las formas de tratamiento empleadas entre homosexuales y heterosexuales

26
Análisis comparativo de las formas de tratamiento empleadas entre homosexuales y heterosexuales Carmen Chavarría Úbeda Flor de María Aguilar Preliminares Con la realización de este pequeño ensayo se pretende estudiar la variación diastrática que hay en relación con el empleo de las formas de tratamiento, en el habla de hombres heterosexuales y hombres homosexuales. Después de una intensiva revisión acerca de los estudios que se han hecho sobre las formas de tratamiento en el español nicaragüense, hemos podido comprobar que este tema se ha analizado bastante, sin embargo, no hay ningún trabajo que enfoque este estudio en relación con la orientación sexual de los informantes. Por tal razón, nos pareció relevante explorar el empleo de las formas pronominales de segunda persona del singular y comparar estos usos entre un pequeño grupo de informantes homosexuales y otro de hombres heterosexuales. También es de nuestro interés observar si factores como la discriminación influyen en el habla, ya que en un país con una cultura de base machista, obviamente las personas que no se inscriben dentro de la heterosexualidad, como el único camino aceptable, son estigmatizadas. Es por ello que las personas que sufren algún tipo de discriminación necesitan emplear ciertos mecanismos de defensa, como por ejemplo, tratar de construir cada día una

Upload: lolek-reyes

Post on 02-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Análisis comparativo de las formas de tratamiento empleadas entre homosexuales

y heterosexuales

Carmen Chavarría Úbeda

Flor de María Aguilar

Preliminares

Con la realización de este pequeño ensayo se pretende estudiar la variación

diastrática que hay en relación con el empleo de las formas de tratamiento, en el habla

de hombres heterosexuales y hombres homosexuales.

Después de una intensiva revisión acerca de los estudios que se han hecho sobre

las formas de tratamiento en el español nicaragüense, hemos podido comprobar que este

tema se ha analizado bastante, sin embargo, no hay ningún trabajo que enfoque este

estudio en relación con la orientación sexual de los informantes. Por tal razón, nos

pareció relevante explorar el empleo de las formas pronominales de segunda persona del

singular y comparar estos usos entre un pequeño grupo de informantes homosexuales y

otro de hombres heterosexuales.

También es de nuestro interés observar si factores como la discriminación

influyen en el habla, ya que en un país con una cultura de base machista, obviamente las

personas que no se inscriben dentro de la heterosexualidad, como el único camino

aceptable, son estigmatizadas. Es por ello que las personas que sufren algún tipo de

discriminación necesitan emplear ciertos mecanismos de defensa, como por ejemplo,

tratar de construir cada día una imagen positiva de sí mismos, que puede reflejarse en la

vestimenta, la forma de hablar y, en general, en un comportamiento lo más “correcto”

posible que les permita paliar esta situación desfavorable y así poder enfrentar este mal

de nuestra sociedad. Teniendo en cuenta las excepciones del caso, consideramos que

ésta es una situación bastante común.

Para tener una mejor idea de lo anteriormente se expone, consideramos la

necesidad de referirnos brevemente al tema de la orientación sexual:

De acuerdo con la Asociación Americana de Sicología1, la orientación sexual es

una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue

fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico,

1Página Web: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx

identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo

(respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina).

La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la

heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas

de bisexualidad.

La homosexualidad es la orientación sexual de las personas que se sienten atraídas afectiva y sexualmente por las personas de su mismo sexo. A los hombres que se sienten atraídos por otros hombres se les conoce como gays y a las mujeres a las que les atraen otras mujeres se las denomina lesbianas. Las personas que sienten atracción por ambos sexos son bisexuales. Estas categorías, como cualquier clasificación de los seres humanos, no son absolutas.

La orientación gay y lésbica no debe confundirse con la transexualidad, el transformismo o el travestismo. Transexual es la persona que tiene el cuerpo de un género diferente a su género psicológico. Transformista es la persona que realiza espectáculos en los que se viste con las ropas del otro género. Travestida es la persona que disfruta vistiéndose con ropas del género contrario. Tanto los transexuales como los transformistas o los travestidos pueden ser hombres o mujeres, heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Hay que distinguir siempre entre género, orientación sexual y práctica sexual. 2

Los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría

de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna

experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros

sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente

que pueda cambiarse voluntariamente.

No es de nuestro interés hacer un enfoque profundo acerca de la orientación

sexual, ya que éste es un trabajo corto y no hay mucho espacio para abordar esta

temática, pues su contenido es muy amplio y controvertido en varios de sus aspectos.

Además, el principal enfoque de este trabajo es sociolingüístico. Por lo que basta decir

que hemos ubicado en el grupo de heterosexuales y homosexuales a aquellos

informantes que se identificaron como tal.

En Nicaragua son varios los trabajos que se han realizado sobre las formas de

tratamiento, aunque en la mayoría de éstos solamente lo hacen de una manera breve

(desde Eligio de la Rocha hasta investigaciones más recientes, como la de Christiansen

y Chavarría (2011). En los trabajos realizados se ha podido notar que existen tres 2 Página Web: http://www.observatori.apfcib.org/docs/10/25preguntes.pdf

formas de tratamiento pronominales, siendo el vos (trato de solidaridad) la más

destacada, el usted (respeto y alejamiento), y el tú es una forma muy inusual en la

lengua hablada, como veremos más adelante.

Objetivo General:

Contribuir al conocimiento de las diferencias entre el habla de los homosexuales

y heterosexuales en el habla nicaragüense.

Objetivos específicos:

Estudiar las diferencias diaorientacionales (variable de orientación sexual) en el

empleo de las formas de tratamiento.

Incluir la variable de orientación sexual dentro del estudio sociolingüístico y

tenerla como diferente a la variable sexo.

Metodología

Para la aplicación de las encuestas se tomó como base el cuestionario del Atlas

Lingüístico Etnográfico de Costa Rica (ALECORI), el cual fue ampliado con el fin de

estudiar el empleo de las formas de tratamiento en otros contextos, como el trato que se

da en el envío de chat o en una discoteca.

Sabemos que existen formas de vida y preferencias sexuales diversas, pero en

este estudio no se encuestó a bisexuales, a transgéneros, ni a metrosexuales, etc., pues el

criterio de selección básica fue que los informantes manifestaran identificarse o bien

como heterosexuales o bien como homosexuales. Son cinco informantes de cada grupo,

todos del sexo masculino.

Los informantes proceden de ciudades del Pacífico nicaragüense como

Managua, Jinotepe, Rivas y Nagarote, y del centro-norte, como San Rafael del Norte.

Decimos la procedencia de los informantes únicamente para que se tenga en

cuenta su lugar de residencia, pues éste no es un estudio dialectal, sino sociolingüístico.

Además recordemos que diversas investigaciones anteriores, como el Atlas Lingüístico

de Nicaragua (2010), reflejan que el voseo en Nicaragua es nacional y no regional.

Cabe mencionar, también, que todos los informantes cumplen con ciertos

patrones socioculturales similares como el nivel de instrucción, pues 9 de ellos tienen

estudios universitarios y uno de ellos, que no ingresó a la universidad, es bachiller. Las

edades de ellos oscilan entre los 20 y los 40 años3, de manera que también se trata de un

grupo de informantes jóvenes y bastante homogéneo, en este sentido. Si bien el nivel de

instrucción formal y la edad son variables sociales que no se tomó en cuenta en este

estudio, consideramos importante dar a conocer estos datos con el fin de que el lector

conozca más detalles de las particularidades del grupo encuestado.

Todas las entrevistas fueron grabadas entre noviembre de 2010 y enero de 2011.

Se hicieron en la casa de los informantes, de manera anónima, con el fin de que la

conversación fuera más espontánea y evitar que los informantes sintieran amenazada su

privacidad.

3 0cho de los informantes están entre el rango de edades de 22 a 30 años y solamente dos de ellos, entre 31 y 40 años.

Un país voseante, en el habla

Nicaragua es un país voseante. A parte del usted, vos es considerada la única

forma de tratar a los demás.

Según Fontanella de Weinberg “se trata de un sistema con dos únicas formas

para el singular que se oponen por formalidad: vos y usted. La forma vos como trato de

confianza está totalmente generalizada y no existe ningún tipo de alternancia o contraste

con tú, que resulta una forma ajena a la comunidad.” (1999: 1406) Carlos Mántica dice

lo mismo: “El Voseo (tratar de vos) es la única forma de tratamiento en el habla popular

nicaragüense.” (1994: 54)

Sobre las formas verbales que acompañan a los usos no estándar, dice Fontanella

de Weinberg que la explicación de esta situación es muy clara: “al tratarse de usos no

estándar, la variabilidad geográfica y en muchos casos social es muy amplia.” (1999:

1408). Páez Urdaneta también afirma que Nicaragua es un país voseante, y cita a

hablantes nicaragüenses que afirman que “en su país se vosea más rápida y fácilmente a

una persona desconocida que en otros lugares de Centro América; creen así mismo que

el tuteo no tiene “muchas posibilidades” en Nicaragua.” (1981:81) Dice que con

hispanohablantes extranjeros, individuos de los altos grupos sociales utilizan tú con

bastante consistencia, aunque combinaciones de TÚ + {formas verbales de vos} se

filtran consciente o inconscientemente en tal uso. Según Carricaburo (2000), en

Nicaragua el vos abunda en la lengua oral, pero se tiende al tuteo en la escritura. Lipski

dice que los nicaragüenses tienen fama de “confianzudos” por utilizar vos con

conocidos con toda libertad. (2004: 313) También dice que “El español de Nicaragua

emplea sólo vos como pronombre familiar” (ib.) En uno de sus ensayos sobre el ser

nicaragüense, Pablo Antonio Cuadra afirma lo mismo:

... Tampoco en el carácter nicaragüense hay reservas o distancias, y en su lengua

corriente y popular se descoyuntan y se distorsionan las concordancias, apenas un

fingido respeto le obliga a salirse de su confianzudo e igualitario voseo. (1969: 63)

El que más ha penetrado en el uso de las formas de tratamiento en el habla

nicaragüense es Alberto Rey. En 1995 realizó un estudio muy grande, con 254

informantes de diferentes sexos, clases sociales y edades que respondieron a un

cuestionario con 76 preguntas. A base de este estudio escribió tres artículos (1994,

1996, 1997), de los cuales el primero es una comparación del uso de usted en

Nicaragua, Honduras y Colombia. Presenta los resultados estadísticamente, así que

nunca llega más allá de la pura descripción de los usos. Sin embargo concluye con que

Nicaragua tiene un porcentaje muy alto de voseo. En el artículo en que compara el uso

de usted con Honduras y Colombia, también llega a la conclusión de que se usa menos

el usted en Nicaragua que en los otros países. En general hay más voseo en el trato de

hombres que en el trato de mujeres, que prefieren el usted en más casos. Igualmente hay

más voseo en el trato de menores que en el trato de mayores, sin que importe el sexo.

Las variables sexo y edad tienen un alto número de correlaciones significantes con el

pronombre. La baja variación en cuanto a lugar de nacimiento se debe a la afirmación

de Páez Urdaneta (1981), que dice que el voseo en Nicaragua es nacional, no regional, a

diferencia de, por ejemplo, Colombia, que tiene un voseo regional.

Uso de usted

Con respecto a usted, no sólo denota respeto para quien lo recibe, ni para quien

lo usa, sino que en el área centroamericana también se emplea en el trato íntimo. El

usted lleva una carga semántica contextual, es decir que la ampliación de su significado

está determinada por la invención y las circunstancias en que se usa, respeto - poner

distancia - forma usual de tratamiento familiar (sectores campesinos), nos cuenta Carlos

Alemán Ocampo (2001:27 en Bo Wande, 2002: 17) quien agrega que: “América y las

dos grandes sedes virreinales, eran hipersensibles a los tratamientos, que se sentían

como signo de consideración social. De ahí la rápida devaluación de vos, y el triunfo

arrollador de ‘vuestra merced’ (que dio a usted)” (2001:29) También Mauro Fernández

(2003: 9) afirma que el uso de usted como forma de intimidad existe en Nicaragua, al

igual que en Costa Rica, Venezuela y Colombia.

Uso de tú

Hoy en día, se reconoce el tú, pero “se oye un poco extraño, y se siente pedante

y afectado entre personas comunes y corrientes.” Esto dijo Matus Lazo en La Prensa

Literaria, revista del periódico La Prensa en 1997. Fernández no dice nada

específicamente sobre Nicaragua, pero hace constar que:

Como contrapartida a la canonización del vos en Argentina y a su avance en

Uruguay y en Chile, se observa en otras partes de América un avance del tú, que

algunos ven como inquietante atentado contra las esencias nacionales o

regionales. (2003: 23)

La infiltración del tú en el habla puede tener varias explicaciones: para algunos

es negativo, mientras para otros es positivo. Murillo Medrano afirma que pasa lo mismo

en Costa Rica, y que el tratamiento en el ámbito de confianza, de amistad o familiar

debe plantearse como tripartida. (2002: 135) Dice que faltan herramientas teóricos-

metodológicas que ayuden a aclarar la situación de uso de esos tres pronombres (ib.),

pero plantea dos posibles hipótesis sobre el fenómeno: la primera es que se usa cada vez

más por influencia de la televisión. La segunda posible explicación se encuentra en la

necesidad de los costarricenses de ser diferentes de la cada vez más grande inmigración

nicaragüense. El voseo es considerado un rasgo típico de los nicaragüenses, y el deseo

de sentirse “superiores” a ellos puede ser una razón de la infiltración del tú en el habla

costarricense:

El hecho de que los costarricenses se han burlado siempre de los nicaragüenses, y

en especial de su forma de hablar, puede justificar el desplazamiento del vos

(típico de los “nicas”) en el español de Costa Rica, para sustituirlo por un tú, que

de todas formas suena al costarricense más sofisticado y elegante, lo cual estaría

muy de acuerdo con esa visión que el “tico” tiene de sí mismo. (2002: 137)

Esta hipótesis nos parece muy interesante, porque a pesar de que la explicación

tiene que ser diferente en Nicaragua, penetra un poco la problemática en torno al deseo

de aspirar socialmente, o mostrar lingüísticamente su lugar social en la sociedad o para

diferenciarse de un grupo sin poder y sin prestigio social.

Se ha escrito bastante sobre las formas de tratamiento en el habla de Nicaragua,

pero aparte de los artículos de Rey, las investigaciones se basan en suposiciones más

que en la empírica.

Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo al conteo estadístico de los datos que obtuvimos en las entrevistas, el

vos y el usted son las formas de tratamiento predominantes y suelen tener un ámbito de

uso diferenciado, en dependencia del tipo de relación que haya entre los interlocutores.

No obstante, se encontró porcentajes muy bajos del uso del tú, pero en ámbitos de uso

determinados. En las líneas que siguen nos dedicaremos a abordar detalladamente estos

resultados.

Tratamiento Vos Tú Usted Vos~tú~usted Vos~usted Vos~tú Tú~ustedEntre esposos 3 (60%)   1 (20%)   1 (20%)   Padres a hijos 3 (60)       2 (40%)    Hijos a padres     4 (80%) 1 (20%)    

Entre hermanos 5 (100%)        Entre primos 5(100%)          

Abuelos a nietos 4(80%)   1 (20%)      Nietos a abuelos     5 (100%)      Tíos a sobrinos 4 (80%)   1 (20%)      Sobrinos a tíos     4 (80%)   1(20%)    

A un desconocido 1(20%) 4(80%)    A una persona de respeto

o cargo elevado  4(80%) 1(20%)  

Alguien de respeto o cargo elevado a uno

    4(80%)   1(20%)    

Entre novios 3 (60%)       2 (40%)    Cuando se pide un favor       1(20%) 4(80%)    

Extranjero latino 1(20%)   3(60%)       1(20%)Extranjero

(norteamericano o europeo)

3(60%) 1(20%)

1 (20%)        

A un amigo 4 (80%) 1 (20%)A una amiga 4 (80%) 1 (20%)Amigo gay 4(80%)       1(20%)    

Amiga lesbiana 4(80%)     1(20%)      Disco de ambiente4 5 (100%)            

mesero 2(40%)   3(60%)        Sms o msn 4(80%)         1(20%)  

Pareja 2(40%)   1(20%)   1(20%) 1(20%)  

Cuadro 1. Empleo de las formas de tratamiento, según el testimonio de hombres homosexuales

4 Disco de ambiente se refiere a las discotecas que fueron abiertas especialmente para la visitas de personas con orientación homosexual.

Tratamiento Vos Tú Usted Vos~tú~usted Vos~usted Vos~tú Tú~usted

Entre esposos 3 (60%)       1(20%) 1(20%)   Padres a hijos 3(60%)       2(40%)    Hijos a padres     3(60%)   2(40%)    

Entre hermanos 4 (80%)       1(20%)    Entre primos 4(80%)         1(20%)  

Abuelos a nietos 4(80%)   1(20%)        Nietos a abuelos 1(20%)   4(80%)        Tíos a sobrinos 5(100%)            Sobrinos a tíos 2(40%)   1(20%)   2(40%)    

A un desconocido     2(40%)   1(20%) 1(20%) 1(20%)A una persona de respeto o

cargo elevado    4(80%)       1(20%)

Alguien de respeto o cargo elevado a uno

    4(80%)   1(20%)    

Entre novios 3(60%)     1(20%)   1(20%)  Cuando se pide un favor 1(20%)       4(80%)    

A un latino extranjero 1(20%)   1(20%) 1(20%)   2(40%)  

Extranjero (norteamericano o europeo)

1(20%) 1(20%) 1(20%) 1(20%)   1(20%)  

A un amigo 4(80%)         1(20%)  A una amiga 4(80%)     1(20%)       

A un amigo gay 4(80%)       1(20%)    A una amiga[2] lesbiana 3(60%)            

En una discoteca 5 (100%)            

Al mesero en una disco de ambiente

1(20%)   3 (60%)

  1(20%)    

Chat con amigo o pareja (sms o msn)

4(80%)         1(20%)  

Para hablar con la pareja 4(80%)       1(20%)    Cuadro 2. Empleo de las formas de tratamiento, según el testimonio de hombres heterosexuales

Para facilitar el análisis de los resultados de los datos estadísticos presentados en

el cuadro anterior, es preciso separar las relaciones que se inscriben dentro de la

solidaridad, que implica confianza, amistad, familiaridad. (Quesada, 2002: 101) y

aquellas que pertenecen al plano del distanciamiento, que indica desconocimiento,

respeto o cortesía. (ibid). Las relaciones que corresponden al ámbito de la solidaridad

normalmente son simétricas, ya que el emisor y el receptor pertenecen a similares

niveles sociales y afectivos, y son las que se dan entre esposos, hermanos, primos,

amigos, novios, etc. En cambio, las relaciones que se ubican dentro del distanciamiento

son asimétricas puesto que implican poder, ya que los interlocutores se mueven en

distintos niveles sociales o afectivos condicionados por la edad, la autoridad o la

jerarquía. (ibid), y son las que se dan entre padres e hijos, abuelos y nietos, tíos y

sobrinos, entre desconocidos y la relación con personas de cargo elevado o de mayor

edad, etc. Por lo tanto, la forma de tratamiento que usa el emisor y el receptor no

siempre es la misma, como veremos en este análisis.

El tuteo sigue siendo un fenómeno inusual en Nicaragua, pues los porcentajes

que muestran su frecuencia de uso reflejan que su empleo es muy exiguo, pues

únicamente un informante de cada grupo manifestó usarlo para hablar con extranjeros,

sobre todo con aquellos cuya lengua materna no es el español.

Sin embargo, la alternancia vos~tú presenta una distinción muy interesante, ya

que en el grupo de homosexuales el informante número dos la usa cuando manda

mensajes SMS (teléfono celular) y MSN (messenger) y el informante número tres dio

testimonio de usarla cuando habla con su pareja.

Por el contrario, entre el grupo de heterosexuales el informante número dos

manifestó emplearla cuando habla con su esposa, con sus primos, con un desconocido,

con un extranjero, cuya lengua materna no es el español, con amigos y para chatear.

Además, manifestó que se utiliza entre novios, especialmente, jóvenes, quienes, debido

a la influencia de la televisión utilizan el tú, sobre todo por influjo de las novelas

provenientes de Venezuela y México, que son países altamente tuteantes. También hay

dos informantes que la usan cuando hablan con latinos originarios de otros países que

no pertenecen al istmo centroamericano.

La alternancia tú~usted presentó una leve distinción, ya que en el grupo de los

homosexuales uno de ellos manifestó utilizarla únicamente en un contexto: cuando

habla con un latino extranjero. En cambio uno de los informantes heterosexuales reveló

emplear esta misma alternancia, pero en dos situaciones distintas: cuando platica con un

desconocido o cuando se dirige a una persona de respeto o cargo elevado, de manera

que a pesar de las diferencias hay algo en común en éstos contextos, pues los tres

implican situaciones de distanciamiento, respeto y tal vez de poca afinidad.

Con respecto al ustedeo se sigue empleando para marcar respeto y

distanciamiento, esto lo podemos ver reflejado en los cuadros anteriores; tanto los del

grupo de homosexuales como los heterosexuales dijeron que hacen uso del usted con

personas mayores, con una persona de respeto o cargo elevado, con un desconocido y a

los dirigirse a las meseros.

El empleo del ustedeo para marcar respeto se hace evidente tanto en un contexto

familiar, como no familiar; en el primero, cabe destacar, el trato de hijos a padres, nietos

a abuelos. Es importante mencionar que visualizamos que hay una diferenciación

interesante, ya que en éste tipo de relación hay una tónica sobresaliente y es que el

ustedeo es más frecuente en el grupo de homosexuales; éstas diferencias son un poco

leves. Sin embargo, en el trato de sobrinos a tíos o tías se vuelven un tanto interesantes,

ya que el 80% (4 informantes) de los homosexuales testimonian emplear el usted frente

a un 20% (1 informante) de heterosexuales que también lo aplican. Cabe mencionar,

también, que en el grupo de heterosexuales un 40% (2 informantes) de ellos usan la

alternancia vos~ usted y el otro 40% emplea el vos en este contexto.

En el contexto no familiar, también, hay una diferencia meritoria de mencionar,

ya que cuando se trata de hablar con un desconocido hay más homosexuales que

emplean el usted, en cambio solamente dos heterosexuales lo emplean en este contexto,

quienes también también recurren a las alternancias vos~usted, vos~ tú y tú~usted.

El testimonio del 60% de los homosexuales dice que emplean el usted cuando

hablan con un latino extranjero, en cambio, los heterosexuales alternan las tres formas.

Además, se les consultó a los informantes acerca del trato que le dan al mesero

de una disco y el resultado fue que con respecto al uso del ustedeo no hay diferencias,

ya que lo usan tanto el 60% de uno, como del otro grupo. Sin embargo, dos informantes

homosexuales emplean el vos y solamente uno de los heterosexuales vosea al camarero.

La razón principal del empleo del voseo en una disco de ambiente, a pesar de que el

tratamiento se dirija al mesero, puede ser porque se trata de un ambiente jovial e

informal, de manera que la situación también es determinante, tal como lo dijo el

informante gay número dos: “Siento que si es en una disco lo trato de vos, pero si es en

un bar o restaurante es de usted; digo que el ambiente lo condiciona, el hecho que lo

trate de vos y no de usted, independientemente sea mayor o sea menor el mesero”.

En las relaciones marcadas por el distanciamiento en el ámbito familiar

prepondera el voseo, que es usado por el interlocutor que tiene mayor edad y autoridad,

por ejemplo en el trato de padres a hijos, abuelos a nietos, tíos a sobrinos, aunque en el

primer caso vale hacer la salvedad de que dos informantes manifestaron emplear la

alternancia vos~usted, lo cual demuestra que Nicaragua se suma a la tendencia general

del español centroamericano de usar el usted en el trato íntimo. En ninguno de estos

casos se encontró una distinción, ya que todos los porcentajes de uso son exactamente

iguales en los dos grupos estudiados.

En las relaciones que implican solidaridad, como las que se dan entre hermanos

y primos y en el trato con un amigo, amiga, un amigo gay, una amiga lesbiana, tampoco

hay marcas sociolingüísticas destacables, ya que tanto los gays como los heterosexuales

emplean el voseo en igual proporción: 4 (80%) de cada grupo. Incluso, en las relaciones

que además de la solidaridad implican una situación pragmática, como el trato con un

amigo en una disco de ambiente, en el caso de los homosexuales, y una disco, en el caso

de los heterosexuales, o en el chat con un amigo o la pareja, el voseo presenta una

frecuencia de uso arriba del 80% en ambos grupos. Teniendo en cuenta estos se

resultados se puede afirmar que por lo menos en el uso de las formas de tratamiento, la

orientación sexual del interlocutor no es importante para elegir una u otra forma, lo cual

dice que en este aspecto del habla no se visualiza la discriminación.

En cambio, en el trato con un extranjero norteamericano o europeo, los gays

usan más el vos y los heterosexuales tienden a alternar el uso de las tres formas de

tratamiento, lo cual dice que entre estos informantes no hay consenso sobre la forma

que ha de utilizarse, cuando se trata de hablar con un extranjero, sin importar si su

lengua materna es el español, ya que con los latinos también alternan.

Conclusiones

Hacer un estudio del empleo de las formas de tratamiento en el habla de

hombres, tanto homosexuales como heterosexuales, nos ha permitido constatar que el

voseo sigue siendo la forma predominante en el habla nicaragüense en el trato solidario

y en situaciones de distanciamiento, pero en el ámbito familiar, ya que lo usa el

interlocutor que tiene más edad y autoridad, por ejemplo el padre cuando habla con su

hijo, quien responde a éste con la forma usted, como marca de respeto.

Pero en las relaciones que están más marcadas por el distanciamiento en un

contexto no familiar, como en el trato recíproco con una persona de respeto o cargo

elevado y para dirigirse a un desconocido, la forma que predomina de manera aplastante

es el usted, sin embargo, en este último trato, los homosexuales ustedean más que los

heterosexuales. A esto hay que agregar que los primeros también ustedean más cuando

la situación implica respeto en el ámbito familiar, por ejemplo cuando se dirigen al

padre o al abuelo. Lo anterior da pauta para afirmar que los gays son más cuidadosos en

el trato, seguramente porque tienden a cuidar más la imagen positiva, ya que están en

desventaja al pertenecer a un grupo que tradicionalmente ha sido discriminado. En

cambio, los heterosexuales alternan las tres formas, probablemente porque el uso de una

u otra va a depender principalmente de la edad del interlocutor.

El usted es la forma polisémica por excelencia, puesto que su uso puede ser

marca de respeto, de distanciamiento, de cortesía o de trato íntimo, de manera que su

significado está estrechamente ligado al contexto en que se utiliza.

El empleo del tuteo representa una innovación en el habla nicaragüense, pues las

investigaciones anteriores reflejan que el tú no existe en la lengua hablada, por ejemplo

el Atlas Lingüístico de Nicaragua, que refleja que el vos y el usted son las únicas formas

pronominales de segunda persona del singular, en donde la primera de éstas presenta

porcentajes arriba del 85% en el trato de solidaridad.

Sin embargo, el ámbito de uso del tuteo únicamente se ubica en el trato con un

extranjero que no sea centroamericano, especialmente si su lengua materna no es el

español; y en los chat, que se sitúan entre el habla y la escritura. Pero se tiene que tener

en cuenta que aún en estos contextos su frecuencia de uso es bastante exigua. De

manera que se puede concluir con que Nicaragua sigue presentando un sistema

bidimensional en cuanto a las formas de tratamiento: vos y usted, a pesar que el

aumento de la frecuencia del uso del tú en los contextos señalados anteriormente esté

siempre latente, principalmente entre los jóvenes, por influencia de programas

televisivos internacionales, como las telenovelas mexicanas y venezolanas,

principalmente, lo anterior se corresponde con la información que proporciona el

informante heterosexual número dos: “El tú lo he escuchado entre los adolescentes, muy

probablemente por influencia de la televisión”

Otra de las razones del resultado anterior podría ser que nuestros informantes

son jóvenes, con un nivel de instrucción formal alto, y recordemos que normalmente la

juventud es la responsable de los cambios en la sociedad y también es “posible que los

jóvenes sean más sensibles a las formas prestigiadas por su comunidad, quizás porque

aquí suelen ser más altos los niveles de escolaridad”. (López, 1989:114)

Algunos sociolingüistas hablan acerca de la variable social Sexo y dentro de ésta

incluyen la orientación sexual, por ejemplo, Francisco Moreno Fernández. Nosotros

consideramos que el sexo y la orientación sexual son dos cosas completamente

diferentes, por lo tanto, deben tenerse como dos variables sociales distintas, de manera

que los estudios lingüísticos que se enfoquen en la sexualidad deben tener en cuenta esta

distinción.

Bibliografía

López, H. (1989). Sociolingüística. Ed. Gredos, España Madrid.

Chavarria C. y Auxiliadora R. (2010). Atlas Lingüístico Etnográfico de Nicaragua (ALEN). Ed. PAVSA. Managua.

Diaz, T.; Christian L. & Oneyda S. (Julio, 2008). Estudio dialectológico del Atlas Lingüístico Pluridimensional de Nicaragua: Nivel morfosintáctico. Tesis para optar al título de licenciadas en Filología y comunicación, UNAN-Managua.

Christiansen, A. & Carmen C. (2011). “Entre el habla y la escritura: un análisis de las formas de tratamiento en los anuncios comerciales en Managua, Nicaragua”. Revista Cátedra.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (2002). El español de América. 2a Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Miguel Quesada Pacheco: Atlas lingüístico etnográfico de Costa Rica. Cuestionario.

Carricaburo, Norma. 2000. “Las fórmulas de tratamiento en el español actual”. Comunicación presentada en las Sextas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español. Buenos Aires: Fundación Litterae.

Chambers, J. K. 2003. Sociolinguistics. Oxford: Blackwell Publishers.

Cuadra, Pablo Antonio. 1969. El nicaragüense. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

____________. 1985. Tío Coyote y Tío Conejo. Tradición oral nicaragüense, recogida en Granada por Pablo Antonio Cuadra. Costa Rica: EDITORIAL UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA – EDUCA.

Fernández Rodríguez, Mauro. 2003. “Constitución del orden social y desasosiego: Pronombres de segunda persona y formas de tratamiento en español”. Ponencia plenaria en el coloquio Pronoms de 2 personne et formes d'adresse dans les langues d'Europe, París, 7–8 de marzo de 2003. Publicación electrónica en el Centro Virtual Cervantes: cvc.cervantes.es/obref/coloquio_paris/indice.htm [verificado el 10.08.08]

Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1999. “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dir. I. Bosque y V. Demonte. Madrid: Espasa; pp. 399-1426.

La Prensa, Nicaragua. 11.04.08

Lipski, John F. 2004. El español de América. Madrid: Cátedra. 3ra edición.

López Morales. cita de 1992 (sin mencionar de dónde), en Moreno Fernández. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Linguística, 3ra edición; 2005: 43

Mántica, Carlos. 1994. El habla nicaragüense. Managua: Editorial Hispamer. Cuarta edición.

Matus Lazo, Róger. “El voseo y otras formas de tratamiento en el español de Nicaragua,” La Prensa Literaria, La Prensa, Managua, 1997-07-19: Citado por Alemán Ocampos, en 2001:32 en Wande, 2002: 17.

______________. Mejoremos nuestro idioma, volumen III, Managua: Matus Lazo Ediciones.

Murillo Medrano, Jorge. 2002. “La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural.” En Actas del Primer Coloquio Programa EDICE, Estocolmo. Accesible en www.edice.org (revisado mayo 2008).

Páez Urdaneta, Iraset . 1981. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La Casa de Bello.

Rey, Alberto. 1994. “The usage of usted in three societies: Colombia, Honduras and Nicaragua”. The Language Quarterly (Tampa, FL) 32(3/4); pp. 193-204.

___________. 1996. “Social correlates of the voseo of Managua, Nicaragua: Family and neighborhood domains”. Hispanic Journal 16(1), 1996, 39-53. [Repetido por error, con el añadido de un abstract y con el título correspondiente a Rey (1997), en el núm 17(1) de la misma revista, 113-127]

___________. 1997. “Social correlates of the voseo of Managua, Nicaragua: Workplace, street and party domains”. Hispanic Journal 18(1); pp. 109-126.

Wande, Bo. 2001/2002. El habla nicaragüense, raíces y creatividad. Universidad de Umeå, Departamento de Lenguas Modernas, Español C. Asesor: Per Löfstrand http://www.forumsyd.org/conferences/w_uppsats2/w_uppsats_op/el_habla_nicaraguense.pdf

www.elcastellano.org/ns/edicion/2004/julio/voseo.html