las empresas y bancos españoles en el siglo

11

Click here to load reader

Upload: guestc895eb

Post on 03-Jul-2015

529 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

LAS EMPRESAS Y BANCOS ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

Page 2: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

BANCOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX

Page 3: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

BANCO DE SAN CARLOS El Banco San Carlos fue una entidad bancaria española creada por Carlos

III el 2 de julio de 1782. Sus funciones básicas consistían en: convertir los vales reales y

descontar efectos al 4%; contratar el suministro militar con una comisión del 10%, y pagar la deuda exterior, con un beneficio del 1%. Se pretendía que el capital fuera suscrito por particulares, pero los inversores se mostraron reacios. Por ello, se obligó a comprar acciones a funcionarios e instituciones diversas.

En 1782 se celebró la primera junta, que nombró director a Francisco Cabarrús. Fueron emitidos billetes y se intentó atraer depósitos. El Banco realizó diversas inversiones y en 1793 abrió una oficina en París. En 1790, ante diversas irregularidades, Cabarrús fue encarcelado hasta su rehabilitación en 1796. Durante la guerra de la Independencia, Cabarrús permaneció fiel a José I Bonaparte, mientras que otros gestores se trasladaron a Cádiz. Reunificada la directiva en 1814, el Banco alargó su existencia, cargado de deudas, hasta 1829. El capital restante tras saldarlas se destinó al nuevo Banco de San Fernando.

Page 4: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

BANCO DE SAN FERNANDO El Banco de San Fernando o Banco Español de San Fernando fue

una institución financiera creada en 1829 durante el gobierno liberal a iniciativa del Ministro de Hacienda de España, Luis López Ballesteros, en sustitución del antiguo Banco de San Carlos, asumiendo la deuda de aquél e incrementando su capital con la intención de convertirlo en el primer banco de carácter público, con capacidad de emisión de moneda de España, aunque estaba participado en dos tercios por accionistas privados.

Entre sus actividades, además de las señaladas, se convirtió de facto en instrumento financiero para salvar la liquidez del Tesoro Público, especialmente con ocasión de la guerra carlista en el reinado isabelino. Posteriormente, con la creación del Banco de Isabel II, ambas entidades se acabarían fusionando.

Page 5: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

BANESTO El Banco Español de Crédito, S.A.. (BANESTO) es un banco

español fundado en 1902 en Madrid con la intención de atender las necesidades financieras globales de particulares, empresas e instituciones con residencia en España, y en sus actividades nacionales, internacionales y de mercados. A partir de 1940 inició un proceso de expansión y absorción de otras entidades que lo situó entre los primeros bancos españoles.

Banesto es un acrónimo del nombre original del banco: Banco Español de Crédito.

El Banco Español de Crédito tiene su raíz en una sociedad bancaria de capital francés que, impulsada por Isaac Pereire, se constituyó en Madrid a mediado del siglo XIX bajo el nombre de Sociedad General de Crédito Mobiliario Español.

Page 6: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

BANCO DE BARCELONA El Banco de Barcelona fue fundado en 1845. Su sede todavía

puede contemplarse en la barcelonesa Rambla de Santa Mónica. El Banco de Barcelona fue una sociedad de emisión y descuento bajo el impulso del burgués Manuel Girona i Agrafel, hijo del también banquero Ignacio Girona Targa (natural de Tárrega e hijo de Antonio Girona), sus hermanos de la Banca Girona Hermanos, Clavé y CIA. y los socios Serra y Plandolit.

El Banco de Barcelona tuvo el privilegio de acuñar moneda por encargo del Banco de San Fernando, el antecesor del Banco de España. En 1920 desapareció, tras la primera quiebra de un banco en España, por lo que hubo que promulgar la Ley de suspensión de pagos, que facilitaba el proceso concursal y admitía los casos de insolvencia definitiva, si se lograba un convenio con los acreedores, sacándolo del proceso universal de quiebra.

Page 7: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

EMPRESAS ESPAÑOLAS SIGLO XIX

Page 8: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

TRENOR Y CÍA

Trenor y Cía., una de las empresas más relevantes de la economía valenciana del siglo XIX, por su contribución al desarrollo agrícola e industrial. Aunque inicialmente se estableció en una fábrica de hilatura de seda y se dedicó a la importación y exportación de productos agrarios, exportación de pasas sobre todo, y a las operaciones de banca, en las últimas décadas del siglo XIX comenzó la producción de sacos, y de abonos químicos, actividades que proporcionaron los mayores beneficios a la compañía.

Page 9: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

RIO TINTO COMPANY LIMITED

Rio Tinto Company Limited es el antiguo nombre de una de las empresas fundadoras del grupo Riotinto Group, y que fue adjudicataria entre 1873 y 1954 de la explotación minera de los yacimientos de Riotinto, localidad y municipio de la provincia de Huelva en Andalucía.

La compañía anglosajona que había conseguido los derechos de explotación del cobre, plata y oro de las minas propició en un principio el resurgir de la comarca al abrir nuevas vetas de explotación y desarrollar la minería interior. Su extensa producción, que salía de España desde el Muelle del Tinto en la ría de Huelva, convirtió a la empresa en una de las mayores de toda Europea y, según palabras del empresario e historiador de las minas David Avery, a Riotinto (en 1884) «en el mayor centro minero del mundo». Pese a todo, cabe decir, que los primeros años fueron difíciles y los accionistas tuvieron que hacer grandes inversiones y aguantar las fuertes críticas por la inicial falta de dividendos.

Page 10: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

PEDRO DURO Y CIA El 26 de julio de 1857 el riojano Pedro Duro (1881-1886) instala

en La Felguera (municipio de Langreo) la fábrica Duro y Compañía. Lo hacía aprovechándose de los recursos ya existentes, como eran el carbón, que venía explotándose desde el s. XVIII, el agua del río Nalón y el Candín, y las "fáciles" comunicaciones proporcionadas por la Carretera Carbonera y el Ferrocarril de Langreo, tercer ferrocarril español, que unía a al municipio de Langreo con Gijón, al igual que la carretera señalada. La actividad industrial en la que se especializó se basó en la extracción de carbón, así como en la siderurgia. Langreo se encuentra en el corazón de las Cuencas Mineras Asturianas, donde se venía explotando el carbón de hulla desde el siglo XVIII. Este carbón era el combustible indispensable para la elaboración del hierro, que se obtenía con la mezcla del combustible y el mineral de hierro, en el conocido como alto horno, invención perfeccionada con la Primera Revolución Industrial en Inglaterra.

Page 11: Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo

COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES DE M.Z.A.

La Compañía de los ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A.) se constituyó en 1856 auspiciada por los Rothschild, la sociedad de crédito francesa Gran Central y el Marqués de Salamanca.

El 31 de diciembre de 1856, el malagueño José de Salamanca Mayol, marqués de Salamanca, adquirió, para su compañía Madrid-Albacete-Alicante, la línea Madrid-Zaragoza, creándose la nueva sociedad Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A.) que llegó a ser la primera gran compañía ferroviaria de España y que conservó su nombre hasta que el 1 de julio de 1941 fue nacionalizada por RENFE.

En el año 1921 MZA y Norte comienzan a experimentar el Bloqueo automático. La primera línea con el BA se inauguró en 1923 entre Barcelona y Mataró. Este sistema mejora la seguridad notablemente y consigue incrementar la capacidad del tráfico en las líneas, al no tener que llegar necesariamente a la estación el tren antes de expedir el siguiente.

La M.Z.A. fue la empresa que construyó la Estación de Atocha en Madrid, la de Murcia El Carmen y la estación de Plaza de Armas en Sevilla, también conocida como estación de Córdoba y actualmente reconvertida en centro comercial.