las fronteras entre el estado y la sociedad

11
LAS FRONTERAS ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL Cynthia Villamil García

Upload: exposcpys2

Post on 06-Aug-2015

29 views

Category:

Social Media


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las fronteras entre el estado y la sociedad

LAS FRONTERAS ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Cynthia Villamil García

Page 2: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Primera versión: El estado como una sociedad Política.

• Para el marxismo clásico, el de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo, el estado se identifica con la fuerza, la coerción constituyendo el núcleo central del poder de las clases dominantes. Aquí las instituciones desarrollan un papel destacado en la dominación, pero a la vez secundario y se asume que se ubican fuera del estado.

Page 3: Las fronteras entre el estado y la sociedad

• El estado no es una trinchera exterior en la dominación, si no es su centro, protegido y velado por una multiplicidad de trincheras y casamatas. Implicando un nuevo concepto del poder, ya no se concentraría en el débil estado, si no se encontraría atomizado en la serie de instituciones que conforman a la sociedad civil.

Page 4: Las fronteras entre el estado y la sociedad

• La noción del poder estatal pierde su especificidad. Se da que el poder se gana y ejerce en la sociedad civil es de la misma naturaleza que el poder en y del estado. Pero teóricamente e históricamente no hay relación ni continuidad entre uno y otro. Aquí al poder estatal se le asigna la connotación del poder político, para poder diferenciarlo de las formas de poder en las escuelas, medios de comunicación , formando parte del dominio pero no asumen el poder estatal.

Page 5: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Sociedad política

Estado

Primera versión: estado como sociedad política

Page 6: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Segunda versión: El estado como sociedad política mas sociedad civil• El estado ya no abarca solo a la sociedad política, si no que también incorpora a la sociedad civil. • La forma fundamental del estado parlamentario occidental la suma jurídica de sus ciudadanos es el eje de los aparatos ideológicos del capitalismo. Esto es así porque si bien todo sistema de clases busca el acuerdo de los dominados, bajo el capitalismo este acuerdo sobre la base de presentar a todos los individuos, los ciudadanos, como iguales escondiendo las desigualdades que operan desde la base material, en su relación frente a los medios de producción.

Page 7: Las fronteras entre el estado y la sociedad

• De esta forma la especificidad del estado no solo reside en poseer el monopolio de la coerción, si no también en la capacidad de generar consenso. Esta capacidad esta presente en su modalidad democrático-parlamentaria, si bien no agota todas las instancias que generan consenso en la sociedad.• Para comprender la combinación coerción- consenso, no es necesario extender los limites del estado sobre la sociedad civil.

Page 8: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Estado

Sociedad política+

Sociedad civil

Segunda versión: estado como sociedad política mas sociedad civil

Page 9: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Tercera versión: el estado como sociedad civil

• En las versiones anteriores el aspecto coercitivo del estado tiene a quedar subordinado a su papel de dirección consensual. En esta visión este aspecto desaparece completamente, constituyendo el estado-consenso. El dominio del capital es ejercido por la hegemonía. • En esta versión la sociedad civil es la que avanza sobre el estado, perdiendo toda connotación coercitiva.

Page 10: Las fronteras entre el estado y la sociedad

• El estado es asumido como una identidad neutra desde el punto de vista social capaz de llenarse de contenidos clasistas diversos. Las posiciones dominantes en el estado dependen de la capacidad de hegemonía que alcancen las clases, ya que constituyen un territorio que puede ser conquistado por intereses diversos.

Page 11: Las fronteras entre el estado y la sociedad

Estado

Sociedad civil

tercera versión: estado como sociedad civil