las fórmulas de los logo puede ser muy dañino” partidos...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 31 www.pulso.cl Miércoles 24 de junio de 2015 ACTUALIDAD&POLITICA 30 Miércoles 24 de junio de 2015 www.pulso.cl ACTUALIDAD&POLITICA RENATA FERNÁNDEZ —Impulsar cambios a los partidos políticos, aunque sea en medio de una crisis, es la opción que defien- de el director de la Escuela de Pu- blicidad de la UDP, Cristián Lepo- rati. Sin embargo, dice que hay riesgos. Uno de ellos es que las mo- dificaciones sean superficiales y se queden sólo en nuevos logos y nuevos nombres. En un escenario de crisis política ¿qué cambios deberían impulsar los partidos? ¿Es útil un nuevo nombre y logo? —Un logotipo nuevo tiene que ser fruto de un cambio en el producto político, que es la ideología y los rostros del partido. Por lo tanto, si cambias un logo y no el concepto detrás de ese logo, no sacas nada en limpio. La ciudadanía tiene que poder ver una modernización del partido y de sus dirigentes, porque si no hay un cambio profundo, un cambio de logo puede ser muy da- ñino. En política si no se tiene una consistencia entre el cambio de fondo, el ethos político del partido y el logo, la gente lo va a castigar y se va sentir engañada. ¿No es una buena señal que haya partidos dispuestos a modificar algunos de sus aspectos? —Muchas veces los partidos caen en el juego de la sociedad de con- sumo y de las campañas publicita- rias. Así la política se transforma en algo muy superficial y hoy es per- cibida así, tanto por su estética como por las personas que la inte- gran. Si no logras cambiar el pro- ducto y contenido de la política, todo lo que se haga superficialmen- te va a ser entendido como tal. Es complejo que los partidos apuesten a un cambio de ideo- logía... —Los partidos tienen buenos cua- dros y tienen gente interesante. Muchas veces a los grupos más tra- dicionales dentro de cada partido les cuesta dar un paso al costado para potenciar a las nuevas genera- ciones. La política se hace carne en los rostros: el ciudadano entien- de la política a partir de una cara y de un discurso. Por lo tanto, lo que tienen que hacer los partidos es ir desarrollando nuevos productos políticos que sean atractivos para las personas, si no se está apostan- do por personas que ya sufrieron un desgaste. La gente espera ver un nuevo ciclo con nuevos rostros. ¿El cambio se reduce solo a la bús- queda de nuevos rostros? —A la política le falta relato. El rela- to es contenido, el relato no es opor- tunismo ni es un discurso publicita- rio que se lanza para ganar una cam- paña. Tiene que haber convicción en Cristián Leporati: “Si no hay un cambio profundo, un cambio de logo puede ser muy dañino” ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PUBLICIDAD UDP Un reportaje de N.OLIVARES / R.FERNÁNDEZ Q UE existe actualmente crisis de confianza en los partidos políticos no es novedad. Así lo han demostrado las cifras de los últimos sondeos de opinión. El tema ha sido tratado en las reunio- nes de partido en las respectivas di- rectivas e incluso es motivo de de- bate en más de algún seminario, sea oficialista o de oposición. No sólo es un diagnóstico el gol- pe que tanto movimientos como partidos políticos tradicionales re- cibieron tras los casos Penta, SQM y Caval. El peor evaluado, y el que a la fecha tiene más implicados con procesos judiciales en marcha, es la UDI. Los personeros de calle Suecia recibieron el impacto más signifi- cativo post Caso Penta entre sep- tiembre de 2014 y enero de este año, bajando 11% su aprobación, a los que se suman 3% menos en el sondeo dado a conocer a inicios de esta semana. Así, la colectividad que lidera Hernán Larraín llega actualmen- te sólo a un 13% de imagen positi- va según Cadem. Para el resto de los partidos y mo- vimientos políticos que parecían haber escapado de los efectos del Caso Penta, también hubo efectos. En el mismo período de tiempo, movimientos como el PRO, de Mar- co Enríquez-Ominami, Revolución Democrática del diputado Giorgio Jackson, y Amplitud de la senadora Lily Pérez perdieron más de un 10%. nales, desde enero de este año el Partido Socialista acumula una baja de 14%, llegando al 21%; la DC tie- ne sólo un 18% de aprobación tras caer un 14%; el PPD bajó 13 puntos, de 31% a 18%; RN perdió un 11% lle- gando, al 16%; el PC tiene actual- mente sólo un 15% luego de caer 12% de aprobación, y el Partido Ra- dical sólo se empina en un 15%, tras bajar 11% en estos meses. Partidos y movimientos están viendo cómo hacer frente a la crisis y recuperar la sintonía con la ciuda- danía, pero contra el tiempo y con un desafío no menor: las elecciones municipales del próximo año. Al menos para la Alianza, este proceso se plantea como un punto de inflexión. La vara de medición es cuánto puedan despercudirse de los costos políticos de los Casos Penta y SQM, teniendo en cuenta que ya en 2012 comunas clave como Santiago, Providencia y Concep- ción les fueron arrebatadas por par- te de la Concertación. En la UDI avanzan en varios fren- tes simultáneos. Además de las mejoras en trans- parencia de la web —que incluirá la pronta publicación de los requi- sitos y procesos para competir en las municipales por laUDI— el Con- sejo General fijado para octubre tiene varias metas, entre ellas, ins- talar la fórmula de “un militante un voto”, visar una nueva estructura partidaria y organizativa más “mo- derna transparente y fiscalizable”, en palabras del propio timonel UDI. También, un cambio importante a la composición del Tribunal Su- premo del partido para asegurar “mayores estándares de comporta- miento ético a nuestros militan- tes”, como ha dicho Larraín. Los in- tegrantes de dicho estamento son prácticamente los mismos desde la fundación del partido. A ello se suma una convención programáti- ca para este año. Respecto a las señales como colec- tividad, la UDI recalca que, a dife- rencia de otros partidos, ha sido el único que ha pedido disculpas a la ciudadanía dos veces por los casos judiciales y que incluso un timonel, Ernesto Silva, dio un paso al costa- do asumiendo los costos. Fue el propio Silva que a fines del año pasado reposicionó en la discu- sión la posibilidad de cambiarle el nombre a la UDI, mediante una con- sulta que se realizó a los consejeros. Y si bien el actual timonel UDI, Her- nán Larraín, en su momento se mos- tró disponible a discutirlo —incluso puso sobre la mesa el nombre “Par- tido Popular”— desde la mesa re- chazan que este sea un punto a de- batir en el futuro inmediato. Sus socios de coalición también Las fórmulas de los partidos tradicionales para salir de la crisis No hay quien se salve. Colectividades y movimientos de todos los sectores han resentido el costo político de los casos judiciales en curso bajando sistemáticamente su apoyo en las encuestas, de ahí que ya estén pensando cómo salir del mal momento y recuperar apoyo ciudadano. Nuevos códigos de ética, reformulación de estatutos y más sanciones son algunos de los cambios. Los partidos saben que las municipales serán una vara de medición de cuánto ha afectado la crisis. Desde septiembre de 2014 a la actualidad todos los partidos y movimientos han caido más de 10% en apoyo. La Concertación se amplió para convertirse en Nueva Mayoría. 34% De imagen positiva tiene el partido o movimiento con más valoración: Fuerza Pública. No obstante, tiene sólo un 21% de conocimiento. 13% De apoyo en promedio. Han caído los partidos políticos y movimien- tos desde enero de este año a la actualidad, según Cadem. CIFRAS POCO ALENTADORAS FOTO: AGENCIA UNO La Alianza bsuca conformar un nuevo referente de centroderecha. FOTO: AGENCIA UNO han dado señales en esa línea. En Renovación Nacional cambia- ron hace algunos meses su declara- cón de principios eliminando las re- ferencias a la dictadura y desde ya se impulsa el cambio estatutario que haga inmediato el congelamiento de militancia en caso de formaliza- ciones y expulsión si hay condenas. Tanto RN como la UDI han bus- cado reposicionarse como oposi- ción activa en temas como educa- ción, salud y transporte, eje de cues- tionamientos al Gobierno, al tiempo que en paralelo se trabaja en el “nuevo referente” de oposición, que también busca dar un reim- pulso al sector. En la Nueva Mayoría —que nació para darle un nuevo aire al sector con el ingreso del PC y la IC frente a la antigua Concertación— tam- bién intentan adecuarse a este ad- verso escenario. Fue en la última convención nacional del Partido Radical donde se decidió hacer un plebiscito que definirá el nuevo nombre. El jueves 2 de julio los mi- litantes deberán asistir a una nota- ría para decir si en vez de “Partido Radical Social Demócrata”, están de acuerdo con que el partido cam- bie a “Partido Radical de Chile”. Dicho cambio se potenciará con el estreno de un nuevo logo y de ima- gen corporativa. Más que medidas de carácter in- terno, en el PPD los esfuerzos están concentrados en que las reformas estructurales del Gobierno no se detengan. Su presidente Jaime Quintana ha insistido en plantear que las reformas no se paralizarán. Ejemplo de lo anterior fue su últi- mo Consejo Nacional, donde el PPD oficializó que respaldará la Asam- blea Constituyente como mecanis- mo para modificar la Constitución. De hecho, el partido ya hizo una propuesta de funcionamiento y conformación de la asamblea. En el PS, el día en que asumió la nueva mesa directiva e Isabel Allen- de se instaló en la presidencia, la se- nadora anunció una de las medidas que buscan hacerse cargo de la cri- sis de desafección que enfrentan los partidos. Se trata de una moderni- zación del código de ética de la co- lectividad. Este cambio incluiría la realización de clases ética que tendrían carácter de obligatorio para todos los militantes. Por su parte, el Consejo Nacional de la DC recibió una carta del comi- té de ética donde se hablaba de la necesidad de hacerse cargo de la MARIO DESBORDES Seecretario general RN ERNESTO VELASCO Presidente del PR “La confianza y valoración ciudadana no se recupera con pirotecnia. La gente necesita gestos concretos, ideas y propuestas”. “Más que un aggiornamento, nosotros apostamos por volver a los orígenes del radicalismo, para tener un partido más vigoroso”. GUILLERMO RAMÍREZ Secretario general UDI “La UDI en este momento está en proceso de transformarse en un partido mucho más transparente y descentralizado”. FALTA DE RELATO “A la política le falta relato. El relato es contenido, no es oportunismo ni es un discurso publicitario”. CONTENIDO DE LOS CAMBIOS “Si no se tiene una consistencia entre el cambio de fondo, el ethos político y el logo, la gente se va sentir engañada”. ESTRATEGIA PUBLICITARIA “La Nueva Mayoría demostró que no basta con un buen jingle, un buen eslógan y una bonita gráfica”. los partidos de ir de alterando sus ofertas. Los productos tienen que tener transiciones, porque los pro- ductos tienen ciclos de vida y la po- lítica también tiene un ciclo para sus personeros. Y cuando el ciclo del producto empieza su declinación, y se empieza a vender menos, o en el caso de la política se empieza a vo- tar menos, se inventan nuevos pro- ductos que vuelvan a atraer al con- sumidor. La política no ha permiti- do que esos nuevos productos salgan, los tienen atrapados y ocultos. ¿El escenario actual es una bue- na oportunidad para hacer el cambio del producto político? —Es riesgoso, porque nunca es bue- no hacer cambios en crisis, ya que se pueden cometer errores. Pero también puede ser bueno porque el cliente o el elector potencial está es- perando que se hagan esos cam- bios. Es una doble dimensión: ries- go y oportunidad. A mi juicio aho- ra es el momento. La NM nació como marca nueva, ganaron las últimas elecciones e instalaron un nuevo concepto... —Exacto, pero la evidencia demos- tró que no bastaba sólo con cambiar un concepto, ya que el tema de las boletas y lo que ha ido pasando en el camino muestra que tiene que haber algo más de fondo. La Nue- va Mayoría demostró que no basta con un buen jingle, un buen esló- gan y una bonita gráfica.P bbb Al menos hasta mañana el ex senador UDI Jovino No- voa continuará internado en la Clínica Las Condes, luego que la tarde del lunes sufriera una descompensación mientras era formalizado en el marco del Caso Penta. El ex timonel gre- mialista se encuentra en la Uni- dad de Cuidados Intensivos de dicho recinto, donde ayer se le realizó una colonoscopía, mientras que mañana deberá realizarse nuevos exámenes para que los médicos resuelvan su posible alta. En tanto, la mesa de la colecti- vidad resolvió durante el lunes que aquellos parlamentarios o militantes que quieran asistir el próximo lunes 6 de julio a la nueva fecha para terminar el proceso de formalización del ex senador, deberán informar di- chas intenciones para así evitar los hechos ocurridos el pasado lunes cuando, algunos parla- mentarios como el diputado Patricio Melero fueron agredi- dos por un grupo de manifes- tantes que se encontraban en el lugar. N.O Jovino Novoa aún en observación crisis política y de cómo esta impac- taba en los partidos y en particular a la Democracia Cristiana. Con mo- tivo de eso el consejo le encomen- dó a la mesa la actualización del có- digo de buenas prácticas. Para eso se reunió a militantes y dirigentes. Además se acordó que se ajustarían estatutos para la plena aplicación del manual de buenas prácticas. Algunas de las normas incorpora- das es el perfeccionamiento del in- greso de militantes al partido, don- de se pedirá un periodo de pre mi- litancia. También estableció que a militantes formalizados en materia de probidad se les suspenderá mi- litancia y los condenados serán ex- pulsados. También regula posibles conflictos de interés de los dirigen- tes. El manual ya fue aprobado, se espera la próxima junta para rati- ficar las reformas estatutarias co- rrespondientes.P Pese a esta baja considerable en sus valoraciones positivas, la apro- bación de los movimientos emer- gentes sigue siendo más alta que la de los partidos tradicionales. No obstante, aún siguen sin superar la barrera del 50% de conocimiento, uno de los argumentos de los par- tidos tradicionales para tratar de enmendar el rumbo desde su pro- pia institucionalidad. De hecho el movimiento mejor evaluado es Fuerza Pública, del ex ministro Andrés Velasco, que tiene un 34% de imagen positiva, pero sólo un 21% de conocimiento. De ahí que, si se realiza el desglo- se mirando a los partidos tradicio-

Upload: dangbao

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las fórmulas de los logo puede ser muy dañino” partidos ...s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/06/2139684.pdfpoder ver una modernización del partido y de sus dirigentes, porque

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 31www.pulso.cl • Miércoles 24 de junio de 2015 ACTUALIDAD&POLITICA30 Miércoles 24 de junio de 2015 • www.pulso.clACTUALIDAD&POLITICA

RENATA FERNÁNDEZ —Impulsar cambios a los partidos políticos, aunque sea en medio de una crisis, es la opción que defien-de el director de la Escuela de Pu-blicidad de la UDP, Cristián Lepo-rati. Sin embargo, dice que hay riesgos. Uno de ellos es que las mo-dificaciones sean superficiales y se queden sólo en nuevos logos y nuevos nombres. En un escenario de crisis política ¿qué cambios deberían impulsar los partidos? ¿Es útil un nuevo nombre y logo? —Un logotipo nuevo tiene que ser fruto de un cambio en el producto político, que es la ideología y los rostros del partido. Por lo tanto, si cambias un logo y no el concepto detrás de ese logo, no sacas nada en limpio. La ciudadanía tiene que poder ver una modernización del partido y de sus dirigentes, porque si no hay un cambio profundo, un cambio de logo puede ser muy da-ñino. En política si no se tiene una consistencia entre el cambio de fondo, el ethos político del partido y el logo, la gente lo va a castigar y se va sentir engañada. ¿No es una buena señal que haya partidos dispuestos a modificar algunos de sus aspectos? —Muchas veces los partidos caen en el juego de la sociedad de con-sumo y de las campañas publicita-rias. Así la política se transforma en algo muy superficial y hoy es per-cibida así, tanto por su estética como por las personas que la inte-gran. Si no logras cambiar el pro-ducto y contenido de la política, todo lo que se haga superficialmen-te va a ser entendido como tal. Es complejo que los partidos apuesten a un cambio de ideo-logía... —Los partidos tienen buenos cua-dros y tienen gente interesante. Muchas veces a los grupos más tra-dicionales dentro de cada partido les cuesta dar un paso al costado para potenciar a las nuevas genera-ciones. La política se hace carne en los rostros: el ciudadano entien-de la política a partir de una cara y de un discurso. Por lo tanto, lo que tienen que hacer los partidos es ir desarrollando nuevos productos políticos que sean atractivos para las personas, si no se está apostan-

do por personas que ya sufrieron un desgaste. La gente espera ver un nuevo ciclo con nuevos rostros. ¿El cambio se reduce solo a la bús-queda de nuevos rostros? —A la política le falta relato. El rela-to es contenido, el relato no es opor-tunismo ni es un discurso publicita-rio que se lanza para ganar una cam-paña. Tiene que haber convicción en

Cristián Leporati: “Si no hay un cambio profundo, un cambio de logo puede ser muy dañino”

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PUBLICIDAD UDP

Un reportaje de N.OLIVARES / R.FERNÁNDEZ

QUE existe actualmente crisis de confianza en los partidos políticos no es novedad. Así

lo han demostrado las cifras de los últimos sondeos de opinión. El tema ha sido tratado en las reunio-nes de partido en las respectivas di-rectivas e incluso es motivo de de-bate en más de algún seminario, sea oficialista o de oposición.

No sólo es un diagnóstico el gol-pe que tanto movimientos como partidos políticos tradicionales re-cibieron tras los casos Penta, SQM y Caval. El peor evaluado, y el que a la fecha tiene más implicados con procesos judiciales en marcha, es la UDI. Los personeros de calle Suecia recibieron el impacto más signifi-cativo post Caso Penta entre sep-tiembre de 2014 y enero de este año, bajando 11% su aprobación, a los que se suman 3% menos en el sondeo dado a conocer a inicios de esta semana.

Así, la colectividad que lidera Hernán Larraín llega actualmen-te sólo a un 13% de imagen positi-va según Cadem.

Para el resto de los partidos y mo-vimientos políticos que parecían haber escapado de los efectos del Caso Penta, también hubo efectos.

En el mismo período de tiempo, movimientos como el PRO, de Mar-co Enríquez-Ominami, Revolución Democrática del diputado Giorgio Jackson, y Amplitud de la senadora Lily Pérez perdieron más de un 10%.

nales, desde enero de este año el Partido Socialista acumula una baja de 14%, llegando al 21%; la DC tie-ne sólo un 18% de aprobación tras caer un 14%; el PPD bajó 13 puntos, de 31% a 18%; RN perdió un 11% lle-gando, al 16%; el PC tiene actual-mente sólo un 15% luego de caer 12% de aprobación, y el Partido Ra-dical sólo se empina en un 15%, tras bajar 11% en estos meses.

Partidos y movimientos están viendo cómo hacer frente a la crisis y recuperar la sintonía con la ciuda-danía, pero contra el tiempo y con un desafío no menor: las elecciones municipales del próximo año.

Al menos para la Alianza, este proceso se plantea como un punto de inflexión. La vara de medición es cuánto puedan despercudirse de los costos políticos de los Casos Penta y SQM, teniendo en cuenta que ya en 2012 comunas clave como Santiago, Providencia y Concep-ción les fueron arrebatadas por par-te de la Concertación.

En la UDI avanzan en varios fren-tes simultáneos.

Además de las mejoras en trans-parencia de la web —que incluirá la pronta publicación de los requi-sitos y procesos para competir en las municipales por laUDI— el Con-sejo General fijado para octubre tiene varias metas, entre ellas, ins-talar la fórmula de “un militante un voto”, visar una nueva estructura partidaria y organizativa más “mo-derna transparente y fiscalizable”, en palabras del propio timonel UDI.

También, un cambio importante

a la composición del Tribunal Su-premo del partido para asegurar “mayores estándares de comporta-miento ético a nuestros militan-tes”, como ha dicho Larraín. Los in-tegrantes de dicho estamento son prácticamente los mismos desde la fundación del partido. A ello se suma una convención programáti-ca para este año.

Respecto a las señales como colec-tividad, la UDI recalca que, a dife-rencia de otros partidos, ha sido el único que ha pedido disculpas a la ciudadanía dos veces por los casos judiciales y que incluso un timonel, Ernesto Silva, dio un paso al costa-do asumiendo los costos.

Fue el propio Silva que a fines del año pasado reposicionó en la discu-sión la posibilidad de cambiarle el nombre a la UDI, mediante una con-sulta que se realizó a los consejeros. Y si bien el actual timonel UDI, Her-nán Larraín, en su momento se mos-tró disponible a discutirlo —incluso puso sobre la mesa el nombre “Par-tido Popular”— desde la mesa re-chazan que este sea un punto a de-batir en el futuro inmediato.

Sus socios de coalición también

Las fórmulas de los partidos tradicionales para salir de la crisis

No hay quien se salve. Colectividades y movimientos de todos los sectores han resentido el costo político de los casos judiciales en curso bajando sistemáticamente su apoyo en las encuestas, de ahí que ya estén pensando cómo salir del mal momento y recuperar apoyo ciudadano.

Nuevos códigos de ética, reformulación de estatutos y más sanciones son algunos de los cambios.

Los partidos saben que las municipales serán una vara de medición de cuánto ha afectado la crisis.

Desde septiembre de 2014 a la actualidad todos los partidos y movimientos han caido más de 10% en apoyo.

La Concertación se amplió para convertirse en Nueva Mayoría.

34%De imagen positiva tiene el partido o movimiento con más valoración: Fuerza Pública. No obstante, tiene sólo un 21% de conocimiento.

13%De apoyo en promedio. Han caído los partidos políticos y movimien-tos desde enero de este año a la actualidad, según Cadem.

CIFRAS POCO ALENTADORAS

FOT

O: A

GE

NC

IA U

NO

La Alianza bsuca conformar un nuevo referente de centroderecha.

FOT

O: A

GE

NC

IA U

NO

han dado señales en esa línea. En Renovación Nacional cambia-

ron hace algunos meses su declara-cón de principios eliminando las re-ferencias a la dictadura y desde ya se impulsa el cambio estatutario que haga inmediato el congelamiento de militancia en caso de formaliza-ciones y expulsión si hay condenas.

Tanto RN como la UDI han bus-cado reposicionarse como oposi-ción activa en temas como educa-ción, salud y transporte, eje de cues-tionamientos al Gobierno, al tiempo que en paralelo se trabaja en el “nuevo referente” de oposición, que también busca dar un reim-pulso al sector.

En la Nueva Mayoría —que nació para darle un nuevo aire al sector con el ingreso del PC y la IC frente a la antigua Concertación— tam-bién intentan adecuarse a este ad-verso escenario. Fue en la última convención nacional del Partido Radical donde se decidió hacer un plebiscito que definirá el nuevo nombre. El jueves 2 de julio los mi-litantes deberán asistir a una nota-ría para decir si en vez de “Partido Radical Social Demócrata”, están

de acuerdo con que el partido cam-bie a “Partido Radical de Chile”. Dicho cambio se potenciará con el estreno de un nuevo logo y de ima-gen corporativa.

Más que medidas de carácter in-terno, en el PPD los esfuerzos están concentrados en que las reformas estructurales del Gobierno no se detengan. Su presidente Jaime Quintana ha insistido en plantear que las reformas no se paralizarán. Ejemplo de lo anterior fue su últi-mo Consejo Nacional, donde el PPD oficializó que respaldará la Asam-blea Constituyente como mecanis-mo para modificar la Constitución. De hecho, el partido ya hizo una propuesta de funcionamiento y conformación de la asamblea.

En el PS, el día en que asumió la nueva mesa directiva e Isabel Allen-de se instaló en la presidencia, la se-nadora anunció una de las medidas que buscan hacerse cargo de la cri-sis de desafección que enfrentan los partidos. Se trata de una moderni-zación del código de ética de la co-lectividad. Este cambio incluiría la realización de clases ética que tendrían carácter de obligatorio para todos los militantes.

Por su parte, el Consejo Nacional de la DC recibió una carta del comi-té de ética donde se hablaba de la necesidad de hacerse cargo de la

MARIO DESBORDES

Seecretario general RN

ERNESTO VELASCO

Presidente del PR

“La confianza y valoración ciudadana no se recupera con pirotecnia. La gente necesita gestos concretos, ideas y propuestas”.

“Más que un aggiornamento, nosotros apostamos por volver a los orígenes del radicalismo, para tener un partido más vigoroso”.

GUILLERMO RAMÍREZ

Secretario general UDI

“La UDI en este momento está en proceso de transformarse en un partido mucho más transparente y descentralizado”.

FALTA DE RELATO

“A la política le falta relato. El relato es contenido, no es oportunismo ni es un discurso publicitario”.

CONTENIDO DE LOS CAMBIOS

“Si no se tiene una consistencia entre el cambio de fondo, el ethos político y el logo, la gente se va sentir engañada”.

ESTRATEGIA PUBLICITARIA

“La Nueva Mayoría demostró que no basta con un buen jingle, un buen eslógan y una bonita gráfica”.

los partidos de ir de alterando sus ofertas. Los productos tienen que tener transiciones, porque los pro-ductos tienen ciclos de vida y la po-lítica también tiene un ciclo para sus personeros. Y cuando el ciclo del producto empieza su declinación, y se empieza a vender menos, o en el caso de la política se empieza a vo-tar menos, se inventan nuevos pro-ductos que vuelvan a atraer al con-sumidor. La política no ha permiti-do que esos nuevos productos salgan, los tienen atrapados y ocultos. ¿El escenario actual es una bue-na oportunidad para hacer el cambio del producto político? —Es riesgoso, porque nunca es bue-no hacer cambios en crisis, ya que se pueden cometer errores. Pero también puede ser bueno porque el cliente o el elector potencial está es-perando que se hagan esos cam-bios. Es una doble dimensión: ries-go y oportunidad. A mi juicio aho-ra es el momento. La NM nació como marca nueva, ganaron las últimas elecciones e instalaron un nuevo concepto... —Exacto, pero la evidencia demos-tró que no bastaba sólo con cambiar un concepto, ya que el tema de las boletas y lo que ha ido pasando en el camino muestra que tiene que haber algo más de fondo. La Nue-va Mayoría demostró que no basta con un buen jingle, un buen esló-gan y una bonita gráfica.P

bbb Al menos hasta mañana el ex senador UDI Jovino No-voa continuará internado en la Clínica Las Condes, luego que la tarde del lunes sufriera una descompensación mientras era formalizado en el marco del Caso Penta. El ex timonel gre-mialista se encuentra en la Uni-dad de Cuidados Intensivos de dicho recinto, donde ayer se le realizó una colonoscopía, mientras que mañana deberá realizarse nuevos exámenes para que los médicos resuelvan su posible alta.

En tanto, la mesa de la colecti-vidad resolvió durante el lunes que aquellos parlamentarios o militantes que quieran asistir el próximo lunes 6 de julio a la nueva fecha para terminar el proceso de formalización del ex senador, deberán informar di-chas intenciones para así evitar los hechos ocurridos el pasado lunes cuando, algunos parla-mentarios como el diputado Patricio Melero fueron agredi-dos por un grupo de manifes-tantes que se encontraban en el lugar. N.O

Jovino Novoa aún en observación

crisis política y de cómo esta impac-taba en los partidos y en particular a la Democracia Cristiana. Con mo-tivo de eso el consejo le encomen-dó a la mesa la actualización del có-digo de buenas prácticas. Para eso se reunió a militantes y dirigentes. Además se acordó que se ajustarían estatutos para la plena aplicación del manual de buenas prácticas.

Algunas de las normas incorpora-das es el perfeccionamiento del in-greso de militantes al partido, don-de se pedirá un periodo de pre mi-litancia. También estableció que a militantes formalizados en materia de probidad se les suspenderá mi-litancia y los condenados serán ex-pulsados. También regula posibles conflictos de interés de los dirigen-tes. El manual ya fue aprobado, se espera la próxima junta para rati-ficar las reformas estatutarias co-rrespondientes.P

Pese a esta baja considerable en sus valoraciones positivas, la apro-bación de los movimientos emer-gentes sigue siendo más alta que la de los partidos tradicionales. No obstante, aún siguen sin superar la barrera del 50% de conocimiento, uno de los argumentos de los par-tidos tradicionales para tratar de enmendar el rumbo desde su pro-pia institucionalidad.

De hecho el movimiento mejor evaluado es Fuerza Pública, del ex ministro Andrés Velasco, que tiene un 34% de imagen positiva, pero sólo un 21% de conocimiento.

De ahí que, si se realiza el desglo-se mirando a los partidos tradicio-