las cuencas hidrogrÁficas de la zona caÑera guatemalteca y su entorno

34
Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar engicaña engicaña Ciencia y tecnología para la agroindustria azucarera” LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO cuencas Otto René Castro Loarca Guatemala, octubre de 2003

Upload: probioma

Post on 05-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El propósito del estudio fue analizar el entorno en el que se ubican las cuencas hidrográficas en la zonacañera guatemalteca y plantear estrategias que permitan un manejo integrado del recurso hídrico de estaregión. Para cumplir con este propósito se realizó una revisión de la información existente sobre el temahídrico en las diferentes cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico. Los resultados indican que lacuantificación de la oferta con fines de planificación representa una debilidad, ya que la red hidrométricaestatal en la década de los ochenta operaba con 30 estaciones en puntos estratégicos de los principales ríos decada una de las cuencas de la vertiente del Pacífico, actualmente solo ocho estaciones operan. Sin embargo,es evidente que en los ríos en los períodos de estiaje, los caudales sufren una disminución en la oferta,principalmente, aguas abajo de las cuencas y con una mayor intensidad en la época de abril y mayo, a causade una falta de regulación y control del recurso. Las demandas del recurso hídrico en fábrica representanalrededor de 270 millones de m3; en riego, las demandas oscilan en 260 millones de m3. La cuenca delCoyolate es la más compartida; la subcuenca del río Cristóbal representa la fuente de agua más importante yaque es utilizada por los ingenios Los Tarros, El Baúl, Madre Tierra y La Unión; la subcuenca del ríoPantaleón es utilizada únicamente por la fábrica del ingenio “Pantaleón” y la subcuenca del río Mascalatepor el ingenio “Tierra Buena”. Actualmente la demanda de investigación tecnológica, no contempla estudioshidrométricos, estudios de conservación y protección del recurso hídrico, estudios sobre la operación desistemas de riego y programas de capacitación con base a las distintas áreas que se consideren débiles.Para minimizar las amenazas de reducción del recurso hídrico, se plantea como estrategia, la adopción delenfoque de cuencas como unidad para planificación y en cada una de ellas, desarrollar un plan estratégico deacción que permita reducir la escasez del recurso hídrico en los períodos de estiaje, incrementar laseficiencias del uso del agua para riego y fábrica, reducir la competencia aguas abajo de las cuencas eincrementar la capacidad intelectual para el manejo integral del recurso hídrico.

TRANSCRIPT

Page 1: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar

engicañaengicaña

“Ciencia y tecnología para la agroindustria azucarera”

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

cuencascuencas

Otto René Castro Loarca

Guatemala, octubre de 2003

Page 2: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar

engicañaengicaña

“Ciencia y tecnología para la agroindustria azucarera”

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Otto René Castro Loarca

Guatemala, octubre de 2003

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 1

Page 3: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Nuestra portada:

Mapa de cuencas zona cañera guatemalteca, se usó mapa base del SIG-MAGA,diseño del mapa Ing. Carlos Prendes, ingenio Pantaleón.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a los profesionales:

Dr. José Luis QueméIng. M. Sc. Rubén BarahonaIng. M. Sc. Adlai MenesesIng. M. Sc. Ovidio Pérez

Dr. Mario Melgar

Gracias por sus acertadas sugerencias en el planteamiento del contenido de este artículo.

CITA BIBLIOGRÁFICA

CASTRO, OTTO. 2003. Las cuencas hidrográficas de la zona cañeraguatemalteca y su entorno. Guatemala, CENGICAÑA. 33 p.

Edición: Ing. Adlai Meneses Diagramación: Priscila López

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera2

Page 4: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

CONTENIDO

Página

Resumen

1. Introducción ………………………………………………………………………......... 6

2. Objetivos ………………………………………………………………………………... 6

3. Metodología …………………………………………………………………………….. 6

4. Análisis del entorno mundial del manejo del recurso hídrico ……………………….4.1 Tendencias mundiales y dinámica internacional en el manejo de agua ………… 4.2 Tendencias mundiales y dinámica internacional en el cambio climático ……….. 4.3 Cuencas exitosas en el mundo …………………………………………………..

4.3.1 Murray Darling (Australia) ………………………………………………..4.3.2 Vaigai de Tamil Nadu (India) ......................................................................4.3.3 Ríos de Francia .............................................................................................4.3.4 Río Amaine (Colombia) ...............................................................................

4.4 Organismos internacionales en pro del recurso hídrico ………………………….

779

101011111112

5. Análisis del entorno nacional …………………………………………………………...5.1 Descripción de las vertientes de Guatemala ……………………………………..5.2 La vertiente del Pacífico …………………………………………………………5.3 Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico ………………………………5.4 Organizaciones nacionales en pro del recurso hídrico …………………………...5.5 Proyectos de ley ………………………………………………………………….5.6 Efectos por el cambio climático ………………………………………………….

12121214141617

6. Análisis del entorno de la zona cañera guatemalteca …………………………………6.1 Cuencas hidrográficas de la zona cañera guatemalteca ………………………….6.2 Características de los principales ríos de las cuencas de la zona cañera ………... 6.3 Realidad y problemas en el uso del recurso hídrico en la zona cañera

guatemalteca …………………………………………………………………….6.3.1 Las cuencas y la industria de la caña de azúcar ………………... 6.3.2 El balance hídrico ………………………………………………6.3.3 Demanda del recurso hídrico …………………………………..6.3.4 Oferta del recurso hídrico ………………………………………6.3.5 Calidad del agua ………………………………………………..

6.4 Información generada en CENGICAÑA ………………………………………...

171717

18182425273031

7. Estrategia para el manejo del recurso hídrico ………………………………………... 32

8. Bibliografía ……………………………………………………………………………… 33

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 3

Page 5: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

ÍNDICE DE FIGURAS

No.Figura

Descripción Página

1 Estrategia mundial para un mundo sostenible de agua 82 Mapa de las cuencas de la vertiente del Pacífico de Guatemala 143 Mapa de recarga hídrica de la zona cañera guatemalteca 144 Mapa de amenaza por sequía en Guatemala 175 Cuenca Ocosito 186 Cuenca Samalá 187 Cuenca Sis – Icán 198 Cuenca Nahualate 199 Cuenca Madre Vieja 20

10 Cuenca Coyolate 2011 Cuenca Acomé 2112 Cuenca Achiguate 2113 Cuenca María Linda 2214 Cuenca compartida del Coyolate en la zona cañera guatemalteca 2315 El balance hídrico, un ejemplo de los efectos del clima en la parte alta de la zona cañera

guatemalteca25

16 Volumen de agua utilizada en fábrica. Zona cañera guatemalteca 2517 Índice de crecimiento en el uso del agua en fábrica, de la zafra 1990/91 a 2001/02 2618 Demanda de agua de cada una de las fábricas ubicadas en la zona cañera guatemalteca 2619 Variación de caudales mensuales en el año hidrológico 1971/72 2920 Aforo aguas abajo del río Coyolate 2921 Aforos aguas arriba y abajo del río Madre Vieja 3022 Demanda química de oxígeno de los afluentes y efluentes de fábricas ubicadas en la zona

cañera guatemalteca30

23 Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes de fábricas ubicadas en la zonacañera guatemalteca

31

ÍNDICE DE CUADROS

No.Cuadro

Descripción Página

1 Potencialidades y problemas de las cuencas hidrográficas, según su uso 92 Medidas necesarias para Centro América ante la amenaza del calentamiento de la atmósfera 103 Organismos en pro del recurso hídrico en el mundo 134 Organizaciones nacionales en pro del recurso hídrico en Guatemala 155 La utilización de las cuencas por la industria azucarera guatemalteca 236 Uso del agua en fábrica, análisis de las entradas y salidas por cuenca 247 Demanda actual de agua para riego en la zona cañera guatemalteca 278 Requerimiento óptimo y uso actual del agua 279 Consumo de agua en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla. 27

10 Realidad hidrométrica en la zona cañera guatemalteca 2811 Documentos técnicos en el manejo del recurso hídrico. CENGICAÑA 3112 La generación de información en CENGICAÑA sobre el manejo integrado del recurso

hídrico en la zona cañera guatemalteca32

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera4

Page 6: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

RESUMEN

El propósito del estudio fue analizar el entorno en el que se ubican las cuencas hidrográficas en la zona

cañera guatemalteca y plantear estrategias que permitan un manejo integrado del recurso hídrico de esta

región. Para cumplir con este propósito se realizó una revisión de la información existente sobre el tema

hídrico en las diferentes cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico. Los resultados indican que la

cuantificación de la oferta con fines de planificación representa una debilidad, ya que la red hidrométrica

estatal en la década de los ochenta operaba con 30 estaciones en puntos estratégicos de los principales ríos de

cada una de las cuencas de la vertiente del Pacífico, actualmente solo ocho estaciones operan. Sin embargo,

es evidente que en los ríos en los períodos de estiaje, los caudales sufren una disminución en la oferta,

principalmente, aguas abajo de las cuencas y con una mayor intensidad en la época de abril y mayo, a causa

de una falta de regulación y control del recurso. Las demandas del recurso hídrico en fábrica representan

alrededor de 270 millones de m3; en riego, las demandas oscilan en 260 millones de m3. La cuenca del

Coyolate es la más compartida; la subcuenca del río Cristóbal representa la fuente de agua más importante ya

que es utilizada por los ingenios Los Tarros, El Baúl, Madre Tierra y La Unión; la subcuenca del río

Pantaleón es utilizada únicamente por la fábrica del ingenio “Pantaleón” y la subcuenca del río Mascalate

por el ingenio “Tierra Buena”. Actualmente la demanda de investigación tecnológica, no contempla estudios

hidrométricos, estudios de conservación y protección del recurso hídrico, estudios sobre la operación de

sistemas de riego y programas de capacitación con base a las distintas áreas que se consideren débiles.

Para minimizar las amenazas de reducción del recurso hídrico, se plantea como estrategia, la adopción del

enfoque de cuencas como unidad para planificación y en cada una de ellas, desarrollar un plan estratégico de

acción que permita reducir la escasez del recurso hídrico en los períodos de estiaje, incrementar las

eficiencias del uso del agua para riego y fábrica, reducir la competencia aguas abajo de las cuencas e

incrementar la capacidad intelectual para el manejo integral del recurso hídrico.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 5

Page 7: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

1. INTRODUCCIÓN

El 11 de abril de 2002, el Ing. Agr.M. Sc. en riegos Jorge Sandoval,Gerente del área Agrícola delingenio La Unión presentó ante la Junta Directiva de CENGICAÑAel proyecto de investigación enriego y drenaje, en el cual expusola necesidad de contar coninformación experimental, con el fin de hacer un uso eficiente del agua de riego debido a que el agua en la zona cañera es un recursoescaso y caro. Entre los programasde investigación propuestos enriego y drenaje está “ EL DESARROLLO,SOSTENIBILIDAD YPLANIFICACIÓN DELRECURSO HÍDRICO”, el cual contempla como proyecto, unaCaracterización de CuencasHidrográficas de la zona cañeraguatemalteca, estudio base para la elaboración de planes estratégicospara la sostenibilidad yconservación del recurso hídrico en la zona cañera.

El uso del agua a través del riego yaprovechamiento industrial es una actividad importante en la zona cañera guatemalteca específicamenteen la época de verano que va de diciembre a abril en años húmedosy de noviembre a mayo en años secos. Los beneficios del riego en el cultivo de caña son evidentes, Sandoval J. (2002) en un proyectopara investigación en riegos, señaló que con el uso del riego se pueden obtener incrementos de 45 t / ha de caña y 20 libras azúcarpor tonelada de caña. Estos beneficios han motivado aincrementar el área de riego, por ejemplo en la zafra 1996/97 elriego por gravedad se usó en 13,480 hectáreas, en la zafra2001/2002 fue de 17, 670hectáreas. El utilizar el agua en el

área cañera representa un costo anual en la operación de US$1,554,960 (US$ 22/ha) utilizando el riego por gravedad y US$ 9,046,250 (US$ 50/ha) utilizando el riego por aspersión (Sandoval, J. 2002). Lo anterior representa una realidad interna encuanto a los beneficios de agua y su costo. Sin embargo, en el futuro cercano el obtener el agua significa dificultades debido a su escasez (todavía no cuantificado), especialmente en las áreasque se encuentran aguas abajo de las cuencas y en años cuando incida el fenómeno del Niño. Ya se han vivido experiencias, en 1998 en el estrato bajo donde se establecieronconflictos entre los usuarios por el uso del agua.

2. OBJETIVOS

General

Apoyar al proceso técnico del área de investigación de Riegos del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, con el fin de consolidar su estrategia operativa.

Específico

Analizar el entorno en el que se ubican las cuencas hidrográficasde la zona cañera guatemalteca.

3. METODOLOGÍA

El estudio se realizó en cuatro fases:

Recolección de información: Se realizaron visitas ainstituciones dedicadas al desarrollo e investigación deCuencas, tales como: Instituto Geográfico Nacional, IGN; Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología eHidrología, INSIVUMEH; Sistema de Información Geográfico,del Ministerio de Agricultura. Así mismo, consultas vía electrónica de organismos dedicados al recurso hídrico.Además, bibliografía afín a los recursos hídricos.

Análisis de la información: Se utilizó un análisis gráfico, estadística descriptiva, esquemas y cuadros de doble entrada.

Consulta y opinión de los resultados: La información que se generó fue objeto de consulta a técnicos del Comité de Riegos yexpertos en riegos.

Presentación de resultados: Los resultados de la investigaciónfueron presentados en diferentes instancias, a técnicos deinvestigación de CENGICAÑA, Comité de Riegos y ComitéTécnico Asesor.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera6

Page 8: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO MUNDIAL DEL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

4.1. Tendencias mundiales y dinámica internacional en el manejo de agua

La tendencia mundial sobre elmanejo del recurso hídrico está dirigido a resolver el problema de una manera global. La AsociaciónMundial para el Agua (GWP) y elComité de Consejo Técnico (TAC) señalan como problemas globales:

El recurso hídrico está bajo presión constante debido al crecimiento de la población,incremento en la actividad económica y la calidad devida, estos factores llevan a conflictos y a una crecientecompetencia por los recursoslimitados de agua dulce.

La población mundial ha crecido por un factoraproximado de 3:1 (tres a uno)durante el siglo XX, mientrasque el uso del agua ha crecido por un factor aproximado de7:1 (siete a uno).

La polución del agua está conectada inherentemente a lasactividades humanas. Ademásde servir para losrequerimientos básicos de los seres vivos y los procesosindustriales, el agua también actúa como un vertedero y unmecanismo de transporte de desechos domésticos, agrícolase industriales causando la contaminación.

Los enfoques sectoriales delmanejo de recursos de agua ha dominado y siguenprevaleciendo. Ésto ha llevado a un manejo y desarrollodescoordinado y fragmentadodel recurso.

Los principales desafíos que La Asociación Mundial para el Agua (GWP) se ha planteado son:

Asegurar el agua para las personas.

Asegurar el agua para la producción de alimentos.

Desarrollar otras actividades creadoras de trabajo (estrategiasde desarrollo económico, especialmente en regiones conescasez de recurso de agua).

Proteger los ecosistemas vitales.

Tratar con la variabilidad del agua en el tiempo y espacio(manejo del cambio climático global puede sumarse a este desafío).

Manejo de riesgos (eventos de inundaciones y sequías), los cuales pueden traer consecuencias catastróficas en términos delas pérdidas de vidas humanas a gran escala y al daño a los sistemas económicos, sociales y medioambientales.

Crear la preocupación y el conocimiento (se necesita la preocupación del público para así movilizar el apoyo efectivo, para el manejo sustentable del agua e inducir los cambios en las conductas y acciones requeridas para llevarlos a cabo).

Forjar la voluntad política para actuar.

Garantizar la colaboración a través de los sectores y fronteras.

Las tendencias mundiales para el manejo sostenible del agua parten de los principios de Dublín que fueron formuladosmediante un proceso de consulta internacional, culminado en1992 en la Conferencia Internacional sobre Agua y MedioAmbiente de Dublín. Los principios tienen apoyo universal.Los cuatro principios de Dublín son:

1. El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencialpara mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

2. El desarrollo y manejo del agua debe estar basado en unenfoque participativo, involucrando a usuarios,planificadores y realizadores de política a todo nivel.

3. La mujer juega un papel central en la provisión, el manejoy la protección del agua.

4. El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 7

Page 9: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

La dinámica internacional sobre el recurso hídrico esta centrado en manejar el recurso hídricointegralmente a través del ENFOQUE DE CUENCA. En la Figura 1 se muestra la estrategiamundial para un mundo sostenibledel agua.

El enfoque de cuenca: Desde laaprobación de la Ley de Aguas Limpias en Estados Unidos (CleanWater Act, CWA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Agua PotableSegura (Safe Drinking Water Act, SDWA, por sus siglas en inglés) se ha logrado un proceso significativo exitoso en la protección yrestauración de la integridad física,química y biológica de aguas de los ríos, que fueron degradados de gran manera en la década de los 70, y en el presente promueven lapesca recreacional. Mucho de esteprogreso se debe a que en losúltimos cinco años las organizaciones especializadas en el agua se han unido a otros para promover el enfoque nacional de cuencas, como medida pararestaurar y mantener la calidad física, química y biológica de las aguas de los diferentes ríos. El enfoque se ha trabajado con los gobiernos federales, estatales ytribales para desarrollaractividades y servicios paracuencas locales y sus grupos. El enfoque de cuencas está formadopor tres componentes:

1. Enfoque geográfico, en el cual

se consideran a las cuencas como

las fronteras de la naturaleza. Sonáreas que drenan a cuerpos de aguasuperficiales. Una cuenca incluyegeneralmente lagos, ríos, estuarios, humedales, riachuelos y el paisaje de los alrededores. Las áreas derecarga de aguas subterráneastambién son consideradas comoparte de las mismas.

2. Mejoramiento continuo basado en ciencia cierta, a través deacciones tomadas que incluyen la caracterización de problemas y soluciones con prioridad en las cuencas, el desarrollo de planes deacción y la evaluación de su efectividad dentro de la cuenca, eneste sentido los datos, herramientas y técnicas científicas

confiables son críticos para describir e informar sobre los

procesos.

3. Sociedades / Participación de las partes interesadas. Las

cuencas trascienden fronteras políticas, sociales y económicas.De este modo, es importante el que se involucre a todas las partes e intereses afectados en el desarrollo e implementación de metaspara la cuenca. Los equipos de cuencas pueden incluir representantes de todos los niveles del gobierno, grupos de interés público, la industria, instituciones académicas, terratenientesprivados, ciudadanos interesados y otros.

CUIDARCONSERVAR Y RESTAURAR LOS

RECURSOS DE AGUA DULCE EN ELPLANETA

CUENCAS PERSONASDOTAR DE PODER A GRUPOS

LOCALES PARA QUE ESTABLEZCANUNA UTILIZACIÓN RESPONSABLEDEL AGUA Y PARTICIPEN EN LA

TOMA DE DECISIONES

GOBERNABILIDAD

COMUNICACION

EXPERIENCIACREAR VOLUNTAD POLÍTICA Y

BUEN GOBIERNO PARA DEFINIR UNUSO RACIONAL DEL AGUA Y

PREVENIR CONFLICTOS POR LA MISMA

CREAR CONCIENCIA Y DESARROLLAR CAPACIDAD PARACONTRARESTAR EL DESPERDICIODE AGUA Y LA DESTRUCCIÓN DEL

ECOSISTEMA

DESARROLLAR E INTERCAMBIARCONOCIMIENTOS DE LAS

FUNCIONES DEL ECOSISTEMA Y LATECNOLOGÍA PAR MEJORAR LOS

RECURSOS HÍDRICOS

ADOPTAR EN LAS CUENCAS UN PROCEDIMIENTO BASADO EN

ECOSISTEMA PARA GESTIONAR LOSRECURSOS HÍDRICOS DE MANERA

SOSTENIBLE

CUIDARCONSERVAR Y RESTAURAR LOS

RECURSOS DE AGUA DULCE EN ELPLANETA

CUENCAS PERSONASDOTAR DE PODER A GRUPOS

LOCALES PARA QUE ESTABLEZCANUNA UTILIZACIÓN RESPONSABLEDEL AGUA Y PARTICIPEN EN LA

TOMA DE DECISIONES

GOBERNABILIDAD

COMUNICACION

EXPERIENCIACREAR VOLUNTAD POLÍTICA Y

BUEN GOBIERNO PARA DEFINIR UNUSO RACIONAL DEL AGUA Y

PREVENIR CONFLICTOS POR LA MISMA

CREAR CONCIENCIA Y DESARROLLAR CAPACIDAD PARACONTRARESTAR EL DESPERDICIODE AGUA Y LA DESTRUCCIÓN DEL

ECOSISTEMA

DESARROLLAR E INTERCAMBIARCONOCIMIENTOS DE LAS

FUNCIONES DEL ECOSISTEMA Y LATECNOLOGÍA PAR MEJORAR LOS

RECURSOS HÍDRICOS

ADOPTAR EN LAS CUENCAS UN PROCEDIMIENTO BASADO EN

ECOSISTEMA PARA GESTIONAR LOSRECURSOS HÍDRICOS DE MANERA

SOSTENIBLE

Figura 1. Estrategia mundial para un mundo sostenible de agua

En el 2000 Word Water Vision señala que el enfoque de cuencas de ríos / drenaje es importante debido a que el uso del agua y de la tierra tienen efectos recíprocos: El uso de la tierra depende de la disponibilidad de agua, y la calidad de los ecosistemas de agua dulce se ve directamente afectada por el usode la tierra. Combinado con las presiones del crecimiento de lapoblación, el calentamiento global y la deforestación, el deterioro

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera8

Page 10: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 1. Potencialidades y problemas de las cuencashidrográficas, según su uso

de vertientes desemboca cada vezmás en situaciones tan extremascomo inundaciones y sequías. El deterioro de los recursos hídricosno se puede abordar en forma aislada; más bien, debemos teneren cuenta de manera simultánea, elfuncionamiento de los ecosistemasen diferentes niveles jerárquicos,tanto en el espacio como en el tiempo. Es decir, debemos pensar acerca de intervenciones deplanificación y manejo a niveles locales (p.e. en el terreno, la finca y el pueblo) y también a niveles regionales (p.e. cuencas de vertientes y ríos / drenaje).

Vocación de la cuencahidrográfica

Recurso(s)estratégico

Problemática

Cuenca hidroenergética HídricoErosión, asolvamiento decauces y represas

Cuencas paraabastecimiento de aguapotable

HídricoErosión, sedimentación,deterioro de la calidad delagua

Cuencas paraabastecimiento de aguapara riego

Hídrico y suelos

Erosión y sedimentación

Cuencas con disponibilidad de aguaspara navegación

Hídrico Erosión y asolve de causes

Cuencas paraproducción agrícola

Suelos y clima

Pérdida de suelo fértil, contaminación poragroquímicos,deforestación

Cuencas para laproducción forestal

Suelos y bosqueErosión, deforestación,daños a la calidad del aguade los ríos.

Cuencas para laproducciónsilvoagropecuaria

Suelos, hídricoy clima

Contaminación orgánica deríos, deforestación

Cuencas para laproducción pecuaria

Pastosnaturales,suelos y clima

Contaminación orgánica deríos, deforestación

Cuencas para eldesarrollo turístico

NaturalezaDeforestación, pérdida dela biodiversidad.

Cuencas parainvestigación

Todos losanteriores

Falta de información base,para ser usada en laplanificación

Cuencas para usomúltiple

Todos losanteriores

Todos los problemasanteriores

Según Faustino 1994, en el enfoque de cuencas, la primeraetapa es la ordenación, que incluyela zonificación y diagnóstico para definir las potencialidades y problemas de las cuencas, subcuencas y microcuencas de acuerdo al Cuadro 1.

4.2. Tendencias mundiales ydinámica internacional en el cambio climático

El cambio climático Dinámica internacional para enfrentar el cambio climático y sus efectos en los recursos hídricos en Centro América

El cambio climático es un problema mundial, el cual ya está ocasionando un desequilibrio en el clima, en algunas áreas del mundoexistirá más agua y en otras mássequía. Centro América esta considerado como un área contendencias a la disminución de la precipitación.

El cambio climático afecta y afectará grandemente a CentroAmérica, principalmente en el comportamiento de laprecipitación, eslabón fundamental de vida en las cuencas hidrográficas. GREENPEACE recomienda que se deben de implementar siete medidas necesarias ante la amenaza delcalentamiento de la atmósfera, lo cual se observa en el Cuadro 2.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 9

Page 11: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 2. Medidas necesarias para Centro América ante la amenazada del calentamiento de la atmósfera

1 Los gobernantes deben de realizar todas las acciones posibles, con el fin de presionar a los paísesindustrializados para que disminuyan sus emisiones, adopten prácticas de consumo racional, inviertan engeneración limpia, financien esfuerzos de investigación y transfieran tecnologías de punta a Centro América.

2 Para poder dejar atrás la amenaza del calentamiento de la atmósfera se debe dejar de fomentar la agricultura y forestaría industrial en producción de gases de invernadero, acabar definitivamente con la deforestación de losbosques y alentar la reforestación con fines de regeneración de ecosistemas.

3Los países de Centro América deben detener los incentivos y proyectos para la exploración y explotación depetróleo en sus territorios.

4Se deben de adoptar medidas que supongan un incentivo al uso de tecnologías limpias y penalicen lascontaminantes.

5Los países de Centro América deben de rechazar cualquier negociación de implementación conjunta, mientrasno se resuelvan las graves contradicciones que tiene este proyecto.

6Los esfuerzos en la educación deben ir dirigidos a lograr que los ciudadanos tomen conciencia de la necesidad de realizar un consumo eficiente y racional de la energía.

7 Los gobiernos deben adoptar todas las medidas de precaución que estén a su alcance para evitar y contrarrestarel cambio climático, e iniciar políticas firmes encaminadas a no aumentar sus emisiones de gases deinvernadero a la atmósfera y fomentar el uso de energías renovables.

FUENTE: GREENPEACE 2002 (vía electrónica).

4.3. Cuencas exitosas en el mundo

4.3.1. La iniciativa de la cuenca Murray Darling (Australia): el mayor programa mundial de manejo de vertientes (tomado de unión mundial para la naturaleza, uicn)

La vertiente Murray Darlingabarca más de un millón de kilómetros cuadrados, una sexta parte de Australia, e incluye a 24 ríos importantes. La salinidad es una característica natural de la vertiente. El problema es que los cambios en los usos de la tierra ydel agua han intensificado este aspecto de la vertiente, lo cual ha generado conflictos con las necesidades humanas yambientales. La eliminación de vegetación natural ha alterado el equilibrio hídrico de la tierra de modo que las capas de agua hanido elevándose, lo cual ha conducido con el tiempo a la salinización de los suelos. Los

flujos salinos, a su vez, afectan la calidad del agua de los ríos, yponen en peligro ecosistemas importantes tanto marinos comoribereños y también amenazan los suministros domésticos de agua para la ciudad de Adelaide y gran parte de Australia Meridional.

ACCIONES TOMADAS:

Creación en 1987 de la Iniciativa de la Cuenca Murray Darling (MDB), la estrategia de manejo del medio ambiente ribereño, regiones irrigadas y secas y aspectos de toda la cuencaconstituyen la base de la Iniciativa MDB.Subprogramas: Mejoras de la calidad del agua, caudales de los ríos con respecto a equilibrar las necesidades humanas yambientales, y la conservación de la naturaleza.Se están incorporando estrategias mejoradas de manejo de la tierra para minimizar la cantidad de agua de irrigación que se esta agregando a la capa acuífera.Se han introducido nuevas normas operativas para disminuir las pérdidas por evaporación en los embalses.Se están diseñando humedales artificiales para disminuir las cargas de nutrimentos procedentes de derrames de fincas, deltratamiento de desechos, de plantas industriales y de derrames urbanos.El Manejo integrado de vertientes y el sistema de cuidado de latierra han estimulado a la población para solucionar una ampliagama de problemas rurales. Combina elementos de educación comunitaria y ambiental, investigación de intervenciones yplanificación participativa.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera10

Page 12: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Más de 2000 grupos comunitariosvoluntarios de Cuidado de laTierra se encuentran trabajando enelaborar sistemas más sosteniblesde utilización de la tierra y del agua dentro de vertientes, con el apoyo de un programa decenalnacional de financiación.

4.3.2. Cuenca Vaigai de TamilNadú en el sur de la India.Un caso de manejo integrado del recurso hídrico. (Tomado de Asociación Mundial parael Agua GWP, del libro Manejo integrado derecursos hídricos, # 4)

La cuenca es bastante corta, losproblemas a resolver constituyenprincipalmente:

Conflictos entre los usuariosdebido a múltiples usos del agua. Hay involucradas múltiplesinstituciones en varios aspectos de la planificación y el manejode la cuenca.Conflictos aguas arriba y aguasabajo yConflictos transectoriales queresultan de una rápida creciente urbanización, mientras lademanda de agua tradicional permanece.

ACCIONES TOMADAS

La participación de losinteresados que van desde agencias gubernamentales alavanderas.Creación de un sistema de apoyoa la decisión que cuantifica implicaciones y transacciones de asignaciones de agua alternativasy decisiones de política; yActualmente se están desarrollando áreas contransacciones y cambios enimpactos de política, modelos

agrícolas de cosecha, y un sistema de decisión de apoyollamado THANNI (“agua” en lenguaje Tamil). THANNI incluye un sistema de información y un modelo de optimizaciónque maximiza los beneficios del uso del agua sujetos a variadasrestricciones de política hidrológica, económica y legal.

4.3.3. Cuenca de ríos de Francia. (Tomado de asociación mundial para el agua GWP, del libro Manejo integrado de recursos hídricos, # 4)

En diciembre de 1964 una ley dividió el territorio completo deFrancia en seis Agencias de Agua, sus límites espaciales, siguen divisiones hidrológicas. Cada agencia se organiza como sigue:

El personal prepara el programa y lo implementa después de su aprobación (la conciencia);Un comité integrado por 60 representantes de todos los interesados involucrados aprueba el programa, los honorarios,las concesiones y los préstamos (el foro);Cada agencia tiene las siguientes obligaciones: o Establecer programas de inversión de manejo de aguas a

cinco años. o Recaudar pagos por cada m3 de agua extraído del recurso

de agua natural y por cada tonelada de desechos descargadoen el recurso de agua natural;

o Conceder préstamos con bajos intereses a todos los actores(ciudades, industrias, etc.) quienes contribuyen a laimplementación del programa a cinco años. Los gastos e ingresos deben estar en equilibrio con el programa a cincoaños (el presupuesto).

4.3.4. Asociación de usuarios del río Amaime (Asoamaime, Colombia) tomado de Tecnicaña, vol. 1 No. 5 junio de 1998

El Ingenio Manuelita trabaja específicamente en la cuenca del río Amaime, localizada en los municipios de El Cerrito y Palmira,donde están localizados los cultivos. ASOMAIME cuenta con 124 usuarios que aportan una cuota trimestral para el sostenimiento, independiente de los cobros que hace el gobierno. La cuenca está localizada en la cordillera Central entre 1000 y4100 msnm; tiene un área de 55,600 ha, distribuida en los municipios de Palmira (65%); la temperatura varía entre 3 y 240Cy la precipitación entre 800 y 2500 mm; el caudal aproximado es de 8.3 m3/seg. Se estima que en ella habitan 12,500 personas.

Esta cuenca es importante porque abastece el acueducto delmunicipio de El Cerrito, proporciona agua para consumodoméstico y agropecuario en el sector rural, es fuente de aguapara el riego de aproximadamente 20,000 ha de cultivos en la zona plana del Valle del Cauca. En su ecosistema se encuentran

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 11

Page 13: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

10,500 ha declaradas como Parque Natural de las Hermosas y 4,500ha que corresponden al Páramo de los Domínguez.

ACCIONES TOMADAS

Como proyectos de inversión principales se tienen: Sieteaislamientos en la subcuenca de río Toche, municipio de Palmira;aislamiento de nacimientos de agua.Estudios de las áreas dondenacen las aguas para definir el uso técnico mas adecuado;proyectos de reforestación en áreas críticas de la cuencahidrográfica para prevenir y controlar la erosión debidaprincipalmente al sobrepastoreo;y realización de talleres de organización y participación dela comunidad alrededor de estos proyectos, con el fin de despertar el compromiso en la conservación y el manejoadecuado de los recursosnaturales.

Las Asociaciones de Usuariosson organizaciones no gubernamentales constituidas legalmente, integradas porposeedores o propietarios de predios que se han agrupadovoluntariamente para aunar esfuerzos en el trabajo de protección de las cuencashidrográficas, medianteprogramas de desarrollo yordenamiento ambiental.

Existen diferentes áreas de trabajo y según la necesidad de la cuenca se desarrollanprogramas, entre ellos, protección para garantizar una adecuada cobertura vegetal y unabuena regulación hidrológica;trabajos con las comunidadeslocalizadas en la parte alta de la cuenca y dedicadas a programasde producción agropecuaria,

educación y otros de formas de optimización de los recursosfísicos y financieros con participación interinstitucional.

Las Asociaciones de Usuarios se sostienen económicamente con cuotas voluntarias establecidas por ellas, las cuales son aportadaspor los asociados y manejadas en forma coordinada por una JuntaDirectiva. En el Valle del Cauca hay cerca de 44 de estasasociaciones que trabajan con esta filosofía.

Otra organización es Corpocuencas, que tiene carácter no gubernamental, y está formada con capital mixto. Cuenta con laparticipación de ASOCAÑA y su objetivo es servir comomecanismo de promoción, planeación, fomento y financiación deplanes, programas, actividades y campañas de manejo yaprovechamiento y protección de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible de dichas cuencas.

Existe también, un grupo de trabajo no formal, denominado‘gestor’, compuesto por representantes de Corpocuencas,ASOCAÑA y las Asociaciones de Usuarios de los ríos, que tienecomo objetivo buscar apoyo para resolver los problemas comunesa todos los usuarios de la cuenca. Las asociaciones existentes son: Asobolo, Asodes, Asofrayle, Asojamundi, Asozabaletas,Asomaine, Corpopalo, Asoguabas, Fundación Tulúa – Morales yFundación Bugalagrande.

4.4. Organismos internacionales en pro del recurso hídrico

En el Cuadro 3 se observan los diferentes organismos dedicados aldesarrollo de estrategias a nivel mundial sobre el recurso hídrico.

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL

5.1. Descripción de las vertientes de Guatemala

El INSIVUMEH, estima para Guatemala, que el 41 por ciento delagua de lluvia escurre superficialmente y llega a los océanos,principalmente en forma de corrientes de agua que escurren por todoel territorio nacional en tres grandes vertientes, las cuales son: Lavertiente del Pacífico con una escorrentía de 30,053 millones de m3/año, del Atlántico 44,245 m3/año de escorrentía y del golfo deMéxico de 42,290 millones de m3/año de escorrentía.

5.2. La vertiente del Pacífico

Los ríos de esta vertiente, son corrientes de longitudes cortas (110kms promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (entre10% y 20%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en laplanicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles ainundación en la parte baja, produciendo crecidas instantáneas degran magnitud y corta duración, así como tiempos de propagaciónmuy cortos.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera12

Page 14: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 3. Organismos en pro del recurso hídrico en el mundo

ORGANISMO FUNCION

ASOCIACIÓNMUNDIAL PARA EL

AGUA(Global Water

Partnership, GWP) www.gwpforum.org

Establecida en 1996, es una red internacional abierta a todas las organizacionesinvolucradas en el manejo de los recursos hídricos: Instituciones de gobierno de paísesdesarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollobilaterales y multilaterales, asociaciones profesionales, instituciones de investigación,organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Fue creado para agilizar elManejo Integrado de Recursos Hídricos (MIRH), el cual intenta asegurar la coordinacióndel desarrollo y la administración del agua, de la tierra y otros recursos relacionados,maximizando el bienestar económico y social sin comprometer la sustentabilidad de lossistemas medioambientales vitales.

COMITÉ DE CONSEJOTÉCNICO

(Tecnical Advisory Committee, TAC)

Grupo de 12 profesionales reconocidos internacionalmente y científicos preparados paralos diversos aspectos del manejo de aguas. Este comité, cuyos miembros provienen dediferentes regiones del mundo, provee apoyo técnico y consejo a otra rama de autoridadesy a la GWP como un todo. Está encargado de desarrollar un marco analítico del sectorhídrico y proponer acciones que promoverán un manejo sustentable de los recursoshídricos. Mantiene un canal abierto con sus representantes locales, los Comités de Consejos Técnicos Regionales (Regional Technical Advisory Committees, RTACs)alrededor del mundo del GWP para facilitar la aplicación regional y mundial del MIRH. Los ejecutivos del RTAC participan en los trabajos del TAC.

UICN-Mesoamérica(Unión Mundial para la

Naturaleza)www.waterandnature.org

Programa de acción que indica el norte para la red de conservación más grande de estaregión, conformada por 55 organizaciones gubernamentales y no gubernamentalesmiembros de la UICN en Mesoamérica, mas de 350 profesionales que integran susdistintas comisiones y grupos de trabajo, así como el personal que conforma elSecretariado de la Oficina Regional de la Unión en esta parte del mundo. El programasurge en respuesta a las más profundas preocupaciones por el ambiente de Mesoamérica.Busca adentrarse en lo más hondo de las causas y los efectos asociados al deterioroambiental en la región. La misión de UICN-Mesoamérica es Fortalecer las alianzas regionales para conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza en Mesoamérica, y lograr que todo uso de los recursos naturales sea socialmente equitativo y ecológicamentesostenible.

PACADIRH(Plan de Acción para elManejo Integrado del

Agua del IstmoCentroamericano)

Iniciada en marzo de 1998, bajo la tutela de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua potable ySaneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana(CAPRE) y laCooperación Danesa (DANIDA). Este plan establece un conjunto de estrategias yacciones que pretenden orientar y armonizar, de una manera sostenible, la riqueza hídricade la región.

COMISION MUNDIALDE REPRESAS

(The Word Commission on Dams – WCD)

Constituye un esfuerzo surgido por la necesidad de lograr acercamientos dentro de la discusión sobre los impactos negativos y los beneficios de la construcción y manejo degrandes presas hidroeléctricas. Está conformada por decisores políticos, bancos,académicos, empresas relacionadas con el manejo de impactos ambientales,financiamiento, construcción y manejo de los proyectos hidroeléctricos a nivel mundial.Actualmente la Comisión desarrolla consultas técnicas en diversas regiones para conocerestudios de casos en las siguientes temáticas: Participación y resolución de conflictos entorno a grandes represas, energía y represas, seguridad alimentaría y represas, impacto en comunidades desplazadas y afectadas por el desarrollo de proyectos hidroeléctricos eimpactos en el medio ambiente.

Las corrientes de esta vertiente,acarrean grandes volúmenes de material, especialmente de origen volcánico (escorias y cenizas),debido a la presencia de la cadenavolcánica que se encuentra entre

los límites de la vertiente, con lo cual, los ríos tienen cursos inestables que causan daños e inundaciones en la planicie costera.La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2,200 mm. (Fuente: INSIVUMEH)

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 13

Page 15: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

5.3. Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

i. Las cuencas hidrográficas de lavertiente del Pacífico son las másnumerosas del país, constituyenun total de 18 cuencas con unárea total de 23,990 kms2 que constituye el 22 por ciento del territorio nacional. En la Figura 2, se presenta a través de un mapa la ubicación de las cuencasde la vertiente del Pacífico, Las áreas de las cuencas de MariaLinda y los Esclavos son las másgrandes con 2727 y 2271 kms2

respectivamente.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera14

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP < 1000 mm

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP 1000 – 2000

mm

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP > 2000 mm

MAPA BASE: SIG, MAGA

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP < 1000 mm

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP 1000 – 2000

mm

RECARGA SIN

CONVERTURA

FORESTAL

PP > 2000 mm

MAPA BASE: SIG, MAGA

1.1 COATAN 270 km2

1.2. SUCHIATE 1054 km2

1.3. NARANJO 1273 km2

1.4. OCOSITO 2035 km2

1.5. SAMALA 1510 km2

1.6. SIS – ICAN 919 km2

1.7. NAHUALATE 1941 km2

1.8. ATITLAN 541 km2

1.9. MADRE VIEJA 1007 km2

1.10. COYOLATE 1648 km21.11 ACOME 706 km2

1.12. ACHIGUATE 1291 km2

1.13. MARIA LINDA 2727 km2

1.14. PASO HONDO 512 km2

1.15. LOS ESCLAVOS 2271 km2

1.16. PAZ 1732 km2

1.17. OSTUA – GUIJA 2243 1.91.18. OLOPA 310 km2

MAPA BASE: SIG, MAGA

1.1 COATAN 270 km2

1.2. SUCHIATE 1054 km2

1.3. NARANJO 1273 km2

1.4. OCOSITO 2035 km2

1.5. SAMALA 1510 km2

1.6. SIS – ICAN 919 km2

1.7. NAHUALATE 1941 km2

1.8. ATITLAN 541 km2

1.9. MADRE VIEJA 1007 km2

1.10. COYOLATE 1648 km21.11 ACOME 706 km2

1.12. ACHIGUATE 1291 km2

1.13. MARIA LINDA 2727 km2

1.14. PASO HONDO 512 km2

1.15. LOS ESCLAVOS 2271 km2

1.16. PAZ 1732 km2

1.17. OSTUA – GUIJA 2243 1.91.18. OLOPA 310 km2

MAPA BASE: SIG, MAGA

Las cuencas: Ocosito, Samalá,Sis-Icán, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acomé,Achiguate, Maria Linda y LosEsclavos son las áreas que constituyen la oferta del agua de la zona cañera guatemalteca.

Las cuencas hidrográficas de lavertiente del Pacífico, estánubicados en zonas de recargahídrica que varían en sucomportamiento y dependende la altura sobre el nivel delmar y la cobertura forestal. En la Figura 3 se observa la formaen que se distribuye la recargahídrica de la zona cañera guatemalteca.

5.4. Organizaciones nacionales en pro del recurso hídrico

Las organizaciones en pro del manejo del recurso hídrico en Guatemala son relativamentepocas, las que existen están involucradas a las áreas consideradas prioritarias, y con una operación baja en cuanto a recursos económicos. Tal es el

caso, del área Hidrológica del INSIVUMEH, área de Suelos yAguas del ICTA, Normas y regulaciones del MAGA que operancon muy bajos recursos en general y no están cumpliendo acabalidad con los objetivos propuestos, Cuadro 4.

Figura 2. Mapa de las cuencas de la vertiente del Pacífico deGuatemala

Figura 3. Mapa de recarga hídrica de la zona cañera guatemalteca

Page 16: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 4. Organizaciones nacionales en pro del recurso hídrico en Guatemala

ORGANISMO DESCRIPCIÓN SERVICIOS Y ACTIVDADES

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS

Empresa semi – autónoma ya que cuenta con unaJunta Directiva que es presidida por el AlcaldeMunicipal, así como por representantes del Bancode Guatemala, Ministerio de Finanzas y delInstituto de Fomento Municipal

Responsable del suministro de agua al áreametropolitana, cuya población se estima en la actualidad asciende a los 2 millones de habitantes; así mismo, es la responsable del alcantarilladopluvial y sanitario, así como de la obra desaneamiento.

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA,

METEOROLOGÍA E HIDROLÓGICA(INSIVUMEH)

Desarrolla actividades técnicas y científicasrelacionadas con los recursos hidráulicos del país, ya que es responsable de la información básicapara la planificación adecuada del uso del agua.

Encargada del control hidrométrico de los ríos del país, proceso de datos y publicación del anuariohidrológico, aplicaciones hidrológicas einvestigación del recurso agua.

COMISIÓN NACIONALPARA EL MANEJO DE

CUENCASHIDROGRÁFICAS

(CONAMCUEN)

Promover, orientar y coordinar los esfuerzos que realizan las diversas dependencias e instituciones nacionales en materia de: Planificación,programación y administración del:Aprovechamiento racional, protección yconservación del recurso hídrico en calidad ycantidad y de los otros recursos naturales para sumanejo integrado en las cuencas hidrográficas.

Autoridad máxima nacional en el manejo de cuencas; constituye un foro en que participan las instituciones y entidades del país que tienenresponsabilidad en algún aspecto del agua; para el análisis y solución a los problemas nacionalesrelacionados con el uso, desarrollo, manejo,protección y conservación del agua y los demásrecursos naturales de las diferentes cuencas delpaís.

ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA

SANITARIA YRECURSOS

HIDRÁULICOS (ERIS)

Escuela centroamericana de postgrado conmaestrías en Ingeniería Sanitaria y en RecursosHidráulicos. Además un fuerte programa deeducación tecnológica continua.

Docencia, investigación y extensión.

INSTITUTO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍAAGRÍCOLAS (ICTA)

Investigación y transferencia de tecnología,relacionadas al manejo del agua y la humedad anivel de pequeños y medianos agricultores endistritos y unidades de riego y miniriego

Muestreo, análisis e interpretación de lasdiferentes calidades de agua, como en su mejoraprovechamiento.

INSTITUTOGEOGRÁFICONACIONAL (IGN)

Elaboración de mapas temáticos de las cuencashidrográficas de la República de Guatemala, quetiene relación con el deterioro ambiental y a losrecursos físicos de las mismas.

Generar información básica del estado de losrecursos naturales, en las cuencas hidrográficas.

INSTITUTO NACIONALDE ELECTRIFICACIÓN(INDE)

Satisfacer la demanda eléctrica de Guatemala

Propiciar la utilización racional y eficiente de losrecursos naturales, para lo cual opera, implementaredes hidrometeorológicas ubicadas en las cuencasde interés de mayor potencial energético para utilización eléctrica.

COMISIÓNCENTROAMERICANADE AMBIENTE YDESARROLLO (CCAD)

Establecimiento de un régimen regional decooperación para la utilización óptima y racionalde los recursos naturales del área, el control de lacontaminación y el restablecimiento del equilibrioecológico.

Asignación de recursos humanos, materiales yfinancieros a los programas y proyectos que sean auspiciados por ella.

MAESTRÍA: MANEJODE SUELO Y AGUA.FACULTAD DEAGRONOMÍAUNIVERSIDAD DE SANCARLOS DEGUATEMALA(FAUSAC)

Maestría en Manejo del Recurso agua y suelo Docencia e Investigación

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 15

Page 17: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

5.5. Proyectos de ley

Desde 1995 se analiza un nuevo proyecto de una ley de aguas enGuatemala, debido que el actualtiene sus orígenes de la ley deEspaña que data de 1879. El proceso del nuevo proyecto ha sido lento, pero los proyectos de leyessiguen lineamientos bien definidos,y los proyectos de ley de aguas noson la excepción. Para E. Colom deMoran de DANIDA/CCAD, 1998, consultor de aguas, indica que loscontenidos básicos del derecho y de la legislación del agua han sidoexpresados en numerosas obras yleyes alrededor del mundo y seresumen en los siguientes:

PROPIEDADES DE LASAGUAS Y LIMITACIONES ALDOMINIO: Naturaleza deldominio: Público, privado ymixto, constituye aún un tema crítico en varios paísesde la región, pues todo se da al concepto tradicional de la propiedad del aguaconsiderada como bienaccesorio al predio donde seencuentra, siguiendo las corrientes doctrinarias ylegales de origen romano y español del Siglo XIX, las cuales han sido superadas enEuropa occidental y muchospaíses de América Latina.

POLÍTICA YPLANIFICACIÓNHÍDRICA. Principios e instrumentos básicos: PlanNacional, Planes Especiales y Planes Territoriales, Sistemade Programas y Proyectos,Presupuesto Nacional de Inversiones Hídricas. Segúnlas tendencias mundiales, los

principios de unidad de gestión, tratamiento integral,economía del agua, desconcentración, descentralización,coordinación, eficiencia, participación de los usuarios. Setoma unidad la CUENCA HIDROGRÁFICA

APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS: Se toma encuenta, el aprovechamiento común y especial, el catastro y registro, formas de otorgar derechos especiales de uso y las zonas de aprovechamiento especial. La ley define derechos y obligaciones de los usuarios; y establece zonas de aprovechamiento especial en función de proteger los derechosadquiridos.

LEGISLACIÓN ESPECIAL DE LOS USOS DEL AGUA.Uso doméstico, urbano y rural, agrícola (agricultura,ganadería e hidrobiológico), industrial, minero, turismo yecológico.

CONSERVACIÓN. Incluye la protección y abundancia, contaminación y efectos nocivos: inundaciones, escasez ysequía.

MECANISMOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.Incluye el valor, costo y precio del agua, incentivos para laeficiencia en el uso e incentivos para la producción del agua, servicios ambientales, cargas financieras por contaminar lasaguas y los mecanismos para financiar el inventario, el catastro y registro.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Problemas sin resolveren cuenta al dominio, los derechos de uso, el control de la contaminación y la participación de usuarios y ciudadanos.

INFRACCIONES Y SANCIONESADMINISTRATIVAS. CUMPLIMIENTO DEMEDIDAS. Contempla el incumplimiento de lasdisposiciones de la ley. Las sanciones se fijan según la incidencia o reincidencia de las infracciones y los daños producidos por éstas.

REGIMEN TRANSITORIO. Derechos de propiedades adquiridas conforme la legislación anterior, derechos de usoadquiridos conforme la legislación anterior yaprovechamiento de hecho.

ADMINISTRACIÓN DEL AGUA. NIVELES,ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN, FUNCIONES YATRIBUCIONES, DELEGACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN. Incluye la administración del agua a nivel nacional, regional y local, los sectores público,

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera16

Page 18: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

privado, organismos nogubernamentales (ONG), organismos privados de desarrollo, usuarios ypoblación.

5.6. Efectos por el cambioclimático

En el ámbito nacional, los efectospor el cambio climático se traducen principalmente en el comportamiento de la precipitación pluvial y temperatura en los meses de abril y mayo(inicio del invierno), el Sistema de Información Geográfica, MAGA, desarrolló un mapa de amenazapor sequía a escala nacional (Figura 4), en el mapa se observaque las zonas clasificadas comoextremadamente alta corresponde a las áreas ubicadas en la parteoriental del país, sin embargo, enla zona de la costa sur, existe una amenaza clasificada entre muyalta a baja; las más altas amenazasinciden en la cercanía al mar y la más bajas en las partes altas de lazona sur (dirección Norte).

6. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA

6.1. Cuencas hidrográficas de lazona cañera guatemalteca

En las Figuras 5 a 13 sedescriben las cuencashidrográficas que tieneninfluencia en la zona cañera guatemalteca, en cada cuenca se detalla los ríos principales, las estaciones hidrométricas

del INSIVUMEH y la ubicación de las mismas.

CUENCA OCOSITO (Figura 5) CUENCA SAMALÁ (Figura 6) CUENCA SIS – ICÁN (Figura 7)CUENCA NAHUALATE (Figura 8) CUENCA MADRE VIEJA (Figura 9) CUENCA COYOLATE (Figura 10) CUENCA ACOMÉ (Figura 11) CUENCA ACHIGUATE (Figura 12) CUENCA MARÍA LINDA (Figura 13)

6.2. Características de los principales ríos de las cuencas de la zona cañera

En el Cuadro 6 se describe las principales características de algunosde los ríos ubicados en las cuencas de la vertiente del Pacífico, el cual está basado en la información desarrollada por el INSIVUMEHen 1972. Según la información, por ejemplo, el río Coyolate era en ladécada de los setenta el río más caudaloso en la época de estiaje, conun total de 13.75 m3/ seg con medición realizada en la estación Cerro Colorado (no opera en la actualidad).

Figura 4. Mapa de amenaza por sequía en Guatemala

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 17

Page 19: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO
Page 20: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO
Page 21: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO
Page 22: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO
Page 23: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO
Page 24: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

LOS TARROS

EL BAUL

PANTALEON

MADRE TIERRA

TIERRA BUENA

LA UNION

FUENTE: INVESTIGACION O. CASTRO

LOS TARROS

EL BAUL

PANTALEON

MADRE TIERRA

TIERRA BUENA

LA UNION

6.3. Realidad y problemas en eluso del recurso hídrico en la zonacañera guatemalteca

El análisis de la realidad yproblemas en el uso del recursohídrico en la zona cañera guatemalteca está basado en el efecto actual del clima sobre la caña de azúcar, demanda deagua actual estimada en fábrica,riego y consumo humano, la oferta del agua y la investigación en CENGICAÑA sobre el recurso hídrico.

FUENTE: INVESTIGACION O. CASTRO

6.3.1. Las cuencas y la industria de la caña de azúcar

En el Cuadro 5 se describe cada una de las cuencas que abastecen de agua a la zonacañera guatemalteca: Samalá,Ocosito, Sis – Icán, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate,Acomé, Achiguate, María Linda y Los Esclavos, de las cuales la cuenca del Coyolate es utilizada por 6 fábricas de ingenios y 6 ingenios con fines de riego , seguidamente la cuenca del Achiguate que es utilizada por 5 fábricas de ingenios y 4 con fines de riego. En la Figura 14 se presenta la cuenca compartidadel Coyolate donde las fábricas “Los Tarros y El Baúlse encuentran aguas arriba dela cuenca. El río Cristóbalrepresenta la fuente de agua más importante ya que es utilizada por Los Tarros, El Baúl, Madre Tierra y La Unión. El río Pantaleón es utilizado únicamente por la fábrica del ingenio“Pantaleón”. En el Cuadro 6 se analiza el uso del agua, sus entradas y salidas, en el cual

se observa las industrias que utilizan los afluentes para riegoy las fábricas que reutilizan el agua para sus actividades.

Cuadro 5. La utilización de las cuencas por la industria azucareraguatemalteca

CUENCA RIEGO FABRICA

SAMALÁ TULULÁ

OCOSITO TULULÁ

SIS - ICÁN TULULÁ TULULÁ, EL PILAR

NAHUALATE PALO GORDO, PANTALEÓN PALO GORDO

MADRE VIEJATIERRA BUENA, EL PILAR,PANTALEÓN, MADRETIERRA

COYOLATE

TIERRA BUENA,PANTALEÓN, MADRETIERRA, LA UNIÓN, EL BAÚL, LOS TARROS

PANTALEÓN, LOSTARROS, EL BAÚL, MADRE TIERRA, LAUNIÓN, TIERRA BUENA

ACOMÉPANTALEÓN, MAGDALENA ,GUADALUPE , MADRETIERRA, LA UNIÓN

GUADALUPE

ACHIGUATEMAGDALENA, SAN DIEGO,CONCEPCIÓN, SANTA ANA

MAGDALENA, SANDIEGO, CONCEPCIÓN,SANTA ANA, TRINIDAD

MARÍA LINDASANTA TERESA, SAN DIEGO,CONCEPCIÓN, SANTA ANA

SANTA TERESA

LOS ESCLAVOS LA SONRISA LA SONRISA

Figura 14. Cuenca compartida del Coyolate en la zona cañeraguatemalteca

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 23

Page 25: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 6. Uso del agua en fábrica, análisis de las entradas y salidas por cuenca

CUENCA ENTRADAS INGENIO SALIDAS

Ríos: Pantaleón-Gobernador,Pozos

48,500 GPMPantaleón

Río Agüero39,300 PGM

Ríos: Pantaleón. NacimientoEl Berral

22,100 GPMLos Tarros

Río Cristóbal15,900 GPM

Río Cristóbal, (de Los Tarros)Cristóbal (sin Los Tarros)

12,600 GPMEl Baúl

Ríos: Cristóbal 4,600 GPM Madre Tierra 17,300 GPM

Ríos Laguna, Cristóbal y XataEvaporación jugo

22,600 GPMMadre Tierra A riego 22,600 GPM

Río Cristóbal27,700 GPM

La Unión Río Cristóbal24,500 GPM

COYOLATE

Río: Mascalate 25,000 GPM

Tierra BuenaSedimentadores a riego

5,000 GPM

NAHUALATERíos: Ixtacapa y Pozo

25,200 GPMPalo Gordo

Río Cheguez25,000 GPM

Río Sis y Pozo10,650 GPM

El Pilar Sedimentador

Río Oc 6,850 GPMSIS-ICÁN

Río Sis, Pozos y Condensados2,900 GPM

TululáA riego 600 GPM

Río Sis 2,200

MARÍA LINDARío Tulujá y Molino, Pozos

1,800 GPMSanta Teresa A riego 2,054 GPM

Ríos: San Diego, Marines,Guacalate, La Montañita

32,600 GPMConcepción

Guacalate31,800 GPM

GUACALATERío: Monte María

10,700 GPMSan Diego

Ríos: Guacalate 42,500 GPMA riego 15,000 GPM

ACOMÉPozos, Evaporación de Jugos,

Laguna, Reciclado 8,380 GPM

GuadalupeA riego 3,200

Resto a reciclaje y pérdidaspor evaporación y filtración

ACHIGUATERío Achiguate, Pozos,Evaporación de Jugo

29,300 GPMMagdalena A riego 29,300 GPM

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: MONITOREO ASAZGUA 2001, CONSULTOR O. GIL GIRÓN.

6.3.2. El balance hídrico

Las irregularidades de las lluvias y elincremento de la temperatura,principalmente en los meses de abril y mayo, ocasiona que la demandahídrica de la caña de azúcar no seasatisfecha en su totalidad, aunado aun incremento ambiental de laevapotranspiración potencial (ETP),en estos casos, los efectos sonmayores en la etapa de elongación

de la caña, reduciendo el tonelaje por unidad de área. En la Figura15 se presenta un ejemplo del comportamiento de la precipitación dela zona alta y la necesidad hídrica de la caña de azúcar (ETM) en el período de noviembre a mayo, en dos años contrastantes: zafra 2000/01 y 2001/02. Se observa que la presencia de las lluvias en el período de zafra 2000/01 fueron en un número mayor que en elperíodo de 2001/02 (año Niño). Cuando se presenta uncomportamiento de la lluvia, como lo ocurrido en el período de2001/02, la demanda del agua se incrementa principalmente en abril y mayo, lo cual permite establecer que si existen efectos en la partealta, se puede esperar que en la zona media y baja dichos efectossean aún mayores.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera24

Page 26: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

6.3.3. Demanda del recurso

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 25

50

.60

26

.33

23

.74

23

.69

22

.36

20

.48

18

.99

15

.07

13

.52

12

.56

7.8

65

.72

4.6

63

.32

3.1

8

m3/tcmESTADÍSTICA

VAL. MÍNIMO 3.18

1/4CUARTIL 6.79

MEDIANA 15.07

PROMEDIO 16.81

VAL. MÁXIMO 50.6

MONITOREO ASAZGUA 2001O. GIL GIRON, CONSULTOR

1 32 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415INGENIOS

Diseño gráfico: O. Castro Loarca

50

.60

26

.33

23

.74

23

.69

22

.36

20

.48

18

.99

15

.07

13

.52

12

.56

7.8

65

.72

4.6

63

.32

3.1

8

m3/tcmESTADÍSTICA

VAL. MÍNIMO 3.18

1/4CUARTIL 6.79

MEDIANA 15.07

PROMEDIO 16.81

VAL. MÁXIMO 50.6

MONITOREO ASAZGUA 2001O. GIL GIRON, CONSULTOR

1 32 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415INGENIOS

Diseño gráfico: O. Castro Loarca

hídrico

Demanda de agua enfábrica

Cada fábrica utiliza volúmenes diferentes de agua, las fábricascon mayor disponibilidad del recurso, son las que consumen el agua en mayor cantidad. En laFigura 16 se muestran la variabilidad en cuanto al uso del agua en fábrica, el uso varió de 50 – 3.18 m3/tonelada de caña molida, con una media de 16.81m3/ tonelada de caña molida,datos según monitoreo realizado por Gil Girón, (2001). La demanda de agua en fábrica está determinado por la capacidad de molienda, de esta manera lasfábricas que han incrementadola molienda son las quepresentan los índices de uso másalto, comparaciones realizadasde zafra 1990/91 a 2001/02. Enla Figura 17, se observan losíndices de crecimiento de cada uno de las fabricas, en el cual elingenio Magdalena sobresalecon un índice aproximado de 2.5veces mayor debido a sucrecimiento de molienda. Los índices permitirán establecer las tendencias que en el futuro setendrán respecto al uso del agua y el análisis de las posiblessoluciones para satisfacer lademanda del agua, principalmente en la época de estiaje.

Con base a la información de la Figura 18, se estimó la demandaactual de agua por las diferentes fábricas ubicadas en la zona cañera, el cual alcanza un total de 217.21 millones de m3.

01

53

22

70

11

10 0 0 0

15

0 0 0 01

09

0 0 0 0

16

20

25

0 1 01

02

71

83

7

24

35

32.5

2

0

41

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

14

6

0

21

1

19

6

0

3

12

6

8

14 1

6

9 .8

1 5 .5

3 1 .9

PERIODO DEZAFRA 01/02

PERIODO DEZAFRA 00/01

LLUVIA(mm)

ETM,(mm)

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

FUENTE: INVESTIGACION O. CASTRO

Zafra 2000/01

Zafra 2001/02

01

53

22

70

11

10 0 0 0

15

0 0 0 01

09

0 0 0 0

16

20

25

0 1 01

02

71

83

7

24

35

32.5

2

0

41

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

14

6

0

21

1

19

6

0

3

12

6

8

14 1

6

9 .8

1 5 .5

3 1 .9

PERIODO DEZAFRA 01/02

PERIODO DEZAFRA 00/01

LLUVIA(mm)

ETM,(mm)

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

FUENTE: INVESTIGACION O. CASTRO

Zafra 2000/01

Zafra 2001/02

Figura 15. El balance hídrico, un ejemplo de los efectos del clima en la parte alta de la zona cañera guatemalteca

Figura 16. Volumen de agua utilizada en fábrica. Zona cañeraguatemalteca

Page 27: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ZAFRA 01/02

TRINIDAD

TULULÁ

EL PILAR

GUADALUPE

TIERRA BUENA

MAGDALENA

LA UNIÓN

PANTALEÓN

MADRE TIERRA

SANTA ANA

LA SONRISA

SANTA TERESA

EL BAÚL

SAN DIEGO

PALO GORDO

LOS TARROS

MIL

LO

NE

S D

E m

3

217.21 millones de m3/ total de 16 fábricas

2.17 MILLONES DE QUETZALES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ZAFRA 01/02

TRINIDAD

TULULÁ

EL PILAR

GUADALUPE

TIERRA BUENA

MAGDALENA

LA UNIÓN

PANTALEÓN

MADRE TIERRA

SANTA ANA

LA SONRISA

SANTA TERESA

EL BAÚL

SAN DIEGO

PALO GORDO

LOS TARROS

MIL

LO

NE

S D

E m

3

217.21 millones de m3/ total de 16 fábricas

2.17 MILLONES DE QUETZALES

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ingenios

TULULÁ

EL PILAR

GUADALUPE

T. BUENA

MAGDALENA

LA UNIÓN

PANTALEÓN

M. TIERRA

SANTA ANA

LA SONRISA

STA TERESA

EL BAÚL

SAN DIEGO

P. GORDO

LOS TARROS

217.21 millones de m3/ total de 16 fábricas

2.17 MILLONES DE QUETZALES

INFORMACION OPTENIDA DE MONITOREO ASAZGUA 2001

O. GIL GIRON, CONSULTORDiseño gráfico: O. Castro Loarca

Índi

ce d

e cr

ecim

ient

o

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ingenios

TULULÁ

EL PILAR

GUADALUPE

T. BUENA

MAGDALENA

LA UNIÓN

PANTALEÓN

M. TIERRA

SANTA ANA

LA SONRISA

STA TERESA

EL BAÚL

SAN DIEGO

P. GORDO

LOS TARROS

217.21 millones de m3/ total de 16 fábricas

2.17 MILLONES DE QUETZALES

INFORMACION OPTENIDA DE MONITOREO ASAZGUA 2001

O. GIL GIRON, CONSULTORDiseño gráfico: O. Castro Loarca

Índi

ce d

e cr

ecim

ient

o

Figura 17. Índice de crecimiento en el uso del agua en fábrica, de la zafra 1990/91 a 2001/02

Figura 18. Demanda de agua de cada una de las fábrica ubicadas en la zona cañera guatemalteca

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera26

Page 28: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Demanda de agua en riego

La demanda de agua para riego es mayor en la parte baja de la zona cañera, las dosis de agua que se utilizan dependen del método deriego. En el riego por gravedad esutilizado aproximadamente 21,204millones de m3 en 17,670 ha,luego, el método de riego poraspersión utiliza 51, 651 millonesde m3 en un total de 58, 363 ha.La combinación de bombeo – gravedad utiliza 51, 651 millonesde m3 en un total de 4,946 ha.(Cuadro 7).

Al establecer una relación entre el requerimiento óptimo según latextura del suelo y el uso de aguaactual, se esperaría que al mejorarla eficiencia de riego por gravedadde 40 por ciento a 60 por ciento, la superficie a regar se incremente en un 35 por ciento, los detalles de esta relación se presentan en el Cuadro 8.

6.3.4. Oferta del recurso hídrico

La oferta del agua es variable en el tiempo y el espacio, la oferta esmayor (septiembre) cuando lademanda de agua para usoindustrial y agrícola es menor. Los problemas de oferta son mayores en los meses de abril y mayo, los usuarios aguas arriba se abastecen de agua sin ningunaestructura de aforo por lo que no se cuantifica la cantidad de agua a tomar, lo que ocasiona que losusuarios aguas abajo no tengan lacerteza de utilizar el agua en los meses indicados, no existe organización en pro del recurso hídrico de los usuarios que se ubican aguas arriba y aguas abajo. Los estudios de oferta de aguaconstituyen una gran debilidad, debido que la cuantificación de los

volúmenes de agua es muy escasa, no existe una red que permitaestablecer los volúmenes utilizados arriba y abajo de las cuencas.La red actual no permite un análisis integral del uso de las cuencas. En el Cuadro 10, se presenta un análisis de la redhidrométrica del INSIVUMEH que existía en la década de losochenta y la que existe actualmente.

Cuadro 7. Demanda actual de agua para riego en la zona cañeraguatemalteca. (Costo de 2.6 millones/Q)

MÉTODOÁREA(has)

VOLUMENACTUAL

MILLONES(m3)

# RIEGOS PROMEDIO

VOLUMENTOTAL

MILLONES(m3)

GRAVEDAD(1200 m3/ha)

17,670 21.204 4 84.816

BOMBEO – GRAVEDAD(1200 m3/ha)

4,946 5.935 3.5 20.773

ASPERSION(885m3/ha)

58,363 51.651 3 154.954

TOTALES 80,979 78.79 260.543Información base: J. Sandoval 2002

Cuadro 8. Requerimiento óptimo y uso actual del agua

TEXTURALARA(mm)

VOLUMENÓPTIMO

(m3/ha)

VOLUMEN60%

EFICIENCIA.

INDICEVOL 1200/VOL

60% EFICIENCIA.

F.ARENOSO 50 500 835 1.44F. ARCILLO ARENOSO

62 620 1035 1.16

F. ARCILLOSO 34 340 568 2.11

FRANCO 60 600 1002 1.2

F. LIMOSO 59 590 985 1.22

PROMEDIO 53 530 885 1.35LARA = Lámina de Agua Rápidamente AprovechableINFORMACIÓN: D. Juárez y O. Castro

Cuadro 9. Consumo de agua en los departamentos de Retalhuleu,Suchitepéquez y Escuintla

DEPARTAMENTONo. DE

HABITANTESCONSUMO ESTIMADO DE

AGUA EN M3

ESCUINTLA 49,026 2,236,811

SUCHITEPÉQUEZ 30,350 1,384,719

RETALHULEU 27,563 1,257,564FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN 1994

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 27

Page 29: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Oferta de agua de las cuencas

En la Figura 19 se observa la variación de los caudalesmensuales de los principales ríos que se ubican en la zona cañera,los meses de septiembre y octubre representan la mayor oferta deagua en año hidrológico y losmeses de marzo y abril la menoroferta. En la época de estiaje,según la Figura 19 los caudales son menores a 10 m3/seg. Actualmenteestos ríos han reducidograndemente su caudal,principalmente aguas abajo, dondela certeza de utilizar agua ya no existe. En las Figuras 20 y 21 se presentan dos casos decomportamiento del caudal que se midieron en el año hidrológico2000/01: Uno del río Coyolate enel área que ocupa el Ingenio “La Unión” y el otro del río Madre Vieja que en su trayecto esexplotado sin ningún control, de11.3 m3/seg. que pasan en lacercanía del puente Cocales(carretera interamericana) a cero caudal en la presa de Cuatro Robles, que está ubicada aproximadamente a 30 km en línea recta antes de llegar al mar.

Cuadro 10. Realidad hidrométrica en la zona cañera guatemalteca

CUENCA#

ESTACIONESVIGENTES

OCOSITO 1

CABALLO BLANCOLAT. 14º 29’ 57”LON. 91º 51’ 03”

msnm 47

SAMALÁ 2

CANTELLAT. 14º 48’ 33”LON. 91º 27’ 03”

msnm 2454CANDELARIA

LAT. 14º 39’ 04”LON. 91º 33’ 55”

msnm 719.5SIS – ICÁN 1 NINGUNA

NAHUALATE 5

MONTE CRISTOLAT. 14º 28’ 46”LON. 91º 21’ 31”

msnm 229 SAN MIGUEL MOCA

LAT. 14º 27’ 32”LON. 91º 22’ 27”

msnm 229 MADREVIEJA

6 NINGUNA

COYOLATE 3

PUENTE COYOLATELAT. 14º 22’ 35”LON. 91º 08’ 12”

msnm 213..6ACOMÉ 1 NINGUNA

ACHIGUATE 3

ALOTENANGOLAT. 14º 28’ 56”LON. 91º 48’ 26”

msnm 1350

MARÍALINDA

8

GUACAMAYASLAT. 14º 08’45”LON. 91º 37’ 57”

msnm 55

ANÁLISIS:30 ESTACIONES QUE OPERABAN EN LA DÉCADA DE LOS 0CHENTA

8 ESTACIONES VIGENTES HASTA HOY 27% DE ESTACIONES VIGENTES

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera28

Page 30: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

19

35 37.5

60

88

71

35

1915 13.5 12.5 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

COYOLATE,CERROCOLORADOMARÍA LINDA,GUACAMAYAS

MARÍA LINDA,AGUACAPA

ACOMÉ,GOMERA

MADREVIEJA,PALMIRA

CAUDAL

MEDIO

MENSUAL

m3/seg

FUENTE: INFORMACIÓN BASE INSIVUMEH, INVESTIGACION O. CASTRO

19

35 37.5

60

88

71

35

1915 13.5 12.5 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

COYOLATE,CERROCOLORADOMARÍA LINDA,GUACAMAYAS

MARÍA LINDA,AGUACAPA

ACOMÉ,GOMERA

MADREVIEJA,PALMIRA

CAUDAL

MEDIO

MENSUAL

m3/seg

FUENTE: INFORMACIÓN BASE INSIVUMEH, INVESTIGACION O. CASTRO

Figura 19. Variación de caudales mensuales en el año hidrológico 1971/72

10% 15% 20%32% 34% 35% 33%

19%10%

% DE REDUCCIÓN DE Q

FUENTE=DEPTO. INGENIERÍA AGRÍCOLA, LA UNIÓN

4

5

6

7

8

9

10

11

1-E

NE

13-F

eb

05-M

ar

19-M

ar

26-M

ar

2-A

BR

9-A

BR

16-A

BR

23-A

BR

30-A

BR

Q totaldisponible(m3/seg)DEMANDA

10% 15% 20%32% 34% 35% 33%

19%10%

% DE REDUCCIÓN DE Q

FUENTE=DEPTO. INGENIERÍA AGRÍCOLA, LA UNIÓN

4

5

6

7

8

9

10

11

1-E

NE

13-F

eb

05-M

ar

19-M

ar

26-M

ar

2-A

BR

9-A

BR

16-A

BR

23-A

BR

30-A

BR

Q totaldisponible(m3/seg)DEMANDA

4

5

6

7

8

9

10

11

1-E

NE

13-F

eb

05-M

ar

19-M

ar

26-M

ar

2-A

BR

9-A

BR

16-A

BR

23-A

BR

30-A

BR

Q totaldisponible(m3/seg)DEMANDA

Figura 20. Aforos aguas abajo del río Coyolate. OBJETIVO: Determinar la disponibilidad de agua paraingenio La Unión S.A. + Tecnología Agrícola S.A. y Derivados de la Caña S. A.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 29

Page 31: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

6.3.5. Calidad del agua

En las Figuras 22 y 23 se observael DQO (Hace referencia a lacantidad de oxígeno requerida para

la oxidación química de compuestos de origen orgánico einorgánicos presentes en el agua) y DBO (Hace referencia a lacantidad de oxígeno requerida para biodegradar la materiaorgánica en un vertimiento en un período de cinco días) de las entradas y salidas de agua en la fábrica.

BA

C

D

E

RÍO MADREVIEJA 11,300.93 l/seg

10,597.7 l/seg

7,066.34 l/seg

2,351.20 l/seg

CERO CAUDAL

PUENTE COCALES

RUTA 11, KM 152 A NUEVA CONCEPCIÓN

FINCAS

PINAL DEL RÍO, TECPAN,JOCOTAN, JOCOTENCITO,

JUTIAPITA, PANZOS,PANZOCITO, CONCEPCIÓN LA

NORIA, LAS BORDAS

FINCAS

BANDURRIA, PUYUMATE,ARNARA, SANTA JULIA, ZULIA,

LA SIERRA, EL RETIRO, LAS ACACIAS

FINCAS

LAS VEGAS, EL QUETZAL, SAN ANTONIO, SAN ALFREDO NEW

YORK, SAN JUAN, LAS CONCHASY ANEXOS.

FINCAS

SAN NICOLAS, CUATRO ROBLES

FINCAS

LA CUCHILLA

FINCAS

SAN JULIÁN, SANTO DOMINGO,LUISIANA, SAN ALBERTO,

COCALES, ACARIGUA, LA PERLA

PRESA DE CUATRO ROBLES

D

E

M

A

N

D

A

D

E

A

GUA

FUENTE: INFORMACION NORMAS Y REGULACIONES, MAGA

BA

C

D

E

RÍO MADREVIEJA 11,300.93 l/seg

10,597.7 l/seg

7,066.34 l/seg

2,351.20 l/seg

CERO CAUDAL

PUENTE COCALES

RUTA 11, KM 152 A NUEVA CONCEPCIÓN

FINCAS

PINAL DEL RÍO, TECPAN,JOCOTAN, JOCOTENCITO,

JUTIAPITA, PANZOS,PANZOCITO, CONCEPCIÓN LA

NORIA, LAS BORDAS

FINCAS

BANDURRIA, PUYUMATE,ARNARA, SANTA JULIA, ZULIA,

LA SIERRA, EL RETIRO, LAS ACACIAS

FINCAS

LAS VEGAS, EL QUETZAL, SAN ANTONIO, SAN ALFREDO NEW

YORK, SAN JUAN, LAS CONCHASY ANEXOS.

FINCAS

SAN NICOLAS, CUATRO ROBLES

FINCAS

LA CUCHILLA

FINCAS

SAN JULIÁN, SANTO DOMINGO,LUISIANA, SAN ALBERTO,

COCALES, ACARIGUA, LA PERLA

PRESA DE CUATRO ROBLES

D

E

M

A

N

D

A

D

E

A

GUA

FUENTE: INFORMACION NORMAS Y REGULACIONES, MAGA

Figura 21. Aforos aguas arriba y abajo del río Madre Vieja

0

1000

2000

3000

4000

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ENTRADASALIDA

DQO

(mg/L 02)

DQO=Hace referencia a la cantidad de oxígeno requerida parala oxidación química de compuestos de origen orgánico e

inorgánico presentes en el agua

0

1000

2000

3000

4000

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ENTRADASALIDA

DQO

(mg/L 02)

DQO=Hace referencia a la cantidad de oxígeno requerida parala oxidación química de compuestos de origen orgánico e

inorgánico presentes en el agua

FUENTE: O. GIL GIRON, CONSULTOR ING. QUIMICA Y AMBIENTAL

Figura 22. Demanda química de oxígeno de los afluentes y efluentes de fábricas ubicadas en la zona cañeraguatemalteca

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera30

Page 32: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

6.5 Información generada en CENGICAÑA

En el Cuadro 11 se describe cada uno de los documentos generados en el Área de Riegos de CENGICAÑA del año 1994 a la fecha.

En el Cuadro 12 se presenta un análisis de las áreas de estudioque se han considerado en el Plan Operativo del Área de Riegos de CENGICAÑA con base a la demanda tecnológica solicitada por los ingenios. Actualmente en la demanda tecnológica, nocontempla estudios hidrométricos, estudios de conservación y protección del recurso hídrico, estudios sobre la operación de sistemas de riego y programas de capacitación con base a lasdistintas áreas que se consideren débiles.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ENTRADASALIDA

DBO

(mg/

L02

)

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ENTRADASALIDA

DBO

(mg/

L02

)

DQO=Hace referencia a la cantidad de oxígeno requerida para la oxidación química de compuestos de origen orgánico e inorgánico presentesen el agua.FUENTE: O. GIL GIRON, CONSULTOR ING. QUÍMICO Y AMBIENTAL

Figura 23. Demanda bioquímica de oxígeno de los afluentes y efluentes de fábricas ubicadas en la zona cañeraguatemalteca

Cuadro 11. Documentos técnicos en el manejo del recurso hídrico. CENGICAÑA

NOMBRE DOCUMENTO FECHA1. Requerimiento de riego en caña plantía en la costa sur de Guatemala Revista ATAGUA 4/972. Respuesta de la Caña de azúcar a las aplicaciones de riego en la Costa Sur deGuatemala

Memoria 1996/97presentación de resultados

8/97

3. Efecto del riego por surco alterno sobre la producción de la caña de azúcar Memoria 1996/97

Presentación de resultados8/97

4. Requerimientos de riego (macollamiento versus elongación) Informe anual 1996/97 11/975. Riego por surco alterno Informe anual 1996/97 11/976. Requerimiento de riego de la caña de azúcar en la costa sur de Guatemala Documento técnico No. 15 7/98

7. Evapotranspiración de la caña de azúcar Memoria 1997/98

Presentación de resultados9/98

8. Riego por surcos Memoria 1997/98

Presentación de resultados9/98

9. Fertilización nitrogenada mediante el riego por aspersiónMemoria 1997/98

Presentación de resultados9/98

10. Programación de riegos en la zona cañera de Guatemala Revista Agricultura 01/9911. Análisis cronológico y espacial de la respuesta de la caña de azúcar al riego,

zona cañera guatemaltecaMemoria 1998/99

Presentación de resultados9/99

12. Capacidad de retención de humedad de los diferentes órdenes de suelo, queconforman la zona cañera de la costa sur de Guatemala

Memoria 1998/99Presentación de resultados

9/99

13. Efectos sobre el nivel freático del represamiento de agua en canales de drenaje Boletín Técnico 7 - 1 10/9914. Criterios de programación de riegos en la zona cañera de Guatemala Boletín Técnico 7 - 1 10/99

15. El comportamiento de la humedad en suelos con niveles freáticosMemoria 1999/2000

Presentación de resultados9/2000

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 31

Page 33: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

Cuadro 12. La generación de información en CENGICAÑA sobre el manejo integrado del recurso hídrico en la zona cañera guatemalteca

HIDROMETRÍA* No existen estudios

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN* No existen estudios

RELACIÓN AGUA – SUELO – PLANTA – ATMÓSFERA

RESPUESTA DE LA CAÑA AL RIEGO14 PUBLICACIONES

OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

No existen estudios

AGUA SUBTERRÁNEAESTUDIOS MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL

SUELO2 PUBLICACIONES

BENCHMARKING

MÉTODOS DE RIEGO POR COMPUERTA

CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN A MAYORDOMOSOPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

BOMBAS DE RIEGO.

EDUCACIÓN HÍDRICA

NO EXISTEN ESTRATEGIASFUENTE: INVESTIGACIÓN O. CASTRO

7. ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO

Para minimizar las amenazas dereducción del recurso hídrico, se plantea como estrategias:

a. La adopción del enfoque de cuencas como unidad para planificación y en cada una de ellas, desarrollar un planestratégico de acción que permita reducir la escasez del recurso hídrico en los períodosde estiaje, incrementar las eficiencias del uso del aguapara riego y fábrica, reducir la competencia aguas abajo de las cuencas e incrementar la capacidad intelectual para elmanejo integral del recurso hídrico.

b. Estudios básicos de ordenamiento que permitan desarrollar

una base informática sobre el recurso hídrico.

En el proceso de investigación del área de riego de

CENGICAÑA considerar los proyectos siguientes:

ORDENAMIIENTO DEL RECURSO HÍDRICO ZONA

CAÑERA

MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO A NIVEL DE

CUENCA

OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

RELACIÓN AGUA – SUELO – CAÑA DE AZÚCAR –

CLIMA

REFORESTACIÓN DE CUENCAS

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE

AGUA

AGUA SUBTERRÁNEA

CAPACITACIÓN

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN HÍDRICA

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera32

Page 34: LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Y SU ENTORNO

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ASOCIACIÓN MUNDIALPARA EL AGUA. 2000.Manejo integrado derecursos hídricos.Asociación mundial para el agua. Suecia. Global WaterPartnership. 76 p.

2. CENICAÑA. 1992. Manejo delBalance Hídrico porcomputador para caña deazúcar. Colombia.

3. Colom de Moran. 1998.Legislación del agua en la región Centroamericana.DANIDA/CCAD. Hojasmimeografiadas.

4. Gil, Oscar. 2001. Monitoreo de afluentes y efluentes de los Ingenios de Guatemala.Zafra 2000/2001. Asociaciónde Azucareros deGuatemala. 18 p.

5. INSIVUMEH. 1977.Localización de estacionesHidrométricas en las cuencasde la vertiente del Pacífico. Hojas mimeografiadas.

6. INSIVUMEH. 1975. Descripción de vertientes y cuencas de Guatemala. Hoja mimeografiadas.

7. Juárez, D.; Muñóz, E. 1998. Requerimientos de riego de la caña de azúcar en la costa sur de Guatemala. Guatemala,CENGICAÑA. Documento Técnico No. 15. 63 p.

8. Martínez, Polioptropo. 2000. Uso eficiente del agua en riego.Capítulo 4. Austria, UNESCO.

9. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAEDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA,ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL.1998. Evaluación de los recursos hídricos. Manual para la estimación de las capacidades nacionales. OMM –UNESCO. 142 p.

10. Rivera, Samuel. Proyecto de Desarrollo Forestal,ESNACIFOR – USAID. 2000. Estrategia del ManejoIntegrado de Cuencas Hidrográficas en Honduras. Una Propuesta de Desarrollo Sostenible.

11. Sandoval, Jorge. 1989. Principios de riego y drenaje.Universidad de San Carlos de Guatemala. 345 p.

12. Sandoval, Jorge. 2002. Propuesta de proyecto de investigaciónde riego y frenaje. Presentación en disco compacto.

13. TECNICAÑA. 1998. Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. Vol. 1 No. 5.

14. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. 2000. Work Water Vision And WWC. Vision del Agua y la Naturaleza. Segunda edición. 50 p.

15. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Programa de trabajo 2001 – 2004. Cuatro años para Mesoamérica. 16 p.

Ciencia y Tecnología para la Agroindustria Azucarera 33