las escuelas técnicas robinsonianas

13
Las Escuelas Técnicas Robinsonianas, debe estar orientado en el aprender haciendo como instrumento de planificación, ejecución y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación escuela comunidad. En Octubre del 2.002 el Ministerio del Poder Popular para la Educación establece el principio de "Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo". Tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbano y rural en la función educativa, a objeto de impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la nación De esta manera la creación de unidades productivas en las Escuelas Técnicas Robinsonianas en benéfico de las comunidades, fortaleciendo las líneas de acción, estrategias de la política de nación e impulsando el Desarrollo de los Núcleos Endógeno de las regiones, de acuerdo a sus potencialidades. Luís Beltrán Prieto Figueroa declaró que: "Una educación Técnica para la independencia económica y productiva de la nación"

Upload: franger-diaz

Post on 10-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

escuelas técnicas a nivel nacional

TRANSCRIPT

Las Escuelas Tcnicas Robinsonianas, debe estar orientado en el aprender haciendo como instrumento de planificacin, ejecucin y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelacin escuela comunidad. En Octubre del 2.002 el Ministerio del Poder Popular para la Educacin establece el principio de "Aprender Haciendo y Ensear Produciendo". Tiene como propsito central, desarrollar un sistema de accin pedaggica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbano y rural en la funcin educativa, a objeto de impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestin y la participacin comunitaria, a travs de la educacin y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la nacin De esta manera la creacin de unidades productivas en las Escuelas Tcnicas Robinsonianas en benfico de las comunidades, fortaleciendo las lneas de accin, estrategias de la poltica de nacin e impulsando el Desarrollo de los Ncleos Endgeno de las regiones, de acuerdo a sus potencialidades. Lus Beltrn Prieto Figueroa declar que: "Una educacin Tcnica para la independencia econmica y productiva de la nacin"El Presidente en su plan 2.007 2.013 establece como prioridad la independencia alimentaria como base fundamental para contrarrestar la pobreza. La transformacin social, cultural y econmica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de la produccin, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.Con esto el gobierno busca incorporar a los Venezolanos que hasta ahora haban sido excluidos del sistema econmico y social, mediante la construccin de redes productivas donde todos participen en igualdad de condicin. Ese desarrollo de transformacin est planteado en la Constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela, la formacin de un nuevo ciudadano que construya las bases de la sociedad. Para ello, el Ministerio del Poder Popular para la Educacin est generando polticas educativas, fortaleciendo el nuevo control que impulse el paso de una democracia poltica y representativa a una democracia social y participativa, de un estado de derecho a un estado de justicia, todo esto concatenado con la revolucin cultural productiva que nos permita dar el paso de un pas rentista a un pas productivo.La Escuela Tcnica Robinsoniana representa: Una de las opciones que la educacin bolivariana ofrece en el nivel medio del sistema educativo, con tres caractersticas particulares: (a) exige seis aos de estudios para la formacin de un tcnico, (b) est dirigida a adolescentes, jvenes y adultos/as con vocacin por el trabajo productivo - liberador, (c) se articula con el sistema para el desarrollo, utilizando el talento humano, con el desarrollo sustentable, especialmente con el sector generador de empleo y crecimiento econmico. Un conjunto de oportunidades que la Educacin Tcnica ofrece a adolescentes y jvenes, para que asistan, permanezcan, aprendan, desplieguen su condicin protagnica, y se preparen para continuar estudios que sirvan como sustento para aumentar la calidad de vida. Una estrategia del sistema Educativo Bolivariano, el cual concentra costosos y escasos recursos para que adolescentes y jvenes reciban atencin adecuada en su edad ms frgil y vulnerable, al mismo tiempo, satisfagan necesidades bsicas materializando aportes a la solucin de problemas significativos de su entorno. Es un camino de superacin social que servir para mejorar el aspecto econmico de los/as jvenes, donde se integran la educacin formal y no formal de los niveles medio y superior, se garantiza la posibilidad de prosecucin a travs de esos niveles, se aprende una ocupacin temprana y se da una formacin amplia en un conjunto homogneo de tecnologas. Es un detonante para romper la dependencia tecnolgica, impulsar la produccin, la prestacin de servicios de calidad y el desarrollo endgeno. Su mtodo de enseanza por proyectos acompaado de los derivados de la enseanza terico-prctica y el modelaje de valores, permiten aprender haciendo, desarrollar un currculum contextualizado y flexible para trabajar en colaboracin con empresas de produccin social, organismos nacionales de desarrollo y unidades de investigacin, siempre que sea posible. Es un apoyo solidario y tangible a las comunidades para que resuelvan sus problemas mediante la oferta de programas educativos pertinentes, la apertura de sus ambientes de estudio, la incorporacin de profesores/as y estudiantes en sus proyectos crticos, la integracin del saber comunitario en esos proyectos y la integracin de la problemtica cotidiana de la comunidad a la temtica del currculum. Es una vuelta a la escuela productiva, donde la produccin y el valor al trabajo como objetivo estratgico de la educacin venezolana, de tal modo que se generen aprendizajes significativos, se logre una mejor educacin, egresen verdaderos Tcnicos Medios emprendedores, creativos y consustanciados con el contexto social y el trabajo liberador. Es una cultura que hace posible: (a) investigar y resolver problemas del contexto, con nfasis en procesos creativos, (b) aplicar las tecnologas existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas versiones, (c) encontrar el sentido prctico de los conceptos tericos y abstractos contenidos en las disciplinas del currculum, (d) crear oportunidades de trabajo productivo y liberador para si mismo y para otros, (e) anticipar el desarrollo de talentos sobresalientes, (f) fomentar la planificacin y la toma de decisiones a largo plazo y el conocimiento tcito que se produce con la prctica, (g) sentir orgullo por las cosas hechas con arte, amor y calidad, las que impactan positivamente en el afecto para la satisfaccin del trabajo hecho en equipo, (h) documentar las experiencias, donde se resuelvan problemas y no aparezca de nuevo tratado como si fuese la primera vez, (i) hacer mantenimiento a los sistemas y ambientes de manera espontnea, preventiva, con orgullo por su apariencia y durabilidad.El perfil de los egresados de las Escuelas Tcnicas Robinsonianas tiene cuatro componentes principales: permanente, dinmico, situacional y ocupacional. Los tres primeros componentes aportan criterios para evaluar la pertinencia social de la formacin. El cuarto es imprescindible para evaluar la pertinencia econmica.El componente permanente qued establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV): El nuevo republicano para construir la nueva Repblica. Se trata de formar una persona capaz de valorarse a si mismo y a su comunidad, para convivir en democracia de manera protagnica, participativa y corresponsable y contribuir con los Ncleos de Desarrollo Endgenos de la localidad en el marco del ideal bolivariano, con una visin holstica y en armona con la naturaleza para la construccin de una sociedad solidaria, de justicia y paz.El componente dinmico obliga a una evaluacin continua de los contextos locales, en lo sociocultural, econmico, cientfico, tecnolgico, histrico, ecolgico, geogrfico, pedaggico, poltico entre otros, que afectan y son afectados por estas escuelas. Esa evaluacin permanente est contemplada como estrategia de aprendizaje al inicio de cada ao escolar, de modo que los diversos colectivos escolares y extraescolares analicen cada nuevo ao las oportunidades de desarrollo econmico, tecnolgico, endgeno y cultural sobre el perfil de los egresados, y de esa forma contextualicen ese perfil.Se presentan conjuntos de caractersticas dinmicas de los egresados de las nuevas Escuelas Tcnicas Robinsonianas (E.T.R), a ser particularizadas y contextualizadas en cada escuela dependiendo del Ncleo Endgeno que posean en la comunidad. Los egresados se las E.T.R sern: Investigadores comprometidos e informados sobre las condiciones sociales, econmicas, culturales y ambientales del entorno regional. La prctica de validar, hacer aportes a los mapas de oportunidades de desarrollo, para la cultura y los diagnsticos ambientales, sociales, econmicos, creando condiciones para tomar decisiones que permitan ejecutar proyectos incidentes sobre los procesos de insercin en el sistema productivo, mejoras en los servicios y nuevas oportunidades de trabajo y empleo, en el mediano o largo plazo. Participantes crticos y activos en los procesos de toma de decisiones colectivas, en las comunidades, mentalmente alertas ante las posibilidades de que se impongan decisiones y agendas cortoplacistas. La prctica de planificar para ejecutar proyectos donde se resuelvan problemas reales, prioritarios de las comunidades, les dar un conocimiento profundo sobre sistemas de planificacin y crear condiciones para que se incorporen a las organizaciones existentes o por crearse y as participar como ciudadanos ejemplares. Innovadores de la tecnologa, enfocados en procesos para disminuir la dependencia y desarrollar tecnologas apropiables por la familia, las cooperativas, las comunidades, las PYMES, en general, las organizaciones productivas y de servicio. La prctica de formular y ejecutar proyectos participando activamente en lneas acreditadas de investigacin servir como estmulo a los procesos de copia, mejora y superacin de tecnologas existentes. Activistas celosos e implacables de la defensa del ambiente, comprometidos con el desarrollo humano, el bienestar de la poblacin y su crecimiento econmico. La prctica de formular y ejecutar proyectos ambientales les relacionar con la red calificada de ambientalistas de su entorno y temtica. Productores efectivos, eficientes, cuidadosos del impacto que genera su actividad sobre el ambiente, la cultura y la gente. La prctica temprana en ocupaciones y la relacin permanente con organizaciones promotoras del desarrollo regional - comunitario les llevarn en forma natural a asumir proyectos de riesgo personal o de equipo y a desarrollar un alto sentido de pertenencia a la actividad econmica que realice. Integradores de los conocimientos adquiridos por diversas vas y fuentes. La prctica de aprender por proyectos y la experiencia en ocupaciones les permitirn halar la teora desde la prctica, valorar el trabajo manual como sustento del desarrollo intelectual, y aplicar permanentemente procesos de investigacin, reflexin, participacin y crtica. Mantenedores competentes en la utilizacin racional y perdurable de los recursos, conscientes de la importancia que para Venezuela tiene el ahorro y el uso adecuado de la dotacin. La practica temprana en ocupaciones para aprender por proyectos tiles, les ensear a superar las restricciones de los fabricantes, a darle su valor a la prevencin y al ambiente operacional limpio para el trabajo.El componente situacional del perfil se define en base a un conjunto de competencias generales: Templabilidad, intratabilidad, capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera.Templabilidad: se define como la expectativa de que estos egresados pasen exitosamente las pruebas o filtros del proceso de reclutamiento, seleccin y empleo en organizaciones pblicas o privadas: Currculum, entrevistas, pruebas, examen mdico, induccin, desempeo en perodo de prueba, entre otros.Intratabilidad: expresa la expectativa de que estos egresados demuestren poseer el nivel de competencias bsicas requerido por las empresas: lectura, escritura, matemtica, comunicacin, presentacin de ideas ante grupos y otras que son imprescindibles para poder asimilar conocimientos y habilidades especficas que las empresas le han de ensear para que operen sus tecnologas.Capacidad para continuar aprendiendo: se refiere a predisposiciones o actitudes positivas y destrezas para la indagacin, la investigacin, la solucin de problemas, el trabajo en equipo y la actualizacin profesional permanente.Potencial para hacer carrera: en empresas expresa la expectativa de que posea competencias para el anlisis, la sntesis, la visin de los problemas en un contexto sistmico y la proyeccin del anlisis y las soluciones hacia el largo plazo.Con todo esto es necesario insertar las Escuelas Tcnicas Robinsonianas al desarrollo de los ncleos endgenos para lograr la independa econmica cultural que necesita nuestra revolucin.En general las Escuelas Tcnicas Robinsonianas inserta en los Ncleos de Desarrollo Endgeno tendrn como misin: "formar Trabajadores Competentes aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde se requiere peridicamente reciclar, reconvertir o actualizar las habilidades profesionales que demanda el desarrollo econmico y social del pas".

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica de BarquisimetoDr. Luis Beltrn Prieto FigueroaEstado Lara

Integrantes:Yareisy Valera 15.816.243Franger Daz 20.719.601Seccin: 1EL0216/02/2012