las evaluaciones: instrumentos de planificación y … · identificar y valorar los costos y los...

30
Las Evaluaciones: Instrumentos de Planificación y Gestión Pública Zacatecas, Abril 2010

Upload: ngohanh

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las Evaluaciones:Instrumentos de Planificación y

Gestión Pública

Zacatecas, Abril 2010

Inversión pública

• Materializa las políticas de gobierno.• Se ejecuta mediante proyectos y programas.• Hay inversión en:

– Capital físico (infraestructura)– Capital humano (gasto social)

OTROS GASTOS

INVERSIÓN

INF RAES TRUCTURA

GASTO SOCIALRECURSOS HUM ANOS

INFORMACIÓN GESTIÓNPÚBLICA

DESICIONES

Gestión Pública Tradicional

REC

URSO

S

SERVICIOS

INSUMOSPROCESOPRODUCTOS

RESULTADOSE IMPACTOS

Gestión Pública por Resultados

Lograr buenos resultadosrequiere

• Asignar bien los recursos.• Administrar bien su utilización.• Producir bienes y servicios de calidad y

adecuados a la necesidad a atender.• Establecer un proceso de mejora

continua.

Ciclo de vida de proyectos y programas

Se funden en el caso de programas

Preinversión Inversión Operación

Formulacióny evaluación

Evaluación de gestión

Evaluación de resultados e

impactos

EvaluaciónEx-Post

Metodologías y Evaluaciones

• Preinversión: Formulación y evaluación– Metodología del Marco Lógico– Formulación de proyectos y programas– Evaluación socio-económica

• Ejecución: Seguimiento y Evaluación– Matriz de Marco Lógico– Carta Gantt y Mallas nodo actividad (PERT – CPM)– Curvas de uso de recursos– Informe de término de proyecto

• Operación: Evaluación de resultados e impactos– Matriz de Marco Lógico– Econometría - Encuestas– Evaluación ex-post

Metodología del Marco Lógico

• Cada día más utilizada por entidades financieras, países y ONG

• Contribuye a una buena formulación de programasy proyectos.

• Permite un seguimiento gerencial de la ejecución.• Facilita la evaluación de resultados e impactos.• Comprende:

– Árboles del problema y de objetivos– Análisis de involucrados– La Matriz de Marco Lógico

Metodología del Marco Lógico

Baja tasa de enfermedades en la localidadBaja tasa de enfermedades en la localidad

Baja tasa de mortalidad

Baja tasa de mortalidad

Menor inasistencia

laboral

Menor inasistencia

laboral

Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar

Moderados costos de atención de

salud

Mayor rendimiento

Adecuada calificación laboral

Menor costo de producción

Priorización de otras

necesidades

Menor nivel de pobreza

Buen potencial productivo local

Mayores remuneraciones

Mayores remuneraciones

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contami-nación del agua

Ambiente descon-taminado y sano

Buenos hábitos de higiene

Vías a centros vecinos en buenas condiciones

Hay atención en la localidad

Hay atención en la localidad

Existe alcantarillado

Existe educación en higiene

Existe educación en higiene

Buen manejo de los residuos sólidos

Curso de capacitación en

higiene personal y manejo de alimentos

Mejoramiento del camino a

Abancay

Construcción de un centro de salud

Construcción de una planta de tratamiento

Construcción de sistema de

alcantarillado

Mejorar la recolección y la disposición final

Mejoramiento del camino a

Andahuaylas

Baja tasa de enfermedades en la localidadBaja tasa de enfermedades en la localidad

Baja tasa de mortalidad

Baja tasa de mortalidad

Menor inasistencia

laboral

Menor inasistencia

laboral

Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar

Moderados costos de atención de

salud

Mayor rendimiento

Adecuada calificación laboral

Menor costo de producción

Priorización de otras

necesidades

Menor nivel de pobreza

Buen potencial productivo local

Mayores remuneraciones

Mayores remuneraciones

Adecuado acceso a centros de salud

No hay contami-nación del agua

Ambiente descon-taminado y sano

Buenos hábitos de higiene

Vías a centros vecinos en buenas condiciones

Hay atención en la localidad

Hay atención en la localidad

Existe alcantarillado

Existe educación en higiene

Existe educación en higiene

Buen manejo de los residuos sólidos

Curso de capacitación en

higiene personal y manejo de alimentos

Mejoramiento del camino a

Abancay

Construcción de un centro de salud

Construcción de una planta de tratamiento

Construcción de sistema de

alcantarillado

Mejorar la recolección y la disposición final

Mejoramiento del camino a

Andahuaylas

FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

ObjetivosObjetivos IndicadoresIndicadores Medios deverificaciónMedios de

verificación SupuestosSupuestos

Proyecto A

Opositores

Beneficiarios

Indiferentes

Ejecutores

Evaluación Socio-Económica

Identificar y valorar los costos y los beneficios de un proyecto o programa parael país y compararlos para decidir la conveniencia de su ejecución.

¿Porqué requerimos la evaluación social?

• Los precios de mercado mienten!– No reflejan el verdadero costo para la

sociedad.– No reflejan el beneficio para la sociedad.

• Hay bienes que no tienen precio• Existen externalidades

Gestión de la ejecución

• Transformar ideas en realidades• Hacerlo en forma efectiva y

eficiente

Gestión de la Ejecución

• `Programación de la ejecución– Matriz de Marco Lógico– Mallas nodo-actividad– Carta Gantt– Curvas de uso de recursos

• Presupuesto y programa de caja

• Seguimiento y control– Informes de avance físico financiero– Informe de término de proyecto

De la planificación de la ejecuciónal presupuesto

• Planificación de la ejecución =>• Curvas de usos de recursos =>• Necesidad de financiamiento =>

– Programa anual de caja– Compromisos futuros

• Proyecto de presupuesto– Anual– Plurianual ¿Se hace así?

Evaluación de Resultados y Evaluación Ex-Post

• Tienen en común el análisis de los siguientes aspectos:–Eficiencia del proyecto o programa–Eficacia del proyecto o programa–Calidad de los bienes o servicios

producidos–Experiencia adquirida–Continuidad de la justificación

• Verifica el cumplimiento de los objetivos previstos ex-ante (Propósito - Fin).

• Analiza la gestión de la ejecución en términos de costos, plazos, cantidades y calidad.

• Compara las estimaciones de la evaluación social con los resultados e impactos.

• Provee información para mejorar futuras evaluaciones.

Evaluación Ex-post

¿ Cómo andamos por casa?

Tasa Social de DescuentoPaís Tasa Referencias

Argentina 12% Resolución N° 110/96 de la Secretaría de Programación Económica* (1996)

Bolivia 12,67% Ministerio de Hacienda, Resolución No. 159, 22/09/2006

Chile 8% Precios Sociales para la evaluación de los proyectos. SEBI 2007

Colombia 12% Preguntas frecuentes, Nº 14 en el sitio del DNP.

México 12 %

Lineamientos para el registro en la Cartera de Programas y Proyectos deInversión que integra y administra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de las Obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal a ser financiadas con endeudamiento autorizado por el artículo 3° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007.

Perú 11% Parámetros de Evaluación (Perú). Resolución Directoral N° 006-2006-EF/68.01

Uruguay 12% Los Parámetros Nacionales de Cuenta en el Uruguay, Presidencia de la República, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1986)

Reino UnidoFranciaJapón

4%3,8%5%

A time preference measure of the social discount rate for the UKA social discount rate for FranceSocial discount rates for six major countries

Problemas de los SNIP existentes

• Cobertura parcial:– En términos del Ciclo de Vida de los proyectos– En cuanto a las fuentes de financiamiento– En los niveles de gobierno– Instituciones “exentas”

• Burocratización• Evaluaciones deficientes• Falta de capacitación de los funcionarios• No son “apropiados” por los ministerios de

gasto

Evaluación del SNI de Chile

• Solo el BIP se ha actualizado regularmente.• Entre un 52% y un 59% de las iniciativas de

inversión presentadas obtienen un RATE favorable.• De ellas un 81% cumplía los requisitos para ser

recomendadas.• En promedio, 11% de los proyectos financiados no

cuentan con RATE favorable.• El porcentaje del total de la inversión pública que

pasa por el SNI se redujo de un 68% en 2003 a un 60% en 2006.

Fuente: Informe Final de Evaluación del Programa SNI, Junio 2007

Uso de la MML en Latinoamérica

Uso esporádico

Uso generalizado

Paises que requierenla MML paraproyectos o

programas de inversión pública

La planificación de obras en Latinoamérica

Uso esporádico

Uso generalizado

Países que aplicanestas técnicas en

proyectos y programaspúblicos.

La evaluación de programas en Latinoamérica

Paises en que se está trabajando en evaluación de resultados e impactos de programasgubernamentales en forma sistemática.

SINE

Programa de evaluación de programas gubernamentales

CONEVAL

MEF - PpR

SHCP

Impacto de la evaluación deprogramas en Chile

Efectos en los programas Porcentaje de los programas evaluados

Ajustes menores 24 %

Modificaciones importantes encomponentes o procesos 37 %

Rediseño del programa 25 %

Relocalización institucional 7 %

Término del programa 7 %Fuente: DIPRES. Período 2000-2009

Evaluación del Programa de Evaluación de Programas Gubernamentales de Chile

• El PEPG cumple a cabalidad con cada uno de los objetivos para los cuales fue creado.

• El PEPG mejora la gestión de los programasmediante los compromisos institucionales y el seguimiento a los mismos.

• El uso de los resultados de la evaluación por parte del Congreso ha sido limitado.

• La metodología de marco lógico ha sido sumamente valiosa para lograr evaluaciones objetivas y sistemáticas de un gran número de programas año tras año.

Fuente: Chile: Estudio de evaluación de impacto del PEPG, Banco Mundial, abril 2005

Evaluación del Programa de Evaluación de Programas Gubernamentales de Chile

• Costo de las evaluaciones no supera el 0.5% del gasto evaluado.

• Las debilidades de los programas evaluados y de la información disponible afecta la calidad de las evaluaciones.

• Falta de apropiación de la evaluación de programas por los directivos de los ministerios y servicios.

Fuente: Chile: Estudio de evaluación de impacto del PEPG, Banco Mundial, abril 2005

Colombia

• SINERGIA: Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública– SIGOB– Evaluaciones de impacto

• SIGOB: Sistema de Programación y Gestión porObjetivos y Resultados– Sigue 320 metas presidenciales– Utilizando aproximadamente 500 indicadores– Se entrega cuenta pública– Es utilizado intensivamente por el propio presidente

Uso de la Evaluación Ex-Post en Latinoamérica

Uso esporádico

Uso generalizado

Paises que hacenevaluación ex-post de

sus proyectos o programas

Conclusiones

• Una estrategia de gestión por resultadosdebe incluir la evaluación integral de proyectos y programas.

Preinversión Ejecución Operación

• Pero no todo es evaluable del mismo modo.

• Y no todo lo evaluable debe ser evaluado.

Conclusiones

• El apoyo político es fundamental para poderimplantar y operar un sistema de evaluaciónpara la gestión por resultados.

• Solo existirá gestión por resultados si los resultados de las evaluaciones son un insumopara la presupuestación y la gestión.

Uso esporádico

Uso generalizado

Eduardo AldunateExperto ILPES/[email protected]

Inversión Pública, Evaluación y Gestión por Resultados