las ediciones de la comedia burlesca en el siglo xx y xxi, el inicio de la recuperación de un...

19
Las ediciones modernas de la comedia burlesca, el inicio de la recuperación de un género El creciente interés de la crítica por la comedia burlesca permite ofrecer un catálogo sistemático de las publicaciones y estudios acaecidos alrededor del género. El siguiente inventario es un esfuerzo por retratar el recorrido histórico y las circunstancias en las cuales fueron editadas las comedias burlescas durante el siglo pasado y el actual, esto para señalar el vínculo inherente entre edición del texto y el artículo de análisis, al mismo tiempo que se pretende conceder al trabajo editorial la importancia como iniciador del rescate del género. El primer texto editado de una comedia burlesca proviene del bibliotecario español Miguel Jerónimo Artigas quien en el año de 1926 da a la luz la comedia anónima de El comendador de Ocaña. 1 La edición de Artigas transcribe el único manuscrito existente, el de la biblioteca Menéndez y Pelayo (M.863), con correcciones lingüísticas, sin numeración de párrafos, sin anotación filológica y omisión de algún fragmento de la obra. Aunque el texto adolece en 1 Anónimo, El Comendador de Ocaña, ed de Miguel Artigas, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, VII, (1926), pp. 59-83.

Upload: arturo-garcia

Post on 07-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Page 1: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

Las ediciones modernas de la comedia burlesca, el inicio de la recuperación

de un género

El creciente interés de la crítica por la comedia burlesca permite ofrecer un catálogo

sistemático de las publicaciones y estudios acaecidos alrededor del género. El siguiente

inventario es un esfuerzo por retratar el recorrido histórico y las circunstancias en las

cuales fueron editadas las comedias burlescas durante el siglo pasado y el actual, esto

para señalar el vínculo inherente entre edición del texto y el artículo de análisis, al

mismo tiempo que se pretende conceder al trabajo editorial la importancia como

iniciador del rescate del género.

El primer texto editado de una comedia burlesca proviene del bibliotecario

español Miguel Jerónimo Artigas quien en el año de 1926 da a la luz la comedia

anónima de El comendador de Ocaña.1 La edición de Artigas transcribe el único

manuscrito existente, el de la biblioteca Menéndez y Pelayo (M.863), con correcciones

lingüísticas, sin numeración de párrafos, sin anotación filológica y omisión de algún

fragmento de la obra. Aunque el texto adolece en varios rubros es de gran interés la

introducción en donde se señalan varios de los mecanismos burlescos del género que

más adelante serán retomados por otros especialistas. Hay que resaltar que esta edición

no despertó el interés entre los críticos del teatro áureo, a mi parecer, porque El

comendador de Ocaña es una muestra de la recuperación textual realizada por Artigas

durante su dirección de la biblioteca Menéndez y Pelayo y no un proyecto destinado a la

búsqueda y edición de comedias burlescas.

El siguiente texto editado proviene de Carlos Sainz de Robles quien en 1943 da

a conocer La muerte de Baldovinos de Jerónimo de Cáncer2 dentro de su Historia y

1 Anónimo, El Comendador de Ocaña, ed de Miguel Artigas, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, VII, (1926), pp. 59-83.2 Jerónimo Cáncer y Velasco, La muerte de Baldovinos, ed. de Federico Carlos Sainz de Robles en El teatro español. Historia y antología, vol. IV, Madrid, Aguilar, 1943, pp. 825-870.

Page 2: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

Antología del Teatro español de la editorial Aguilar. La inserción en la antología deja

ver que tampoco este trabajo tiene como propósito la edición particular de la comedia

burlesca de Cáncer.

En el año de 1968 Frédéric Serralta debido a su interés por la figura de Antonio

de Solís, y en particular por una obra desconocida llamada La restauración de España

de “tres ingenios”,3 edita La renegada de Valladolid comedia burlesca de Francisco de

Monteser, Antonio de Solís y Diego de Silva dentro de su tesis doctoral sobre la

tradición literaria de la renegada de Valladolid.4 La edición de Serralta se suma al

estudio de Kenneth Scholberg, publicado un año antes, sobre los recursos verbales

burlescos contenidos en La mayor hazaña de Carlos VI de Manuel de Pina,5 como las

mayores aportaciones hasta ese momento sobre el género. La importancia de La

renegada de Valladolid de Serralta no solamente radica en su valor ecdótico, pues dicha

tesis no apareció publicada, sino por ser el primer acercamiento del crítico francés al

género del que, más tarde, se volvería especialista.

En la segunda mitad de los 70 aparecen trabajos sobre aspectos particulares de

comedias sin editar6 lo que demuestra un creciente interés de los especialistas por el

rastreo y estudio de los textos burlescos. En 1979 aparece una edición de la comedia

Céfalo y Pocris de Calderón de la Barca, así como la investigación de Salvador Crespo

Matellán, La parodia dramática en la literatura española, ambos libros fundamentales

3 Frédéric Serralta, « Sur une comedia inconnue de Monteser, Solís et Silva: tentative d´identification » Études ibériques et Ibéro-américaines, IV Congrès des Hispanistes Français (Poitiers, 18-20 mars 1967), Paris, Presses Universitaires de Frances (Publications de la faculté des Lettres et Sciences humaines de Poitiers, VI), 1968, pp. 97-105. En este artículo Serralta aclara que la pieza La restauración de España de los “tres ingenios” no es otra que La renegada de Valladolid.4 Frédéric, Serralta, Une tradition littéraire. « La renegada de Valladolid » (Étude et édition critique de la comedia burlesque de Monteser, Solís et Silva). Tesis de «Doctorado de tercer ciclo», leída en la Facultad de Letras y Ciencias humanas de Toulouse el 21 de junio de 1968.5 Kenneth R. Scholberg, "Manuel de Pina y La mayor hazaña de Carlos VI", en Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 22, (1967), pp. 60-80.6 Luciano García Lorenzo, “Entremés del conde Alarcos” en Prohemio, V 1. Madrid, abril, (1974), pp. 125-135; Luciano García Lorenzo, "La comedia burlesca en el siglo XVII. Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer", Segismundo, 25-26, XII (1977), pp. 131-146; y Eloy R. González, "Carnival on the Stage: Céfalo y Pocris, comedia burlesca", Bulletin of the Comediantes, 30, (1978), pp. 3-12.

2

Page 3: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

para el género. La edición de Céfalo y Pocris corre a cargo de Alberto Navarro

González, especialista en literatura del Siglo de Oro y de gusto especial por Calderón.

La comedia incluye algunas notas eruditas y una extensa explicación del contenido

burlesco. El otro libro, La parodia dramática en la literatura española de Crespo

Matellán contiene la reproducción facsimilar de Los amantes de Teruel de Vicente

Suárez de Deza extraída de la Parte primera de los Donaires de Tersícore,7 recopilación

de toda la obra del dramaturgo. Si bien existe otra edición modernizada de Los amantes

de Teruel, en una tesina inédita de A. Lasch en 1969,8 la relevancia del libro de Crespo

Matellán radica en que es el primer estudio comparativo entre una comedia original, Los

amantes de Teruel de Pérez de Montalbán, y su versión burlesca. Matellán describe

puntualmente las diferencias y similitudes entre ambas obras, de manera que resalte la

función de la parodia dramática. Debido a esto se convierte en un estudio fundamental

para los posteriores trabajos de Serralta y García Lorenzo.

Los años 80 representaron una década especial para el rescate de la comedia

burlesca debido a la atención prestada por un grupo de especialistas a los denominados

géneros menores del Siglo de Oro. Si bien estos géneros habían tenido cierta atención

esporádica a lo largo del siglo XX a través de documentos como la colección de

Cotarelo,9 la antología de Bergman,10 la monografía de Asensio11 y los estudios sobre las

obras menores de Cervantes, Calderón y Quevedo, hasta ese momento no existían

trabajos especializados en definir y acotar sus características. El primer paso para la

7 Vicente Suárez de Deza, Comedia burlesca intitulada Los amantes de Teruel, en Parte primera de los Donaires de Tersícore, Madrid, Melchor Sánchez, 1663, fols. 1r-22v. BNM, R/ 17.943.8 Vicente Suárez de Deza, Los amantes de Teruel. Comedia burlesca (Édition critique, introdution et notes de A. Lasch). Mémorie soutenu devant la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Toulouse pour la Maîtrise d´Enseignement (Espagnol). Junio 1969. Toulouse, Biblioteca del Instituto de Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, 1969. Bibli. Inst. Res D 207.9 Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. De Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Billy-Bailliere (NBAE), 1911.10 Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogidos de los antiguos poetas de España. Siglo XVII , ed. de Hannah E. Bergman, Madrid, Castalia, 1970.11 Eugenio Asensio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda hasta Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.

3

Page 4: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

difusión de los estudios sobre géneros menores proviene de la unión de dos importantes

grupos de investigadores, la G.E.S.T.E. (Groupe d´Etudes sur le theâtre espagnol) de la

Universidad de Toulouse y el equipo de investigación sobre el Teatro Español del

Instituto Miguel de Cervantes del C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones

Científicas), pues se dedican a realizar coloquios como el III Colloque du Groupe

d’Etudes Sur le Théâtre Espagnol en Toulouse en 1980, donde se incluyen dos

ponencias sobre comedia burlesca,12 y el congreso de Teatro menor en España a partir

del siglo XVI realizado en la Casa de Velázquez de Madrid en 1982.13 En estos

congresos se destacan los nombres de Robert Jammes, Robert Moune, Frédéric Serralta,

García Lorenzo y Huerta Calvo,14 que posteriormente tendrían acercamientos a la

comedia burlesca.

Al mismo tiempo que estos eventos deseaban otorgar un lugar al teatro menor

español, las ediciones y los estudios de comedias burlescas se consolidaban como cartas

fuertes para el mismo fin. Para 1984, Carmen Celsa García Valdés interesada en la

figura de Bernardo de Quirós edita su obra completa15 que contiene la novela Aventuras

de don Fruela, diez entremeses y la comedia burlesca El hermano de su hermana,

estudiada anteriormente por Luciano García Lorenzo.16 La edición de El hermano de su

hermana de García Valdés cuenta con numeración de versos y notas filológicas, así

12 Robert Moune, "El caballero de Olmedo de F. A. de Monteser, comedia burlesca y parodia" y Frédéric Serralta, "La comedia burlesca: datos y orientaciones", ambas en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Colloque du Groupe d’Etudes Sur le Théâtre Espagnol: 3 colloque du groupa. Études sur le théâtre espagnol, Toulouse 31 janvier-férrier 1980, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1980. 13 Luciano García Lorenzo (ed), El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Actas del coloquio celebrado en Madrid, Casa de Velázquez, 20-22 de mayo de 1982, Madrid, C.S.I.C., 1983.14 Tan sólo un año después de su ponencia en este congreso Huerta Calvo publica “Los géneros menores en el teatro del siglo XVII” dentro de la prestigiosa obra de José María Díez Borque, Historia del teatro español. Tomo I. Edad media. Siglo XVI. Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983. pp. 613-622. y un dos años después su libro: Teatro Breve de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 198515 Quirós, Francisco Bernardo de, Obras, ed. de Carmen Celsa García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984.16 Luciano García Lorenzo, "El hermano de su hermana de Bernardo de Quirós, y la comedia burlesca del siglo XVII", Revista de Literatura, XLIV, 87, (1982), pp. 5-23. En este artículo García Lorenzo demuestra que El hermano de su hermana parodia a La segunda parte de las Mocedades del Cid de Guillén de Castro.

4

Page 5: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

como una introducción que atiende a la academia burlesca ficticia en la que se inserta la

comedia. La misma García Valdés en 1987, ya especializada en Bernardo de Quirós,

edita otro de sus textos burlescos: El cerco de Tagarete, que aunque incluye apartado de

“Nota textual”, resumen del argumento y numeración de versos, carece de notas

filológicas y la introducción no profundiza en las características del género aplicadas a

la comedia, pues tan sólo remite al artículo de Serralta.17 Al parecer estas experiencias

editoriales le sirvieron a García Valdés para su posterior publicación: El caballero de

Olmedo de Francisco de Monteser en 1991.18 El caballero de Olmedo de García Valdés

es fruto de los trabajos sobre crítica textual y anotación filológica, en auge por esos

años, como lo demuestran los dos Seminarios Internacionales para la edición y

anotación de textos del Siglo de Oro en la Universidad de Navarra en 1986 y 1990,19 en

los que García Valdés participó. La importancia que tiene García Valdés para la

recuperación de la comedia burlesca va más allá de sus aportaciones editoriales, pues

también tiene que ver con su asociación a los grupos de investigación G.E.S.T.E de la

Universidad de Toulouse y el GRISO de la Universidad de Navarra, lugar de impresión

de El caballero de Olmedo.

La participación del GRISO (Grupo de Investigación de los Siglos de Oro),

fundado en 1990, en la edición de las comedias burlescas proviene, por una parte, del

vínculo entre dicho organismo y García Valdés, y por otro, del interés de su fundador

Ignacio Arellano por las obras satíricas. Ignacio Arellano que ya se había ocupado

anteriormente de pasajes satíricos, burlescos y cómicos en Góngora, Calderón y sobre

todo Quevedo, y debido a su temprana preocupación por la fijación textual del teatro

17 Supra nota 11, Serralta, 1980.18 Monteser, Francisco A. de, El caballero de Olmedo, ed. de Carmen Celsa García Valdés, Pamplona, Eunsa, 1991.19 Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991. Este documento contiene las Actas del Segundo Congreso realizado 1990.

5

Page 6: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

áureo20 publica La ventura sin buscarla de autor anónimo en 1994.21 Para ese momento

la comedia burlesca pasaba a convertirse de un género conocido por unos pocos a una

inquietud para otros especialistas, motivo principal de la creciente cantidad de estudios

sobre aspectos particulares, así como de la aparición de tres ediciones más entre 1998 y

2000: Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer por Javier Huerta Calvo en 1998;22

cuatro comedias burlescas: El Hamete de Toledo de autor anónimo, Céfalo y Pocris

atribuida a Calderón de la Barca, Darlo todo y no dar nada de Pedro Francisco Lanini

Sagredo y El caballero de Olmedo de Francisco de Monteser realizada por cuatro

miembros de la GRISO23 pero publicada en la prestigiosa colección Austral de Espasa-

Calpe, lo ya sugiere una divulgación alejada del séquito puramente académico pues no

es una edición estrictamente crítica; y dos comedias más: El comendador de Ocaña de

autor anónimo y El hermano de su hermana de Francisco Bernardo de Quirós en

edición de Ignacio Arellano y Javier Huerta24 en el 2000 para la editorial Reichenberger.

A pesar de estos esfuerzos se estaba, en pleno inicio del siglo XXI, lejos de

conocer una parte importante del corpus de las comedias burlescas, por lo se volvía

necesario un proyecto dedicado específicamente a la edición de ellas. Este fue el motivo

principal por el cual el GRISO, en conjunto con la editorial Iberoamericana-Vervuert,

promoviera la búsqueda y edición de la totalidad del corpus de las comedias burlescas

con la ayuda de estudiosos en la materia satírica y los géneros menores como Ignacio

20 Una muestra de este interés por Arellano son los congresos mencionados anteriormente y en particular artículos como: Ignacio Arellano y J. Cañedo., “Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas”, en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 563-586.21 La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por Ignacio Arellano Ayuso, Pamplona, Eunsa, 1994.22 Jerónimo de Cáncer y Velasco, Las mocedades del Cid, ed. de Javier Huerta Calvo, en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, pp. 243-297.23 Comedias burlescas del Siglo de Oro: El Hamete de Toledo, Céfalo y Pocris, Darlo todo y no dar nada y El caballero de Olmedo, ed. de Ignacio Arellano, C. García Valdés, Carlos Mata y M. Carmen Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999.24 Dos comedias burlescas del siglo de Oro. El comendador de Ocaña, anónima, y El hermano de su hermana de Francisco Bernardo de Quirós, ed. de Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Kassel, Reichenberger, 2000.

6

Page 7: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

Arellano, Celsa García Valdés, Carlos Mata Induráin, Carmen Pinillos, Esther Borrego,

entre otros nuevos y viejos conocidos, ahora especialistas de un género en constante

descubrimiento.

Como primera aportación de dicho proyecto se encuentra El rey don Alfonso, el

de la mano horadada de autor anónimo, edición crítica de Carlos Mata Induráin en

1998.25 En esta edición, Mata Induráin indica en su apartado de “Nota textual y criterios

editoriales”, que se ciñe a las normas propuestas por la GRISO para textos del Siglo de

Oro, por lo que moderniza las grafías sin relevancia fonética, mientras la puntuación, la

acentuación y las mayúsculas corren a cargo de su interpretación, además de realizar

anotación filológica puntual y erudita. El libro incluye un capitulo dedicado al género de

la comedia burlesca en la que se destaca los elementos principales que la componen y

sus mecanismos paródicos, así como otros dedicados a observar dichos elementos en El

rey don Alfonso, el de la mano horadada, además de una lista de las variantes entre los

testimonios y una bibliografía en la que se incluye estudios particulares y ediciones

modernas.

El segundo tomo26 aparece en el año del 2001 y a diferencia del primero contiene

cuatro obras editadas por distintos especialistas: Angélica y Medoro de autor anónimo

por Ignacio Arellano y Mata Induráin; La ventura sin buscarla de autor anónimo por

Ignacio Arellano; Amor, ingenio y mujer, en la discreta venganza de Vicente Suárez de

Deza por Esther Borrego y Los amantes de Teruel de Vicente Suárez de Deza por

Esther Borrego. Esta edición sigue los mismos lineamientos editoriales de la GRISO,

aunque cada autor enfatiza en su introducción sobre un aspecto particular que desee

25 Anónimo, El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. Carlos Mata Induráin, en Comedias Burlescas del Siglo de Oro, I, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 1998. (Biblioteca Áurea Hispánica, 3).26 Comedias Burlescas del Siglo de Oro, II, Angélica y Medoro, La ventura sin buscarla, Amor, ingenio y mujer, en la discreta venganza, Los amantes de Teruel, ed. de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2001. (Biblioteca Áurea Hispánica, 13)

7

Page 8: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

mostrar, además de que se aumenta la bibliografía y se elimina el apartado general sobre

la comedia burlesca.

El tercer tomo27 del 2002 recoge los testimonios de La renegada de Valladolid

de Monteser, Solís y Silva por Frédéric Serralta; El amor más verdadero, Durandarte y

Belerma de Guillén Pierres por Antonio Cortijo y Adelaida Cortijo; El cerco de

Tagarete de Francisco Bernardo de Quirós por Juan M. Escudero y García Valdés y

Castigar por defender de Rodrigo de Herrera por Alberto Rodríguez.

El cuarto tomo28 del 2003 esta compuesto por cuatro obras editadas en su

totalidad por Alberto Rodríguez: El castigo en la arrogancia de autor anónimo; El

desdén con el desdén de autor anónimo; Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer

y El premio de la hermosura de Francisco de Quevedo. Este tomo a diferencia de los

anteriores es producto de una tesis doctoral de Alberto Rodríguez en la Universidad de

Navarra dirigida por el Dr. Miguel Zugasti, por lo que se puede deducir que para este

momento la comedia burlesca es ya un objeto de estudio para las nuevas generaciones

de investigadores.

El quinto tomo29 del 2004 contiene las comedias de Los Condes de Carrión de

autor anónimo por Carlos F. Cabañillas; Peligrar en los remedios de autor anónimo por

Esther Borrego; Darlo todo y no dar nada de Pedro Lanini de Sagredo por Ignacio

Arellano y El premio de la virtud de autor anónimo por Di pinto.

27 Comedias Burlescas del Siglo de Oro, III, La renegada de Valladolid, El amor más verdadero, Durandarte y Belerma, El cerco de Tagarete, Castigar por defender, ed de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2002. (Biblioteca Áurea Hispánica, 16)28 Comedias Burlescas del Siglo de Oro, IV, El castigo en la arrogancia, El desdén con el desdén, Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer, El premio de la hermosura, ed Alberto Rodríguez, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2003. (Biblioteca Áurea Hispánica, 19)29 Comedias Burlescas del Siglo de Oro, V, Los Condes de Carrión, Peligrar en los remedios, Darlo todo y no dar nada, El premio de la virtud, ed. de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2004. (Biblioteca Áurea Hispánica, 20)

8

Page 9: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

En el sexto tomo30 del 2007, María José Casado Santos edita El rey Perico y la

dama tuerta de Diego Velázquez del Puerco; Escanderbey de Felipe López y Antíoco y

Seleuco de “tres ingenios”: Matos Fragoso, Alonso de Olmedo y Jusepe Royo; mientras

La venida del duque de Guisa y su armada a Castelamar de Martín Lozano por Blanca

Periñán y D. Pierucci. Las tres primeras obras corresponden a la tesis doctoral de

Casado Santos en la Universidad de Navarra, por lo que son dos las tesis doctorales

sobre comedia burlesca publicadas dentro del proyecto de la GRISO.

Aunque en la actualidad el tomo VI de Iberoamericana-Vervuert contiene las

últimas comedias editadas hasta el 2007, no puedo dejar de mencionar que existen otras

en los Cuadernos para la investigación de la Literatura Hispánica: La muerte de

Baldovinos de Jerónimo de Cáncer31 en el 2000 y La mayor hazaña de Carlos VI de

Manuel de Pina32 en el 2002.

A manera de conclusión, a través de este catálogo puede observarse la historia

de la edición de los textos burlescos, primero como

los proyectos editoriales enumerados en este catálogo pretenden la aparición de

la totalidad del corpus de la comedia burlesca, qué aunque es breve, apenas unas

cincuenta obras, no por ello pierde su relevancia. Es así que el rescate editorial se erige

como el punto de partida para el estudio del género, pues de él surgen los trabajos sobre

aspectos particulares y el conocimiento por parte de los críticos. De esta manera el

panorama se muestra alentador pues no cabe duda que a partir de estas ediciones, y de

30 Comedias Burlescas del Siglo de Oro, VI, El rey Perico y la dama tuerta, Escanderbey, Antíoco y Seleuco, La venida del duque de Guisa y su armada a Castelamar, ed. De Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2007. (Biblioteca Áurea Hispánica, 47)31 Cáncer y Velasco, Jerónimo, La muerte de Baldovinos, ed. de de Javier Huerta Calvo, en Cuadernos para la Investigación de la literatura Hispánica, 25, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2000, pp. 101-164.32 Pina, Manuel de, La mayor hazaña de Carlos VI, en Cuadernos para la investigación de la Literatura Española, ed. de Javier Huerta Calvo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 27, 2002, pp. 417-475.

9

Page 10: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

las que faltan por hacer, el interés de los especialistas se reflejará en más documentos

que permitan valorar la importancia de un género el que aun queda mucho por hacer.

Bibliografía

Anónimo, El Comendador de Ocaña, ed de Miguel Artigas, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, VII, (1926), pp. 59-83.

Anónimo, El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. Carlos Mata Induráin, en Comedias Burlescas del Siglo de Oro, I, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 1998 (Biblioteca Áurea Hispánica, 3).

Arellano Ayuso, Ignacio y J. Cañedo, Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991, pp.563-586.

Arellano Ayuso, Ignacio y J. Cañedo, “Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas muy sueltas”, en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp.563-586.

Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda hasta Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.

Bergman, Hannah E., Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogidos de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, Madrid, Castalia, 1970.

Cáncer y Velasco, Jerónimo, La muerte de Baldovinos, ed. de Federico Carlos Sainz de Robles en El teatro español. Historia y antología, vol. IV, Madrid, Aguilar, 1943, pp. 825-870.

Cáncer y Velasco, Jerónimo de, Las mocedades del Cid, ed. de Javier Huerta Calvo, en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, pp. 243-297.

Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. De Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Billy-Bailliere (NBAE), 1911.

Comedias burlescas del Siglo de Oro: El Hamete de Toledo, Céfalo y Pocris, Darlo todo y no dar nada y El caballero de Olmedo, ed. de Ignacio Arellano, C. García Valdés, Carlos Mata y M. Carmen Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

Comedias Burlescas del Siglo de Oro, II, Angélica y Medoro, La ventura sin buscarla, Amor, ingenio y mujer, en la discreta venganza, Los amantes de Teruel, ed. de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2001. (Biblioteca Áurea Hispánica, 13)

10

Page 11: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

Comedias Burlescas del Siglo de Oro, III, La renegada de Valladolid, El amor más verdadero, Durandarte y Belerma, El cerco de Tagarete, Castigar por defender, ed de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2002. (Biblioteca Áurea Hispánica, 16)

Comedias Burlescas del Siglo de Oro, IV, El castigo en la arrogancia, El desdén con el desdén, Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer, El premio de la hermosura, ed Alberto Rodríguez, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2003. (Biblioteca Áurea Hispánica, 19)

Comedias Burlescas del Siglo de Oro, V, Los Condes de Carrión, Peligrar en los remedios, Darlo todo y no dar nada, El premio de la virtud, ed. de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2004. (Biblioteca Áurea Hispánica, 20)

Comedias Burlescas del Siglo de Oro, VI, El rey Perico y la dama tuerta, Escanderbey, Antíoco y Seleuco, La venida del duque de Guisa y su armada a Castelamar, ed. De Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2007. (Biblioteca Áurea Hispánica, 47)

García Lorenzo, Luciano, "El hermano de su hermana de Bernardo de Quirós, y la comedia burlesca del siglo XVII", Revista de Literatura, XLIV, 87, (1982), pp. 5-23.

García Lorenzo, Luciano (ed), El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Actas del coloquio celebrado en Madrid, Casa de Velázquez, 20-22 de mayo de 1982, Madrid, C.S.I.C., 1983.

García Lorenzo, Luciano, “Entremés del conde Alarcos” en Prohemio, V 1. Madrid, abril, (1974), pp. 125-135.

García Lorenzo, Luciano, "La comedia burlesca en el siglo XVII. Las mocedades del Cid de Jerónimo de Cáncer", Segismundo, 25-26, XII (1977), pp. 131-146.

González, Eloy R., "Carnival on the Stage: Céfalo y Pocris, comedia burlesca", Bulletin of the Comediantes, 30, (1978), pp. 3-12.

Huerta Calvo, Javier, Teatro Breve de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1985.

Pina, Manuel de, La mayor hazaña de Carlos VI, en Cuadernos para la investigación de la Literatura Española, ed. de Javier Huerta Calvo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 27, 2002, pp. 417-475.

Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Colloque du Groupe d’Etudes Sur le Théâtre Espagnol: 3 colloque du groupa. Études sur le théâtre espagnol, Toulouse 31 janvier-férrier 1980, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1980.

11

Page 12: Las Ediciones de La Comedia Burlesca en El Siglo XX y XXI, El Inicio de La Recuperación de Un Género

Scholberg, Kenneth R., "Manuel de Pina y La mayor hazaña de Carlos VI", en Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 22, (1967), pp. 60-80.

Serralta, Frédéric, "La comedia burlesca: datos y orientaciones", en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Colloque du Groupe d’Etudes Sur le Théâtre Espagnol: 3 colloque du groupa. Études sur le théâtre espagnol, Toulouse 31 janvier-férrier 1980, Paris, Centre Nacional de la Recherche Scientifique, 1980, pp. 99-114.

Serralta, Frédéric, « Sur une comedia inconnue de Monteser, Solís et Silva: tentative d´identification » Études ibériques et Ibéro-américaines, IV Congrès des Hispanistes Français (Poitiers, 18-20 mars 1967), Paris, Presses Universitaires de Frances (Publications de la faculté des Lettres et Sciences humaines de Poitiers, VI), 1968, pp. 97-105.

Serralta, Frédéric, Une tradition littéraire. « La renegada de Valladolid » (Étude et édition critique de la comedia burlesque de Monteser, Solís et Silva). Tesis de «Doctorado de tercer ciclo», leída en la Facultad de Letras y Ciencias humanas de Toulouse el 21 de junio de 1968.

Suárez de Deza, Vicente, Comedia burlesca intitulada Los amantes de Teruel, en Parte primera de los Donaires de Tersícore, Madrid, Melchor Sánchez, 1663, fols. 1r-22v. BNM, R/ 17.943.

Suárez de Deza, Vicente, Los amantes de Teruel. Comedia burlesca (Édition critique, introdution et notes de A. Lasch). Mémorie soutenu devant la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Toulouse pour la Maîtrise d´Enseignement (Espagnol). Junio 1969. Toulouse, Biblioteca del Instituto de Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, 1969. Bibli. Inst. Res D 207.

Quirós, Francisco Bernardo de, Obras, ed. de Carmen Celsa García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984.

12