las empresas estatales y el nuevo escenario de la ...ypfbgasypetroleo.com.bo/2016/pdf/memoria...

58
Las empresas estatales y el nuevo escenario de la industria del gas MEMORIA

Upload: nguyenanh

Post on 21-May-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Las empresas estatales y el nuevoescenario de la industria del gas

MEMORIA

2 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Las empresas estatalesy el nuevo escenario

de la industria del gas

3 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Las empresas estatales y el nuevoescenario de la industria del gas

4 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Carta de Bienvenida Carlos Villegas Quiroga (+) - YPFB

Acto de Inauguración Evo Morales Ayma - Excelentísimo Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

I. EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

Liderazgo en Argentina y desarrollo de los no convencionales Miguel Matías Galucio

La importancia de las operaciones de CNPC en América Chen Jintao

Escenarios globales del sector energético hasta el 2040. El rol central del gas e impactos en Latinoamérica Ricardo Savini

Logros, perspectivas y estrategias futuras de Petroamazonas EP Oswaldo Madrid

Logros conseguidos, perspectivas y retos de PDVSA para la próxima década Anton Castillo

Estrategia de Petrobras Hugo Repsold

II. EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

El GLP en la matriz energética de los países de la región Patricio Norris

El desarrollo de la industria petroquímica en los mercados regionales y su perspectiva regional Christopher Geisler

Importancia de la industrialización del gas natural en el desarrollo de un país Daniel Monzón

Perspectivas y desarrollo de la petroquímica en los mercados regionales Cleantho De Paiva Leite

Contexto y visión de la petroquímica en la región Jorge De Zabaleta

La política hidrocarburífera y los retos de la Agenda Patriótica 2025 Juan José Sosa

YPFB Corporación: Resultados y metas al 2025 Carlos Villegas Quiroga (+)

Contexto y visión de la petroquímica en la región Leonor Calderón

6

8

12

14

16

18

20

22

26

28

30

32

34

36

38

40

Contenido

6 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El año 2011 se realizó la primer versión del Congreso YPFB Gas & Petróleo, naciendo así, lo que después se convertiría en el evento anual más importante del sector hidrocarburos en Bolivia. Este 2014, Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos, tiene a bien organizar la cuarta versión del Congreso, que contará con la participación de reconocidos expertos, ejecutivos y autoridades en materia de hidrocarburos de talla internacional.

El Congreso YPFB Gas & Petróleo 2014, se llevará a cabo los días 15 y 16 de mayo del presente año en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y centrará su temática en la importancia de las Empre-sas Petroleras Estatales y su interacción con los nuevos escenarios económicos, políticos y tecnológicos que se presentan en la industria a nivel mundial y en la región de forma específica.

A nivel global, la tendencia muestra que las reservas de hidrocarburos son controladas cada vez más por los Es-tados, a través de sus instituciones o empresas públicas,

siendo las empresas privadas proveedoras de servicios a cambio de una remuneración económica o socias estra-tégicas en la materialización de importantes emprendi-mientos sectoriales. El posicionamiento de las Empresas Petroleras Estatales, a nivel mundial se muestra a través de su crecimiento sostenido, su participación cada vez mayor en la producción de hidrocarburos y por tanto en los ingresos del sector, así como en la generación de recursos económicos vía tributos y utilidades netas.En Bolivia desde el año 2006, como resultado del proce-so de Nacionalización, decretado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, YPFB se ha consolidado como la empresa más importante del país, habiendo alcanzado un importante sitial a nivel re-gional y de Latinoamérica. La refundación de la empresa estatal del gas y del petróleo, no solo dio lugar a su cre-cimiento en términos de inversión, producción, ingresos económicos, utilidades y generación de recursos para el Estado, sino que esencialmente ha permitido la recupe-ración de los hidrocarburos y la gestión pública de los mismos en beneficio de todas las bolivianas y bolivianos,

Bienvenidos al IV Congreso de YPFB Gas & Petróleo: Las Empresas Estatales y el nuevo escenario de la industria del gas

7 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

lo que se refleja en la prioridad del abastecimiento de combustibles al mercado interno, el desarrollo de una capacidad instalada a nivel nacional para garantizar la seguridad energética en todo el país, la generación de recursos para el financiamiento de obras públicas, ade-más del financiamiento de las políticas sociales del Esta-do. Asimismo, el proceso de Nacionalización ha hecho posible que YPFB asuma el reto de la Industrialización de los hidrocarburos, un anhelo y exigencia que el pueblo boliviano ha sostenido desde la década del 50 del pasa-do Siglo, y que ahora forman parte de una realidad que se construye al ritmo de la ejecución del Proyecto Planta de Separación de Licuables Gran Chaco y las Plantas de Amoniaco y Urea en Cochabamba.

En este contexto, de alta relevancia en cuanto a la gestión estatal de los hidrocarburos a nivel regional y mundial, se desarrollan nuevos escenarios y desafíos para las empresas petroleras públicas y privadas, cuya actualidad, enfoque y perspectivas, serán objeto de tra-tamiento y análisis en este evento, que constituye desde

hace cuatro años la cita más importante del año del sec-tor hidrocarburos, al punto de convocar la participación del Excelentísimo Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, del Sr. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera y del Sr. Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco, a quienes agradecemos su presencia.

Señoras y señores expositores y participantes, sean uste-des cordialmente bienvenidos a este IV Congreso YPFB Gas & Petróleo 2014.

Carlos Villegas QuirogaPresidente Ejecutivo de

YPFB Corporación

8 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia inició el IV Congreso YPFB Gas & Petróleo con una reflexión sobre los cambios acelerados y profundos en el mundo. En ma-teria de energía, señaló que los países llamados capitalis-tas, que antes usaban temas como la democracia, nar-cotráfico, paz social, seguridad ciudadana o terrorismo, están dejando de constituirse en poder político, porque los países que tienen la energía en el mundo se están liberando, el poder está en la energía. Los pueblos se están organizando mediante los movimientos sociales para hacer respetar y recuperar sus recursos naturales. A través de la liberación económica están garantizando la liberación democrática, política, social, cultural en América Latina y El Caribe. En consecuencia, enfatizó diciendo que los países que tienen energía, el control de sus recursos naturales, de la parte energética, de sus plantas hidroeléctricas, son los que, seguramente, tienen poder, no son los que tienen misiles o mucho dinero.

Destacó que en Bolivia, la situación ha cambiado, pues ahora el Estado boliviano tiene programada una inver-sión de 3.029 millones de dólares, en comparación con los 200 millones del año 2005 y que esto ha sido gracias a lucha del pueblo boliviano. Para este año también se tiene un estimado de más de cinco mil millones de dólares por recaudación de IDH.

El primer mandatario remarcó que esto era así, porque el pueblo se organiza para tener el control de sus recursos naturales. El pueblo de Bolivia no podría olvidar lo que se dijo en 2005 durante la campaña: “No queremos dueños ni patrones extranjeros sobre nuestros recursos naturales, queremos socios”.

Posteriormente explicó que gracias a la Nacionalización, la situación económica del país cambió totalmente. Ahora Bolivia no depende de los organismos internacio-nales; los recursos naturales, ahora bajo administración del Estado Plurinacional, benefician al pueblo boliviano y por esto la situación social y económica, la imagen de Bolivia se ha transformado. Es tiempo de empezar a dar valor agregado a los hidrocarburos para seguir crecien-do, lo que significa seguir ampliando el sector energé-tico, continuar generando divisas con el desarrollo yl control del gas y del petróleo. En este contexto, explicó que es a través de la industrialización y de la generación de energía para exportar a la Argentina y Brasil que se alcanzará este crecimiento.

Jueves 15 de mayoEL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

ACTO DE INAUGURACIÓN

Evo Morales AymaExcelentísimo Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

9 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Como ejemplo, se refirió a la Planta Separadora de Líqui-dos Río Grande, que desde el pasado año ha permitido la exportación de GLP a Perú, Paraguay, Uruguay y ade-lantó que se tiene una propuesta para Centro América. Consideró que hay mercado suficiente y que es posible exportar energía, mucho antes de 2025, con la incorpo-ración de plantas hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas o solares. De manera especial, manifestó su confianza con el trabajo que se está realizando, por ejemplo, en ener-gía nuclear o atómica con fines pacíficos y medicinales.

Asimismo, llamó a la reflexión a los empresarios bolivia-nos afiliados a la Confederación de Empresarios Privados al indicar que el país necesita de la participación de empresarios privados. Manifestó su deseo de que ese empresariado pueda, con el tiempo, sustituir a Samsung y a otras tantas empresas que se han instalado en Bolivia y que están prestando servicios en industrialización o construcción de caminos.

Acerca de las expectativas del congreso, manifestó su deseo de que se puedan generar nuevas políticas, programas y proyectos que beneficien fundamental-mente al pueblo y no a pequeños grupos de intereses nacionales o extranjeros.

Bolivia respeta la inversión pero quiere empresarios con responsabilidad empresarial, con capacidad profesional y sobre todo con conciencia social, enfatizó.

A manera de conclusión destacó el rol de los expertos y profesionales, y que la combinación de capacidad profesional y conciencia social ha sido importante para cambiar la situación económica y social de Bolivia.

Al cierre de su discurso de inauguración, el Presidente Evo Morales dio la bienvenida y felicitó a los expositores, agradeciendo el compromiso de estos para compartir sus experiencias, y reiterando el principio de que los recursos naturales beneficien a los pueblos.

Felicidades, mucha suerte, muchas gracias.

10 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

11 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

I. EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

Liderazgo en Argentina y desarrollo de los no convencionales Miguel Matías Galucio YPF - Argentina

La importancia de las operaciones de CNPC en América Chen Jintao CNPC - China

Escenarios globales del sector energético hasta el 2040. El rol central del gas e impactos en Latinoamérica Ricardo Savini Deloitte - Brasil

Logros, perspectivas y estrategias futuras de Petroamazonas EP Oswaldo Madrid Petroamazonas EP - Ecuador

Logros conseguidos, perspectivas y retos de PDVSA para la próxima década Anton Castillo PDVSA - Venezuela

Estrategia de Petrobras Hugo Repsold Petrobras - Brasil

12 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Miguel Galucio comenzó su exposición reflexionan-do sobre el potencial de integración energética que posee el continente y el potencial de sinergias entre las empresas estatales de América Latina, destacando que la región es una zona sin conflicto, un continente con historias comunes y con lazos de integración económica y cultural, con muchos puentes de integración en mate-ria energética, gasoductos que cruzan países y centrales eléctricas operadas en forma conjunta, al margen de otros intercambios de energía.

Posteriormente, se refirió a la nacionalización de YPF, su constitución como empresa mixta, y su actual orienta-ción a agregar valor a todos los accionistas, entre ellos YPF que posee el 51% de la compañía y destacó uno de los objetivos principales de la empresa: lograr el autoa-bastecimiento del país.

Indicó que YPF produce el 37% de hidrocarburos en Argentina, a través de 90 concesiones, 52 bloques ex-ploratorios, refinación del 53% del crudo, y participación mayoritaria en el mercado argentino.

Destacó que entre los logros de la compañía están haber revertido la declinación de la producción e incremen-tarla (6,8% en petróleo y 18,6% en gas), y el acceso a los mercados financieros internacionales. Acotó que triplica-

ron las inversiones en los dos últimos años, pasando de 2.000 millones de dólares a 5.400.- millones de dólares en 2013, y con 6.000 millones de dólares previstos para 2014. Asimismo, refirió que las utilidades operativas crecieron en un 52 por ciento, lo que se tradujo en un aumento en el valor de la acción de YPF, de 11 dólares a 30 dólares, en el mercado de Nueva York, y que emitie-ron deuda por 1.650 MMUSD.

Remarcó el trabajo que realizaron para ampliar sus reservas, indicando que en 2013 alcanzaron un índice de reemplazo de 158 por ciento, un logro muy significativo para su país.

Luego se concentró en el tema de los no convencionales en Vaca Muerta, donde hay unos 25 equipos perforando, subrayando que Argentina es el cuarto país en el mundo en recursos de gas no convencional. El país hoy importa alrededor de 100 barcos de GNL al año, con lo cual el hecho de desarrollar la capacidad para materializar y monetizar estos recursos genera un desafío importante para YPF.

Continuando con Vaca Muerta, indicó que es un campo de 30.000 km2 de extensión, y citando como ejemplo que para un cluster de 200 a 300 km2 se requiere una inversión entre 12.000 y 15.000 millones de dólares. Dejó

LIDERAZGO EN ARGENTINA Y DESARROLLO DE LOS NO CONVENCIONALES

Miguel Matías GalucioPresidente Ejecutivo de YPF ArgentinaArgentina

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

Ingeniero petrolero y empresario argentino. Fue nombrado CEO de la compañía de energía YPF luego de que el estado argentino decidiera la renacionalización de la misma el 5 de mayo de 2012. Se unió a YPF, fue designado responsable de la operación y desarrollo de los yacimientos de la región sur y cuando en abril de 1995 YPF compró la petrolera estadounidense Maxus Energy, se sumó a la firma. En 1998 es trasladado a Indonesia, donde YPF Inter-nacional tenía a su cargo varios yacimientos.

En 1999 se unió a la firma de servicios petroleros Schlumberger, y fue designado gerente general de operaciones de la empresa para México y América Central. Logró la firma de numerosos contratos con la firma petrolera estatal Pemex. Fue nombrado director de la división de gestión integrada de proyectos en 2005, y en 2011 se convirtió en el director de Gestión de la Producción de Schlumberger con sede en Londres.

La presidenta entrevistó a Galuccio el 4 de abril, y después de la introducción del proyecto de ley para la renacionalización del 51% de YPF en el Con-greso Argentino el 16 de abril, el ejecutivo de Schlumberger renunció a su cargo. En 2012 fue nombrado CEO de YPF por la presidenta Fernández de Kirchner luego de la votación de la ley de renacionalización.

13 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

entrever la enorme inversión necesaria para desarrollar todo el campo, para lo que están buscando socios.

Agregó que el proyecto de Vaca Muerta se materializó, en una primera etapa, en el primer cluster de 30 km2, en asociación con Chevron, en 2013, con una inversión de 1.240 millones de dólares para hacer un piloto de 161 pozos con 19 equipos de perforación. Añadió que para 2014 la inversión será de 1.600 millones de dólares en 170 pozos. Concluyó explicando que el desarrollo completo de este proyecto produciría alrededor 50.000 BPD y 3MMm3d de gas, y que Vaca Muerta, actualmente, produce 20.000 BPD y 3MMm3d de gas, con una inver-sión de 1.300 millones de dólares.

Respecto a los proyectos de YPF Argentina en Bolivia, destacó su interés en la parte exploratoria y que han comenzado a trabajar en los bloques Abapó, Charagua, Irenda y Yuchán, y que están en espera de la firma de contratos para ponerlos en desarrollo. Asimismo, hizo hincapié en la relación inmejorable entre YPF y YPFB, empresa con la que se comparte la visión exploratoria y con la que esperan tener mucho más intercambio de know-how para el potenciamiento de ambas.

Con relación a las perspectivas del corto plazo, año 2014, manifestó que es objetivo de YPF mantener su foco en el crecimiento, con una tasa estimada de 5% para el crudo y 18% para la producción de gas, y continuar con la búsqueda de eficiencia para poner en valor todos sus recursos, especialmente los no convencionales.

Una de las propuestas que más llamó la atención no sólo en su exposición, sino en el Congreso en general, fue el planteamiento de Miguel Galucio, de generar una asociación o instancia internacional entre las empresas estatales de la región, a objeto de explotar sus grandes potencialidades en beneficio de todos los países.

14 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El expositor comenzó su presentación indicando que se referirá a tres puntos: CNPC, CNPC en América Latina y cómo trabajar con CNPC.

Explicó que CNPC es una de las tres empresas petroleras estatales en China, y que como tal tiene tres responsa-bilidades: económica, social y política. Agregó que la empresa se ha internacionalizado, abarcando el ups-tream, el downstream y los servicios opera 14 campos y 26 refinerías en China y participa en 81 proyectos en 31 países. Subrayó que en China también operan compa-ñías extranjeras de 35 países.

Remarcó que una característica importante de la empre-sa es que cuenta con una cadena de servicios en explo-tación y producción, refinación, construcción, desarrollo de tecnología, fabricación de equipos, materiales y productos, hasta el financiamiento.

Indicó que la producción de crudo en China es de 2,900 millones de BPD, con una capacidad de procesamiento y refinación de cerca de 300 millones de BPD.

La participación de CNPC en Bolivia se traduce an las operaciones con YPFB y PDVSA en las áreas de sísmica, procesamiento, adquisición y exploración.

Explicó que hace 20 años China comenzó con una políti-ca de apertura invitando a capitales extranjeros y se so-licitaba a las empresas estatales invertir en el extranjero. Es así que CNPC formó cinco empresas regionales;

• CNPC Asia central y Rusia

• CNPC Medio Oriente

• CNPC África

• CNPC Asía Pacífico, y

• CNPC América

Señaló que la presencia de CNPC en Sudamérica, obede-ció a su primer proyecto en Perú y actualmente tienen diez proyectos ejecutándose en la región, en países como Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Brasil y Cuba.

LA IMPORTANCIA DE LAS OPERACIONES DE CNPC EN AMÉRICA

Ingeniero Geofísico graduado de China University of Petroleum. Desde el año 1995 hasta el 2001, se ha desem-peñado como Gerente de Procura y Contratación en la empresa China National Petroleum Corporation (CNPC) en Perú. Desde el año 2001 hasta 2010, se ha desempeñado como vicepresidente de CNPC sucursal en Vene-zuela. Desde el año 2011 hasta la presente fecha, se ha desempeñado como Vicepresidente de CNPC América Latina, encargado de la producción, inversión y nuevos proyectos en la región América Latina.

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

Chen JintaoVicepresidente de CNPC para América. China

15 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Una de sus mayores inversiones en la región está ubica-da en Venezuela, en asociación con PDVSA han formado cuatro empresas en la Faja Orinoco. La relación con PD-VSA es de amplio alcance, ya que la estatal venezolana también invierte en China.

Dijo que en Perú trabajan en un campo muy maduro de casi cien años de antigüedad, con una producción de 4.000 BPD de crudo muy liviano, en una operación que es muy difícil porque se encuentra en la selva. Añadió que operan tres bloques y que pretenden ser la primera productora del país.

Respecto a Ecuador, señaló que operan a través de An-des Petroleum Ecuador, con una producción de 45.000 BPD.

Añadió que tienen el proyecto Libra en Brasil, en con-venio con Petrobras, para hacer una inversión en costa afuera agua profunda y que trabajan con otras empresas como Shell, Total y Petrobras. Estiman que ese proyecto puede llegar a producir 1 MMBPD.

Apuntó que en Colombia tienen un contrato de explora-ción en tres bloques, en Cuba un proyecto de explora-ción en tres campos.

Finalizó remarcando el compromiso social de CNPC al participar de manera activa en el desarrollo social de los países socios, considerándose a sí mismos como una empresa estatal con compromiso social. En el cierre de su participación, manifestó el interés de CNPC de invertir y trabajar con YPFB.

16 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Iniciando su participación, el expositor indicó que la primera parte de su presentación es una visión de los escenarios, las macro tendencias que Deloitte ve hacia el futuro, las incertezas críticas que van a impactar más sectores en las próximas décadas. La segunda se refiere a los escenarios globales de petróleo y gas hasta el 2040, las tendencias y cuantificaciones con previsión de curvas de producción y de precios de petróleo y gas hacia el futuro, para concluir con algunas implicaciones para la industria latinoamericana.

Explicó que los escenarios son historias sobre el mañana, basados en datos que pueden llevar a mejores decisio-nes hoy día. Es tratar de mirar un poco hacia adelante y tratar de imaginar qué puede pasar en el futuro, sin confundirse con previsiones; es una visualización de múltiples futuros. Aclaró que las previsiones son cosas de las que se tiene bastante certeza, y sobre las que se tiene algo de control, y que las tendencias son cosas so-bre las que tenemos alguna certeza de que van a ocurrir, mientras que las incertezas son las cosas sobre las que no se tiene control.

Señaló que entre las principales macro tendencias que afectan a la industria mundial del petróleo y del gas, están: el lineamento de la demanda de energía por factores demográficos, el aumento en la demanda de energía, el aumento de la eficiencia energética (se está generando riqueza con menor contenido energético), el aumento del costo de una estación de petróleo (el petróleo y gas están en lugares cada vez más de difícil acceso lo que encarece su costo), y el crecimiento del gas natural no convencional en Norteamérica.

Luego ejemplificó que una certeza clara es la desacelera-ción de la economía en la China, pero que su impacto en la economía global, constituye una incerteza clara, y citó como ejemplos de incertezas, el nuevo orden económi-co mundial, los conflictos sociales, los conflictos geopo-líticos, al desarrollo de las fuentes de energía y sus mer-cados, los acuerdos globales de reducción de emisión gas de efecto invernadero, las políticas de incentivos y susidios para el desarrollo tecnológico, la mejoría de la competitividad económica de las fuentes alternativas, los cambios climáticos, las nuevas potencias en gas no convencional, y la posibilidad de una desestabilización

ESCENARIOS GLOBALES DEL SECTOR ENERGÉTICO HASTA EL 2040. EL ROL CENTRAL DEL GAS E IMPACTOS EN LATINOAMÉRICA.

Ricardo SaviniDirector del Centro de Excelencia de Petróleo & Gas DeloitteBrasil

Ricardo Savini es actualmente Director del Centro Deloitte Oil & Gas de Excelencia en Río de Janeiro (Brasil). Geólo-go graduado en la Universidad de Brasilia con una Maestría en Estratigrafía de la Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil). Con 27 años de experiencia en la industria de petróleo y gas. Se incorporó a Deloitte en julio de 2013.

Responsable del centro de coordinación de Deloitte para el sector de petróleo y gas en Brasil y América Latina.

Coordina las actividades del centro de petróleo y gas de la Deloitte de Excelencia, y además apoya la integración de las diferentes líneas de Deloitte de productos y servicios con las de petróleo y gas a los clientes de la industria: consultoría, impuestos, riesgos, auditoría, asesoría financiera, externaliza-ción, estrategia, y de servicios petroleros.

Savini ocupó varios cargos ejecutivos en Upstream (Exploración y Producción). Tiene un gran conocimiento de las 100 productoras proyectos de petróleo y gas en Brasil. Entiende a fondo el entorno de negocios en toda la América Latina (vivió en Venezuela, EE.UU. y Argentina ) posee una amplia experiencia en procesos de negociación con los Ministerios de Energía, las agencias reguladoras, las empresas controladas por el Estado, y las compa-ñías petroleras internacionales en varios países.

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

17 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

geopolítica por la disminución del rol de Estados Unidos como policía del mundo.

En consecuencia se generan cuatro escenarios glo-bales: el dominio de fuentes fósiles, la globalización sustentable, un escenario muy extremo de decadencia del petróleo, y otro de hegemonía de los productores tradicionales.

Finalmente sostuvo que, de acuerdo a la visión de Deloitte, las fuentes fósiles seguirán con su domino en las próximas dos décadas (pero con un mercado global de gas natural que empieza a consolidarse desde la convergencia de precios de GNL y la construcción de infraestructura en varios países). Las fuentes alternativas (actualmente solo utilizadas en nichos) irán lentamente ganando escala y los países desarrollados irán redu-ciendo la economía del carbono, la India va a liderar el crecimiento mundial entre 2020 – 2030 y el mundo será claramente multipolar, con liderazgo de Estados Unidos, el crecimiento de la producción mundial de petróleo será hasta 2040, la tendencia de alza de los precios,

apuntando a un precio de 120USD/Barril de petróleo a mediados del 2030, el incremento en los precios del gas y el crecimiento de la producción. Por último, respecto a los hidratos de gas, formaciones de gas congelado en el offshore y en los permafrost de Rusia y Canadá, más abundantes que el gas convencional y no convencional, ubicados a más de 300 metros de profundidad, prevé que puedan impactar en la industria cerca del año 2040. Por el momento, India y Japón son los países que lideran los estudios sobre los hidratos de gas.

18 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El expositor comenzó remarcando que Petroamazonas EP es una empresa exclusivamente de upstream en el Ecuador, desde su creación en 2007, producto de la ter-minación de algunos contratos con empresas privadas. Operan 20 bloques, 85 campos, 28 torres de perforación y 1.208 pozos, con una producción anual promedio de 326.000 BPD en 2103, y que para 2014 está prevista en 350.000 BPD.

Respecto a la administración de la empresa, remarcó que ejecuta un modelo de gestión por cumplimiento de objetivos, con doce indicadores de gestión corporativos: producción de petróleo, producción de gas, descubri-miento de reservas, bloques de sur oriente, contratos de utilización y recuperación mejorada y recuperación secundaria, ejecución presupuestaria, avance físico de proyectos, inversión por barril incremental, cuál es el costo operativo de petróleo, cumplimiento de los pro-yectos de responsabilidad social, índices de accidentali-dad y certificación ISO-OHSAS.

En cuanto a las inversiones de la compañía, puntualizó que en 2013 invirtieron casi 3.000 millones de dólares, y que para 2014 la inversión asciende a 3.384 millones de dólares, mientras que las empresas privadas tienen

previsto invertir alrededor de 430 millones de dólares. Asimismo, remarcó que tienen un emprendimiento conjunto con PDVSA cuya producción representa el 80% del total nacional.

Aclaró que la producción de gas en Ecuador es marginal. Con el campo Amistad para fines de 2014 producirá 75 millones de PCD (pies cúbicos día), y están desarrollando una actividad exploratoria intensa con sísmica 3D para definir la perforación de nuevos pozos exploratorios a inicios de 2015.

Refiriéndose a los logros y resultados, señaló que en 2013 produjeron 119 MM de barriles, generando una renta petrolera de 9.100 millones de dólares, y que su ejecución presupuestaria alcanza al 97,5%.

Con referencia a las estrategias y perspectivas de Petro-amazonas señaló que, actualmente, con reservas pro-badas de 1.649 millones de barriles de petróleo, y que hasta 2017 esperan contar con 4.200 a 4.400 millones de barriles (en 2013 lograron descubrir 73 millones de barri-les de reservas adicionales). Las estrategias de la empre-sa se centran en promover el aumento de la perforación en aquellos campos que están en producción, impulsar

LOGROS, PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS FUTURAS DE PETROAMAZONAS EP

Oswaldo MadridGerente general de Petroamazonas EPEcuador

Oswaldo Madrid Barrezueta es Ingeniero en Geotecnia por la Escuela Politécnica Nacional. Máster en Dirección de Empresas por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuatoriano, con 23 años de experiencia en el sector petrolero. Desde hace cuatro años es el Gerente General de Petroamazonas EP, empresa pública de exploración y explotación de hidrocarburos, que actualmente tiene a su cargo la operación 16 bloques petroleros en la Cuenca Oriente, y 3 bloques en la Costa que incluyen las operaciones off shore de producción de gas natural en el Campo Amistad del Golfo de Guayaquil.

Tiene una certificación como Project Management Professional, que es la credencial más importante en la industria para la Dirección de Proyectos. Realizó estudios en Gerencia de Construcciones en Texas A&M University. Ha cursado varios diplomados en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras universidades de prestigio.

Ha sido gerente y superintendente en empresas como Urazul S.A., Occidental Exploration and Producction Company, y Petroamazonas EP, en su etapa previa al traspaso al Estado ecuatoriano. Entre sus destrezas destacan más de quince años como coordinador y gerente en la industria de la construc-ción en el área de energética.

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

19 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

la exploración de alto impacto en el suroriente porque es la exploración en áreas completamente nuevas, el lanzamiento del programa IOR/EOR con los campos maduros, fomentar la recuperación de gas natural para optimizar la generación eléctrica, usar el gas asociado en generación, reducir el gasto en uso de diésel, reducir las emisiones, y usar las mejores prácticas ambientales en las operaciones.

En cuanto a la recuperación secundaria y la recupera-ción terciaria, como parte de su estrategia, explicó que es algo en lo que han estado trabajando en los últimos meses y que están en pleno proceso de contratación y negociación de los servicios específicos integrados con financiamiento para que las empresas privadas inviertan en los campos de Petroamazonas. En ese sentido, añadió que se han encontrado 17 campos en 6 grupos, con reservas de alrededor 277 millones de barriles, habiendo recibido 14 ofertas por todos estos grupos, siempre con el objetivo de incrementar la producción, incrementar el factor de retorno, y el incremento de reservas. Asimismo, indicó que en este tipo de contratos la empresa nacional mantiene la operación, el contratista invierte el 100% y el Estado le garantiza el pago a través de una tarifa por el barril incremental de producción. Como resultado,

agregó, esperan tener casi 1.400 millones de dólares de inversión para trabajos de optimización y unos 820 mi-llones de dólares para trabajos y proyectos de operación mejorada.

Concluyó indicando que la eficiencia energética resulta-do del uso de gas asociado ha permitido un ahorro de 363 millones de dólares al país, y enfatizó el fuerte com-ponente medioambiental y de responsabilidad social de la compañía.

20 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Anton Castillo inició su exposición señalando que se referirá a las reservas, la situación actual y el futuro de los proyectos de gas en Venezuela.

En cuanto a las reservas probadas de gas natural, Vene-zuela ocupa el octavo lugar en el mundo con 196,4 TCF, y que aspiran alcanzar 453 TCF, lo que los posicionaría en el quinto lugar. Añadió que sus reservas probables son de 37 TCF, las posibles de 32 TCF, con una expectativa de 188 TCF, que la producción total de gas es de 7.3 Mmcd, y que el 74% de la producción en el país está asociada a la producción de crudo.

Detalló que sus reservas asociadas al crudo representan el 82% del total de reservas, y diferenció dos áreas en su país: costa afuera con un total de 31,55 TCF y tierra firme con 156,98 TCF.

Respecto a la cadena de procesamiento del gas, indicó que cuentan con una capacidad de extracción de líquido de 2.800 TCF, una capacidad de fraccionamiento de 268.000 BPD, y una capacidad de almacenamiento de 4,1 millones de barriles.

Mencionó que su capacidad de transporte al mercado interno es de 2.900 TCF y que su país cuenta con una red de tuberías de 5.000 km.

Respecto a PDVSA GAS, explicó que producen 850 millo-nes de PCD de gas libre o gas no asociado.

Resaltó de manera especial la participación de empresas internacionales en el manejo de gas en Venezuela en emprendimientos conjuntos mediante sociedades mix-tas, tales como HIPERGAS con la participación de TOTAL, REPSOL, INEPETROL y OTEPI, con una producción actual de 114 millones de PCD y estimada futura de 240 millo-nes de PCD. Otro emprendimiento incluye a la empresa BIELORUSNEF, con una producción actual de 29 millones de PCD y estimada futura de 130 millones de PCD. Otro ejemplo es GAS GUARICO, con TEXCOCO, con una pro-ducción actual de 60 millones de PCD y estimada futura de 70 millones de PCD. Asimismo, se tiene QUIRIQUIRI GAS, con REPSOL, con una producción actual de140 millones de PCD, y un emprendimiento con CHEVRON con perspectivas de producir 800 millones de PCD para el año 2021.

LOGROS CONSEGUIDOS, PERSPECTIVAS Y RETOS DE PDVSA PARA LA PRÓXIMA DÉCADA

Anton CastilloPresidente PDVSA GASVenezuela

Es ingeniero Mecánico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (México) en 1985 con especialización en Ingeniería de Gas de la Universidad de Oriente (Venezuela) en el 2002. Actualmente con una trayectoria que supera los 27 años de servicios en la Industria Petrolera, el Ing. Antón Castillo se ha desempeñado desde 1989 en diferentes cargos en el área técnica-operacional, proyectos mayores y gerencia en el Negocio Gas de la Industria Petrolera Venezolana.

En junio del 2011, en el marco de los acuerdos bilaterales en materia energética establecidos entre la República de Belarús y la República Bolivariana de Venezuela; es designado Presidente de la Empresa de Capital Mixto VenezuelaGazstroi, S.A., cuyo objetivo fundamental es el impulso de los proyectos de gasificación en territorio venezolano a los fines de fortalecer la estrategia de desarrollo nacional que combina el uso del soberano recurso natural con la integración regional y mundial, consolidando a Venezuela como potencia energética.

En enero de 2013, es designado Presidente de PDVSA Gas, S.A., cargo que ocupa hasta la fecha.

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

21 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Apuntó que es objetivo de PDVSA cerrar la gestión 2014 con un promedio de 8.429 millones de PCD, y llegar a 2019 con 11.990 millones de PCD.

Respecto a sus inversiones, acotó que tienen un plan 2013 – 2019 para invertir 7.851 millones de dólares en la construcción de 2.200 kilómetros de ductos, lo que incrementará la capacidad de transporte de gas en 2.684 millones de PCD.

Añadió que, en forma general, las inversiones han pa-sado de un promedio anual de 335 millones de dólares hasta 2005, a un promedio anual de 2.800 millones de dólares entre 2006 y 2013.

Finalmente, cerró su participación afirmando que han estado trabajando en Bolivia por varios años, y actual-mente ejecutan el proyecto Timboy, siempre con una visión de integración, de desarrollo conjunto, intercam-bio de tecnología y de conocimiento en beneficio de nuestros pueblos.

22 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El expositor comenzó valorando la utilidad de encuen-tros como el presente Congreso YPFB Gas & Petróleo, de-bido a que permiten generar integración, cooperación e intercambiar información sobre los logros.

Como punto introductorio a la presentación de la Estra-tegia de Petrobras, indicó que la producción actual de la estatal brasileña es de 2 MMbpd y que pretenden llegar a 4 MMbpd, siendo sus principales desafíos el declino natural de la producción, aumentar la producción y las reservas. Recordó que hace unos años atrás, cuando Brasil producía unos 300.000 BPD de los cuales 250.000 BPD provenían de cuencas terrestres, la posibilidad de explorar y perforar en aguas profundas planteaba el desafío de un gran esfuerzo para desarrollar la tecnolo-gía que se necesitaba. Sugirió que Bolivia se encontraba ante una situación similar, con el futuro enfrente, con el reto de trabajar más y desarrollar tecnología, y lo que está pasando es algo importante, que cambiará la vida de los bolivianos.

Añadió que Brasil aún tiene una gran dependencia internacional en gas natural que se constituye en una oportunidad para la cooperación y para el desarrollo del mercado interno.

Mencionó que en 2013 tuvieron importantes descubri-mientos, resultado de una inversión de 17.300 millones de dólares solo en la actividad exploratoria, y sus reser-vas probadas alcanzan a 15.970 millones de BOE.

Detalló que en 2013 la inversión de fue de 50.000 millones de dólares y en los próximos 5 años alcanzará a 220.600 millones de dólares, de los cuales 153.900 millones serán destinados a proyectos de exploración y producción, especialmente en el desarrollo del pre-sal, y 18.000 millones de dólares para infraestructura. También destacó que en el área internacional tienen previstos 10.000 millones de dólares para el desarrollo comple-mentario en San Alberto y San Antonio en Bolivia, y para desarrollar negocios en EE.UU., Argentina y Nigeria.

Refiriéndose a Petrobras en Bolivia, señaló que el 55% de la producción en Bolivia es producida por Petrobras Bolivia y que contribuye con el 76% del gas exportado a Brasil por el gasoducto, con la producción de los campos San Antonio, San Alberto e Itaú.

Remarcó que en su estrategia internacional, está muy claro que el abastecimiento de gas para Brasil tiene un elemento fundamental para ampliar la exploración en Bolivia, que es la cooperación y la integración.

ESTRATEGIA DE PETROBRAS

Hugo RepsoldGerente Ejecutivo Corporativo de la Directoría de Gas y Energía PETROBRAS - Brasil

Graduado en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal Fluminense (UFF) y, en Economía en la Universidad Del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Se especializó en Ingeniería del Petróleo a través de la capacitación y ense-ñanza en Petrobras. Posee una Maestría en Planeamiento Energético en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Coope/PPE/ UFRJ). Cuenta con 29 años de experiencia en la Industria del Petróleo, trabajando en Petrobras desde 1985, con 6 años dedicados a Operaciones de Producción en el Campo Petrolero, seguido de 8 años dedicados a actividades internacionales de E&P.

Trabajó en E&P Corporación de 1999 a 2010, en diversas posiciones Gerenciales. En 2011 estuvo al frente de las Gerencias Ejecutivas de Estrategia y Desempeño Empresarial de Petrobras y a partir de 2012 paso a ocupar la Gerencia Ejecutiva corporativa del Área de Gas y Energía.

Jueves 15 de mayo

EL ROL DE LAS EMPRESAS ESTATALES PETROLERAS

23 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Repsold hizo hincapié en la estacionalidad que caracte-riza al mercado de Brasil, y la demanda en este mercado excede a la producción interna así como las importa-ciones de Bolivia, por lo que hay una gran necesidad de importación de GNL.

Explicó que la estacionalidad es el punto clave para entender el manejo y la estrategia de Petrobras para suministrar gas al mercado brasileño. Indicó que hoy la demanda del sector termoeléctrico llega a alrede-dor de 35.000 millones de m3d, la demanda del sector residencial/industrial, a casi 40 millones de m3d, y para la producción de fertilizantes se requieren entre 10 a 12 millones de m3d. Indicó que el mercado sigue creciendo constantemente, a un ritmo anual de 6% a 8%, con un gran potencial futuro, hecho que se evidencia a partir de la importación de GNL, con todos los riesgos del incre-mento de precios durante la época de lluvias en Brasil o cuando disminuye la generación de las hidroeléctricas.

El experto de Petrobras también puntualizó sobre el crecimiento del mercado de la energía eléctrica, mayor a todas las previsiones o estacionalidad. Señaló que si bien ha crecido la capacidad de generación, de 3.000 MW en

2008 a más de 7.000 MW en 2013, van a seguir invirtien-do en este sector para crecer hasta en un 20% para 2020.

A tiempo de explicar la composición de la matriz ener-gética de su país, sostuvo que es fundamental seguir con la importación de Bolivia, estimada en 30,5 MMmcd, que se suma a los 40 MMmcd producidos en el país y a los 14,5 MMmcd provenientes de la importación de GNL.

Al concluir su participación, el representante de Petro-bras sostuvo que el plan de Petrobras es seguir coope-rando, integrando y renovando la importación de gas natural desde Bolivia, para lo cual seguirán invirtiendo, desarrollando su potencial exploratorio y ofreciendo mercado el gran mercado en el Brasil.

24 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

25 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

II. EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

El GLP en la matriz energética de los países de la región Patricio Norris Trafigura - Holanda

El desarrollo de la industria petroquímica en los mercados regionales y su perspectiva regional Christopher Geisler IHS Chemicals Consulting - EE.UU.

Importancia de la industrialización del gas natural en el desarrollo de un país Daniel Monzón Woodmackenzie - EE.UU.

Perspectivas y desarrollo de la petroquímica en los mercados regionales Cleantho De Paiva Leite Braskem - Brasil

Contexto y visión de la petroquímica en la región Jorge De Zabaleta Instituto Petroquímico Argentino - Argentina

La política hidrocarburífera y los retos de la Agenda Patriótica 2025 Juan José Sosa Ministerio de Hidrocarburos - Bolivia

YPFB Corporación: Resultados y metas al 2025 Carlos Villegas Quiroga (+) YPFB - Bolivia

Contexto y visión de la petroquímica en la región Leonor Calderón YPFB - Bolivia

26 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El expositor empezó señalando que el mercado de GLP está atravesando su mayor transformación de los últimos 25 años, y que el desarrollo de la producción de gas no convencional en Estados Unidos ha generado un efecto domino y para la industria del GLP representa una verdadera revolución.

Respecto a los flujos comerciales, señaló que se están presentando nuevos patrones de comercialización que antes directamente no existían, como productos de Estados Unidos que se están vendiendo en China, Japón, Corea, Taiwán, en buques de 550 mil toneladas de barri-les de capacidad, y el impacto que aquello está teniendo en las flotas y en el requerimiento de nuevos buques. Asimismo, la mayoría de esos barriles se venden o en La-tinoamérica o en la cuenca del Atlántico, principalmente en el mercado de Europa, lo que en términos de pers-pectivas para los productores de la región representa un elemento de suma importancia porque está afectando en balances y cambiando significativamente la dinámica de oferta y demanda, la misma que tenía un comporta-miento tradicional hasta hace un par de años.

Mencionó el caso de Rusia, que incrementó su pro-ducción, pasando de 2 millones de toneladas al año a más de 6 millones en el 2013. Asimismo las agencias

reguladoras del medioambiente, al estar poniendo límites en las emisiones, están obligando gradualmente a los productores de gas en Rusia a dejar de quemar gas. Esto es, las restricciones implementadas eficientemente van a obligar a los productores a evacuar esos gases, por lo que se están evaluando proyectos para instaurar petroquímicas y otros proyectos de exportación. En caso de exportar, Rusia puede llegar a introducir en la cuenca del Atlántico otros 7 millones de toneladas al año, reemplazando los productos que vienen de Estados Unidos, Europa, Argelia, impactando fuertemente en los balances de oferta y demanda de productos en el Atlántico, lo que por su importancia, los productores de Latinoamérica deben tener en cuenta.

Añadió que a partir de lo mencionado, , la industria del GLP está creciendo rápidamente, se está duplicando la capacidad de buques; se están abriendo nuevas rutas de trading, la logística pasa a ser un poco más estandariza-da, el descenso en los precios está haciendo que el GLP atraviese un proceso de expansión.

Para ponerlo en perspectiva, la industria mundial comer-cializa 62 millones de toneladas al año de GLP por vía marítima y por trading interregional.

EL GLP EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Patricio NorrisEncargado del Grupo para Desarrollo de Negocios de GLP TRAFIGURAHolanda

Patricio Norris, co-lidera el negocio de trading de GLP para Trafigura desde el año 2011 en su casa Matriz en Ginebra.

Patricio es responsable de la actividad diaria de comercialización de GLP, del diseño de la estrategia a nivel mun-dial, y de la gestión de contratos y proyectos a mediano y largo plazo relacionado a GLP.

Ha diseñado diversos proyectos de GLP que se extienden desde el diseño y desarrollo de terminales de importación y exportación, hasta la conver-sión de centrales eléctricas A GLP y diseños de redes de distribución. Antes de unirse a Trafigura, Patricio trabajo en Projector y en Navig8 en Roles de Gestión de Riesgos, Operaciones, Análisis de Mercado, Trading y Chatering con base en Londres, Singapur, Stanford, CT. Tiene un MBA de la Universidad de Columbia, y un Título en Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Argentina.

27 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Tras enumerar los proyectos en la región, remarcó su grado de estacionalidad, la gran variación de consumo que hay entre el verano y el invierno, aspecto que los productores deben tener en cuenta porque los balances son los que dictan cuánto se podrá exportar y la diná-mica en las negociaciones para fijar los precios, toda vez que un importador que está buscando comprar produc-to e importarlo desde otra región, deberá evaluar ese producto en el mercado productor, más costos de flete, financiamiento, seguros, y si se trata de un consumidor mediterráneo, incorporar el costo de flete terrestre, mientras que para un exportador, la ecuación es prácti-camente a la inversa, podrá vender ese producto en el mercado final y descontarle el costo de flete, financia-miento, seguros y flete terrestre.

De manera especial llamó la atención respecto a lo que sucede en Estados Unidos, país que hace más de seis años era un importador mixto y que hoy es el mayor exportador de GLP, superando a Qatar y Arabia Saudita con una exportación aproximada de 9MM de toneladas y una proyección de crecimiento hasta 18MM de tonela-das al año.

Al concluir, apuntó que la estimación de crecimiento del consumo en la región es muy variable, hay estimaciones muy conservadoras, otras más pesimistas y otras muy positivas, pero ante la incertidumbre es importante priorizar la opcionalidad, y eso viene de contar con alternativas de evacuación, contar con una fuerza de ventas regional, incrementar el mercado, y contar con la flexibilidad logística para operar con la opcionalidad que permita resguardar el verdadero valor del GLP en la región.

28 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Christopher Geisler sostuvo que el cuadro global para los productos petroquímicos es como una carrera, y que para ganarla no se trata de quién tiene la planta más grande, porque la siguiente planta que se construya va a ser mucho más grande, no se trata de quién tiene la mejor tecnología, porque es fácil obtenerla, ni de quién llega primero al mercado, porque los compradores pre-fieren los precios más bajos, sino que se trata de costos.

Indicó que tres cuartos del costo de los productos pe-troquímicos tienen que ver con las materias primas y las instalaciones, por lo que la energía es una variable muy importante para competir.

Resaltó la importancia de la tecnología, como la desarro-llada para la explotación del shale gas. Otro aspecto que resaltó fue el de las estructuras de los mercados financie-ros, el acceso al mercado y la infraestructura.

Las cadenas de la industria petroquímica, como la del propano, propileno y cloroetileno, podrían ser una opor-tunidad de industrialización para un país de la región que cuente con un gas abundante y a bajo precio..

Por otra parte, se debe tener en cuenta el aumento de la demanda en China, lo que seguirá influyendo en los mercados globales, incluyendo el de Sudamérica, y se prevé que la nueva producción de petroquímicos a par-

tir del shale gas en Norteamérica, se dirija en principio al mercado latinoamericano, y luego al europeo y asiático.

Señaló asimismo que entre los productos más comercia-lizados están el monoetileno glicol o poliéster, polieti-leno, metanol, polipropileno, PVC y PET, especialmente para la fabricación de botellas.

En cuanto a las perspectivas del desarrollo de la indus-tria petroquímica en Latinoamérica, mencionó que existe una significativa capacidad para la cadena de me-tanol y la cadena de amoniaco, y para la integración de aromáticos refinados. Resaltó que los países de la región deben buscar inversiones para poder competir a nivel global, y que las principales economías de la región, como Brasil, México, Argentina, Venezuela y Colombia, tienen buenas perspectivas de crecimiento de demanda, especialmente para productos petroquímicos a partir del gas y naftas.

En cuanto al crecimiento de la demanda en Latinoaméri-ca, indicó que ésta ha crecido en un 4%, por encima del PIB global, pero por debajo de algunos países. Detalló que la región presenta una demanda de 17,4 millones de toneladas de plásticos, y que se espera que en los próximos cinco años crezca a 22 millones de toneladas.

Haciendo un breve resumen del contexto petroquímico

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN LOS MERCADOS REGIONALES Y SU PERSPECTIVA REGIONAL

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Christopher GeislerVicepresidente de IHS Chemicals ConsultingEE.UU.

Christopher Geisler, se desempeña actualmente como Vicepresidente - Región Américas Consultoría de IHS Chemi-cals, una consultora global que abarca las capacidades combinadas de ex SRIC y CMAI.

En 1999, Christopher se unió como Gerente de Proyectos a Advisory Services Business Group, el principal respon-sable de los estudios de propiedad. En sus 15 años de consultoría química, Christopher ha dirigido compromisos

incluyendo soporte técnico para la adquisición y el apoyo de financiamiento de proyectos de mercado y evaluaciones conceptuales de pre-factibilidad para nuevas inversiones, dando siempre servicios de apoyo en litigios y estudios comerciales a través de los productos petroquímicos y químicos de valor cadenas. En 1999, antes de unirse a CMAI e, Christopher ganó 13 años de experiencia con Chevron en su refinería y empresas químicas además tiene una licenciatura en Ciencias en Química y Petróleo Refinación e Ingeniería de la Escuela de Minas de Colorado.

29 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

en algunos países de la región. En cuanto a Brasil, dijo que desde un punto de vista competitivo, se concentrará en la agricultura, en químicos especiales y en productos livianos y que el gran proyecto petroquímico de este país está asentado en el Presal. De Argentina, resaltó el proyecto Vaca Muerta y sus expectativas de shale gas. De Venezuela, indicó que es un importante exportador y tiene expectativas de aumentar su producción de gas, amoniaco y fertilizantes. De Perú y Ecuador, comentó que están evaluando proyectos. De Chile, señaló que algunas plantas se están trasladando a Estados Unidos. De México, refirió que están con grandes inversiones.

Con relación a Bolivia, mencionó que tiene proyectos ambiciosos para monetizar su gas natural. Se refirió a la planta de separación de líquidos de Río Grande, que ha posibilitado la comercialización de este producto en la región y algunas plantas en construcción, como la de GNL y la Gran Chaco, pudiendo ésta última abastecer de materias primas para la petroquímica en Bolivia. Tam-bién se refirió a la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo. El expositor considera que con estos proyectos, el país puede convertirse rápidamente en exportador de la región y quizás, fuera de ella.

Concluyó indicando que la región tiene un alto potencial de crecimiento económico con el incremento de su

poder adquisitivo que beneficiará a la demanda de químicos. Añadió que en los últimos años la capacidad ha sido levemente aumentada, y que las importaciones de plásticos y productos terminados químicos seguirán creciendo.

Finalmente, sostuvo que los productores de la región tie-nen que evaluar su habilidad de competir en los difíciles mercados globales de petroquímicos, y que es imperati-vo contar con un proyecto competitivo.

30 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El expositor adelantó que en su presentación abordaría la situación particular de Bolivia en el segmento de gas, haría un análisis regional para entender cuál era la posi-ción competitiva y las oportunidades que tenía Bolivia en estos momentos y principalmente en la próxima dé-cada, indicando que se identifican oportunidades para Bolivia en cuanto al suministro a una región fuertemente importadora de gas (Argentina, Chile y Brasil), y a la industrialización del gas.

Indicó que uno de los desafíos para Bolivia se traduce en cómo convertir sus reservas técnicas en reservas comer-ciales, y que su proyección de gas puede llegar a 60 y 70 millones de metros cúbicos día fácilmente.

Reflexionó sobre la región y sus recursos, indicando que, actualmente, tiene más reservas de gas remanentes que hace diez años. Sin embargo, el aspecto negativo para Bolivia es que se ha atrasado, perdiendo el rol preponde-rante que tuvo anteriormente, pero es posible retomar ese rol porque tiene recursos prospectivos y tiene costos de exploración y de producción relativamente accesi-bles.

Esa pérdida de rol relativo es por el nivel de actividad, por lo que YPFB debería encontrar los mecanismos para aumentar la actividad exploratoria con la participación de socios que podrían contribuir más allá del capital, conocimientos específicos, y el aporte al balance de los prospectos, lo que es una práctica común. Es muy difícil encontrar en el mundo petrolero empresas que desarro-llen proyectos de inversiones intensas de forma solitaria.

Respecto a las rutas del gas, señaló que en un mundo donde hay cada vez más desbalances entre la plaza de la oferta y la plaza de la demanda, el gas natural enfrenta el desafío de las rutas de transporte, y ante la posibilidad de comprimirlo e inyectarlo en un gasoducto o transpor-tarlo licuificado a grandes distancias, hay otras opciones, como generar energía eléctrica y transportarla a distan-cias cortas. Explicó que la economía y la conveniencia de las rutas dependen mucho del costo del recurso, del costo de producción del recurso, del precio final en el mercado y de la escala y la distancia al mercado. Añadió que para distancias cortas se justifican gasoductos y que para distancias relativamente a mayores necesitará de mayor escala, y a veces puede resultar inviable, por lo que existe la alternativa del LNG

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Daniel MonzónJefe de Consultoría para el Cono SurWOODMACKENZIEEE.UU.

Daniel Monzón cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría de petróleo y gas. Ha apoyado en la toma de decisiones de la industria petrolera a empresas nacionales e internacionales en mas de 20 países en América, Europa, África y Asia. Se ha focalizado en el segmento downstream de la industria, pero tiene experiencia especifica en Gas Natural, LPG y LNG en particular en estrategias de suministro, trading internacional y distribución.

Ha dirigido varios estudios de estrategia corporativa y organización de empresas en el Cono Sur y ha acesorado a grupos financieros internacionales en sus procesos de inversión en Brasil, Argentina, Chile y Perú. Ha liderado estudios de diseño y factibilidad de nuevas capacidades de refinación en América (Argentina, Chile, Perú. Ecuador y Brasil), África y Asia. Antes de unirse a Wood Mackenzie, trabajó para Arthur D. Little en al área de consultoría para la industria del petróleo, en las localizaciones de Buenos Aires y Madrid, por un total de 20 años.

Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y Master en Dirección de Empresas de la Universidad del Salvador.

31 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Sobre los procesos de transformación, comentó que hay oportunidades de mayor agregación de valor, pero que necesitan fuertes inversiones y escalas también, como el caso de la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo, donde YPFB ha avanzado en forma positiva.

Respecto a la industrialización, sostuvo que los precios del diésel procesado son mayores a los del gas no proce-sado, por lo que todo lo que se haga entre la produc-ción y conseguir ese producto final como el diésel, es un valor agregado, . El expositor considera que ante la posición fuertemente importadora de diésel de la región desde hace más de una década, la misma se mantendrá, pues no hay proyectos suficientes de incremento de capacidad de refinación o aumento de conversión que pueda suplir este déficit.

Refiriéndose a los petroquímicos, monómeros, políme-ros o fertilizantes, dijo que se trata de un valor agregado que va más allá, y que aunque las inversiones son altas, se obtiene un producto comercializable a mayor precio.

Finalmente, remarcó que a un grado de escala superior, el Presal Brasilero y el potencial de recursos no conven-cionales en Argentina y Brasil se van a capitalizar en forma significativa en la próxima década, y que Bolivia tiene que aprovechar esa ventana de oportunidad, tiene que continuar con los esfuerzos que está realizando, tanto en exploración a través del capital de YPFB, como en los mecanismos de integración de socios. Debe con-tinuar avanzando en sus iniciativas de industrialización, y revisar de forma rigurosa las oportunidades según la agregación de valor para el país.

32 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

El representante de la empresa petroquímica más importante de la región, expresó que BRASKEM es una empresa privada controlada por el grupo de BRES, con un socio estatal que es PETROBRAS, y que cotiza en las bolsas de Nueva York y Sao Paulo, posee 36 plantas, en Brasil, Estados Unidos, Alemania, México, una presencia comercial en diversos países en todo el mundo. Expor-tan a 70 países, con un volumen de facturación de 22 mil millones de dólares, una inversión de 92 millones de dólares anualmente en innovación e investigación, y con exportaciones por 8 mil millones de dólares. Añadió que son el más grande productor de polietileno verde, en el mundo.

Respecto a América Latina, empezó citando los princi-pales complejos petroquímicos de la región, en México, Venezuela, Brasil y Argentina.

Ilustró que un complejo petroquímico incluye varias unidades de producción que intercambian energía y recursos, cerca de puertos para permitir los movimientos logísticos de entrada de insumos y salida de productos, y es algo que se debe tener en cuenta para decidir la loca-lización de una planta petroquímica. Sin embargo, aclaró que también existen plantas aisladas pero que necesitan un acceso adecuado a la logística.

Respecto a las oportunidades en la región, señaló que en la región existe un gran déficit de diversos productos petroquímicos, para el caso de la urea, con una demanda de 5,3 millones de toneladas y un déficit de 2,5 millones; de los polietilenos, con una demanda de 5 millones de toneladas. Mencionó que esos mercados siguen crecien-do, con tasas de hasta 5% al año. Añadió, como ejemplo, el déficit de polietilenos de casi 2 millones de toneladas, y de PVC en casi 700 mil toneladas.

En cuanto a las amenazas, mencionó la gran producción de Estados Unidos como la principal, con cerca de 10 millones de toneladas año de capacidad, con proyec-tos en maduración como consecuencia del shale gas y del acceso eficiente a la materia prima. Remarcó que el sector petroquímico es un mercado abierto, no regulado y muy competitivo.

Sobre los fundamentos para un emprendimiento pe-troquímico, señaló la importancia de materias primas competitivas; del mercado que requiere petroquímicos en cantidades enormes, porque se emplean en los embalajes, en la protección alimentaria, en las cisternas para transportar agua, en las tuberías de plástico de las redes de gas domiciliario, en la construcción; así como la relevancia del acceso a tecnología, infraestructura adecuada y el abastecimiento de energía, agua, y por su-

PERSPECTIVAS Y DESARROLLO DE LA PETROQUÍMICA EN LOS MERCADOS REGIONALES

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Cleantho De Paiva LeiteDirector Comercial y de Desarrollo de Negocios BRASKEM Brasil

Cleantho de Paiva Leite es Ingeniero Químico graduado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, con maestría en Ingeniería Química en el University of Manchester Institute of Science and Technology y MBA en el Bussines School Sao Paolo. Inicio su carrera como Ingeniero Analista en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil.

Durante 15 años desempeñó funciones técnicas y a partir de 1992 en funciones gerenciales y directivas en varias empresas del sector químico. En 2002, se une al equipo de BRASKEM donde funge como director en distintos departamentos y, actualmente es el Director Comercial y de Desarrollo de Nego-cios de BRASKEM IDESA, empresa creada por la asociación de BRASKEM (Brasil) y IDESA (México) para implementar el Proyecto Etileno XXI.

33 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

puesto una logística enfocada en los mercados locales y mundiales; la necesidad del capital, ya que los proyectos en petroquímica son de capital intensivo; de los recursos humanos, y su capacitación; de los incentivos en térmi-nos de precios e impuestos, de las iniciativas privadas o estatales.

Como conclusión señaló que se identifican oportuni-dades y que en América del Sur hay que estar atentos a ellas, que ya se tienen algunos de estos proyectos a nivel conceptual, pero que habrá mucha competencia. Los proyectos son complejos y requerirán de un arduo trabajo.

Sobre las oportunidades para Bolivia, tema al que se refi-rió en la ronda de preguntas y respuestas, consideró que los proyectos petroquímicos que se planean en el país son viables si se observa el conjunto de condiciones, que se puede resumir en: condiciones competitivas para la materia prima, inversión en infraestructura y recursos humanos, tecnología entre otros; que los proyectos

pueden ser competitivos incluso si están aislados de los centros de consumidores, los puertos o los centros de acceso logístico, en la medida en que puedan crearse las condiciones de infraestructura para la salida del material o se brinden los incentivos suficientes para que la uni-dad sea competitiva a nivel mundial.

34 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Jorge De Zabaleta inició su exposición, apuntando que la industria petroquímica en Latinoamérica dio sus primeros pasos entre los años 1950 y 1960 con plantas pequeñas, productos importados, materias primas im-portadas. Generalmente se producían plásticos en bajo volumen, hasta llegar a los actuales polos petroquímicos que hay en distintos sectores y distintas regiones de Latinoamérica.

Agregó que cuando se busca petróleo o gas, la indus-tria petroquímica no está en el radar. No obstante, la petroquímica es un agregador de valor a la cadena de los hidrocarburos, multiplicando el valor de los productos finales, cuyas aplicaciones se encuentran en innumerables productos cotidianos, como embalajes de alimentos, productos para la agricultura, la electrónica, la construcción, o el transporte. Resaltó que petroquími-ca no es solamente producir commodities, sino ofrecer productos especializados que solucionen las necesida-des específicas del mercado.

Asimismo resaltó la importancia de la tecnología y del conocimiento en esta industria, citando ejemplos de Europa y Japón, demostró que sin tener materias primas poseen tecnología avanzada, gracias a la cual exportan productos terminados.

En cuanto a la evolución de la petroquímica, indicó que la demanda de petroquímicos sigue al producto bruto. Hasta la década de los 80, los polos petroquímicos ten-dían a situarse cerca de los mercados, como sucedió en Estados Unidos, Japón u Europa, y que sólo se exporta-ban los excedentes. Sin embargo entre los años 80 y 90 comenzó el desarrollo de petroquímicos con mercado, como es el caso de México, Brasil, Malasia, China y algunos países de Latinoamérica. Añadió que el Medio Oriente aprovechó los bajos costos de sus materias pri-mas para exportar sus petroquímicos, y apuntó al caso de China, con sus mini hubs de producción en distintas provincias basados en carbón y naftas de sus refinerías.

Respecto a las tendencias de los petroquímicos, indicó que el alto costo de la energía no incentiva la inversión petroquímica en Europa. Por su parte, Asia y Norteamé-rica lideran nuevos proyectos en base a materias primas competitivas. China crece en carbón y combustibles líquidos, Los productos del Medio Oriente se orientan hacia Europa y Asia. El gas no convencional en Nortea-mérica es el boom en inversiones, generando multimi-llonarias inversiones para los próximos años. Asimismo, indicó que debido al desacople entre los precios de gas y petróleo, el gas a precio competitivo permitirá el desa-rrollo de polos regionales.

CONTEXTO Y VISIÓN DE LA PETROQUÍMICA EN LA REGIÓN

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Jorge De ZabaletaPresidente del Instituto Petroquímico ArgentinoArgentina

Argentino, nacido en la provincia de Córdoba. Ingeniero Químico, recibido en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe – Argentina.Más de 35 años de experiencia en la Industria Química –Petroquímica desarrollados en The Dow Chemical Company.

Actualmente además de su actividad profesional es Presidente del Instituto Petroquímico Argentino desde el año 2009, entidad que nuclea a todas las Industrias Petroquímicas de Argentina siendo su rol el de generar estadísticas del sector, dar cursos de capacitación profesional, organizar Congresos y foros de discusión. Tiene un postgrado de Industria petroquímica virtual asociada con la Universidad de San Martín en Argentina.

Fue Gerente de proyecto de la plataforma logística del Polo Petroquímico de Bahía Blanca en Argentina. Actualmente es Director Comercial de Hidro-carburos y Energía para Dow Argentina.

35 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Sobre Latinoamérica, señaló que ésta representa el 5% de la capacidad mundial, es decir, que de los 1.500 millo-nes de toneladas que se producen en el mundo, solo el 5% se produce en Latinoamérica, siendo Brasil, México, Venezuela, Argentina, Trinidad y Tobago, Chile y Co-lombia, en ese orden los productores más importantes. Comentó que casi todos los plásticos en Latinoamérica tienen déficit entre la producción y el consumo, déficit que no va a ser abastecido por Latinoamérica, y citó los desafíos que existen para desarrollar un polo petroquí-mico, tales como el capital, la escala, las materias primas, los servicios complementarios, la infraestructura que suelen ser gran parte de la inversión, los recursos huma-nos, la tecnología y las asociaciones estratégicas.

Afirmó que la demanda de productos petroquímicos va a seguir creciendo globalmente. Hay un superávit de producción en Estados Unidos y Medio Oriente; el déficit de Europa va ser cubierto por Medio Oriente o por Esta-dos Unidos; en el Golfo de Estados Unidos hay megapro-yectos de urea, metanol, etileno por 61.000 millones de dólares; en Medio Oriente también hay otros megapro-yectos como Sadara que asciende a 40 plantas petro-químicas en un solo lugar, con una inversión de 20.000 millones de dólares, y que arrancan el año que viene. Señaló que en Latinoamérica tenemos solo el proyecto de Braskem en México, que hay déficit petroquímico en

la región, y que la gran pregunta que nos tenemos que hacer es si ese déficit va a ser cubierto desde Estados Unidos o de Latinoamérica.

Cerrando su participación durante el espacio de pregun-tas y respuestas, el expositor se refirió a las oportuni-dades para Bolivia en el ámbito de la petroquímica. Consideró que el país puede contar con una industria petroquímica, a partir de la producción y suministro de la materia prima y que los mercados más cercanos son aquellos que tienen déficit en la región, antes de pensar en llegar a mercados lejanos como China.

36 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Luego de anunciar la inversión de 1.800 MM de dólares en las plantas de polipropileno y propileno en Tarija, el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa dio a conocer las inversiones que el Gobierno bo-liviano está impulsando en el sector eléctrico, con cifras que superan los 1.000 millones de dólares que garanti-zan la generación de energía eléctrica para atender la demanda creciente del mercado interno y para ejecutar proyectos de exportación, principalmente a lugares fronterizos de Argentina. De manera puntual se refirió al inicio de la construcción de la hidroeléctrica San José, los trabajos de construcción de la línea de transmisión de Sucre a Padilla, la firma del contrato de una planta solar que generará 5 megavatios para Cobija y la ampliación del proyecto piloto de generación eólica para que gene-rar 21 MW adicionales de energía eléctrica.

En misma perspectiva que el Presidente del Estado Plu-rinacional de Bolivia, ratificó que Bolivia ya ingresó en la era nuclear y que en primera instancia se va a conformar un Comité Nacional para la Energía Nuclear, que dará paso a la institucionalidad y la definición de prioridades para las posteriores firmas de tratados y utilización pací-fica de esta energía.

Después de realizar un repaso de los logros de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, con los consiguientes cambios de normativa a partir de la Ley de Hidrocarburos (Ley 3058) de 2005 y destacando el rol de YPFB en este nuevo modelo, el Ministro dio a conocer las cifras del crecimiento sostenible generado para el país, poniendo énfasis en la comercialización de 46 mi-llones de mcd de gas natural, de los cuales 9,14 millones de mcd corresponden al consumo del mercado interno (gestión 2013), y habiendo generado 6.057 millones de dólares en exportaciones con precios de 10,4 y 9 dólares por millón de BTU para los mercados de Argentina y Brasil, respectivamente.

La autoridad destacó que en el periodo 2006 a 2013, los ingresos ascendieron a 21.780 millones de dólares, lo que significa una participación del sector hidrocarburos de 6,6% en el Producto Interno Bruto nacional. También informó que desde el año 2000, proveniente de la renta petrolera, el Estado ha pagado a las regiones un total de 17.442 MM de dólares por concepto de Regalías y Participaciones e IDH,.

Otro tema abordado con amplitud por el Ministro, fue el alcance de la Agenda Patriótica nacional para el 2025,

LA POLÍTICA HIDROCARBURÍFERA Y LOS RETOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Juan José SosaMinistro de Hidrocarburos y EnergíaBolivia

Juan José Hernando Sosa Soruco, nació el 13 de mayo de 1962, en el municipio de Villa Montes, en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija.

Realizó sus estudios del ciclo básico en la Escuela Ferroviaria, en el municipio de Yacuiba. Posteriormente cursó

el ciclo secundario en el Colegio Germán Busch, en Yacuiba, y el Colegio Don Bosco, en Sucre. Entre 1982 a 1988, realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, Argentina, donde se graduó como Ingeniero Petrolero.

El 2005 fue miembro del Directorio de YPFB representando al departamento de Tarija. En abril de 2007 fue nombrado como Vicepresidente de Admi-nistración Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cargo desempeñado hasta el 23 de enero de 2012 fecha en la que fue posesionado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, como nuevo Ministro de Hidrocarburos y Energía.

37 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

que tiene como objetivos: el incremento de reservas de gas natural y líquidos de 11,2 TCF a 18 TCF y de 222 mi-llones de barriles de petróleo a 500 millones de barriles de petróleo, respectivamente, con lo que se garantiza-ría la seguridad energética del país; el aumento de la renta petrolera de 16.759 millones de dólares a más de 67.000 millones de dólares; la suscripción de más de cien contratos de servicios petroleros; la ampliación de la red de conexiones de gas natural domiciliario de 316.468 a 1.200.000 instalaciones; la ampliación y diversificación de las exportaciones; la transformación eficiente de la matriz energética; la industrialización de los hidrocarbu-ros, todo garantizando el respeto a la Madre Tierra.

De manera especial, remarcó la importancia del fortale-cimiento de YPFB, específicamente en el área explorato-ria. Para ello, el Estado está evaluando algunas medidas para incentivar, como: el diferimiento del IDH por un periodo determinado, la otorgación de notas de crédito fiscal por la producción de hidrocarburos líquidos, la asignación prioritaria para los mercados de exportación o posiblemente, un escalonamiento del IDH en función a las características económicas y técnicas de cada campo en particular, la otorgación de mayores incentivos a la exploración en área no tradicional y la determinación

de la retribución del titular, garantizada con una tasa interna de retorno razonable a lo largo de la vida del proyecto.

Como último punto, se refirió al marco legal. Informó que en el país ya se aprobaron la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley de Empresa Pública, necesarias para la futura Ley de Hidrocarburos y para brindar seguridad jurídica a las inversiones. Informó también la aprobación de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas, ori-ginarios, campesinos y del trabajo que se viene realizan-do para contar con la Ley de Incentivo a la Exploración.

Al cierre de su participación, aseguró que el país tiene más del 50% de las áreas con potencial hidroarburífero, así como la reglamentación y las condiciones políticas y sociales adecuadas para la inversión.

38 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Carlos Villegas Quiroga estructuró su exposición en cuatro temas centrales: la nacionalización de los hidro-carburos y su impacto, los resultados y metas del sector hidrocarburos, el aporte económico y social de YPFB y los retos de sector hacia el futuro.

De manera inicial, puntualizó que la nacionalización de los hidrocarburos permitió definir una plataforma para el sector, principalmente porque el Estado, a través de YPFB, asumió y asume la responsabilidad central y capital en la política y estrategia de los hidrocarburos. El principio rector de la acción de la petrolera estatal, es su rentabilidad y eficiencia, lo cual se ha cumplido a cabali-dad con resultados finales concretos y palpables.

Para entender los resultados y la trayectoria de YPFB en estos últimos años, recomendó tener presente la visión de planificación que parte del Plan Nacional de Desarro-llo aprobado por el Gobierno el año 2006, la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos elaborada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y el Plan de Inversiones 2009 – 2015 de YPFB, del que surgen los Planes de Exploración, de Industrialización y la Agenda Patriótica 2014 – 2025.

Entre los logros destacados, traducidos en cifras, men-cionó la inversión de 7.071 millones de dólares entre los años 2006 y 2013; el 60% de este monto corresponde a la inversión de YPFB y sus 10 empresas afiliadas y subsidiarias. El 64% de este monto ha sido destinado a actividades de exploración y explotación. La renta

petrolera para 2013 alcanzó a 5.459 millones de dólares y la utilidad de YPFB Corporación llegó a 1.397 millones de dólares, de los cuales 475 millones de dólares fueron generados por sus empresas subsidiarias y afiliadas, y 922 millones corresponden a los resultados de la Casa Matriz.

Informó que el país incrementó sus reservas de 9,9 TCF a 11,2 TCF en el periodo 2009 – 2012, después de realizar una nueva certificación dado que las certificaciones, anteriores al Gobierno actual, habían sido realizadas bajo frágiles bases técnicas y una fuerte dosis política que procuró la valorización de reservas en las bolsas internacionales de valores.

En exploración dio a conocer los siguientes resultados: 2.989 km de sísmica 2D, 2.870 km de sísmica 3D, la per-foración de 57 pozos exploratorios, 8 convenios de estu-dio en 8 áreas terminados y entregados y 3 en marcha; 7 contratos en 7 áreas de exploración, a los que se suman 8 nuevos contratos en proceso de autorización en la Asamblea Plurinacional, 3 en negociaciones, 12 áreas en ejecución bajo un acuerdo energético con PDVSA, con un total de 30 áreas bajo contrato de exploración y 19 con contratos de operación. De las 51 áreas de explora-ción, 24 tienen potencial para gas y condensado, 6 para petróleo y gas y 1 para petróleo. También, explicó que se está realizando la evaluación de 25 áreas y el estudio de las 5 cuencas a través del estudio de prospectos en 36 áreas, estimándose un potencial de 60 TCF de gas natu-ral y 3.600 millones de barriles de petróleo y condensa-

YPFB CORPORACIÓN: RESULTADOS Y METAS AL 2025

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Carlos Villegas Quiroga (+)Presidente Ejecutivo YPFBBolivia

Doctorado en Estrategia del Desarrollo en la UNAM – CIDES, México, Máster en Economía con especialidad en Política Económica, título otorgado por el Centro de Investigación y Docencia Económica en México y Licenciatura en Economía otorgado por la Universidad Mayor de San Andrés - UMSA – La Paz – Bolivia.

A partir de enero 2009, Carlos Villegas es Presidente Ejecutivo y Presidente del Directorio de YPFB. Antes de asumir esta responsabilidad fue Ministro de Energía e Hidrocarburos, Ministro de Planificación del Desarrollo, Director de Post-grado en Ciencias del Desarrollo y Docente en universidades de Boli-via y México. Es autor de varios libros y ha escrito artículos en la prensa y revistas especializadas en economía, planificación, hidrocarburos, entre otros.

39 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

do. La inversión requerida exclusivamente en explora-ción, suma un monto de 17.500 millones de dólares.

Asimismo, señaló que en los últimos años se han puesto en marcha 11 plantas de procesamiento de gas natural y que ahora el país tiene una capacidad de procesamiento de 64 millones de m3d. Para el 2014 está previsto un pico de 62 millones de m3d de gas natural producidos y 52.000 barriles de condensado y petróleo.

También anunció que el país alcanzó la autosuficiencia y el superávit de GLP, a partir de la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande y que para el cuarto trimestre de 2015 sucederá lo mismo con la gasolina, una vez que se inaugure la ampliación de las refinerías, donde se están construyendo las unidades de reformación catalítica (NURC) y de isomerización (NUIS).

En cuanto a conexiones de gas domiciliario, el total de instalaciones o predios que tienen red de gas, asciende a 358.000 y las personas beneficiarias superan el número de 1.700.000. Destacó la construcción de la planta de GNL, que se inaugurará en septiembre de 2014 y que beneficiará a 27 poblaciones intermedias en todo el país.

Después de referirse al cumplimiento de los contratos de exportación de gas natural y la situación de los precios, comentó sobre el nuevo contrato interrumpible a Cuia-bá, que implica un volumen exportado de 2,24 millones de m3d con un precio de 10,16 dólares por millón de BTU.

Acerca de los proyectos de industrialización, el Presiden-te de YPFB garantizó la seriedad de todos los proyectos en curso y en estudio. Manifestó que el complejo petro-químico que se está construyendo en el país consta de 6 plantas, 2 de propileno y polipropileno y 4 de etileno y polietileno. Asimismo, se está construyendo el ferro-carril Bulo Bulo – Montero para evacuar la producción de la planta de amoniaco y urea que se construye en el Chapare boliviano.

A la conclusión de su exposición, dio a conocer que el potencial del país en materia de hidrocarburos, le brinda certeza y optimismo para afrontar los siguientes desafíos: continuar con el Plan Intensivo de Exploración; la consolidación de la industrialización del gas natural, inicialmente en la fase de construcción y luego en la operación comercial y financiera para un contexto de apertura de nuevos ciclos a nivel mundial; la calificación del talento humano, con una visión global; el aumento de la densidad de la industria manufacturera bolivia-na para absorber los productos de la petroquímica; el fortalecimiento de la gestión corporativa e integrada de casa matriz y sus empresas subsidiarias y afiliadas; el afianzamiento de la seguridad y soberanía energética, a través de la reducción de la importación de diésel y la di-versificación de mercados de exportación, y; finalmente la consolidación y proyección internacional de la estatal boliviana.

40 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

En estas dos jornadas del congreso inaugurado por el Excelentísimo Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, nos quedamos con el mensaje que nos transmitió: El poder de los países ya no está en los misiles, está en la energía. Y en esa perspec-tiva ha destacado la importancia del sector de hidro-carburos y de la diversificación energética a través de la energía nuclear como base material del desarrollo del país. Asimismo, el Presidente resaltó la importancia de la inversión privada, nacional e internacional, que tiene como objetivo aportar al desarrollo del país, y que tanto la inversión privada como la pública deben complemen-tarse en un marco de socios, no de dueños y patrones, respetando la propiedad de los recursos naturales por parte de los pueblos.

En cuanto a la temática del congreso,,las empresas estatales y el logro en el escenario del gas, muestra claramente la relevancia que tiene la participación del Estado en el sector hidrocarburos en la región, al cumplir un rol protagónico en sus respectivos países, dado que las empresas estatales lideran el desarrollo del sector hidrocarburos, incrementado la producción y descu-briendo reservas, y brindando, sobre todo, seguridad energética a sus pueblos.

Asimismo, se pudo constatar que las empresas petrole-

ras estatales contribuyen de manera fundamental en el crecimiento económico de sus países a través de la renta petrolera, el desarrollo e implementación de tecnología, así como la mejora y promoción del desarrollo de otros sectores, a partir del acceso de la población a la energía. De igual manera, las empresas estatales han mostrado su compromiso ambiental y responsabilidad social ma-nejando la actividad petrolera de una manera sostenible y responsable a largo plazo.

En lo que se refiere al nuevo escenario del gas natural, la agregación de valor a este hidrocarburo ha permitido el desarrollo de los países, generando fuentes de empleo y la reducción de importaciones de productos industriali-zados y divisas por su exportación, brindando asimismo nuevas expectativas y diversificación.

Ya entrando a las disertaciones de nuestros invitados, de voz del presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, podemos conocer que YPF Argentina llevó adelante varios proyectos destinados a disminuir la declinación de sus campos, y en particular asumió un reto impor-tante que es el liderazgo en la región en materia de gas no convencional, haciendo una realidad la producción de los no convencionales. Para ello ha destacado la tecnología y la eficiencia para alcanzar este objetivo y la necesidad de combinar lo público y lo privado de una

CONTEXTO Y VISIÓN DE LA PETROQUÍMICA EN LA REGIÓN

Viernes 16 de mayo

EL NUEVO ESCENARIO DE LA INDUSTRIA DEL GAS

Leonor CalderónDirectora Nacional de Estadísticas y Análisis de YPFBBolivia

41 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

manera virtuosa. En el tema medioambiental, en lo que se refiere a recursos no convencionales, Galuccio brindó, desde una perspectiva técnica, la necesidad de romper mitos puesto que la industria de los no convencionales es compatible con el respeto a las normas ambientales.

La empresa más joven de este congreso, Petroamazo-nas EP, mostró fortalezas que superan con creces las expectativas a siete años de su creación. Osvaldo Madrid presentó el modelo de gestión de la empresa basado en el logro de sus objetivos, y que a través del mismo ha permitido aportar hasta el 70% de la producción total nacional. Los objetivos que tiene Petroamazonas para la exploración y producción comprueban el incremento de producción y contribución de campos existentes, el incremento de las reservas remanentes y la reducción del impacto social y ambiental en las actividades explo-ratorias y de producción.

Con la disertación de Chen Jintao, se observó la rele-vancia que ha ido tomando la empresa estatal CNPC en el mundo, y su activa participación en varios países de la región, adecuándose y respetando las condiciones establecidas en cada uno de estos países, participando de manera directa en el desarrollo social de los mismos, brindándoles tecnología, recursos humanos capacita-dos y eficiente de manera de conseguir un equilibrio

de, ganamos todos, de forma armónica. La visión de la empresa de mantener seguridad y operación, energía y medio ambiente, intereses de la corporación y las comunidades, y empleadores-empleados. Mostró que la armonía del sector, el medioambiente y las comunida-des, es posible.

Rafael Martínez de PDVSA, indicó las actividades que actualmente se encuentran en ejecución para el de-sarrollo de sus reservas de gas natural, que lo ubican en el octavo lugar a nivel mundial, y primero a nivel Latinoamérica y el Caribe, con más de 196 TCF, teniendo como expectativa de largo plazo, llegar a 453 TCF y ser la quinta potencia mundial en materia de reservas de gas natural, continuando con la revolución gasífera que ha incrementado el promedio de inversiones en ese sector a los 2.500 millones de dólares año y compromete además una inversión en el periodo 2013 – 2019 de más de 35.800 millones de dólares.

Por su parte, Hugo Repsold de Petrobras, expuso su plan de gestión de negocios que tiene por objetivo incrementar la producción de Brasil, suministrar el mercado brasilero de derivados, monetizar el gas natural en el Pre-sal y mantener el crecimiento de los biocom-bustibles. La tecnología juega un rol importante en la ejecución de dicho plan sobre todo en la producción

42 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

de los recursos provenientes del pre-sal. Para tal efecto, en el periodo 2014-2018, se tiene previsto realizar una inversión de 220.000 millones de dólares.

En lo que se refiere a Bolivia, el Ministro de Hidrocar-buros y Energía, Juan José Sosa, presentó la política hidrocarburífera del país, que brinda los lineamientos es-tratégicos del sector en busca de consolidar la naciona-lización y desarrollar la industrialización del gas natural. En la misma línea, YPFB Corporación mostró que se han alcanzado los objetivos en la nacionalización gracias a su papel fundamental desempeñado a partir de su refundación, incrementando la producción, brindando soberanía y seguridad energética e iniciando la era de la industrialización del gas natural.

Carlos Villegas Quiroga, además de explicar los resul-tados y cumplimiento de objetivos conceptuales y materiales de la nacionalización a nivel de las diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos, marcó el horizonte del sector hacia el 2025, destacando que es necesario profundizar el plan intensivo de exploración de gas y de petróleo crudo, consolidar la industrializa-ción del gas natural y establecer estrategias comerciales y financieras competitivas para comercializar GLP, urea, polipropileno y también fortalecer el modelo de gestión corporativa e integral.

Ricardo Savini, de Deloitte, presentó los escenarios del sector energético y las perspectivas del gas natural, to-mando en cuenta las macro tendencias que influirán en esta industria y las posibles incertidumbres que podrían presentarse. En este contexto, la industria del gas se ha tomado con mayor relevancia como fuente menos contaminante de los hidrocarburos fósiles tradicionales, consolidando su importancia en el mercado global.

Por otro lado, Patricio Norris de Transfigura, explicó el efecto de la revolución de los recursos no convenciona-les en el incremento de la dinámica de la industria hi-drocarburífera, creando nueva demanda, el crecimiento de las flotas, mayores rutas de trading y otros beneficios para el mercado. Los productores más importantes han resaltado la importancia del rol de líquidos asociados a sus economías y todos han reportado un incremento en la producción de GLP impactando en los balances, lo cual se refleja en las gestiones de comercialización.

Christopher Geisler, de IHS Chemical Consulting, men-cionó que las oportunidades que tendrá Bolivia radican en su habilidad de integrarse oportunamente en el ám-bito regional, así como mundial, puesto que el mercado de los productos petroquímicos en el futuro estará inter-conectado. Latinoamérica continuará con una creciente necesidad de productos petroquímicos, convirtiéndola

43 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

en una región estratégica.

Por su parte, Cleantho de Paiva, de Braskem, reiteró que los excedentes de la producción petroquímica encontra-rán siempre mercados, dadas sus características globa-les. Asimismo, ponderó la importancia de la inversión en la capacitación del personal.

Jorge Oscar de Zabaleta, del Instituto Petroquímica Argentino, colocó en contexto los precios del mercado petroquímico y asimismo resaltó que la competitividad en la materia químico- logística son claves para el rubro.

Finalmente, Daniel Monzón de Wood Mackenzie, indicó que existe una clara ventana de oportunidad para Bo-livia en el tema de la industrialización, y que la captura de sus recursos de gas en el contexto con desarrollo de recursos no convencionales en la Argentina, y los des-cubrimientos del Pre-sal en el Brasil, tomando en cuenta además el faltante de productos de gas en la región, tales como GNL, GLP, fertilizantes y productos petroquí-micos. Y que esta ventana debe ser aprovechada por Bolivia, empezando inmediatamente la exploración no solo por sí misma y sus subsidiarias, sino a través de la búsqueda e integración de nuevos socios.

Tras concluir las dos jornadas previstas en el IV Congreso de YPFB Gas y Petróleo, quedan en plataforma elemen-

tos centrales de la dinámica del sector que plantean importantes desafíos y reflexiones que debemos encarar como empresas estatales dinámicas y eficientes.

Un principio básico es que la activad exploratoria es la clave del éxito para el desarrollo de las empresas y el progreso de los países. Otro desafío planteado en el congreso por el Presidente de YPF, Miguel Galuccio, es la necesidad de explotar el potencial de sinergias que contamos en la región como empresas estatales, que además permitan lograr un mayor grado de cooperación e integración. Esto será claramente apoyado por Carlos Villegas, Presidente de YPFB Corporación.

Parafraseando a uno de los expositores, la responsabi-lidad social es un puntal importante en el desarrollo del sector que no debe ser descuidado por las empresas estatales.

Finalmente, corresponde apuntar que el secreto del éxito de los productos petroquímicos no radica en quién tiene la planta más grande o la mejor tecnología, o quién llega al mercado primero. El secreto radica en el costo, es decir, la eficiencia en el manejo de los recursos.

Gracias.

44 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

Las empresas estatales y el nuevoescenario de la industria del gas

IMÁGENES DEL CONGRESO

46 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

47 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

48 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

49 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

50 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

51 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

52 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

53 IV CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS Y PETRÓLEO 2014

¡Bienvenidos!

Coordinador General del Congreso: Jorge Ortiz

Equipo Organizador: Oscar Claros Mauricio Tribeño Carine Castillo Silvia Durán Salima Akly