las interfases

17
LAS INTERFASES Son lugares en donde confluyen diferentes sistemas: el suelo y el litoral. Son lugares de gran biodiversidad y elevada producción. EL SUELO Es la capa superficial de la corteza continental producto de la meteorización de las rocas y de la acción de los seres vivos. Es una mezcla formada por materia mineral, materia orgánica, aire y agua. Es un recurso no renovable porque se forma a un ritmo muy lento: un suelo maduro puede tardar entre 2000 y 20000 años en formarse. IMPORTANCIA DEL SUELO: es el medio de soporte para las plantas que permite su crecimiento; es el hábitat de muchas especies animales y de microorganismos; constituye un sistema de reciclaje de la naturaleza pues en él se produce la descomposición de la materia orgánica; es una fuente de recursos (alimentos, minería); constituye un soporte para la construcción de edificios e infraestructuras. COMPOSICIÓN DEL SUELO Materia inorgánica: agua que contiene en disolución sales minerales solubles que son los nutrientes para los vegetales. Materia orgánica: formada por organismos vivos como insectos, bacterias, hongos y raíces de vegetales y por materia orgánica parcialmente descompuesta que constituye el humus responsable de la productividad del suelo. Gases: aire que, junto con el agua, ocupa los espacios porosos y sostiene la vida en el suelo. FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS) La formación del suelo comienza con una meteorización de la roca madre: la meteorización mecánica (agua, viento, temperatura) disgrega la roca madre; la meteorización química es responsable de las transformaciones químicas de unos compuestos en otros. La meteorización química se ve favorecida por el agua, las temperaturas cálidas y por los ácidos liberados por los microorganismos descomponedores. Además los animales excavadores también favorecen la edafogénesis pues desplazan materiales a la superficie que quedan expuestos a la meteorización. Como consecuencia de la meteorización se forma una capa de fragmentos de roca llamada regolito. En el regolito se instalan organismos como bacterias, líquenes y musgos que intensifican la alteración del regolito y aportan materia orgánica mediante sus restos. Poco a poco, el suelo está cada vez más desarrollado y mientras esto ocurre va siendo colonizado por especies vegetales de mayor porte y por animales diversos.

Upload: irene-alvarez

Post on 06-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

APUNTES DE SUELO Y LITORAL

TRANSCRIPT

Page 1: LAS INTERFASES

LAS INTERFASES

Son lugares en donde confluyen diferentes sistemas: el suelo y el litoral. Son lugares de gran biodiversidad y elevada producción.

EL SUELO

Es la capa superficial de la corteza continental producto de la meteorización de las rocas y de la acción de los seres vivos. Es una mezcla formada por materia mineral, materia orgánica, aire y agua. Es un recurso no renovable porque se forma a un ritmo muy lento: un suelo maduro puede tardar entre 2000 y 20000 años en formarse. IMPORTANCIA DEL SUELO: es el medio de soporte para las plantas que permite su crecimiento; es el hábitat de muchas especies animales y de microorganismos; constituye un sistema de reciclaje de la naturaleza pues en él se produce la descomposición de la materia orgánica; es una fuente de recursos (alimentos, minería); constituye un soporte para la construcción de edificios e infraestructuras. COMPOSICIÓN DEL SUELO

� Materia inorgánica: agua que contiene en disolución sales minerales solubles que son los nutrientes para los vegetales.

� Materia orgánica: formada por organismos vivos como insectos, bacterias, hongos y raíces de vegetales y por materia orgánica parcialmente descompuesta que constituye el humus responsable de la productividad del suelo.

� Gases: aire que, junto con el agua, ocupa los espacios porosos y sostiene la vida en el suelo.

FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS) La formación del suelo comienza con una meteorización de la roca madre: la meteorización mecánica (agua, viento, temperatura) disgrega la roca madre; la meteorización química es responsable de las transformaciones químicas de unos compuestos en otros. La meteorización química se ve favorecida por el agua, las temperaturas cálidas y por los ácidos liberados por los microorganismos descomponedores. Además los animales excavadores también favorecen la edafogénesis pues desplazan materiales a la superficie que quedan expuestos a la meteorización. Como consecuencia de la meteorización se forma una capa de fragmentos de roca llamada regolito. En el regolito se instalan organismos como bacterias, líquenes y musgos que intensifican la alteración del regolito y aportan materia orgánica mediante sus restos. Poco a poco, el suelo está cada vez más desarrollado y mientras esto ocurre va siendo colonizado por especies vegetales de mayor porte y por animales diversos.

Page 2: LAS INTERFASES

FACTORES DE LA EDAFOGÉNESIS � Tipo de roca madre: la velocidad de meteorización depende del tipo de

roca madre; además su composición química afecta a la fertilidad del suelo. Distintas rocas madre sometidas al mismo clima pueden dar lugar al mismo suelo.

� Tiempo: el tiempo favorece la edafogénesis. � Clima: es el factor más importante de todos pues el agua y las

temperaturas cálidas favorecen la meteorización química. A mayor cantidad de agua, más cantidad de agua se infiltra, por lo que más profunda será la meteorización química y por tanto mayor espesor tendrá el suelo. Sin embargo las fuertes precipitaciones producen un gran lavado de los nutrientes, por lo que el suelo será poco fértil.

� Topografía: las grandes pendientes dificultan la formación del suelo. � Seres vivos: intervienen en la formación del suelo de varias maneras:

•••• Proporcionan materia orgánica al suelo que al ser descompuesta por los descomponedores se transforma en materia inorgánica que sirve de alimento a los vegetales.

•••• En la descomposición de la materia orgánica se originan ácidos que aceleran el proceso de meteorización.

•••• La materia orgánica tiene gran capacidad para retener agua lo que contribuye a aumentar la fertilidad del suelo.

•••• Las raíces de las plantas favorecen la meteorización y estabilizan el suelo reduciendo la erosión

•••• Los animales excavadores remueven materiales para que queden expuestos a la meteorización

•••• Algunas bacterias fijan nitrógeno atmosférico

EL PERFIL El suelo está estructurado en unas capas llamadas horizontes, que son:

� Horizonte O: la capa superior está formada por materia orgánica reconocible (hojas, ramas, cadáveres, excrementos) y la capa inferior está formada por el humus. Es de color oscuro.

� Horizonte A: formado por materia inorgánica mezclada con humus. El agua que se infiltra arrastra los minerales hacia abajo, por eso a esta capa también se la llama de lixiviación o de lavado. Es de color más claro.

� Horizonte B: aquí se acumulan los minerales procedentes del lixiviado del A, por eso se le llama de precipitación o de acumulación. Acumula partículas de arcilla que potencian la capacidad para retener agua.

� Horizonte C: roca madre parcialmente alterada.

No todos los suelos tienen todos los horizontes. Un suelo bien desarrollado o maduro indica que las condiciones ambientales han sido estables a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.

Page 3: LAS INTERFASES

TEXTURA DEL SUELO Viene determinada por las proporciones relativas de las partículas de arena, limo y arcilla.

� Textura arenosa: el suelo tienen gran infiltración, por lo que tiene poca capacidad para retener agua; escasa capacidad para retener nutrientes y buena aireación.

� Textura arcillosa: el suelo tiene poca infiltración, por lo que tiene gran capacidad para retener agua; buena capacidad para retener nutrientes y escasa aireación. Los suelos arcillosos son muy difíciles de cultivar pues cuando están mojados son pegajosos y cuando están secos son muy duros.

� Textura limosa: características intermedias. El mejor suelo es el que está formado por: 40 % de arena, 40 % de limo y 20 % de arcilla y que tiene aproximadamente la mitad de poros y la mitad de partículas. A este suelo se le llama suelo franco. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

•••• Suelos zonales: presentan dependencia climática. � Suelos de las zonas húmedas y frías

- Podsoles: En climas fríos y templados frescos (P>>E), bastante ácidos, con mucho humus pues la descomposición de la materia orgánica es muy lenta y fuerte lixiviado de cationes hacia el horizonte B. En la taiga y en España asociado a pinares sobre sustratos graníticos. Color blanco-grisáceo.

� Suelos de las zonas templadas: - Suelos pardos: En climas con alternancia estacional (P>E, en estación húmeda, P<E en la seca), pH intermedio según el tipo de vegetación. Bosque caducifolio o esclerófilo con abundante necromasa y humus de lenta descomposición. - Chernozem: En clima secos, hay poca precipitación y poco lixiviado lo que produce un horizonte A oscuro y rico en bases y humus, dando suelos muy fértiles

� Suelos de climas áridos y regiones costeras: - Suelos rojos Precipitación muy escasa (P<<E) que hace ascender las sales y produce costras de yeso o sales llamadas caliche. Color rojizo sobre todo el horizonte B por acumulación de arcilla. Poco humus.

� Suelos de zonas tropicales: elevada temperatura (25º C) y mucha precipitación (P>>E), hacen que la descomposición de la materia orgánica sea muy rápida por lo que hay poco humus ya que los elementos son rápidamente absorbidos por los vegetales. El horizonte A es delgado y pobre; hay descomposición de los minerales arcillosos en bauxita (Al) y limonita (Fe), que precipitan con la arcilla en el horizonte B formando costras duras o lateritas. Si se erosiona el horizonte A y afloran las lateritas ya no es posible el asentamiento de la vegetación.

•••• Suelos azonales: Suelos que se encuentran en los estadios juveniles de maduración. Por ejemplo: ranker, rendsinas y gley.

FERTILIDAD DE LOS SUELOS: es la capacidad para sostener el crecimiento de las plantas. Depende de la presencia adecuada de nutrientes, aire, agua y de la salinidad y pH adecuados. El humus contribuye a aumentar la fertilidad del suelo pues: tiene gran capacidad para retener agua y nutrientes y porque proporciona una estructura suelta que favorece la infiltración de agua y la aireación. Un suelo con poca capacidad para retener agua no es fértil, pues el agua se infiltra mucho y no queda al alcance de las raíces.

Page 4: LAS INTERFASES

Un suelo muy compactado o con mucho agua tampoco es fértil porque disminuye la cantidad de aire en los poros, las raíces no pueden coger oxígeno y la planta muere. Un suelo con muchas sales no es fértil porque las raíces pierden agua por ósmosis y mueren. Los suelos agrícolas, cuando se ven sometidos a agricultura intensiva, se van empobreciendo en nutrientes por dos razones: por un lado porque se sobreexplotan y por otro lado porque como no hay materia orgánica, los descomponedores no pueden enriquecer el suelo con materia inorgánica. Para reponer los nutrientes, los agricultores añaden fertilizantes. Los fertilizantes pueden ser de dos tipos: orgánicos (compost, estiércol y guano) e inorgánicos (son sustancias químicas que aportan P y N). Los fertilizantes químicos contaminan el agua produciendo la eutrofización y acidifican el suelo, además emiten dióxidos de nitrógeno a la atmósfera que originan lluvia ácida. El bosque tropical tiene un suelo muy pobre para el cultivo debido a la rápida descomposición de la materia orgánica que hace que haya poco humus. Además las frecuentes precipitaciones producen un rápido lixiviado de los nutrientes. IMPACTOS:

a) Erosión: es la eliminación de partículas del suelo. Es un proceso natural que disminuye la fertilidad del suelo y que se puede intensificar por las actividades humanas. Las causas son: � Naturales: gran pendiente, fuertes vientos y/o precipitaciones, naturaleza

del terreno y ausencia de vegetación. � Antrópicas: el arado acelera la oxidación del humus y la pérdida de agua

por evaporación, además deja la parte superficial muy suelta quedando expuesta a la acción del agua y del viento (si el terreno está en pendiente se erosiona mucho más); la deforestación elimina rápidamente la cubierta vegetal que protege al suelo; con el sobrepastoreo ocurre lo mismo.

Sus consecuencias: • Colmatación de embalses • Agravamiento de las inundaciones • Deterioro de ecosistemas naturales fluviales y costeros • Pérdida de suelo cultivable • Formación y acumulación de arenales y graveras en vegas fértiles •••• Agotamiento de acuíferos porque disminuye la infiltración •••• Aumento de playas, deltas y barras costeras. •••• Disminución de la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos porque los

contaminantes que tiene el suelo llegan al agua • Desertización La erosionabilidad es la facilidad que presenta un suelo para ser erosionado y depende de la textura, estructura, pendiente y cubierta vegetal. La ecuación universal de la pérdida del suelo (USLE) mide la erosión del suelo y su fórmula es:

A = R . K. L . S . C . P A= pérdida media anual de suelo en T/ha/año R= factor de erosividad de la lluvia K= factor de erosionabilidad del suelo L= factor de longitud de la pendiente S= factor de inclinación de la pendiente en % C= factor de influencia del cultivo sobre la erosión) P= factor de control de la erosión mediante prácticas adecuadas de cultivo

Control y recuperación de las zonas erosionadas � Control de la erosión en tierras cultivadas: El mejor medio es una

buena ordenación del territorio que asigne a cada lugar el cultivo

Page 5: LAS INTERFASES

adecuado, con las especies de mayor cobertura y la rotación de cultivos que asegure una producción alta y sostenible. Medidas para recuperar zonas erosionadas son:

• Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía con cultivos adecuados, técnicas de arado en curvas de nivel y aterrazamiento • Evitar retroceso de barrancos con diques y repoblación forestal • Abandono de cultivos marginales o con mucha pendiente, reforestación y cortafuegos. • Crear barreras vegetales o artificiales para frenar la fuerza del viento.

� Control de la erosión originada por obras: Medidas protectoras del terreno son:

• Aliviaderos o drenajes adecuados • Repoblación de taludes • Muros de contención en lugares con riesgo de deslizamientos

b) Compactación: disminuye la fertilidad de los suelos. Las causas son: la agricultura intensiva que utiliza maquinaria cuyo peso hace que se compacte el suelo y el sobrepastoreo, pues el ganado pisotea el suelo y lo compacta.

c) Contaminación: disminuye la fertilidad de los suelos pues los contaminantes resultan tóxicos para los organismos que habitan en ellos. Las causas pueden ser naturales: por material arrojado en las erupciones volcánicas como metales pesados y compuestos de azufre; pero lo habitual es que las causas sean antrópicas: basuras, aguas residuales industriales que pueden contener metales pesados (plomo, arsénico, mercurio), plaguicidas y aguas procedentes del lixiviado de minerales en la industria minera y el ácido nítrico y sulfúrico de la lluvia ácida.

d) Sobreexplotación: disminuye la fertilidad de los suelos por agotamiento de nutrientes. Las causas son: el cultivo excesivo y sobre todo el monocultivo. Ya se ha comentado que los agricultores solucionan la falta de nutrientes añadiendo fertilizantes. Las soluciones a la sobreexplotación son: rotar cultivos, de manera que a años alternos se planten vegetales que fijan nitrógeno atmosférico como leguminosas y si se añaden fertilizantes son mejores los orgánicos.

e) Desertización: es el proceso de degradación por el cuál el suelo pierde parte o todo su potencial de producción (disminuye la fertilidad) por causas naturales y se convierte en un suelo típico del clima desértico. El proceso de desertización inducido por causas antrópicas recibe el nombre de desertificación (algunos autores no diferencian ambos términos). Las causas son: •••• Erosión: es la más importante de todas (degradación física) •••• Sequía (degradación física) •••• Compactación (degradación física) •••• Sobreexplotación de acuíferos que aumentan la aridez del terreno

(degradación física) •••• Salinización (degradación química) •••• Acidificación (degradación química) •••• Contaminación (degradación química) •••• Desaparición de la materia orgánica (degradación biológica)

Las consecuencias son: pérdida de suelo cultivable, colmatación de embalses por mayor erosión, pérdida de biodiversidad…..

INFOGRAFÍA SOBRE LA DESERTIFICACIÓN: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema8/desertificacion.swf

Page 6: LAS INTERFASES

ANIMACIÓN SOBRE LA DESERTIFICACIÓN: http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/flash-educativos/desertizacion.swf

España es un país con un alto riesgo de desertización, cada año se pierden 1150 millones de toneladas de suelo fértil, por las siguientes razones: prácticas agrícolas inadecuadas; incendios; deforestación para urbanizar, para realizar obras públicas y para obtener madera; minería; acusado relieve; clima mediterráneo; sobrepastoreo y por la sobreexplotación de acuíferos.

DIFERENCIA ENTRE ARIDEZ Y SEQUÍA: ambos se deben a la falta o escasez de agua. La aridez es un fenómeno climatológico ligado a la circulación general de la atmósfera y por tanto es de mayor escala temporal. La sequía está ligada a la precipitación anual, por lo que es de menor escala temporal. MEDIDAS PARA CONSERVAR EL SUELO

•••• Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía con cultivos adecuados, técnicas de arado en curvas de nivel y aterrazamiento

•••• Evitar retroceso de barrancos con diques y repoblación forestal •••• Abandono de cultivos con mucha pendiente, reforestación y cortafuegos. •••• Rotación de cultivos •••• Utilización de fertilizantes orgánicos •••• Crear barreras vegetales o artificiales para frenar la fuerza del viento. •••• Repoblación de taludes •••• Muros de contención en lugares con riesgo de deslizamientos •••• Educación ambiental •••• Creación de cortafuegos •••• Revegetación: es fundamental pues aporta materia orgánica al suelo, lo sujeta y disminuye la erosión (las hojas frenan o retienen el agua de lluvia y el tallo frena la escorrentía superficial).

Page 7: LAS INTERFASES

EL LITORAL

El litoral es una zona con una alta producción pues sus aguas son muy ricas en nutrientes debido a los materiales aportados por los ríos y a los proporcionados por la propia erosión costera y porque además tienen gran cantidad de oxígeno al estar en continuo movimiento. MODELADO COSTERO

a) Formas de erosión: •••• Acantilados: costas abruptas sometidas a una intensa erosión. Se erosionan por la base debido al impacto de las olas y a los materiales transportados por el agua. Se forma en la base una socavadura a modo de cueva que se va agrandando, la consecuencia final es el derrumbe de la cornisa y por tanto, el retroceso del acantilado. La base del acantilado recibe el nombre de plataforma de abrasión y cuando emerge se llama rasa.

Socavadura la base del acantilado

Rasa

Page 8: LAS INTERFASES

•••• Arcos e islotes: se forman como consecuencia de la erosión de los acantilados.

Arco

Islotes

b) Formas de sedimentación: •••• Playas: depósito de material suelto en la costa: arena, grava, material

volcánico, concha, rocas. El origen de los sedimentos es variado: eólico, fluvial, erosión de los acantilados, esqueletos y conchas pulverizadas. Estos materiales son removidos: durante las tormentas van mar a dentro y en las épocas de calma se vuelven a depositar. En ellas se pueden ver dunas.

•••• Barra costera: depósito más o menos paralelo a la costa. Cuando se une por un extremo a la costa recibe el nombre de flecha. A veces puede unirse por los dos extremos a la costa y dejar aislada una bahía que entonces se transforma en albufera.

Albufera Flecha litoral

Page 9: LAS INTERFASES

•••• Tómbolo: es una barra que une un islote con la costa

c) Tipos de costas:

•••• De emersión: se forman cuando el continente sube o cuando el nivel del mar baja. Se ven deltas, acantilados, plataformas de abrasión y rasas.

•••• De inmersión: se forman cuando el continente baja o cuando el nivel del mar sube. Se ven estuarios, rías y fiordos.

DINÁMICA LITORAL La dinámica litoral el movimiento de las aguas del mar en las costas que son de tres tipos:

•••• Oleaje: producido por el viento. Son las responsables de la erosión, sobre todo las olas de tormenta y los tsunamis.

•••• Corrientes de deriva: es la llamada deriva litoral, corriente de agua casi paralela a la costa que redistribuye los sedimentos.

•••• Mareas: cambios diarios en el nivel del mar debido a la atracción gravitatoria del Sol, pero especialmente de la Luna. En las mareas vivas hay mayor intervalo mareal y en las mareas muertas menor.

IMPACTOS Y RIESGOS COSTEROS

a) Riesgos por inundaciones: las olas de tormenta, pero sobre todo los tsunamis producen inundaciones en las costas que se agravan cuando se construye cerca de la línea de costa y cuando se eliminan las dunas pues constituyen un dique natural.

b) Riesgos e impactos por erosión: •••• Erosión de los acantilados: como ya se ha explicado, la erosión de los acantilados por su base tiene como consecuencia la caída de la cornisa y por tanto, su retroceso. Las edificaciones que estén construidas encima pueden derrumbarse. Las causas son: la escorrentía, impacto del agua del mar, impacto de los materiales transportados por el agua, la meteorización química y la haloclastia. Las actividades humanas que aumentan la erosión de los acantilados son los que provocan un aumento de la escorrentía (eliminación de la cubierta vegetal); aumento de la carga (construcciones

Page 10: LAS INTERFASES

encima del acantilado) y el intenso riego (reduce su estabilidad y favorece los movimientos de ladera).

•••• Retroceso de las playas: cualquier actividad que impida que la arena alcance la playa o cualquier actividad que la extraiga contribuye a su erosión: extracción de arena para emplearla en construcción y las presas. Las consecuencias son pérdidas económicas debido a la disminución del turismo y la inundación de viviendas o infraestructuras situadas en la costa

c) Impactos por alteración de la dinámica fluvial: •••• Disminución del aporte de sedimentos: por las presas. Como resultado de ello

las playas retroceden y los deltas menguan. Por ejemplo en la actualidad se observa una merma en el delta del Nilo tras la construcción de la presa de Assuán y también en el delta del Ebro por la construcción de varias presas. Las consecuencias son: pérdida de biodiversidad y pérdidas económicas.

•••• Aumento del aporte de sedimentos: producen un avance de las costas, los deltas y barras costeras se hacen más grandes e incluso los estuarios pueden transformarse en deltas, las bahías pueden transformarse en albuferas y las albuferas en marismas. Las causas son: intensa erosión del continente debido a una fuerte deforestación, los incendios y la minería.

d) Riesgos e impactos por interrupción de las corrientes de deriva: con frecuencia el ser humano construye barras artificiales que interrumpen las corrientes de deriva. Las consecuencias son siempre: sedimentación en la parte anterior de la construcción y erosión en la parte posterior. Además producen impacto visual.

•••• Espigones: son barras

transversales a la costa que se construyen para mantener, ensanchar o crear playas.

•••• Diques: crean una zona protegida de las olas que se utiliza para instalar un puerto

•••• Malecón: Son dos barras que se construyen en la

desembocadura de los ríos para evitar que quede bloqueada por sedimentos e impida el tráfico naval.

Page 11: LAS INTERFASES

e) Impactos por regeneración o por la creación de playas artificiales: mediante la construcción de espigones que acabamos de explicar o mediante el depósito de toneladas de arena que se extrae de los fondos marinos o de la desembocadura de los ríos. Esto último es caro y además es temporal pues las olas de tormenta y los vientos eliminan la arena. Por ejemplo: playa de Las Teresitas en Tenerife.

f) Riesgos por el desplazamiento de las dunas: producen enterramiento de viviendas, cultivos y de infraestructuras.

g) Riesgos e impactos por aumento del nivel del mar: ya se ha explicado en el tema de la hidrosfera.

h) Otros impactos: edificaciones que producen impacto visual; salinización de acuíferos por sobreexplotación que los inutiliza; contaminación por mareas negras, vertidos industriales y aguas residuales domésticas que producen pérdida de biodiversidad; sobrepesca; eliminación de marismas y albuferas que produce pérdida de biodiversidad; dragados para extraer arena o para facilitar el transporte marítimo o para extraer minerales que rompen el equilibrio sedimentario y que aumentan la turbidez del agua; bioinvasiones como el mejillón cebra y el alga Caulerpa que producen pérdida de biodiversidad y el mejillón cebra daños en infraestructuras sumergidas; destrucción de dunas que aumentan el riesgo por erosión y por inundaciones.

PREVENCIÓN DE RIESGOS COSTEROS

a) Erosión: las medidas estructurales son: regeneración de dunas, muros en la costa, muros en la base de los acantilados, barras artificiales. Las medidas no estructurales son la ordenación del territorio. Según la ley de costas, en la zona de servidumbre (hasta 100 m) sólo se pueden instalar servicios de utilidad pública y en la zona de influencia (hasta 500 m) se permite la construcción de aparcamientos y edificios de pocas dimensiones. Además prohíbe construir en los acantilados.

b) Movimiento de dunas: fijarlas con vegetación

Page 12: LAS INTERFASES

USOS DEL LITORAL Turismo, agricultura, acuicultura, pesca, industria, vertido de residuos, instalaciones militares, obtención de energía mareomotriz, instalación de centrales nucleares, extracción de agua (desaladoras), extracción de recursos minerales (petróleo, sal, arena, estaño), obtención de guano, estético o paisajístico. ECOSISTEMAS LITORALES DE INTERFASE a) Los humedales de interfase: La legislación española de aguas establece que

un humedal es una zona inundable, de naturaleza irregular, cambiante y de una gran diversidad. El Convenio de Ramsar (Convención sobre los humedales de Ramsar de Irán, 1971) define humedal como la extensión de marismas, pantanos y turberas, sean éstas de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad no exceda de seis metros. Son las albuferas: laguna de agua salada o salobre separada del mar por un cordón litoral y las marismas que son terrenos bajos y arenosos cubiertos por aguas poco profundas en zonas próximas al mar o en desembocadura de ríos (se encharcan de agua cuando hay marea alta). Ejemplos de albufera en España son la albufera de Valencia y el Mar Menor y ejemplos de marismas son las del Guadalquivir y de Huelva. Son importantes porque: albergan una gran biodiversidad, recargan acuíferos, almacenan agua durante las grandes precipitaciones controlando las avenidas, impiden la erosión de la línea de costa, son fuente de recursos (juncos, arroz, madera, marisco, pesca, sal, aves para actividades cinegéticas), son lugares de descanso de muchas aves migratorias, lugar en donde acuden muchas aves acuáticas en busca de alimentos (garzas, gaviotas y garcetas) y en ellas se instalan muchas veces piscifactorías.

Albufera de Valencia Albufera del Mar Menor (el cordón

litoral lo conocemos como la Manga del Mar Menor)

Marismas del Guadalquivir

Page 13: LAS INTERFASES

b) Los deltas: depósitos de sedimentos en la desembocadura de los ríos formados cuando los aportes fluviales superan a los procesos de retirada y de redistribución de los sedimentos. Su importancia radica en que son asiento de pueblos (Shangai, El Cairo, Torre del Mar en Málaga), albergan gran biodiversidad y se utilizan para instalar cultivos como el arroz. Los deltas pueden sufrir un rápido crecimiento cuando hay deforestación pero también

pueden sufrir un rápido retroceso cuando se construyen grandes presas (Ebro y Nilo) o cuando se realizan trasvases. Pueden salinizarse (entrada de agua del mar) cuando se reduce el caudal de los ríos (por disminución de las precipitaciones, por sobreexplotación, por trasvases o por la construcción de presas); la salinización de los deltas tiene como consecuencia la pérdida de biodiversidad

(desaparición de vegetación natural, de peces y otros animales acuáticos y de aves acuáticas) y la pérdida de fertilidad. Todo ello se traduce en pérdidas económicas (disminución de la pesca y de los cultivos).

c) Los estuarios: son desembocaduras de ríos libres de sedimentos, en ella se

mezclan el agua dulce y la salada, existiendo una gradación en la salinidad de sus aguas, lo que posibilita que alberguen una gran diversidad de especies. Cuando sus riberas se encharcan dan lugar a las marismas. En España, durante los siglos XV y XVI y XVII, se produjo una gran deforestación que originó que muchos estuarios se transformaran en deltas. Son ecosistemas únicos porque albergan una gran biodiversidad, constituyen zonas de recreo, son lugares de navegación y excelentes zonas de pesca. Ejemplos estuarios en España: Guadiana y Guadalquivir.

d) Los manglares: son bosques formados por unos árboles llamados mangles que

toleran la sal (halófilos), que crecen en aguas salobres pobres en oxígeno en zonas tropicales. La importancia radica en que la maraña de raíces superficiales protegen a la costa de la erosión por las olas de tormenta, albergan gran biodiversidad y proporcionan recursos para el hombre. En la Cumbre de Río (1992) se les declaró patrimonio de la humanidad. En la actualidad la mitad de los manglares (sobre todo en Filipinas, Indonesia y Camerún) han sido destruidos por actividades como: tala para obtener madera, para instalar

Page 14: LAS INTERFASES

cultivos de arroz o piscifactorías para la cría de langostinos y para la explotación turística. La acuicultura ha supuesto además, la sobrepesca de muchas especies para fabricar harina de pescado con la que se alimentan a las especies que allí se crían y la contaminación del agua por el uso de antibióticos. Además, al ser talados los mangles, la costa queda más expuesta a la acción de las olas, se produce una gran erosión de las mismas y se produce un gran aporte de sedimentos al mar que acaba destruyendo a los arrecifes de coral.

e) Los arrecifes: están formados por esqueletos calcáreos de corales

(celentéreos) que se desarrollan en aguas cálidas (20 a 28 ºC), limpias y poco profundas cercanas a islas o costas tropicales. Los celentéreos coralinos forman colonias y cuando mueren, su esqueleto permanece formando así un arrecife. Establecen simbiosis con unas algas llamadas zooxantelas (utilizan las

sustancias de desecho liberadas por el pólipo y el pólipo absorbe oxígeno que emiten las algas), por esta razón viven en aguas limpias y poco profundas (para que la luz permita hacer fotosíntesis a las algas). Cuando el arrecife aflora por encima del nivel del mar forma una isla o una barrera de coral. Los arrecifes de coral de forma circular situados encima de un volcán reciben el nombre de atolones.

Atolón

Arrecife de barrera Importancia de los arrecifes: albergan una gran biodiversidad (una de cada cuatro especies conocidas viven en los arrecifes); constituyen los ecosistemas marinos más productivos; protegen a las costas de la erosión producida por las olas de tormenta; atraen turismo y son fuente de alimento. En la actualidad la mitad de los arrecifes del mundo se encuentran en peligro por las siguientes actividades: contaminación; eutrofización debido a los aportes de N y P por los ríos (las algas superficiales crecen demasiado, impiden el paso de luz por lo que las zooxantelas mueren); aporte de grandes cantidades de sedimentos por los ríos o por la erosión de las costas (disminuye el oxígeno disuelto y los corales se asfixian); destrucción directa por las anclas de los barcos, las redes de arrastre y comercio de coral; aumento de la temperatura del agua; bioinvasiones; proliferación de una estrella de mar llamada “corona de espinas” por sobrepesca de sus depredadores naturales que come pólipos; sobreexplotación pesquera de peces e invertebrados que viven en los arrecifes y por las fuertes tormentas.

Page 15: LAS INTERFASES

ACTIVIDADES

1) Indique los diferentes horizontes

edáficos que aparecen en la figura, explicando brevemente sus características. Indique qué influencia sobre el suelo tendría la eliminación de la vegetación de la figura. Explique los principales factores que condicionan la formación del suelo.

2) Últimamente se ha planteado la

posibilidad de utilizar los fangos procedentes de las depuradoras de aguas residuales domésticas como abonos orgánicos de uso agrícola. Esta práctica puede suponer una buena estrategia para aprovechar unos subproductos que actualmente se depositan en vertederos. En un artículo de una revista especializada se hacía el siguiente comentario sobre esta cuestión: “Los abonos de origen orgánico pueden suponer una mejora respecto a las prácticas generalizas de fertilización mediante abonos minerales, ya que mejoras las propiedades agronómicamente interesantes del suelo, modificándolo físicamente, químicamente y biológicamente. En concreto, cabe destacar el hecho de que mejoran la textura y la estructura del suelo. también aumentan la capacidad de intercambio catiónico y evitan las pérdidas de nutrientes por lixiviación” a) El texto habla de la mejora de la textura. ¿A qué características del suelo

se refiere? b) Comenta las ventajas que pueden tener los abonos orgánicos respecto de

los minerales. 3) En la tabla siguiente se describe la situación de tres comarcas diferentes; de

acuerdo con los datos referidos en ella, responda a las cuestiones siguientes: a) Especifique en qué comarca los procesos erosivos serán más intensos.

Razone la respuesta. b) Si la vegetación en las tres comarcas fuese matorral aclarado, ¿qué área

sería la más afectada por los procesos erosivos? Razone la respuesta. c) ¿qué prácticas agrícolas o medidas correctoras propondrías para reducir la

erosionabilidad en los suelos en que será más intensa?

Page 16: LAS INTERFASES

4) «Según un informe del Ministerio de Medio Ambiente (1998) el 63,3 % del territorio peninsular presenta un riesgo de desertización (el 1,1% corresponde a las zonas áridas, el 45,2% a las semiáridas y el 17% a las subhúmedas). Si en una región seca se destruye la cubierta vegetal natural, debido a un incendio o con el fin de dedicar el terreno a actividades agrícolas o ganaderas o a la urbanización, el suelo queda desprotegido y sometido a la erosión de las lluvias torrenciales (breves pero intensas). La escorrentía superficial se lleva las tierras y las rocas del subsuelo comienzan a aflorar, con lo que el suelo se impermeabiliza y aumenta aún más la escorrentía superficial. De esta manera, el suelo no retiene nada de agua y aumenta la aridez de la zona. Los residentes en ella se enfrentan a tres graves problemas: a la degradación del suelo que hace disminuir su productividad, a un cambio a un clima seco en el que los recursos hídricos escasean y a un agravamiento de las inundaciones debido a la intensificación de la escorrentía superficial.» a) ¿Qué es la aridez? ¿En qué se diferencia de la sequía? ¿Cuáles son las zonas españolas con un mayor índice de aridez? b) Señala las causas naturales y las inducidas por las actividades humanas que conducen a la desertización. c) Enumera la serie de problemas a los que se enfrentan los habitantes de las zonas áridas. ¿Cuáles de estos problemas suponen un riesgo? d) Explica cómo repercute la aridez sobre los siguientes recursos: agrícolas, ganaderos, forestales, hídricos, energéticos y paisajísticos e) Diferencia desertización de desertificación. Fuente: Mc Graw Hill

5) En el bloque diagrama se representa una región litoral, así como un perfil de la morfología costera en la parte oeste de la misma. A partir de la observación de las figuras, responda a las siguientes cuestiones: a. Indique el nombre de las estructuras geomorfológicas numeradas en las figuras. b. Clasifique todas las estructuras geomorfológicas costeras que aparecen en las figuras según sean de acumulación de materiales o de erosión. Señale el agente geológico que las genera. c. ¿Cuál es el papel de las corrientes de deriva litoral en el proceso de formación de las estructuras de acumulación de sedimento?

6) En la figura se representa un puerto deportivo. En relación con ella contesta razonadamente las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo se verá afectada la

playa en los puntos A y B? ¿afectará a la albufera? ¿y al río?

b) ¿Qué impactos podría haber producido la urbanización en la albufera y en su entorno?

Page 17: LAS INTERFASES

7) En la fotografía adjunta se observan los efectos de la construcción de espigones en la costa. Explica cuáles son. ¿Por qué las viviendas que aparecen en el centro de la fotografía tienen orden de derribo y no las urbanizaciones que están a ambos lados? Señala el sentido de la corriente litoral

8) Los manglares y los arrecifes de coral son ecosistemas de una gran biodiversidad. En un arrecife de coral habitan una multitud de animales porque no falta alimento ni cobijo. Por ejemplo, el cangrejo ermitaño que vive en el interior de la concha vacía de un molusco y, sobre ella, crecen esponjas que se alimentan de las sobras del cangrejo; rubiocas, peces que habitan en el interior del pepino de mar y se alimentan mordiendo sus órganos internos. a) ¿Qué daños ambientales estarías propiciando si, en vez de langostinos españoles, comes los criados en las granjas de Tailandia o Ecuador? b) ¿Qué medidas propondrías desde una óptica conservacionista y desde otra basada en el desarrollo sostenible? c) ¿Qué relación existe entre los pólipos y las algas que constituyen el arrecife de coral? Explícalo con claridad. ¿Qué factores ambientales hacen que el coral se desarrolle tanto en las aguas tropicales? ¿Qué le ocurre cuando se talan los manglares? ¿Por qué? Explica las relaciones interespecíficas que aparecen en el texto. (Fuente: Mc graw hill) 9) La fotografía muestra el delta del Nilo:

a) Explica la diferente tonalidad del agua que se observa en la imagen.

b) ¿Qué efecto tendrá sobre las playas la construcción de la presa de Assuán?

c) ¿Por qué los deltas se consideran espacios de gran valor ecológico?

d) Comenta dos acciones humanas que pueden afectar negativamente al delta del Nilo.

(Fuente:SM)

10) Cita tres ejemplos de prácticas o de usos inadecuados del litoral.