misma, hasta provocar incluso su desaparicióno erradicación.

El método no es nuevo, se originó en la década del '40 en elCentro de Investigaciones Entomológicas del Departamento deAgricultura de los Estados Unidos, en el equipo del Dr. EdwardKnipling31.

La formulación de la original teoría de Knipling supone quesi en "una población natural de insectos", compuesta en un 50%de machos y un 50% de hembras se introduce un determinadonúmero de "machos estériles", y admitiendo que estos machosposeen las mismas características biológicas que "los naturales",se produce una competencia entre ellos para fecundar a lashembras y algunas de éstas se aparean con individuos estériles,de lo que resulta una disminución en el número de huevos fértilespuestos. Esto se verá reflejado en una disminución en el número

31Edward F.Knipling.Entomólogo:(20 de marzo de1909 - EstadosUnidos / 17 demarzo de2000).Universidad deTexas A&M,Iowa StateUniversity.Premio MundialdeAlimentación,MedallaNacional deCiencia en«CienciasBiológicas»

Page 149: Las mil y una plagas

149Las mil y una plagas

de individuos de la siguiente generación. Si durante el tiempoque se estime necesario se mantiene constante el número demachos estériles y en una proporción adecuada respecto de lossilvestres, se obtiene una aceleración en el proceso de disminuciónde la cantidad de huevos fértiles producto de las picaduras en lafruta o en el organismo vivo en el cual ovipositen los huevos lashembras silvestres y, por consiguiente, la población de la plagadisminuye hasta inclusive su eliminación.

La validez de su teoría fue confirmada por la erradicaciónde "la mosca barrenadora del ganado" en la Isla de Curaçao en elCaribe en 1955 y posteriormente en Florida en 1959.

El éxito de este programa fue un estímulo para trabajar enotras especies y particularmente en toda clase de moscas de lafruta y es el método que en la Provincia de Mendoza se utilizacon singular éxito para la erradicación de la mosca delMediterráneo.

Las ventajas que ofrece este método de control sobre losconvencionales de lucha con agroquímicos, por ejemplo, sonconsiderables. Sus efectos se centran únicamente en la especiedañina y no comprometen al resto de los insectos, ni directamentea los demás seres que integran la comunidad. Además de reflejarclaramente un método no contaminante.

Correligionarios, nos vemos en elComité.

El COLCOM - Comité de Lucha contra lamosca del Mediterráneo.

Hacia comienzos de los años '80 nuevos aires corren entodos los sentidos, tiempos de la "primavera democrática"que permitirán nuevas formas de pensar y actuar en diversosplanos, incluso en el control de plagas agrícolas.

Ya en 1984 se empezó a pensar en utilizar los fondosprovenientes de Regalías Nacionales, relacionadas con eluranio producido por Mendoza, en un proyecto destinado alcontrol de la mosca del Mediterráneo.

Page 150: Las mil y una plagas

150Las mil y una plagas

Quien por ese entonces estaba a cargo de la gerencia de laempresa Nuclear Mendoza SE, era el Ingeniero Osvaldo Corica,siendo éste, el mentor de una novedosa interconexióninstitucional entre Nuclear Mendoza SE y la Dirección deAgropecuaria de la Provincia de Mendoza.

Tras varias reuniones que convocaron reparticionesestatales, representantes del legislativo provincial y miembrosde Nuclear Mendoza, se llegó a denominadores comunes. Así fueque en una conferencia de prensa del año 1986, presentando unnovedoso proyecto para hacer frente al flagelo de la mosca delMediterráneo, el Ingeniero Córica expresó a Diario Los Andes,los fundamentos que sostendrían laactividad hasta la actualidad: "la luchacuya primera suelta de insectosirradiados se hará en Enero de 1987, esun aporte importante y la calificó de serlimpia, no contaminante por las técnicasque aplican y conducente a crearriquezas por las perspectivas quepresenta en función del tiempo al serdeclarada libre la provincia de mosca delMediterráneo. En ese instante Mendozamarchará por un camino vital deexportaciones. El hombre de campo notendrá que inclinarse por frutosprecoces para superar el flagelo yobservará que se abren las puertas delos mercados del mundo. Esta tares no es - concluyó- elpatrimonio de un grupo de técnicos, investigadores o funcionarios.Es el camino que todos debemos compartir".

Las acciones se fueron rápidamente sucediendo. En julio deese año la Legislatura provincial otorgó media sanción al proyectodel Poder Ejecutivo provincial para implementar un plandestinado a erradicar la mosca del Mediterráneo y crear el Comitéde Lucha Contra la mosca del Mediterráneo (COLCOM)organismo interinstitucional integrado por representantes de laSecretaría de Agricultura de la Nación, Dirección de Agropecuariaprovincial, Nuclear Mendoza SE, INTA y Facultad de CienciasAgrarias de la UNCuyo.

Page 151: Las mil y una plagas

151Las mil y una plagas

El proyecto en marcha se sostendrá técnicamente en losaportes del prestigioso Ingeniero Turica del INTA Castelar, quienhabía realizado las primeras pruebas en Concordia, Entre Ríos.

A través de un convenio entre la Dirección de Agropecuariay Nuclear Mendoza SE se comienza a materializar esta idea. Enrelación a esto el Ingeniero Jorge Carbonari, Director deAgropecuaria del momento, expresó "que la repartición a su cargoaportó las instalaciones de "KM 8" y personal especializado.Señaló además que a través de este programa y otros, se estabanrehabilitando distintas dependencias que poseía la DirecciónAgropecuaria y que fueron destruidas durante el proceso militar.Un ejemplo de ello es Sanidad Vegetal por medio de la cual elproductor recibía un importante servicio".

El Ingeniero José Antonio Artola, jefe del Departamento deSanidad Vegetal de la Dirección Agropecuaria, comenzó por eseentonces a multiplicar insectos con pupas traídas desde Castelar(Provincia de Buenos Aires) conjuntamente con Julio Videla enla actual sede del Programa mosca, vulgarmente conocida como"La Casita", en el edificio de Boulogne Sur Mer 3050.

Cuenta Videla, testigo directo de aquellos instantesprimigenios, que Artola y Burgos desplegaban papeles quecubrían varias mesas con la planificación de las acciones pordesarrollar.

La actividad de multiplicar insectosrespondía a la necesidad de contar convolúmenes que justificaran la inversiónen un irradiador.

Hacia 1987 el Insectario Piloto, queva a ser visitado por el primergobernador constitucional SantiagoFelipe Llaver, contaba con una sala decría y 140 jaulas.

Comentan testigos directamenteinvolucrados que los miembros delCOLCOM, durante la primer campaña86/87, debían sostener largas charlascon los productores para convencerlossobre los beneficios del proyecto ante losprejuicios de algunos y la

Page 152: Las mil y una plagas

152Las mil y una plagas

susceptibilidades de otros, pero que paraesta campaña se acercan solos a solicitarinsectos para liberar. Cuentan además queen una visita de capacitación realizada aMetapa - Chiapas, México; los ingenierosBocklet y Artola obtuvieron un "video quese podrá mostrar a los productores" paraincentivarlos a confiar en la técnica.

Desde el Insectario Piloto se realizótambién la primera campaña de liberaciónde mosca en el Departamento de SantaRosa, desde el Carril Mirador hasta CalleLos Parrales Mendocinos, al ser un áreaespecial para su tratamiento debido a laforma de "espina de pescado", con callescortas que permitían repartir las bolsas vía terrestre. La primeraexperiencia, a la vista actual, traslada una imagen cuasi cómicaante la trascendencia del momento. A Santa Rosa se dirigeraudamente el Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Granados en unahistórica "Renoleta" (Renault) 4L blanca, modelo '60 y algo, paradar paso al pionero hecho. Mendoza se convertiría en provinciavanguardista desde el punto de vista científico. Ahora, en el planode la movilidad….

Y así, a postriori, en el año '90 - '91 y '91 - '92 se realizaránlas dos campañas oficiales que se exigen para iniciar un programade control.

Page 153: Las mil y una plagas

153Las mil y una plagas

Capítulo

XII«El Insectario de Kilómetro 8»

Page 154: Las mil y una plagas

154Las mil y una plagas

Compañeros, nos vemos en KM 8.

El "Insectario KM8" fue inaugurado por el GobernadorJosé Octavio Bordón en 1991, y consistió en unainstalación industrial para la cría masiva de moscas del

Mediterráneo.Para ello se generó una infraestructura donde se

reproducían condiciones ambientales similares a las naturales.Cuando las moscas alcanzaban el estado de pupas, se procedía aesterilizarlas. La esterilización se realizaba por medio de un equipoirradiador denominado IMCO-20. El mismo que actualmentepresta servicios en la Bioplanta de Santa Rosa.

El Servicio de Irradiación, para la esterilización de lasmoscas, fue brindado desde su inicio por la ex empresa NuclearMendoza Sociedad del Estado (NMSE); que fue creada en el año1977 por el Gobierno de Mendoza para participar activamenteen los planes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA),especialmente en el tratamiento de los minerales de uranio, dadolos importantes yacimientos que se encuentran en la provincia.

A partir de la liquidación de Nuclear Mendoza Sociedad delEstado (NMSE) en el año 2001, dicho servicio fue integrado alISCAMEN a cargo de los Ingenieros Méndez y Rivas, continuandosu función específica. Las tareas que desarrollaba el personal delServicio de Irradiación responden en su totalidad a normas deprocedimiento confeccionadas especialmente para el IMCO-20y aprobadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

El equipo irradiador IMCO-20 fue fabricado por el INVAP32

- Sociedad del Estado, de la provincia de Río Negro, porencargo de NMSE. Se tuvo en cuenta en su diseño yconstrucción un alto rendimiento en la producción depupas estériles, variabilidad de dosis a entregar a losinsectos y homogeneidad de dosis (baja relación entredosis máxima y mínima).

Se trata de un equipo autoblindado y transportable,que utiliza fuentes radioactivas de Cobalto 60, con una

32INVAP Sociedaddel Estado:

Empresa argentinade alta tecnología

dedicada al diseño,integración y

construcción deplantas,

equipamientos ydispositivos en

áreas de altacomplejidad

(energía nuclear,tecnología

espacial,tecnología

industrial yequipamiento

médico ycientífico). Creada

en 1976 por unconvenio entre el

la provincia de RíoNegro y la

Comisión Nacionalde Energía

Atómica deArgentina,

naciendo como unproyecto de

egresados delInstituto Balseiro.

Desde sus orígenesla empresa ha

ganado prestigiocomo diseñador y

proveedor desistemas para

reactoresnucleares

(s igue)

Page 155: Las mil y una plagas

155Las mil y una plagas

actividad máxima de carga de22.000 Curies.

Consta de un cuerpoprincipal de alrededor de 8toneladas de peso, revestidoen acero inoxidable y rellenoen su interior de plomo, lo queconstituye el blindajeprotector de radiaciones.Centrada en su interior seencuentra la fuenteradioactiva, que en realidadestá constituida por cuatrofuentes industriales deCobalto 60, selladas mediante un triple envainado de aceroinoxidable cada una. El conjunto de las cuatro fuentes está ubicadoen una grilla portafuentes que se aloja en un plano horizontal ycentrado del recinto de irradiación.

Por encima y por debajo de la grilla portafuentes sedesplazan horizontalmente dos "magazines" vinculados entre síque transportan las pupas de mosca para su esterilización.Exteriormente el equipo irradiador presenta mecanismos queson necesarios para mover y posicionar los productos a irradiar.Todo el conjunto se encuentra montado en un acopladosemirremolque para facilitar su desplazamiento, especialmentecuando debe ser trasladado al Centro Atómico Ezeiza en BuenosAires para su repaso anual de mantenimiento preventivo.

Con estas nuevas instalaciones el visionario proyecto quesiempre se había enfrentado a avances y retrocesos, quizásdebido a la magnitud del desafío y a lo inconmensurable de lapropuesta para ámbitos no científicos-académicos recibió el aval político suficientepara mostrar que se trataba de una decisiónestratégica que sería continuada yprofundizada más allá del cambio de colorpolítico; en este sentido la decisión delsegundo gobernador de la democracia, JoséOctavio Bordón, implicaba que ya no habíamarcha atrás.

y provisión dereactoresnucleares parainvestigación yexperimentación.Desde fines del '90incursionó en elsectoraeroespacial,mediante el diseño,construcción yoperación desatélites yradares.Su sedeestá en San Carlosde Bariloche,donde posee sus

(s igue)

Page 156: Las mil y una plagas

156Las mil y una plagas

Paso a paso.Próxima parada: ISCAMEN.

Durante el tiempo del Gobernador Rodolfo Gabrielli sedarán importantes pasos sobre el tema. Comenzará la cría masiva,esterilización y liberación de mosca del Mediterráneo, iniciandoademás las operaciones el Laboratorio Regional de Identificaciónde Tephrítidos. Mientras tanto, se aprobará e iniciará el Proyectode Cooperación Técnica entre el Gobierno Argentino y elOrganismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), alcanzandoen este tiempo una producción de 200 millones de pupas porsemana.

Inmediatamente se introducirá de los Laboratorios deSeibersdorf, Austria, una cepa sexada de moscas, efectuándosepruebas para evaluar la competitividad de la cepa cría enMendoza, lo cual hará más eficiente la Técnica del Insecto Estéril.

Ya en 1995 y mediante Ley Provincial Nº 6333 (sancionadael 4/10/95) se creó el Instituto de Sanidad y Calidad AgropecuariaMendoza (ISCAMEN), organismo responsable del Programa deErradicación de la mosca del Mediterráneo, comenzando a operarefectivamente a partir de junio de 1996, época de la gobernaciónde Arturo Lafalla. Hecho fundamental que por su relevanciaampliaremos en el próximo capítulo.

Mientras tanto una nueva bateria de hechos confirmaránel camino irrevocable hacia una mejora en la sanidad fitosanitaria.

Se ampliará el Insectario de Km8, consolidado a lavanguardia de la Técnica del Insecto Estéril, comenzando laprovisión de pupas a los Programas de Erradicación de moscadel Mediterráneo de las Provincias de San Juan y la PatagoniaArgentina.

En 1999 quedó certificado el proceso productivo de moscasdel Mediterráneo esterilizadas a través de la norma ISO 9001convirtiéndose en el primer establecimiento en su tipo, a nivelmundial, en alcanzar este reconocimiento, por lo cual Chilereconoció a Mendoza y Patagonia como áreas autorizadas para eltránsito de productos agrícolas locales por territorio chileno, haciapuertos del Pacífico.

Todos estos avances harán que en 2001 Mendoza sea la

oficinas con susequipos de

administración ydiseño, talleres,

laboratorios ysalas de

integración desatélites. Por las

característicasinternacionales delos proyectos que

encara, susingenieros y

profesionalestrabajan en

distintos sitiosalrededor del

mundo.

Page 157: Las mil y una plagas

157Las mil y una plagas

sede del "Cuarto Encuentro del Grupo de Trabajo sobre moscasde los frutos" del Hemisferio Occidental, en tanto por "Disposición01" de la Dirección Nacional de Protección Vegetal, del SENASAse reconoció a la Provincia de Mendoza como "Área de EscasaPrevalencia de mosca del Mediterráneo" y en el 2003 por"Disposición 06" de la Dirección Nacional de Protección Vegetaldel SENASA se estableció y reconoció al Departamento deMalargüe y El Sosneado en San Rafael como "Áreas Libres demosca del Mediterráneo".

Nuevas disposiciones irán consolidando los logros del Área:oficialmente la "Disposición 15" de la Dirección Nacional deProtección Vegetal del SENASA estableció al Valle de Uco como"Área libre de la mosca del Mediterráneo" (2004).

Mientras que nuevas medidas reafirman lo actuado ycorroboran el crecimiento:

A. Inauguración de 6 nuevos puestos de inspeccióncuarentenaria de nivel internacional que cuentan condesvíos de rutas, tinglados, oficinas, viviendas, rampas deinspección y toda la tecnología disponible en la materia(Financiamiento PROSAP -BIRF). Adquisición y puesta enfuncionamiento de 3 detectores de materia orgánica parael mejoramiento de controles sanitarios en el Aeropuerto yel Puesto de Barreras Sanitarias de Desaguadero.B. Incorporación al Sistema de Barreras Sanitarias de canesadiestrados para la detección de frutas. Estos canes implicanuna nueva experiencia en Argentina y forman parte de unPrograma declarado de interés nacional por el honorableCongreso de la Nación (Resolución 575/04).C. En 2005 se produce el reconocimiento oficial de Mendoza(Disposición 5/05 SENASA) como "Área Libre de moscaSudamericana de la Fruta" y ante el cumplimiento de todoslos requisitos (Audiencia Pública) para la instalación de unanueva Bioplanta Multipropósito se obtuvo "No Objeción"del Banco Mundial para el financiamiento de la construcciónde la Nueva Planta.D. Construcción de la Nueva Bioplanta Multipropósito parala producción de Insectos estériles en el Departamento deSanta Rosa (2006).

Page 158: Las mil y una plagas

158Las mil y una plagas

E. Reconocimiento del Servicio Agrícola Ganadero de Chile(Resolución Nº 5331) del Valle de Uco, Malargüe y ElSosneado como "Áreas Libre de mosca del Mediterráneo".F. Reconocimiento de SENASA (Disposición Nº 17/06) alos Departamentos de San Rafael y General Alvear como"Áreas Libre de mosca del Mediterráneo".G. Visitas oficiales del Departamento de Agricultura deEE.UU. para el reconocimiento por parte de este país de laszonas reconocidas como libres de mosca del Mediterráneoen la Provincia de Mendoza.

Page 159: Las mil y una plagas

159Las mil y una plagas

Nació y murió en Mendoza (1876-1944). Fue escribano público y notario destacado durante el segundogobierno de Emilio Civit. También, director del Banco de Préstamos y Ahorros y del Banco de laProvincia. Entre 1913 y 1916 fue diputado provincial y en 1919 miembro del directorio de la Compañía

Vitivinícola.En la década del ´30 fue Director de Parques y Paseos, y a su término director General de Rentas.

Después delegado de la Junta Reguladora de Vinos. Entre 1941 y 1943 fue intendente municipal.Ideológicamente fue un liberal a ultranza, emparentado con el grupo conservador que dirigió la provincia

en esos años.Pero más allá de sus cargos, De San Martín fue un enamorado de la naturaleza y un defensor indiscutido

del árbol, de las plantas propias de la región y de la geografía en la que vivió. Esto lo expresó desde la prensay los libros, y también a través de distintos organismos a los que perteneció, como la Sociedad Nacional deHorticultura de Francia, el Rotary Club, la Sociedad de Amigos de la Ciudad, la Asociación Amigos del Árboly la Comisión de Estética y Urbanismo de Mendoza.

Producto de su experiencia, fue el creador de los parques del Este, hoy Parque O´Higgins,y Aborigen en el parque General San Martín. En lo personal, construyó un parque privadoen Chacras de Coria, para disfrute personal y familiar, que se lo conoció con los nombresParque Escribano San Martín y más tarde Parque Angélica, en honor a su hija mayor.

José Benito de San Martín realizó a principios del siglo XX tres viajes a Europa yotros tantos a diferentes países de Latinoamérica. En ellos, tomó numerosas fotografíasestereoscópicas o en tres dimensiones (3D) de paisajes, jardines, ferias de plantas,construcciones y personas en situación. En Mendoza registró imágenes de la ciudad consus calles, plazas, edificios, parques, monumentos y arboledas, y también la de losalrededores, con la montaña, las construcciones hídricas y el ferrocarril, entre otras.

José Benito de San Martín fue un hacedor indiscutido y un pionero de latransformación de la provincia. Un artista de un tiempo pasado.

José Benito de San Martín

Los terrenos de Kilómetro 8, Rodeo dela Cruz, Guaymallén, son una superficiede 12 hectáreas que fueron adquiridos

en noviembre de 1938 por el InstitutoNacional de Colonización y Régimen de laTierra al Banco de Londres y América delSud.En oportunidad de realizarse la transferencia,el Banco fue representado por su gerente Sr.Robert Cairniross y la Nación Argentina porJosé Benito de San Martín, quien sedesempeñaba por ese entonces comoDelegado de la Junta Reguladora de Vinos.En el año 1970 la Nación transfirió medianteDecreto Nº 77.542 este terreno a la Provinciade Mendoza para la instalación de viverosexperimentales resistentes a filoxera.

Fotógrafo de lujo de la vieja Mendoza, Por Adriana Micale, Diario Uno.

Page 160: Las mil y una plagas

160Las mil y una plagas

Page 161: Las mil y una plagas

161Las mil y una plagas

Capítulo

XIIIISCAMEN

«Perspectiva en contexto»

Page 162: Las mil y una plagas

162Las mil y una plagas

"Efectos Globales".

Cada vez que prendo la computadora siempre hay algo,infaltable, que me recuerda aquel tiempo. Imagen queme acompañó todas las mañanas durante años. Sí, ya sé.

Tendría que actualizarme. Pero es como si uno se acostumbrara.La "pucha"….ya pasaron 20 años. Microsoft lanzó Windows 95, yesa gráfica de pantalla es una especie de "buen día" para mí.Siempre empiezo por ahí.

"Tiempos duros / tiempos blandos / tiempos de crecer /viviendo con el miedo de un soldado". Cantará Miguel Mateos.Tiempo raro ese final de siglo XX. Discutido. Muy matizado. Conatisbos esperanzadores: se produce el primer desciframientocompleto del código genético de un organismo vivo. Rasgosinsospechados: revelarán que existió la posible contaminación de

un hombre por EEB (encefalopatía espongiformebovina) o la enfermedad de "la vaca loca". Tiempotrágicamente contradictorio. Frivolizado. De alta yurgente exposición. Con notoria desigual cobertura,según imponga el negocio, por ejemplo: conmociónmundial por el fallecimiento en un accidente en Parísde Diana Spencer, princesa de Gales y a los pocos díasmuerte de la Madre Teresa de Calcuta. Dos muertes.Dos mundos. Incoherente y voraz. La década empezócon la Tormenta del Desierto en la Guerra del Golfo yse despide con la Tormenta del Niño. Inusualcoyuntura, y hasta irónica: nace "Dolly", la primeraoveja creada por clonación a partir de una célula y llegaal mercado la comercialización del Viagra, un fármacoque estimula la virilidad sexual masculina. Pero tambiénpor esos finales del '90, se inició del boom por la telefoníamóvil, entró en vigor el Euro y Fernando de la Rúa eselegido presidente de Argentina. Y dicen que somosaburridos….

Page 163: Las mil y una plagas

163Las mil y una plagas

Es la economía, estúpido.

Hacia el año 1995 se produjo una crisis financierainternacional originada en México cuyas repercusiones fueronmundiales, se la denominó "Efecto Tequila" y para el tema quenos compete una impactante consecuencia fue eldesfinanciamiento de los programas de Sanidad y Calidad Vegetalimplementados en la provincia, a través de la DirecciónFitosanitaria, a cargo por ese entonces del Ingeniero AgrónomoAlejandro Ceresa.

La Dirección Fitosanitaria había asumido a su cargo elPrograma de Lucha Contra la mosca del Mediterráneo, lo queincluía el "Insectario KM8" inaugurado por el Gobernador JoséOctavio Bordón en 1991, en el predio de la antigua Dirección deAgricultura, bajo la responsabilidad del Ingeniero Gustavo Taret.El programa era coordinado por el Ingeniero Raúl Aruani y lasBarreras Sanitarias tuteladas por el Ingeniero Lorenzo Ferretjáns.

Por su parte la Dirección de Nuevos Cultivos y Semillas eraconducida por el Ingeniero Leandro Montané y laDirección de Tecnología Frutihortícola por elIngeniero Enrique Thomas.

Todas estas dependencias sesubordinaban a la Subsecretaría de DesarrolloAgropecuario del Ministerio de Economía yFinanzas a cargo del Ingeniero Raúl Millán yfueron producto de la División funcional de lavieja Dirección de Agropecuaria.

Luego de pasar por la sede del actualMinisterio de Turismo en calle San Martín, setrasladaron a calle San Martín y General Paz deCiudad, en los pisos superiores del "Palacio del Niño".

Fue en ese lugar y ese tiempo donde se comenzó aconfigurar la idea acerca de la necesidad de contar conun nuevo modelo institucional que permitiera afrontarlos avatares del impacto de un mundo globalizado.

Paradójicamente, desde los '80 comenzaba aimponerse en el panorama semántico de todas lasdisciplinas la noción de globalización como fenómeno

Page 164: Las mil y una plagas

164Las mil y una plagas

multidimensional producto de los nuevos tiempos, a la vez que eldiscurso era acompañado por las políticas que impulsaba la"Revolución Neoconservadora".

Precisamente para hacer frente a ese mundo globalizado,que en su faz idílica aparecía como una "Aldea Global", un mundomejor se vislumbraba. En el nuevo tiempo se incrementarían losintercambios de todo tipo, marco propicio para desarrollarprogramas de avanzada tecnológica en el control sanitario.

La premisa siempre fue clara en el sentido que la sanidadvegetal constituye una condición necesaria, aunque tal vez yefectivamente es así, no suficiente para hacer frente a losmercados internacionales de frutas y hortalizas.

El mundo de los mercados globales se presentaba como laoportunidad de acceder, principalmente, a aquellos mercadosdonde la plaga mosca del Mediterráneo no lo permitía y eran losmás deseados: los paradigmáticos Tigres Asiáticos o la CostaOeste de los EEUU.

Tiempos aquellos ("los nuevos tiempos") de conformaciónde los bloques supranacionales. Mientras tanto nuestro Mercosurdaba sus primeros pasos hacia la integración del Subcontinente.Y en ese escenario, Mendoza se ubicaba estratégicamente entreel Atlántico y el Pacifico, pudiendo producir con calidad para losmercados exteriores, además de contar con una matrizproductiva que ha sido históricamente fuente de producción dealimentos, y principalmente de frutas y verduras.

Vaya paradoja del destino, una nueva oportunidadgeopolítica y económica que ponía a Mendoza en el centro de laescena como punto estratégico entre la vinculación de BuenosAires y la rica pampa húmeda con Chile y todos sus puertos. Comoayer en tiempos coloniales cuando Santiago de Chile y Cuyoformaban parte de una misma región. Como ayer en loscomentados tiempos criollos donde visionarios como San Martíndesarrollaron un plan de desarrollo estratégico socioeconómico através de la cordillera. Como ayer cuando pensaron el trentrasandino. Como ayer cuando diseñaron la panamericana RutaN° 7. Como ayer cuando promovieron los pasos de baja altura.

Pero volviendo a lo nuestro. "El Efecto Tequila" mostróademás que las acciones técnicas de control de plagas a gran escalarequieren decisiones y recursos que muchas veces, en la mayoría

Page 165: Las mil y una plagas

165Las mil y una plagas

de los casos, no pueden estar atadas a las lógicas de la política y laeconomía, o que si lo están es imposible pretender resultadosalentadores.

En este sentido los éxitos alcanzados por el programa deLucha Contra la mosca del Mediterráneo y el control establecidoen los límites internacionales desde las proto-barreras instaladascon un escritorio a la vera de las rutas de ingreso a Mendoza, seperdió a partir del desfinanciamiento provocado por la crisisinternacional originada en el país Azteca.….en el país Azteca. Paísque simultáneamente veía nacer en la Selva de Lacandona (Estadode Chiapas) al Ejército Zapatista de Liberación, de la mano delSubcomandante Marcos y en las plazas del Distrito Federal a labanda de rock Molotov con su rebelde y anárquico mensaje"buscando el poder", caracterizado por su crítica al sistema políticoy al comportamiento hipócrita de gran parte de la sociedad.

Pero siguiendo con el tema económico; cuando los recursos"no estaban" para pagar los insumos necesarios para la cría deinsectos, que luego debían ser esterilizados, para posteriormenteser liberados al medio ambiente (en aquella época esto eraefectuado por los productores mismos), quienes retiraban lasbolsas con pupas en municipios o sedes gubernamentales, elprograma cayó abruptamente. Así los niveles de plaga retornaronal punto de situación sin programa, es decir prácticamente "alpunto 0".

La situación originó fuertes debates internos sobre lasrespuestas técnicas, políticas, económicas e institucionales quese podrían oponer a la crisis. Asimismo, desencadenó cadenas desolidaridades entre el personal que continuó trabajando durantemeses pese a no cobrar su salario. Ejemplar.

En lo político, institucional y económico se imponía la noción,acertada o no, de que las plagas y su control no obedecían, nidebían estar sujetas a los coyunturales momentos políticos yeconómicos por los que atravesara el país y la provincia. Y que sucontrol (si todos conveníamos que era una política de Estado)debía estar tecnocráticamente separado de los circunstancialesy cíclicos avatares políticos y económicos, o de los humores de ladirigencia de turno (ejecutiva y/o legislativa). Pero ademáspensando (la historia mucho nos enseña en esto), que losmomentos oportunos y favorables no se repiten y que era en ese

Page 166: Las mil y una plagas

166Las mil y una plagas

"presente" cuando se necesitaba la capacidad de decisión desostener una política sanitaria con los recursos necesarios.Consideremos también que siempre la burocracia estatal con sussistemas de reglas y trabas administrativas significó una barreraimposible de sortear, y ello repercute en ineficiencia de lasacciones de control de plagas en grandes áreas.

Sobre la base de esta idea, se comenzó a imaginar unareforma institucional que hiciera más eficiente el control de lasplagas agrícolas presentes en el territorio mendocino.

Múltiples actores fueron parte de ese proyecto hacia unanueva configuración institucional, que si bien sería producto delos tiempos (década de los '90 - auge neoliberal), y en este sentidoestaría impregnado de toda aquella parafernalia de gestión yeficiencia, más aún, teniendo en cuenta que se trataba de unarespuesta al impacto global; nunca dejó de significar una efectivaintervención del Estado provincial en esta materia, buscandoniveles de eficiencia que es posible apreciar en los logrosalcanzados.

Los debates en la legislatura provincial van a dar lugar enOctubre de 1995 a la Ley N° 6333 que declara de interésprovincial la protección fitozoosanitaria de la provincia y crea elISCAMEN como organismo encargado de llevar adelanteprogramas destinados a garantizar la sanidad vegetal, así comodel control y la fiscalización de insumos y productos de origenvegetal, agroquímicos, semillas y plantas de vivero. Tambiénasume tareas de control en sanidad animal, alimentos, flora yfauna, mostos, vinos y alcoholes, azúcar y edulcorantes paraprevenir posibles adulteraciones de vinos.

Mendoza, por ende, institucionalizó los mecanismos paragarantizar la sanidad y calidad de su producción fruihortícola, loscuales gozan de un alto reconocimiento tanto a nivel nacional comointernacional. La misma Ley determinó, y quizás a contramanode su tiempo, que el Control y la Fiscalización son actividadesindelegables del Estado.Otra muy buena noticia por aquelmomento.

El ISCAMEN se creó como es un ente autárquico conpersonalidad jurídica y capacidad para actuar en el ámbito delderecho público y privado. Como organismo de aplicación de lasleyes nacionales (por convenio) y de las provinciales en todo lo

Page 167: Las mil y una plagas

167Las mil y una plagas

referido a la protección fitozoosanitaria de la Provincia deMendoza. Posee incumbencias en el control y fiscalización desemillas; sanidad vegetal, sanidad animal en Barreras y usoracional de agroquímicos, entre otros temas.

En este sentido, es importante destacar que introdujo laparticipación del Sector Privado a través de un "ConsejoAsesor"(ad honorem) conformado por un representante titulary un suplente de cada uno de los cuatro oasis productivos de laProvincia y del Sector Transportista, cuyas principales funcionesson: aprobar el plan de actividades del año, aprobar supresupuesto, establecer el monto de tasas, multas, y otrosderechos, y declarar el estado de emergencia sanitaria.

La ley provincial Nº 6.333 establece en su artículo 17 que elISCAMEN tendrá los siguientes objetivos fundamentales: a)Proteger y mejorar el patrimonio fitozoosanitario de la Provincia;b) Coordinar las políticas, acciones, recursos materiales yhumanos de nivel internacional, nacional, provincial, públicos yprivados para alcanzar la finalidad y objetivos de la presente Ley.

Entre las funciones establecidas en el artículo 18º de la Leyprovincial Nº 6.333 se destacan: ser el organismo de aplicaciónde esta ley, organismo de aplicación de la Ley provincial deagroquímicos, celebrar convenios con los organismos públicos oprivados, provinciales, nacionales o internacionales, a los finesprevistos en la ley. Pero también tiene funciones para investigary experimentar nuevas tecnologías tendientes a mejorar lasanidad y calidad de la producción agrícola; recopilar, sistematizary difundir información relativa a la sanidad vegetal, organismosnocivos, plagas y enfermedades, medidas y productos paracombatir, así como sobre la legislación nacional e internacionalen la materia, asesorar al Gobierno de la Provincia sobre gestionesy concreción de convenios y contratos relativos al desarrollo depolíticas fitozoosanitarias concernientes a la actividad; ejecutar,cuando razones de interés general así lo requieran, campañas delucha contra las plagas y especies depredadoras de la agricultura;crear y organizar registros que faciliten sus funciones de contralorsanitario; fiscalizar y certificar la sanidad y calidad de losproductos vegetales, producidos y/o consumidos en la Provincia;determinar las normas, requisitos y procedimientos para laejecución y control de las disposiciones de la presente.

Page 168: Las mil y una plagas

168Las mil y una plagas

La ley vio la luz el 4 de Octubre de 1995 y para Octubre de1996 ya empezaba a funcionar el Instituto de Sanidad y CalidadAgropecuaria de Mendoza en su sede de Boulogne Sur Mer 3050,Ciudad. Antiguo complejo de edificios públicos queoportunamente había sabido albergar los ensayos de Artola yJulio Videla para la cría de la mosca del Mediterráneo en lostempranos años '80.

Consejo Asesor Representante de la Actividad Privada, a través de los años.

OASIS NORTE

Miguel Angel SavoneJuan Chiappinotto

Juan ChiappinottoMario Di Leo

Mario Di LeoFrancisco Muñiz

Mario Di LeoRaúl Gómez

Mario Di LeoAldo Pagano

Mario Di LeoRaúl Aruani

Aldo PaganoFrancisco López

Juan Adolfo CelsiRaúl Aruani

Raúl AruaniJuan Adolfo Celsi

*Juan Adolfo Celsi*Raúl Aruani

OASIS ESTE

Luis Nélson RoncoPedro Sánchez Oliva

Pedro Sánchez OlivaLuis Nelson Ronco

Raúl RanzugliaLuis Nelson Ronco

Raúl RanzugliaLuis Nelson Ronco

Raúl RanzugliaMiguel Del Monte

Raúl RanzugliaMiguel Del Monte

Raúl RanzugliaMiguel Del Monte

Pedro Sánchez OlivaGustavo González

Gustavo GonzálezGerónimo Antonelli

*Gustavo González*Mirtha Reyes

OASIS CENTRO

Daniel DalmauJuan Carlos Juri

Daniel DalmauJuan Carlos Juri

Daniel DalmauSergio Aruani

Sergio AruaniRaúl Bianchetti

Sergio AruaniJosé Abadia

Sergio AruaniJosé Abadia

Daniel GiustiNarciso Hisa

Mario GinartMatías Guillen

Mario GinartPaulo Palma

*Héctor Tejera

OASIS SUR

José FlaminioJaime Ortego

José FlaminioJaime Ortego

José FlaminioJaime Ortego

Arnaldo BujaldonRoberto Domenech

Carlos Raúl AguadoCarlos Quiroga

Marcelo SerranoCarlos Quiroga

Carlos QuirogaGuillermo Aguado

Adolfo KotaniCristian Del Pozzi

Roberto HartmanAntonio Medina

*Arnaldo Bujaldón*Walter Crespillo

TRANSPORTE

Raúl CarmiscianoAntonio Brescia

Raúl CarmiscianoAntonio Brescia

Raúl CarmiscianoAntonio Brescia

Luis PonsFrancisco Guille

Luis PonsRicardo Cruz

Luis Pons

Luis Pons

Luis Pons

Héctor YaquinezEduardo Yaya

*Eduardo Yaya*Héctor Yaquinez

(*Actual Consejo Asesor)

Page 169: Las mil y una plagas

169Las mil y una plagas

El duro primer momento.

Paralelamente, el desfinanciamiento del programa de LuchaContra la mosca del Mediterráneo había motivado una decisióntécnica de impactantes consecuencias. Dado que los niveleshabían alcanzado el punto de situación sin programa y ante lanecesidad de "bajar" la presión de plaga existente para volver alcontrol a través de la Técnica del Insecto Estéril, técnica que hademostrado ser sumamente eficiente a partir de determinadosniveles de presencia de la plaga, se decide realizar pulverizacionesaéreas con agroquímicos.

El inexplicable error de aplicación sobre una Escuela en lapopulosa barriada de La Estanzuela en Godoy Cruz generó unacrisis de magnitud política e institucional que derivó en la renunciadel Subsecretario de Agricultura y el Director a Cargo de lasituación en tránsito a la nueva institucionalidad.

Luego de esta crisis, la designación del primer presidentede ISCAMEN recaerá sobre el Ingeniero Agrónomo Pablo GómezRiera.

En su búsqueda de independizar las decisiones técnicas delcontrol político/partidocrático, la Ley otorga al presidente lasuficiente autoridad y legitimidad para la toma de decisiones,dado que es propuesto por el Ejecutivo, pero su pliego debe seraprobado por el Senado de la Provincia. Además, el constituyentetuvo en cuenta el tema de los "tiempos políticos", buscando"descalzar" la situación política de la máxima autoridad delISCAMEN de los tiempos de las autoridades del Ejecutivoprovincial; se pretendía de esta manera garantizar la continuidadde las políticas sanitarias en un gobierno de determinado colorpolítico durante el próximo gobierno que quizás correspondiesea otro partido.

En este sentido sería factible reconocer que si bien lopretendido por el constituyente provincial no se cumple en sutotalidad, quizás por avatares que modificaron el tiempo dealgunas gestiones o porque al tratarse de un organismo que nocuenta con autonomía financiera, su dependencia real de poderpolítico de turno es muy fuerte, la permanencia de los programasde control sanitario y su crecimiento en el tiempo demuestran

Page 170: Las mil y una plagas

170Las mil y una plagas

que se ha constituido en una verdadera política de Estado para laProvincia de Mendoza; continuidad y crecimiento institucionalson dos indicadores de esto.

Leyendo los diarios.Como en una línea de tiempo.

Para quienes escribimos sobre historias; mucho más sobrehistorias de una institución pública o privada, el mejor aliado quepodemos encontrar es un área donde los registros de notasperiodísticas puntuales, el archivo de fotos, folletos, afiches,gacetillas enviadas, etc., estén al alcance de la mano ycronológicamente sistematizada. Sinceramente el trabajo resultófácil, pues debo reconocer en el Área de Difusión, Capacitación yRelaciones Institucionales del ISCAMEN un gran aliado para laconcreción del trabajo. Pero más allá del criterio para ordenar elarchivo y la "buena onda" de sus integrantes, el amigo RubénMellado (coordinador del área) es un testigo directo y privilegiadodel caso y "de la casa", pues lleva más de 20 años trabajando enla institución. A él le debo en gran medida parte de esta últimacrónica, pues de su pluma, sus vivencias y la lectura de los diariosconservados por más de dos décadas, hicieron posible el resultadode la próxima síntesis.

Felices Años Nuevos.

Durante el primer día hábil de 1997, PabloGómez Riera brindó una conferencia de prensa dondeanunció los resultados "altamente positivos de lacampaña de sanidad vegetal de 1996". En esaoportunidad la Ministra de Economía Ana María

Mosso de Mortarotti (durante la gestión del Gobernador ArturoLafalla), señaló la necesidad de avanzar hacia un programa decontrol de Carpocapsa y Grafolita, ya que Brasil, principalcomprador de estos productos mendocinos, había solicitado al

Lanzamientodel Programa

«Lucha contraCarpocapsa y

Grafolita»,1999.

Page 171: Las mil y una plagas

171Las mil y una plagas

Comité de Sanidad Vegetal del Mercosurconsiderar ambas plagas como de importanciaeconómica.

Inmediatamente a fines de febrero serecibió la visita de una auditoría internacionalconformada por los especialistas delDepartamento de Agricultura de EEUU,Gordon Tween y Tomas Billack, paraavanzar hacia la certificación internacional deÁreas Libres.

En el mes de abril visita Mendoza unamisión científica integrada por ScottCampbell, especialista en Sanidad y Cuarentena Vegetal del USDAy Director de ese organismo en la Oficina Central de Nueva York,el Ingeniero Donald Linquist especialista en TIE, el IngenieroOrlando Morales Valencia, Director del Departamento deProtección Vegetal de Chile y Presidente del Comité de SanidadVegetal de Cono Sur y el Ingeniero Jorge Gutiérrez Samperio,Director de Sanidad Vegetal de México. El Responsable delPrograma en Mendoza es el Ingeniero Oscar De Longo, hoyjubilado y una verdadera institución dentro de ISCAMEN.

Durante "la gestión Gómez Riera" se controla mediante laaplicación aérea de insecticida biológico un ataque de bicho delcesto, que a la postre va a poner de relieve la capacidad operativadel ISCAMEN para hacer frente a un problema que no eraasumido por los diversos organismos responsables intervinientes.

Y ya en 1999 el Insectario Km8certificó el proceso productivo de insectosestériles a través de las normas ISO 9001por el Boureau Veritas QualityInternacional, siendo la primerainstalación de este tipo en el mundo enhacerlo, consiguiendo un fuertereconocimiento nacional e internacional. Elproceso fue conducido por la especialistaSusana Hubbe.

Al mismo tiempo se inició elprograma de lucha contra Carpocapsa yGrafolita en el Valle de Uco.

Page 172: Las mil y una plagas

172Las mil y una plagas

Pasará así a la historia la primera gestión oficial delISCAMEN, surcando en su derrotero distintas circunstancias, ycomo toda gestión pionera debió bregar por sobre todas las cosas,entre el recelo ante lo desconocido y la duda pública y políticasobre cuán eficientes serían este tipo de instituciones. Pero elprimer objetivo estaba alcanzado. Mendoza abordabaconcretamente una política de Estado en materia de sanidadvegetal y animal. Y eso no es poca cosa.

Se vienen cambios radicales.

En el año 2000 asumirá la presidencia de la institución, elIngeniero Agrónomo Jaime Ortego, quien se desempeñaba en laagencia de extensión del INTA de Malargüe.

Es en esta época cuando comenzó una acción sistemática delos vecinos de Km8 por la supuesta cantidad de casos de cáncer ymalformaciones que según sus propias estadísticas estabacausando el Insectario de producción de insectos estériles deISCAMEN.

Paralelamente se desarrolla el «IV Encuentro sobre moscasde los frutos del Hemisferio Occidental», que anteriormente sehabía realizado en Costa Rica, Chile y Guatemala. La magnituddel evento es de suma importancia, reuniendo a quienes investigany desarrollan programas de vanguardia científica sobre laproblemática del tema fitozoosanitario.

En 2002 el SENASA declaró a Mendoza Área de EscasaPrevalencia, mientras que Brasil prohíbe elingreso de frutas argentinas argumentandorazones sanitarias relacionadas con laCarpocapsa. Esta circunstancia obligó ainstrumentar un Sistema de Mitigación deRiesgos para las próximas temporadas.

Como hecho favorable en estaconsecución temporal, se iniciaron losprimeros envíos de moscas del Mediterráneoestériles a Valencia, España.

Será durante la presidencia del

«IV Encuentrosobre moscasde los frutos

del HemisferioOccidental»

- 2001 -

Page 173: Las mil y una plagas

173Las mil y una plagas

Algunos argumentos públicos, mediante solicitadas,esgrimidos desde el ISCAMEN fueron los siguientes:

Solicitada:

"(…..) El objetivo es aprovechar este espacio paraesclarecer al lector sobre lo que a criterio del INSTITUTODE SANIDAD Y CALIDAD AGROPECUARIA MENDOZA(ISCAMEN), constituye un problema generadoaprovechando el legítimo dolor de algunos habitantesdel distrito de Km8 en el Departamento de Guaymallén,el temor universal que provoca el tema radiación, la faltade seriedad y profundidad de muchos actores en el análisisdel tema y la debilidad y falta de credibilidad de lasinstituciones públicas.1. La política institucional seguida por ISCAMEN, respectoa este tema, ha sido de firmeza técnica, sostenidainternacionalmente por la probada inocuidad y eficienciade la Técnica del Insecto Estéril basada en la esterilizaciónde la mosca del Mediterráneo; pero al mismo tiempo deapertura para atender todas las inquietudes, reclamos ysugerencias debidamente fundadas, conscientes de que elproyecto sólo es y será viable en el marco de un amplioconsenso de la sociedad y el apoyo de los beneficiariosdirectos de los resultados de la aplicación de la técnica.

Ingeniero Agrónomo Miguel Ruggeri (2003) cuando el conflictocon la Unión Vecinal de Km8 alcanzó su máxima expresión, loque obligó a la intervención final de la Fiscalía de Estado de laProvincia de Mendoza.

El organismo fiscalizador de la provincia sintetizó laposiciones al no hacer lugar a la denuncia que atribuía como causade eventuales casos de cáncer en la zona de Km8 al irradiador ydeterminó que, aún cuando no existe riesgo para la población o elambiente en general, "la opinión y el deseo de la Unión Vecinalde Km8 no debería ser pasada por alto", por lo que ISCAMENdeberá analizar su cambio de domicilio, aunque la causal que seinvoca para la relocalización no sea jurídicamente idónea, ni sehaya podido comprobar ninguna otra causa argumentada por elorganismo vecinal.

Page 174: Las mil y una plagas

174Las mil y una plagas

2. No se podrá alegar que desde el ISCAMEN se desoyeronlos reclamos; muy por el contrario, se abrió el debate, separticipó de todas las comisiones y discusiones, se sometióa la auditoría y evaluación de los más diversos organismospúblicos, internacionales, provinciales y nacionales.3. Nunca se detectó y nadie ha demostrado el más mínimoindicio de alguna relación entre las supuestasmalformaciones y casos de cáncer denunciados con elproceso que en la planta se desarrolla (…)".

Se inició entonces un derrotero en búsqueda de locacionespara la instalación de una nueva Bioplanta de producción deinsectos estériles en diferentes lugares de la provincia, dándoseun fenómeno muy particular de anhelos e intrigas de todo tipo.

Cobos, Laura y vos.

Son los tiempos de Cobos Gobernadory Montero Ministra de Economía.Aparecerán sobre el escenario públicodistintas circunstancias donde se mezclan unvariopinto abanico de declaraciones cruzadas(on the record y "off the record") y una fuertepuja sectorial, estableciendo una ensaladaque conjuga múltiples intereses sociales,

políticos, económicos, empresariales y lógicamente sanasinquietudes ambientales. Pero también se "suben al ring"intereses relacionados a internas partidarias, acusaciones de"traiciones", intentos de boicot, y hasta suspicacias sobre ofertasde "coimas" millonarias. A la postre, y como resultado de tantosdimes y diretes, todo confluyó en la imposibilidad de establecerla planta en Junín, San Martín o Las Heras.

Finalmente, en octubre de 2003, los sectores productivosde Mendoza publicaron una solicitada apoyando la construcciónde la Bioplanta, decidiéndose finalmente su instalación en el parajeEl Ortizano de Santa Rosa.

Como dato relevante además, SENASA reconoce al

El conflictoambiental de km 8,

es el único casodonde la

resolución generóuna salida que dejó

satisfecho a todoslos actores

intervinientes.

Inauguraciónde los

nuevos puestosde control.

Page 175: Las mil y una plagas

175Las mil y una plagas

Departamento de Malargüe y El Sosneado en San Rafael comoÁreas Libres de mosca del Mediterráneo.

Ya en 2004 son inauguradas todas las nuevas BarrerasSanitarias; se realizará también en 2004 una importante JornadaTécnica Nacional de Papa Semilla en Malargüe "Gerardo-Negro-Aguado", organizada por el Programa Semillas y Viveros dirigidopor Susana Emili. SENASA reconoce al Valle de Uco como ÁreaLibre de mosca del Mediterráneo.

En 2005 SENASA certifica que todos los Oasis Productivosde Mendoza son libres de la mosca Sudamericana de la fruta(Anastrepha fraterculus).

En el año 2006 luego de la mayor audienciapública registrada hasta ese momento, comenzó laconstrucción de la Bioplanta, recibiendo la visita de11 técnicos de EEUU, entre ellos Wilmer Snell (AphisPPQ), expertos de Costa Rica, Uruguay, Colombia,Chile y Brasil. Además del Director del USDA enArgentina, Thomas Shissel, acompañado por lacúpula de SENASA.

Este mismo año SENASA reconoce a SanRafael y General Alvear como Áreas Libres de moscadel Mediterráneo

El 13 de Octubre de 2007 con la presencia dela candidata a la presidencia de la Nación Argentina,Cristina Fernández de Kirchner, se inauguró laBioplanta en Santa Rosa. En esa oportunidad laentonces Senadora Fernández de Kirchner expresóa los medios mendocinos: "(…) fue impresionante loque he visto. Es para sentir orgullo como argentino.Estamos incorporando altísimo valor tecnológico y deinvestigación en un mundo que está valorizando eso, elconocimiento"33.

Como apostilla, y para demostrar una vez más lo dinámicoque son los tiempos en nuestra patria, precedieron en el uso de lapalabra a Cristina Fernández el día de la inauguración, elIntendente de Santa Rosa, Antonio Ponce, a su vez candidatopor su reelección en pocos días por el Partido Demócrata y elGobernador de Mendoza, Julio Cobos de filiación radical, quien elinmediato 28 de octubre de 2007 sería consagrado Vicepresidente

33Diario Uno:"Cristina inauguróla Bioplanta deSanta Rosa".Mendoza. Domingo14 de octubre de2007.

Page 176: Las mil y una plagas

176Las mil y una plagas

de la Nación integrando la formula con Cristina de Kirchner, conel slogan de campaña: Cristina, Cobos y vos.

Una nueva jugada en Mendoza«Jaque al rey».

En el marco de tal coyuntura, durante la gestióngubernamental de Celso Jaque, no son aprobados los pliegos delIngeniero Agrónomo Lorenzo Ferretjáns (febrero de 2008) quienfue propuesto a la legislatura por el Poder Ejecutivo, poniendo entela de juicio el sistema de elección por bolillas. Nuevamentedistintas circunstancias políticas se conjugan para que Ferretjánsno pase el filtro constituyente legislativo. La situación senormalizará cuando en noviembre del mismo año se trate el nuevopliego enviado por Celso Jaque, aprobándose la designación delIngeniero Agrónomo Leandro Montané para la presidencia deISCAMEN.

En setiembre de ese año las autoridades del ServicioAgrícola Ganadero de Chile reportarán la presencia de polilla dela vid (Lobesia botrana) en la localidad de Los Andes.

Durante 2009 se recibió además una nueva auditoría deEEUU. La presencia de Willmer Snell, Craig Fedchock, WalterGould, Ivette Pérez y Jorge Fischer haciendo las veces deveedores, siempre teniendo en cuenta que este tipo de actividadesson el primer paso en el comercio internacional de frutas yhortalizas para obtener las habilitaciones comerciales necesarias.

En el mes de noviembre el SAG de Chile reconoce a ElSosneado, Malargüe y Valle de Uco como Áreas Libres de moscas

Page 177: Las mil y una plagas

177Las mil y una plagas

de los frutos, y en diciembre SAGARPA-SENASICA de Méxicoreconoció también a los Departamentos de San Rafael y GeneralAlvear como Libres de moscas de los frutos.

Durante 2010 la problemática causada por el ingreso deLobesia botrana a Mendoza "explotó", a la vez que la plagacomienza a expandirse desde el primer foco inicial en Maipú-Luján hacia los diferentes Oasis productivos de Mendoza,circunstancia que hace que SENASA declare la emergenciasanitaria.

En 2011 EEUU reconoció oficialmente a los Oasis Centro ySur como libres de mosca del Mediterráneo, alcanzando el mayorlogro desde el inicio de las actividades de control de la plaga.

En 2012 el Servicio Agrícola Ganadero de Chile hizo lo propiocon los Departamentos de San Rafael y General Alvear.

Una nueva coyuntura alterará el panorama. Desde 2013empezó a observarse claramente que los cambios climáticosafectan fuertemente las acciones de control de plagas realizadasen los diferentes programas de ISCAMEN, e institucionalmentese empezó a recomendar" la técnica de confusión sexual" para elcontrol de Lobesia botrana, mientras que se inauguró una nuevasede en San Rafael y se presentó la Guía de exportadores.

Un nuevo paso para cumplir con lo establecido con lainstitucionalidad se dará en diciembre de 2013 cuando los pliegosdel Ingeniero Agrónomo Raúl Millán sean aprobados en laLegislatura Provincial, convirtiéndose en el quinto presidente delISCAMEN desde la creación del mismo. Corrían los tiempos deFrancisco Pérez como gobernador de Mendoza.

Page 178: Las mil y una plagas

178Las mil y una plagas

Capítulo

XIVÉramos «pocos»,.....

y apareció la Carpocapsa, y la Lobesia, y la....

Page 179: Las mil y una plagas

179Las mil y una plagas

Y sí; estábamos cerrando el libro, y reapareció una viejaconocida: la Carpocapsa, y como consecuencia de ello elcierre del comercio brasileño.

Los que saben del tema dicen que esto es así. Que hayetapas; que son ciclos; que no podés darte por confiado de nada;que no podés bajar la guardia. Lo cierto es que la situación esmucho más compleja que lo que un neófito en agronomía comoyo imaginaba. En fondo el tema de sortear desafíospermanentemente desde lo fitozoosanitario le da mucho más valory sentido al área. No podés descuidarte ni un instante.

En mi caso, como quien recibe un gol en tiempo dedescuento, hará que por un rato más (por unos renglones más,debería ser) el lector y quien escribe sigamos en contacto. Noserán muchos pero me pareció importante ponderar la situaciónporque expone (paralelo al caso puntual) una serie de facetas,muchas ya expuestas que no siempre son del todo vistas pornuestra sociedad. Por nosotros.

El Problema.

La problemática de la Carpocapsa debe abordarse con unavisión holística, desgraciadamente no todos los factores queinteractúan en la misma son factibles de abordarse obviamentedesde una sola Institución, a lo que debe agregarse cuestionesindividuales que hacen a la gestión de cada empresa agropecuariaen particular.

Normalmente se citan 4 factores que influyen sobre elcontrol de ésta y otras plagas:

*Factores de índole climática*Factores de índole técnica*Factores de índole económica

"Decir adiós, no es irse…".

Page 180: Las mil y una plagas

180Las mil y una plagas

*Factores de índole socio-culturalTodos ellos están permanentemente interactuando entre

sí y la modificación sustancial o no, en uno de ellos, suelerepercutir ostensiblemente en otro u otros. Muchas vecesagravando el problema inicial.

El precio de la fruta a cosecha, el tipo de cambio, el mercadode destino (sus restricciones y requisitos), factores climáticos(heladas, lluvias, granizo, condiciones favorables para la plaga,etc.), disponibilidad de herramientas de control, insumos (y suscostos), la aparición de resistencias a principios activos, latransferencia de nuevas tecnologías, la convicción, seguridad yconfianza de los productores en adoptarla,genera un cócteldemasiado complejo que excede el objetivo del programa.

No obstante ello, se ha trazado a través de estos años, uncamino, y acciones concretas que es necesario continuar yprofundizar, sabiendo a priori que siguen existiendo factoresdifíciles de controlar.

El Programa de Lucha contra Carpocapsa y Grafolita naciócomo un requerimiento de los productores de carozo y pepita dela provincia de Mendoza, que ven necesaria una acción provincialque se ponga al frente de las acciones de control en vistas desostener y ampliar los mercados de exportación de frutas decarozo y pepita.

El ISCAMEN inició las acciones de este programa en el oasiscentro de la provincia de Mendoza (departamentos de Tunuyán,Tupungato y San Carlos) durante la campaña 1999/2000 y concontinuidad en la siguiente temporada. A partir de la campaña2001/2002 se extendió al resto de los oasis (Norte, Este y Sur),abarcando todas las áreas bajo riesgo. A partir del 2002/2003 elPrograma comenzó a difundir las "Alertas de Control" para quelos productores pudieran orientar sus decisiones.

Al mismo tiempo se exploraron y evaluaron otrasherramientas, tales como la Técnica del Insecto Estéril (yamencionada) aplicada a Lepidópteros y cría y liberación deParasitoides.

Indudablemente, los recientes hechos (primer semestre de2015) demuestran que aquella lucha entre el hombre y las plagasque planteábamos en la introducción del libro, todavía continúa.

Page 181: Las mil y una plagas

181Las mil y una plagas

Y continuará dándose en todos los terrenos y dimensiones. Enlas aulas, en los laboratorios, en los despachos oficiales, en losmedios comunicacionales, en los discursos. En la tierra, en el cielo.Más allá y más acá de "las barreras". Y siempre en la menteinteligente que diseña una acción técnica o científica, sabiendoque contará con la tenacidad, sagacidad y creatividad de unamendocina o un mendocino que estará presto a dar la batalla. Yasea contra esta plaga, o contra mil plagas más que aparezcan.

…… ¿Quién es Lobesia botrana?.

----- Lobesia botrana es una dama renacentista; nacidaen Florencia; familiar directo de Lorenzo de Médici. Error. Esuna polilla cuyo alimento principal es la vid. Por este motivo esque se la conoce comúnmente como "la polilla de la vid". Laprimera generación de la temporada ataca a los grupos de flores(inflorescencias). Las posteriores, que pueden ser dos o tres más,según la zona, provocan daños en las uvas en formación o granos.

¿Qué características presenta?.

Huevos: Miden algo menos de 1mm, y tienen formaredondeada o apenas alargada. Recién puestos presentan un coloramarillo; luego, se vuelven translúcidos, con brillo y reflejostornasolados. Se encuentran sobre los granos, donde parecenpequeñísimas gotas de cera apenas visibles.

Larvas: Se encuentran en los racimos. Son de coloraciónverdosa (aunque varía de amarilloverdoso a marrón-grisáceo),con la cabeza siempre de color marrón claro. Son móviles y ágilesy, al ser molestadas, se descuelgan por medio de un hilo sedoso.

Pupas: Son difíciles de localizar ya que se esconden en lacorteza de las cepas, hojas y racimos. Están envueltas por uncapullo blanco, con brillo sedoso. Son alargadas, miden 0,5 cm.de largo y su color es marrón.

Retrato deRafael - 1506("Maddalena

Doni")

Page 182: Las mil y una plagas

182Las mil y una plagas

Adulto: Es una mariposa cuyo cuerpo mide alrededor de6mm. Sus alas, cuando están desplegadas, llegan a medir entre10 y 13 mm. Su primer par de alas es jaspeado, con manchasoscuras en marrón alternando con zonas claras. Las alasposteriores son grises y están provistas de flecos grisáceos.

¿En qué zonas o regiones está presente?

Europa: Austria, Bulgaria, Chipre, República Checa,Checoslovaquia, Finlandia, Francia, Córcega, Alemania, Grecia,Hungría, Italia, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia,Portugal, Rumania, Rusia, Serbia y Montenegro, Eslovaquia,Eslovenia, España, Suiza, Ucrania, Gran Bretaña. Asia: Armenia,Azerbaiján, Georgia, Irán, Iraq, Israel, Japón, Jordania,Kasajistán, Líbano, Siria, Tayikistán, Turquía, Turkmenistán,Uzbekistán. África: Argelia, Egipto, Etiopía, Kenia, Libia,Marruecos.

En Sudamérica fue una plaga ausente hasta abril de 2008,cuando fue declarada presente por el Servicio Agrícola y Ganaderode Chile (SAG). De acuerdo con lo informado por el SAG, seencuentra distribuida principalmente en las regionesMetropolitana, O'Higgins y Maule, las cuales se correspondenlatitudinalmente con las provincias de San Juan y Mendoza.

Un repaso histórico mendocino.

La primera referenciaimportante que se tiene enMendoza sobre Lobesiabotrana es de agosto de 2009a través de una charla-capacitación sobre prospeccióny monitoreo, brindada portécnicos de SENASA eninstalaciones del INV.

En la oportunidad seacordó entre ISCAMEN y

Page 183: Las mil y una plagas

183Las mil y una plagas

SENASA un monitoreo conjunto de dos plagas importantes parala viticultura como lo son Brevipalpus chilensis y Lobesiabotrana, donde ISCAMEN aportaría la infraestructura y elpersonal, mientras que SENASA aportaba material de campo,capacitación y las cuadrículas originales para poder llevaradelante un muestreo sobre Brevipalpus sp. y la "polilla delracimo".

A fines de 2009 se establece la primera red de monitoreocon un total de 95 trampas en toda la provincia.

Se acordó además que la identificación de las posiblesmuestras fueran llevadas a cabo por el laboratorio central deISCAMEN cuyo personal fue capacitado en identificación porgenitalia.

Terminada la colocación de la red de trampeo secomenzaron las primeras lecturas, realizadas semanalmente,dando negativo en todas las trampas.

En febrero de 2010 se detectaron ejemplares que fueronremitidos al Laboratorio Central para su identificación. En estelaboratorio se identificaron los ejemplares, por comparación conmaterial recibido de Francia y se enviaron las muestras alLaboratorio Central de SENASA en Buenos Aires.

A partir de la confirmación de la presencia de la plaga porSENASA en marzo de 2010, se procedió a ampliar e intensificarel monitoreo.

SENASA declaró la Emergencia Fitosanitaria por Lobesiabotrana, fijando como área controlada a los Oasis ProductivosNorte y Este de Mendoza. Se reguló el movimiento hacia afueradel área controlada de frutos frescos y materiales de propagaciónproducidos en esa área; además de envases, maquinaria agrícolausada y otras herramientas utilizadas en la misma.

Desde la detección de la plaga en el año 2010, con casi10.000 hectáreas de cultivo de vid bajo cuarentena, se pasó auna situación de más de 100.000 hectáreas cuarentenadas, conaltos niveles poblacionales en los departamentos de Maipú, Lujánde Cuyo y algunos distritos de Rivadavia y Junín. Además deello, la plaga ya no se encuentra solamente en la provincia deMendoza, sino que también el monitoreo demuestra su presenciaen San Juan.

Es claro que más allá de la búsqueda de culpabilidades, a

Page 184: Las mil y una plagas

184Las mil y una plagas

las que siempre somos afectos, la plaga ingresó a las Argentinaproveniente de Chile donde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG)no pudo impedir su ingreso y al mismo tiempo que elDepartamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no logróimpedirlo en el Valle de Napa en California. Es evidente que arribóa América como producto de la actividad humana.

La tecnología de cosecha a través de máquinas provenientesde fincas europeas en contraestación trajo grandes ventajasasociadas y también la plaga Lobesiabotrana.

Para su control los técnicos de ISCAMEN están proponiendouna estrategia basada en la Técnica de Confusión Sexual ya quela estrategia adoptada hasta el momento basada en aplicacionesquímicas; no solamente carece de efectividad, sino que puedegolpear de manera irreversible al sector vitivinícola por laeventual presencia de residuos químicos en vinos y mostos.

¡Quedó claro!!!!

____ "¡Quedó claro!!!! Lobesia botrana es una polilla.Nada que ver con los Médici. Como buen historiador…., ideal parainventar mentiras y relatar un cuentito fantasioso con un halovanidoso que se jacta de sabiondo. ¡Así estamos con los dueñosdel pasado! Un añito de memoria, una batalla, dos apellidosdifíciles, una que otra ciudad, un río o una montañita…Y vamo'andando. Historiadores, a mí. Son peores que los encuestadores".

La gente es cruel con nosotros. Lo cierto es que me voy atener que poner a estudiar botánica y zoología. Ojalá aparezca unbuen libro.

Page 185: Las mil y una plagas

185Las mil y una plagas

Conclusión

Page 186: Las mil y una plagas

186Las mil y una plagas

Ayer y siempre. El agua y las acequias.El vino, los parrales, las chacras, lasgranjas, los frutales, los tambos, los

valles, los potreros, los corrales. Todospatrimonios insoslayables de Mendoza.Móvil y nervio motor de cientos de fiestas,coplas y canciones en su merecido ybeneficioso honor. Pretexto inspirador depoetas. Fuente, espacio y motivo principaldel trabajo de hombres y mujeres a lo largode su historia. Y todo además, en el mediodel desierto, donde las cosas cuestan muchomás.

Ya lo dijimos. Antes….Mucho antes quetodo esto floreciera. Hubo alguien quebregaba para que la labranza diera su fruto.Y como fiel custodio de la salud de susproductos, se preocupó cada día para que elesfuerzo naciera sano y pudiera serconsumido.

El nuevo tiempo además determinóotros desafíos. Ya no fue suficiente con cuidarlos productos del consumo doméstico. Lasexigencias hicieron necesario adecuarse anormas y reglamentos que traspasabannuestras fronteras. La apertura de nuevosmercados trajo aparejado la adecuación deotros niveles y estándares de rigurosocontrol. Hubo que estar atento y preparado.Y así, lo que ayer se imaginó exclusivamentecomo la defensa y prevención ante el ataquede una plaga, hoy se convierte en unaherramienta fundamental para conquistar

La lucha continúa

Page 187: Las mil y una plagas

187Las mil y una plagas

nuevo mercados internacionales y estimularnuestra economía.

Un ejemplo vigente para interpretar lacompleja situación y la importancia de losorganismos de control fitozoosanitario, fueel reciente caso desatado con lacomercialización de pera a Brasil por laproblemática de la Carpocapsa, expuestomuy brevemente en el último capítulo.

En esencia, eso es el ISCAMEN. Y loreitero nuevamente, por la relevancia socialque debería tener, no sólo es el encargadode llevar adelante programas destinados a"garantizar la sanidad vegetal, así como delcontrol y la fiscalización de insumos yproductos de origen vegetal, agroquímicos,semillas y plantas de vivero. También asumetareas de control en sanidad animal,alimentos, flora y fauna, mostos, vinos yalcoholes, azúcar y edulcorantes paraprevenir posibles adulteraciones de vinos".

El organismo se convierte en uno de losgarantes de nuestra moneda diaria. Monedafinanciera y también "moneda cultural".Pues nuestra producción se mide no sólo porlo que cuesta. También se mide por lo quevale. Y ese producto tiene un valor agregadomayor cuando nace sano. Porque eso, es lomínimo que ese trabajador se merece. Sercuidado para que su fruto y su producciónnazcan para competir en igualdad decondiciones. Ese es el punto de partida quese debe garantizar. Después habrándistintos factores que marcarán ventajas odesventajas, pero la primera tarea de unEstado es garantizar un punto de partidaparejo para todos.

Pero a su vez, el ISCAMEN no sólo seerige como un ente de control. Queda

Page 188: Las mil y una plagas

188Las mil y una plagas

expresamente manifiesto por sus actasconstitutivas, corroborado en una Leyprovincial, que la fiscalización y cuidado dela problemática fitozoosanitaria, es unaactividad indelegable del Estado.Y dichainstancia también, para quienes creemosfervientemente en las instituciones y en elrol público de los organismos estatales, nodeja de ser una excelente noticia, puesexpone sensiblemente en nuestro sectordirigente a los que cumplen y a los que no. Alos "justos y pecadores". En el fondo, y porcarácter transitivo, el cuidado de nuestraproducción (estemos ligados directamente ono al mundo del trabajo de la tierra) es unaresponsabilidad de todos, que deberíaocuparnos a todos, para señalar con el dedoa "los justos", y también a los otros.

Y así pasó este libro.

Seguramente, como todo intentoreconstructivo pionero, tendrá olvidos lógicosde quien no supo cubrir todo lo que quisiera,ya sea por cuestiones de espacio gráfico,desconocimiento involuntario o el simplehecho de priorizar la estructura temática deltrabajo. En el fondo, "las ausencias" no dejande ser un buen motivo para encarar unanueva iniciativa, con la excluyente finalidadde generar una reconstrucción históricapropositiva y proyectiva (que no olvida, ydebate reflexionando hacia adelante), lejosde una mera recopilación retrospectiva (quetampoco olvida, pero se ancla férreamentesólo en transcribir datos y hechos delpasado). Creo que la reconstrucción de la

Page 189: Las mil y una plagas

189Las mil y una plagas

memoria histórica es una labor de todos,convirtiéndose tal acción en la única manerade ser justos con nuestras glorias perdidas.Y con nuestros ilustres y desconocidosanónimos olvidados de siempre.

Por estas áreas de la administraciónpública mendocina pasaron muchos quedeberían haber sido mejor reconocidos yponderados como un buen ejemplo (muchomás ahora, cuando estos temas son tansensiblemente amargos entre nosotros).Ellos no hicieron milagros. Simplemente,cumplieron con su tarea y seguro un pocomás, también. Todos los días. Toda una vida.Tuve la suerte de conocer a muchos. Yalgunos están en estas páginas.

A ellos, a sus familias, y a quienestuvieron la voluntad de estimular este librosin ningún tipo de condicionantes, muchasgracias.

Page 190: Las mil y una plagas

190Las mil y una plagas

Apéndice

Page 191: Las mil y una plagas

191Las mil y una plagas

Humor en mediosgráficos

Page 192: Las mil y una plagas

192Las mil y una plagas

----------------B----------------

Barrenador de los brotes de sojaBarrenador del tallo de la caña de azúcarBicho canasto o bicho de cestoBicho cigarroBicho quemador chicoBicho quemador grande

----------------E----------------

Enruladora de hojasEsfíngido de la yerba mate

----------------F----------------

Falsa monarcaFalsa oruga medidora

----------------G----------------

Gata peluda norteamericanaGatita de los almácigosGusano cogolleroGusano cortador ásperoGusano cortador grasientoGusano de la pera y la manzanaGusano del brote del duraznero

----------------I----------------

Isoca bolilleraIsoca de la alfalfa

Plagas frutihortícolasargentinas y sus

nombres vulgares

Page 193: Las mil y una plagas

193Las mil y una plagas

Isoca de las leguminosasIsoca del maízIsoca espinosa del girasolIsoca medidora

----------------L----------------

Lagarta rosada del algodoneroLechera Marandová de las solanáceas

----------------M----------------

Mariposa de EspejitoMariposa pericopisMariposita europea del brote del pinoMariposita del piñónMedidoraMedidora pardaMinador de las hojas de los cítricos

----------------O----------------

Oruga cogolleraOruga cuarteadoraOruga del árbol del cieloOruga del capítulo del girasolOruga de la chilcaOruga de la hoja del algodoneroOruga de la lantanaOruga de las palmerasOruga desgranadoraOruga del yuyo coloradoOruga imperialOruga infernalOruga militar de las solanáceasOruga militar del surOruga militar tardíaOruga militar verdaderaOruga parda

Page 194: Las mil y una plagas

194Las mil y una plagas

Oruga variadaOruguita del manzanoOruguita de la verdolaga

----------------P----------------

Palomita de las colesPalomita de los cerealesPequeño barrenador de la caña de azúcarPerro de los naranjosPolilla de azalea Polilla de la fruta secaPolilla de la harinaPolilla del naranjoPolilla de las palmerasPolilla de la papaPolilla del tomatePolilla mayor de las colmenasPolilla parda de las harinas

Page 195: Las mil y una plagas

195Las mil y una plagas

Puestos deBarreras Sanitarias

Page 196: Las mil y una plagas

196Las mil y una plagas

Técnica deConfusión Sexual

- Feromonas -

La técnica de confusión sexual, o comose conoce en inglés "matingdisruption" (interrupción de la

cópula), consiste, básicamente en aplicar unsistema de liberación controlada deferomana sexual sintética con la finalidad deevitar los encuentros entre adultos de unaespecie en particular, y de esta forma,interrumpir el ciclo reproductivo del insectoque se busca controlar.

Los insectos emiten y utilizandiferentes compuestos químicos, conocidoscomo feromonas, los cuales pueden tenerdistintas funciones. Por ejemplo, algunoslepidópteros (polillas), durante la oviposiciónde cada huevo impregnan con feromonadisuasiva de oviposición la zona conposturas, con la finalidad de evitar que otroinsecto de la misma especie coloque huevosen la zona, y así impedir la competencia por

Page 197: Las mil y una plagas

197Las mil y una plagas

el alimento que existiría entre sus crías.Como las mencionadas, existen feromonas"territoriales, feromonas "de alarma", etc.Por otro lado, las feromonas sexualesfemeninas (las utilizadas en la TCS), entreotras funciones, indican el camino que debenseguir los insectos machos para poderencontrar a las hembras de su mismaespecie, por lo que son compuestos químicosaltamente específicos.

El hombre ha estudiado estoscomportamientos de los insectos, y mediantecomplejas reacciones de síntesis química quebuscan obtener productos de elevadísimapureza, ha logrado obtener compuestos queprovocan, en algunas especies de insectos,efectos semejantes a los que produce laferomona originada por ellos mismos. Así, elefecto de atracción sexual producido por laferomona femenina sintética obtenida enlaboratorios químicos es aprovechado, porejemplo, para realizar monitoreos de algunaplaga en particular mediante trampascebadas con dichos compuestos.

La TCS:

Consiste en la emisión de una dosissuficiente por unidad de superficie y tiempo(en el orden de miligramos por hectárea ypor día, Ej: 200 mg/Ha.día) de feromonasexual sintética femenina correspondiente ala especie de insecto a controlar, con lo cualse logra una "impregnación" del aire que seencuentra en la zona del cultivo a proteger yen dichas condiciones los insectos machosresultan desorientados, no pudiendo

Page 198: Las mil y una plagas

198Las mil y una plagas

encontrar a las hembras para que ocurra elapareamiento.

Para que la TCS funcionecorrectamente, la emisión de feromona debeasegurar una dosis mínima por unidad desuperficie y de tiempo mientras que la plagase encuentre activa, ya que por debajo deciertos valores la cantidad de producto seríainsuficiente para producir el efecto deconfusión buscado, produciéndose en tal casolas cópulas del insecto. Además de loexpuesto, la feromona debe ser distribuidaespacialmente en forma relativamentehomogénea, por lo que la cantidad de "puntosde emisión" puede jugar un papel de sumaimportancia según las condiciones del cultivoy la plaga a controlar por medio de éstatécnica. Al respecto cabe mencionar queexisten distintas tecnologías para aplicar laTCS, donde las alternativas que existenvarían en la forma en que la feromona esliberada desde el emisor (algunos lo hacen através de una membrana, por lo que elfenómeno de "difusión" es el que actúa enestas condiciones; otros a través demecanismos de liberación controladamediante válvulas reguladas conmecanismos de relojería. Los primeros seconocen como emisores "pasivos" o

Page 199: Las mil y una plagas

199Las mil y una plagas

"difusores" y los segundos como "emisoresactivos"). Como referencia, cuando hablamosde "emisores pasivos", se colocan en unadensidad que puede oscilar entre 350 y 1000difusores por hectárea, dependiendo del tipode cultivo y plaga a controlar; mientras quecuando se trata de "emisores activos" elnúmero varía entre 2 o 100 emisores porhectárea, según las condiciones (sistemastipo puffer y mesoemisores).

Hablando sobre control de poblacionesde insectos, la TCS incide directamente enla tasa de apareamiento de los insectos (laminimiza al punto de casi anularla) por lo quedisminuye en gran proporción la tasa demultiplicación.

Page 200: Las mil y una plagas

200Las mil y una plagas

Agradecimientos

Page 201: Las mil y una plagas

201Las mil y una plagas

Agradecimientos

A Raúl Millán por su vocación parallevar adelante el presente libro. ALeandro Montané, Matías Barón,

autoridades del COPROSAMEN, y muyespecialmente al Área de Difusión,Capacitación y Relaciones Institucionales;gracias Ricardo Vargas por la disciplinatécnica y la oportuna sugerencia queterminó dándole nombre al libro; WilliamNavarro por la creativa y constanteparticipación en todos los "tramos ytramas" del trabajo; a Rubén Mellado, elverdadero nervio - motor del libro, queaportó luz y capacidad intelectual cuando"se venía la noche" y a Gabriela y Nazareno,por el aguante familiar.

Page 202: Las mil y una plagas

202Las mil y una plagas

Entrevistasrealizadas

Page 203: Las mil y una plagas

203Las mil y una plagas

Astorga, Oscar W.

Azín, Guillermo

Carbonari, Jorge*

Cucchi, Mario

Domínguez, Ángel

Emili, Héctor

Ferretjáns, Lorenzo

Granados, Juan Carlos

Martínez, Ana María

Millán, Raúl

Miranda, Norma

Montané, Leandro

Romero, Miriam

Tobares, Alberto

Vidal, Luis Ángel "Chalo"

Videla, Julio

Entrevistas realizadass

(por orden alfabético)

*Puso a disposición de este proyecto, todos sus registros documentales.

Page 204: Las mil y una plagas

204Las mil y una plagas

Bibliografía

Page 205: Las mil y una plagas

205Las mil y una plagas

1. Aragon, J. 2004. "Guía dereconocimiento y manejo de plagastempranas relacionadas a la siembradirecta". INTA Marcos Juárez. CentroRegional Córdoba. Agroediciones INTA.

2. Brailovsky, Antonio Elio. "HistoriaEcológica de Iberoamérica. De laIndependencia a la Globalización".Ediciones Kaicrom. 2009. Buenos Aires.

3. Carson, Rachel. "Primaverasilenciosa" (Silent Spring). EditorialHoughton Mifflin Harcourt. Boston. EE.UU.1962.

4. Cordo, H.A.; G. Lograzo, K. Braun y O.Di Iorio. "Catálogo de insectosfitófagos de la Argentina y sus plantasasociadas". Sociedad EntomológicaArgentina Ediciones. Buenos Aires.Argentina. 2004.

5. Darwin, Charles. "Viajes de unnaturalista alrededor del mundo". eEditorial La España Moderna. Madrid. 1899.Tomo II. Capítulo V.

6. Hudson, Damian. "RecuerdosHistóricos sobre la Provincia deCuyo". Tomo I. Editorial de Juan Alsina.1808. Buenos Aires.

7. ISCAMEN. "Programa luchacontra Carpocapsa y Grafolita".Instituto de Sanidad y Calidad AgropecuariaMendoza. 2008.

Bibliografía

Page 206: Las mil y una plagas

206Las mil y una plagas

8. López Cristobal, U. "EntomologíaAgrícola". Facultad de Ciencias Agrarias.La Plata. Tomo I y II. 1959.

9. Lopéz Rosetti, Daniel. "HistoriasClínicas II". Buenos Aires. Planeta. 2014.Página 177.

10. Marianetti, Benito. "Mendoza, la bienplantada". Ediciones Silaba. 1972. BuenosAires.

11. Metcalf, C. y W. Flint. "Insectosdestructivos e insectos útiles. Suscostumbres y su control". Edit.Continental. México. 1965.

12. Molinari, A. M. "Control biológico:Especies entomófagas en cultivosagrícolas". INTA-EEA Oliveros. EditorialEditar. 2005.

13. Onelli, Clemente (1904). "Trepandolos Andes". Buenos Aires. Compañía S.A.de Billetes de Banco. 176 páginas.

14. Ortiz Ponce, Ezequiel. "MendozaLegendario. Leyendas del viejoMendoza que vive aún en los murosde adobón, refugio de un pasado quees apenas un ayer". Talleres GráficosD'Accurzio. Mendoza. 1953. Pág. 93 - 96.

15. Tranchini, Elina Mercedes. "Políticasagrarias y comportamientos sociales:El caso de la plaga de langosta en laregión pampena". Universidad Nacionalde La Plata. Facultad de Humanidades yCiencias de la Educación. Bs. As. 1995.

Page 207: Las mil y una plagas

207Las mil y una plagas

16. Richard-Jorba, Rodolfo (1998). "Poder,economía y espacio en Mendoza,1850-1900. Del comercio ganadero ala vitivinicultura moderna". Mendoza:Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional de Cuyo.

17. Richard-Jorba, Rodolfo y PérezRomagnoli, Eduardo (1994). "El procesode modernización de la bodegamendocina (1860-1915)". En Ciclos,nº7, Bs. As., IIHES, Facultad de CienciasEconómicas, Universidad de Buenos Aires.

18. Richards, O. y R. Davids. "Tratado deEntomología. Estructura, Fisiología yDesarrollo". IMMS. Edit. Omega.Barcelona. Tomo I y II. 1983.

19. Rizzo, H. 1977. "Catálogo deinsectos perjudiciales en cultivos dela Argentina". Editorial Hemisferio Sur.

20. Ross, H. 1964. "Introducción a laEntomología general y aplicada". Edit.Omega. Barcelona.

21. Saini, E.; Crouzel, I. De; De Briano, A.y V. Lasaigues. 1985. "Observacionesbioecológicas sobre el bicho de cesto".Oiketicus platensis Berg (Lep.Psychidae).

22. Zarrilli Adrián Gustavo. "Ecología,capitalismo y desarrollo agrario en laregión pampeana (1890-1950). Unenfoque histórico-ecológico de lacuestión agraria". Tesis Doctoral.Facultad de Ciencias Sociales. UBA. BuenosAires. 2007.

Page 208: Las mil y una plagas

208Las mil y una plagas

Docente e historiador. Consultor en temas socialesy políticos. Ejerce la docencia desde hace másde veintisiete (27) años, habiéndose

desempeñado en todos los niveles de la escala educativa:primaria, secundaria, superior, universitaria yformación de postítulos. Es Profesor Nacional en Historia(egresado de Facultad de Filosofía y Letras de UNC).Tiene múltiple experiencia en cursos y capacitacionessobre historia socio - política mendocina. Acredita lasiguiente posgraduación: Diplomatura en HistoriaEconómica Argentina (FLACSO - Facultad de CienciasPolíticas y Sociales / UNC). Diplomado en Historia deMendoza (Universidad de Congreso). Maestría enCiencias Sociales con mención en Sociología (FLACSO -Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / UNC). Cuentaademás con innumerable cantidad de artículosperiodísticas en diarios y revistas especializadas,abordando temáticas históricas, culturales, políticas yeducativas.

Es columnista de radio. Ocupó cargos directivos enel ámbito público y privado. Fue Director de GestiónCultural de la Provincia. Director de Cultura y Directorde Relaciones Institucionales de Rivadavia. ConsejeroDirectivo de Facultad de Filosofía y Letras (UNC),además de secretario y representante gremial del SUTEpor Rivadavia.

Sus libros están referidos al análisis de la dimensiónprovincial y local:

*"Rivadavia, las historias de su Historia. Huellas,Tertulias y Memoria". (Ed. Dunken. 2008).

*"Obras de Nuestra Gente. Efemérides Locales" . (Ed.Cóndor. 2009).

*"El Bicentenario de Nuestra Patria Chica. 200 añosde Historia Rivadaviense y del Este Mendocino". (GráficaUnión. 2010).

*"Recorriendo el Cincuentenario. Vida social ycultural del Instituto de Educación Física “Dr. Jorge E.Coll” en su contexto histórico provincial". (Ed. Cóndor.2012).

*“Me lo contaron mis abuelos. Historias de LaDormida - Santa Rosa". (Editorial Cóndor. 2015).

Gustavo EnriqueCapone

Page 209: Las mil y una plagas

209Las mil y una plagas