las denominaciones de origen en el vino sudamericano ponen en riesgo la diversidad

1
32 Jueves 21 de febrero del 2013 GESTIÓN sidad, el enólogo cree que las denominaciones de origen, tal y como se plantean en Eu- ropa no deben ser importa- das a Sudamérica. “Este concepto tiene que ver hasta con delimitaciones políticas en Francia. Ellos tra- bajan diciendo ‘del río tal has- ta tal lado es tal lugar’. Yo no creo tanto en eso”, comenta. “Son mucho más impor- tantes las diferencias del sue- lo y el clima real, que pueden “Chile y Argentina no deben ser rivales, sino ir contra Europa” Alejandro Vigil es el director de orquesta en la creación y elaboración de los vinos de Catena Zapata, bodega que tiene en su portafolio a Ala- mos y Catena, las primeras dos marcas más exportadas de Argentina durante el 2012. Sus vinos no van por la tendencia, de varias bode- gas del Nuevo Mundo, del uso excesivo de la madera -predominancia de sabores tostados y especiados, que se generan por el añeja- miento en barricas de roble. “Es una discusión eterna que vamos a tener entre los es- pecialistas. Hay posibilidades para cada vino; vinos que tie- nen 300% de madera y vinos que no tienen madera”, sostie- ne el enólogo argentino. Él apunta a que sus vinos representen la zona en la que fue criada la vid, “tene- mos la suerte de que cada re- gión e hilera (en Argentina) nos da sabores distintos. Esas diversidades, que nos brinda el mismo terruño, debemos explotarlas y así te- ner sabores más complejos”. Reglas que limitan Al ser un defensor de la diver- PAULO RIVAS PEÑA [email protected] Alejandro Vigil es de los más reputados enólogos argentinos. Para él las denominaciones de origen, que son casi ley en Europa, no son necesarias en la región y son más bien “irritantes”. Vigil en una sesión de fotos para el lanzamiento de su vino “El Enemigo”. DILBERT por SCOTT ADAMS [email protected] LA ÚLTIMA MUNDO DEL VINO variar tan solo en metros. El intentar uniformar las formas de trabajo disminuye la diver- sidad, me suena a un concep- to hasta un poco irritante, y por eso creo, más bien, en las zonificaciones e identificacio- nes geográficas”. Para Vigil, esto debe ha- cerlo cada enólogo con su empresa, aunque sea un tra- bajo titánico: “Tardaremos 200 años, 300 años, sí, pero eso es lo que se debe tardar”. Lucha contra el tiempo El tiempo es un factor clave en la elaboración y perfecciona- miento de los vinos. Vigil tie- ne muy presente que los pro- ductores europeos tienen una gran ventaja al respecto fren- te a los sudamericanos. “Los franceses tienen la suerte de elaborar hace cien- tos de años vino, y lo hicieron con un método de prueba- error. Nosotros la única forma de acortar el camino que nos llevan es no hacer prueba- error, pero sí hacer experi- mentación. Pero, aunque se estudie, hacen falta los años y la experiencia, y eso no se puede acortar de ninguna manera”. Competencia El enólogo de Catena Zapata no ve en Chile una amenaza, sino un potencial aliado. “Chile y Argentina no de- ben ser rivales; cada uno tie- ne nichos y vinos distintos; sino ir contra Europa o Aus- tralia y Sudáfrica, que es de donde viene la más grande competencia”, dice el exper- to argentino. Entre los vinos argenti- nos y chilenos que se pue- den complementar duran- te una comida o reunión, Vigil nos comenta que “el Malbec con el Carmenere hacen una pareja perfecta. También el Sirah de las zonas frías chilenas con el Chardonay de las zonas cá- lidas de Mendoza, o el Chardonay de zonas frías mendocinas con un Merlot de zonas cálidas de Chile”. “El beber los distintos vi- nos, no es solo experimen- tar una mezcla de sabores, sino también de lugares y de cultura”. Nombre: Alejandro Vigil. Puesto actual: Enólogo jefe de Catena Zapata y copropietario de la Bodega Aleanna. Estudios: Ingeniero agrónomo y Máster en Enología de la Universidad Nacional de Cuyo. Hobbies: Literatura , música y escribir. LA FICHA Hacia afuera. En el 2012 Catena Zapata exportó US$ 31.8 millones de la marca Alamos, US$ 19.5 millones de Catena y US$ 5.4 millones de Nicolás Catena Zapata. Por su cuenta. El enólogo lanzó en el 2011, en socie- dad con Adrianna Catena, su propia marca de vinos: “El Enemigo”, la cual ha recibi- do altos puntajes entre los conocedores. Premio. El enólogo recibió este año el premio peruano Barricas.com a mejor enólo- go del 2012. CIFRAS Y DATOS

Upload: paulo-rivas-pena

Post on 13-Aug-2015

29 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las denominaciones de origen en el vino sudamericano ponen en riesgo la diversidad

32 Jueves 21 de febrero del 2013 GESTIÓN

sidad, el enólogo cree que las denominaciones de origen, tal y como se plantean en Eu-ropa no deben ser importa-das a Sudamérica.

“Este concepto tiene que ver hasta con delimitaciones políticas en Francia. Ellos tra-bajan diciendo ‘del río tal has-ta tal lado es tal lugar’. Yo no creo tanto en eso”, comenta.

“Son mucho más impor-tantes las diferencias del sue-lo y el clima real, que pueden

“Chile y Argentina no deben ser rivales, sino ir contra Europa”

Alejandro Vigil es el director de orquesta en la creación y elaboración de los vinos de Catena Zapata, bodega que tiene en su portafolio a Ala-mos y Catena, las primeras dos marcas más exportadas de Argentina durante el 2012.

Sus vinos no van por la tendencia, de varias bode-gas del Nuevo Mundo, del uso excesivo de la madera -predominancia de sabores tostados y especiados, que se generan por el añeja-miento en barricas de roble.

“Es una discusión eterna que vamos a tener entre los es-pecialistas. Hay posibilidades para cada vino; vinos que tie-nen 300% de madera y vinos que no tienen madera”, sostie-ne el enólogo argentino.

Él apunta a que sus vinos representen la zona en la que fue criada la vid, “tene-mos la suerte de que cada re-gión e hilera (en Argentina) nos da sabores distintos. Esas diversidades, que nos brinda el mismo terruño, debemos explotarlas y así te-ner sabores más complejos”.

Reglas que limitanAl ser un defensor de la diver-

PAULO RIVAS PEÑ[email protected]

Alejandro Vigil es de los más reputados enólogos argentinos. Para él las denominaciones de origen, que son casi ley en Europa, no son necesarias en la región y son más bien “irritantes”.

Vigil en una sesión de fotos para el lanzamiento de su vino “El Enemigo”.

DILBERT por SCOTT ADAMS

[email protected]

LA ÚLTIMAMUNDO DEL VINO

variar tan solo en metros. El intentar uniformar las formas de trabajo disminuye la diver-sidad, me suena a un concep-to hasta un poco irritante, y por eso creo, más bien, en las zonificaciones e identificacio-nes geográficas”.

Para Vigil, esto debe ha-cerlo cada enólogo con su empresa, aunque sea un tra-bajo titánico: “Tardaremos 200 años, 300 años, sí, pero eso es lo que se debe tardar”.

Lucha contra el tiempoEl tiempo es un factor clave en la elaboración y perfecciona-miento de los vinos. Vigil tie-ne muy presente que los pro-ductores europeos tienen una gran ventaja al respecto fren-te a los sudamericanos.

“Los franceses tienen la suerte de elaborar hace cien-tos de años vino, y lo hicieron con un método de prueba-error. Nosotros la única forma de acortar el camino que nos

llevan es no hacer prueba-error, pero sí hacer experi-mentación. Pero, aunque se estudie, hacen falta los años y la experiencia, y eso no se puede acortar de ninguna manera”.

Competencia El enólogo de Catena Zapata no ve en Chile una amenaza, sino un potencial aliado.

“Chile y Argentina no de-ben ser rivales; cada uno tie-ne nichos y vinos distintos; sino ir contra Europa o Aus-tralia y Sudáfrica, que es de donde viene la más grande competencia”, dice el exper-to argentino.

Entre los vinos argenti-nos y chilenos que se pue-den complementar duran-te una comida o reunión, Vigil nos comenta que “el Malbec con el Carmenere hacen una pareja perfecta.

También el Sirah de las zonas frías chilenas con el Chardonay de las zonas cá-lidas de Mendoza, o el Chardonay de zonas frías mendocinas con un Merlot de zonas cálidas de Chile”. “El beber los distintos vi-nos, no es solo experimen-tar una mezcla de sabores, sino también de lugares y de cultura”.

Nombre: Alejandro Vigil. Puesto actual: Enólogo jefe de Catena Zapata y copropietario de la Bodega Aleanna.Estudios: Ingeniero agrónomo y Máster en Enología de la Universidad Nacional de Cuyo.Hobbies: Literatura , música y escribir.

LA FICHA

Hacia afuera. En el 2012 Catena Zapata exportó US$ 31.8 millones de la marca Alamos, US$ 19.5 millones de Catena y US$ 5.4 millones de Nicolás Catena Zapata.

Por su cuenta. El enólogo lanzó en el 2011, en socie-dad con Adrianna Catena, su propia marca de vinos: “El Enemigo”, la cual ha recibi-do altos puntajes entre los conocedores.

Premio. El enólogo recibió este año el premio peruano Barricas.com a mejor enólo-go del 2012.

CIFRAS Y DATOS