las decisiones

8
Unidad 4: Los protagonistas de la economía __________________________________ INDICE 1. Las familias 2. Las empresas A. Objetivos B. Componentes C. Tipos 3. El sector público 4. El flujo circular de la renta __________________________________ Empresas Sector Público Familias

Upload: macurri

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las decisiones economicas

TRANSCRIPT

Page 1: Las decisiones

Unidad 4: Los protagonistas de la economía __________________________________

INDICE

1. Las familias

2. Las empresas A. Objetivos B. Componentes C. Tipos

3. El sector público

4. El flujo circular de la renta

__________________________________

Empresas

Sector Público

Familias

Page 2: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

35

El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último la satisfacción de necesidades empleando recursos escasos. Todas estas actividades se denominan actividades económicas porque en ellas está presente el coste de oportunidad, ya que al realizarlas hay que tomar decisiones renunciando a las opciones no elegidas. Dichas decisiones son tomadas por los agentes económicos (familias, empresas y sector público), los cuales son los protagonistas o los decisores de la economía. No obstante, como estudiamos en la Unidad 2, “La organización económica”, las decisiones que pueden tomar los distintos agentes económicos dependen del sistema económico en el que operen, como podemos observar en la siguiente tabla:

Sistema económico

Tomas de decisiones Asignación de recursos

Mercado Familias y empresas

Mixta Familias, empresas y sector público

Mercado

Planificación centralizada

Sector público

Puesto que la mayoría de las economías siguen un sistema de economía de mercado en mayor o menor medida intervenido por el sector público, nosotros nos vamos a centrar en la función de los distintos agentes económicos en este sistema. Como se mencionaron en la primera unidad, las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes: • Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué

bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. • Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios,

normalmente a cambio de un beneficio. • El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como

principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento.

Cuando un agente económico toma una decisión está renunciando a la opción no elegida. Por ejemplo, si el sector público decide gastar en educación en lugar de en carreteras, está renunciando a los posibles beneficios que le reportaría esta última opción. Pero, ¿cómo elegir? ¿Existe algún criterio general que rige el ánimo de las personas cuando toman decisiones? Sí. Se supone que las personas tienen un comportamiento racional, por lo que al resolver el problema de la escasez económica (necesidades ilimitadas frente a recursos escasos) intentarán tomar siempre la mejor decisión posible, es decir, aquella que les reporte mayor utilidad o bienestar. En los siguientes apartados se estudiarán los objetivos y el comportamiento de cada uno de los agentes económicos por separado y, en último lugar, se analizará su interdependencia en el conjunto de la economía.

Page 3: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

36

1. LAS FAMILIAS A las familias o economías domésticas se les denomina también unidades básicas de consumo, porque su función principal en el desarrollo de la actividad económica es la de consumir, es decir, elegir los bienes y servicios que demandan para satisfacer de la mejor manera posible sus necesidades, que son ilimitadas. Para lograr, en la medida de lo posible, esta satisfacción de necesidades, las familias ofrecen los factores productivos que poseen a las empresas, recibiendo a cambio una remuneración. Lo más relevante a este respecto en una familia es su capacidad de gasto, que dependerá de su nivel de renta, es decir, de los ingresos que perciban como consecuencia de la retribución de sus recursos productivos, que generalmente están constituidos por el trabajo. Además de esta limitación presupuestaria, otro factor que influye en el consumo son los gustos o las preferencias de los consumidores. Pero ¿cómo se comportan los consumidores a la hora de llevar a cabo sus actos de consumo? Lo lógico es que cualquier familia intente conseguir la máxima satisfacción a su alcance utilizando el menor número de recursos posible. Por ejemplo, si disponemos de 100 € y queremos comprar un teléfono móvil, ropa y acudir a un concierto de nuestro cantante favorito, es posible que con dicho presupuesto no se puedan llevar a cabo todas esas actividades. De este modo, tendremos que elegir qué necesidades queremos satisfacer en primer lugar, actuando de manera racional. En este caso la racionalidad implica realizar la mejor elección posible. Para ello, los consumidores elaborarán un sistema de preferencias, de manera que aquella combinación de bienes y servicios que les reporte un mayor grado de utilidad2 será la elegida, teniendo en cuenta en todo momento que el presupuesto del que se dispone es limitado. 2. LAS EMPRESAS Como acabamos de ver, la función principal de las familias es la de consumir. Pero, para que esto sea posible, es necesario que algún agente económico produzca y distribuya los bienes y servicios que demandan las economías domésticas. Dicho sujeto económico es la empresa o unidad básica de producción. Las empresas son agentes económicos cuyo cometido más importante es la elaboración de bienes y la prestación de servicios de forma que sean aptos para el consumo o para ser utilizados como bienes de inversión. Por otro lado, para poder llevar a cabo la obtención de bienes y servicios, deberán reunir y coordinar una serie de factores productivos a los que tendrán que retribuir.

A. OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS El objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles (Beneficio = Ingresos – Costes). Sin embargo, en un entorno globalizado sujeto a continuos cambios como el actual, en el que existe una enorme competitividad, las empresas no se pueden conformar únicamente con lograr esta finalidad, sino que han de perseguir otros objetivos entre los que destacan los siguientes: � Estabilidad y adaptación al entorno. Si la empresa quiere crecer o simplemente sobrevivir

en el mercado en el que opera, debe estar preparada para afrontar los cambios que puedan producirse en el marco donde desarrolla su actividad.

2 Utilidad: satisfacción que se obtiene a consecuencia del consumo de una determinada cantidad de un bien o servicio.

Page 4: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

37

� Crecimiento. Las empresas buscan la fidelidad de sus clientes en los mercados en los que

ya opera antes de expandirse a otras zonas geográficas o a otros ámbitos de negocio. No obstante, el crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa. Así, empresas como Telefónica o Inditex, tuvieron en primer lugar que estabilizarse en el mercado nacional para, posteriormente, dar el salto internacional, es decir, vender sus productos en el extranjero.

� Responsabilidad social. Cada vez en mayor medida, las empresas están incorporando

objetivos en cuanto a responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente (propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, sector público, sindicatos, etc.), hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad. En este sentido, las empresas no solo generan beneficios individuales y sociales cuando operan, también producen una serie de costes sociales, como la contaminación del aire y del agua, la alteración del equilibrio ecológico, el agotamiento de los recursos no renovables, los accidentes laborales y el desempleo. Por este motivo la sociedad exige cada vez más a las empresas que asuman su responsabilidad social, es decir, que asuman estos costes sociales3 en lugar de trasladarlos a la comunidad, aunque este hecho suponga una disminución de sus beneficios a corto plazo.

La manifestación de esta mayor sensibilidad y preocupación social por parte de las empresas se centra, en primer lugar, en el ámbito socioeconómico, generando empleo y riqueza en las zonas donde se localizan. En este sentido, no sólo se ven favorecidas las personas que forman parte de ellas, sino que con frecuencia las grandes multinacionales realizan actividades de subcontratación en la zona donde operan, de manera que sus efectos positivos sobre el empleo y la riqueza de ese lugar se ven incrementados. En el ámbito extraeconómico, por su parte, es importante mantener una actitud respetuosa hacia el medio ambiente, generando un clima de confianza, motivación y participación entre los trabajadores e incrementando la credibilidad y confianza de los clientes y consumidores hacia la empresa.

B. LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA Toda empresa, para llevar a cabo sus funciones, precisa de una serie de elementos: • El grupo humano. Lo constituyen aquellas personas que tienen una vinculación directa

con la empresa. Está compuesto por los trabajadores de la empresa, los propietarios y los directivos.

• Los elementos materiales. Son los bienes de carácter económico de la empresa. En este

sentido, podemos diferenciar entre aquellos bienes que están ligados a la empresa de forma duradera, asegurando la vida de la misma, y que representan su capital fijo (como los edificios, la maquinaria, los ordenadores o el mobiliario), y los bienes que están cambiando continuamente, asegurando el día a día de la empresa, y que se denominan capital circulante, es decir, las materias primas, los productos terminados y el dinero depositado en cajas de ahorro o bancos, por ejemplo.

• La organización. Es el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de

comunicación que se establecen dentro del grupo humano que conforma la empresa para la consecución de un fin.

• El entorno. La empresa no es un ente independiente ajeno al medio donde tiene su

ámbito de actuación. En este sentido, la empresa puede considerarse como un sistema

3 Costes sociales: Pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros como resultado de las actividades de la empresa.

Page 5: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

38

abierto que forma parte del entorno o marco externo en el que opera, en el cual influye y del que también recibe influencias. Dentro de este marco externo, podemos distinguir entre el entorno general y el entorno específico.

- El entorno general se refiere al conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas. Entre estos factores podemos destacar los siguientes: económicos (desempleo, inflación, tipos de interés), socioculturales (nivel educativo, modas, hábitos de consumo), político legales (salario mínimo, defensa de la competencia, regulación de despidos) y tecnológicos.

- El entorno específico se refiere a aquellos factores que afectan de una manera concreta a cada una de las empresas y, por tanto, varían según el tipo de empresa de que se trate. Entre estos factores se encuentran los clientes, los proveedores, los competidores, las relaciones con los sindicatos, los intermediarios financieros,…

C. TIPOS DE EMPRESAS Las empresas se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios: � Según la actividad a la que se dedican, podemos hablar de:

- Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas y forestales. Recoge también la minería aunque algunos manuales prefieren incluirlo en el sector secundario.

- Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la construcción y al energético.

- Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una droguería, y las de servicios, por ejemplo un banco o una clínica.

� Según el tamaño o dimensión. Las empresas pueden clasificarse en pequeñas, medianas

o grandes y, aunque no existe un criterio único, para delimitarlas suelen utilizarse, entre otros, los siguientes indicadores: volumen de facturación, beneficios y número de trabajadores. Aunque no existe unanimidad entre los economistas a la hora de establecer dicha clasificación, el criterio más utilizado es el referente al número de trabajadores. Así las empresas pequeñas suelen ser aquellas que tienen menos de 50 trabajadores, las medianas las que tienen entre 50 y 250 trabajadores y, las grandes las que están por encima de 250 trabajadores. Esta clasificación varía dependiendo del sector económico que se analice.

� Según la estructura jurídica de la empresa, las empresas se pueden clasificar en dos tipos:

- Empresa individual. Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es una persona física. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.

- Empresa societaria o sociedad. Se designa de este modo a la empresa constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa. Dentro de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias y las sociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedades laborales.

Page 6: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

39

� Según el ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se puede distinguir entre empresas locales, regionales, nacionales o multinacionales.

� Según la titularidad o propiedad del capital:

- Empresas públicas. Su capital social pertenece a la totalidad del Estado, a las Comunidades Autónomas o a otras instituciones de carácter público. Tienen como objetivo principal producir bienes y prestar servicios de interés social, y como interés secundario, la obtención de beneficios. Algunos ejemplos de empresas públicas son: RENFE, Correos, RTVE y las empresas municipales de transportes.

- Empresas privadas. Su capital social pertenece a particulares, ya sean personas individuales o sociedades. Actúan de acuerdo con criterios económicos, es decir, persiguen el máximo beneficio con el mínimo coste posible. Por ejemplo: Mercadona, BBVA y las tiendas de electrodomésticos.

- Empresas mixtas. Una parte de su capital social pertenece a entidades públicas y el resto a particulares o empresas privadas. Por ejemplo, la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, S.A. (COFIDES, S.A.), cuyo objeto social es el fomento de las inversiones productivas de empresas españolas en países en vías de desarrollo o en transición a la economía de mercado.

3. EL SECTOR PÚBLICO Por sector público se entiende el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país. Además, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad económica como consumidor y como productor. Así, actúa como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen encomendados; para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa como unidad económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y prestan servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).

Las funciones que se le asignan al sector público en una economía mixta son las siguientes:

• Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos productivos como la contaminación, fomenta las externalidades positivas como la I+D+i, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.

• Mejora la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y también mediante la regulación.

• Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y de los precios en las fases expansivas.

Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los precios, propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la protección del medio ambiente, conseguir el pleno empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior en la medida de lo posible.

Page 7: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

40

Para conseguir sus objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público presenta la siguiente organización, en la que se identifican cuatro grandes niveles:

• Administración Central o Administración General del Estado. Está compuesta por la Presidencia del Gobierno, los ministerios y los organismos de carácter autónomo, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), adscrito al Ministerio de la Presidencia, o el Instituto Nacional de Estadística (INE), adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. También compete a esta administración la gestión del sistema de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Finalmente, cabe señalar que aunque España es un Estado descentralizado y la Administración Central ha ido perdiendo protagonismo paulatinamente, por la cesión de poder a las administraciones regionales, es la que mayor número de funciones tiene atribuidas.

• Administración regional o autonómica. Las Comunidades Autónomas han ido asumiendo progresivamente competencias que antes correspondían a la Administración Central, como es el caso de la sanidad y de la educación. Estas administraciones disponen de presupuesto propio, aunque sus ingresos proceden fundamentalmente del Estado.

• Administración local. Como indica su nombre, el área de influencia de este tipo de administración es de ámbito local, realizando tareas cercanas a los ciudadanos (alumbrado, suministro de agua, recogida de basura, etc.). Aunque estas administraciones también disponen de presupuesto propio, sus ingresos siguen proviniendo fundamentalmente del Estado. Los principales ejemplos de administraciones locales son los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales.

• Sector público empresarial. Como se ha expuesto anteriormente, el sector público también interviene en la actividad económica como productor de bienes y servicios mediante empresas públicas financieras y no financieras.

4. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Las relaciones que se establecen en una economía entre los tres tipos de agentes económicos (familias, empresas y sector público) en los dos tipos de mercados (mercados de bienes y mercados de factores productivos) se pone de manifiesto en el flujo circular de la renta. En el flujo circular de la renta podemos ver un flujo real, representado por el camino que siguen los bienes y servicios y los factores productivos y, un flujo monetario en sentido contrario, que representa el pago por la adquisición de esos productos y de esos factores productivos. Aunque da igual por donde empecemos a explicarlo, lo haremos partiendo de las familias por ser nuestra realidad más próxima. Las familias, acuden a los mercados de bienes y

SECTOR

PÚBLICO

Administraciones

públicas

Empresas

públicas

Presidencia del Gobierno

Ministerios

Organismos Autónomos

Administración central

Administraciónterritorial

Comunidades Autónomas

Corporaciones locales

Financieras

No financieras

Page 8: Las decisiones

UNIDAD 4.- Los protagonistas de la economía

__________________________________________________________________________________________________ 1º de Bachillerato

41

servicios para adquirir los productos ofrecidos por las empresas para así satisfacer sus necesidades. A cambio, deben pagar el precio de los mismos. Para poder adquirir esos productos, necesitan dinero, dinero que consiguen ofreciendo los factores productivos de los que son propietarios (recursos naturales, capital y trabajo) en el mercado de factores de producción. Los factores productivos son adquiridos por las empresas, pues los necesitan para poder llevar a cabo su actividad (por ejemplo, producir aceite, arreglar un coche, etc.). Por su adquisición les pagan a las familias una renta. Podemos hablar de distintos tipos de renta en función del factor productivo al que remunere. Así, las rentas del trabajo se llaman salario, las del capital son los intereses o dividendos y, las de los recursos naturales, los alquileres. Pero debemos recordar que la mayoría de las economías son mixtas, es decir, el sector público interviene desempeñando diversas funciones. Lo primero es que regula la actividad económica (hace las leyes que todos los agentes económicos deben cumplir). Segundo, redistribuye la renta para que el reparto de la misma sea más equitativo. Para ello, recauda dinero a través de los impuestos (que deben pagar obligatoriamente tanto las empresas como las familias) para luego repartirlo entre las familias más necesitadas, a través de transferencias como becas, pensiones y subsidios de desempleo y ayudar a las empresas (mediante subvenciones), sobre todo a pymes, a aquellas que invierten en nuevas tecnologías, a las que procuran contaminar menos o a las que contratan a trabajadores de los grupos sociales con mayores dificultades (parados de larga duración, mujeres, discapacitados, etc.) Además, el sector público, para llevar a cabo su actividad necesita adquirir factores de producción por los que paga unas rentas. Por ejemplo, el salario de los profesores. Por último, también actúa como empresa en la medida que ofrece ciertos servicios públicos como la sanidad, la educación, la justicia, la seguridad, etc. Normalmente, estas actividades de financian también con los impuestos pero, en ciertas ocasiones, cobra por ellos, como es el caso de las tasas que se pagan por la recogida de basura o por obtener el carné de conducir.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS

FAMILIAS EMPRESASSECTOR PÚBLICO

Oferta de b y s

Oferta de f.p.

Pago de precios

Pago de rentas

Impuestos Impuestos

Transferencias Subvenciones

Compra de b y s

Adquiere f.p.

Ingresos

Ingresos

Adquiere f.p. Pago de rentas

Oferta de b y s públicos Cobro de tasas