realidad social guatemalteca

Upload: eddytorodriguez

Post on 16-Feb-2018

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    1/30

    REALIDAD SOCIAL GUATEMALTECA

    Hablar acerca de la realidad social de Guatemala sin caer instantneamente en elplano econmico es casi imposible, la divisin de clases en nuestra sociedadresulta ser uno de los inconvenientes ms notorios antes de alcanzar el bienestar.

    Esto nos lleva al plano externo del conocimiento, donde la cultura y la economaobstruyen la nica forma de evitar la inconsistencia social permanente, de la cualformamos parte.

    Sin importar el luar !ue ocupemos en la estructura social de nuestro pas, comoseres "umanos nos encontramos en un mismo plano respecto al de los dems,con todo lo !ue esto conlleva. Gozamos de un estado racional sin luar a dudas,estado !ue a la mayora nos in"ibe ba#o normas sociales y no puramente licas.

    $or otra parte no descartamos nuestro estado emocional, !ue no es ms reprimidopor!ue de ser as nuestros dirientes correran el rieso de provocar una catarsismasiva, contraproducente para sus planes de dominio meramente pramticos. Esas como nuestra sociedad tan solo es llevada al lmite, #usto antes de cruzar lalnea y desbordarse.

    %dems, nuestra sociedad se encuentra completamente blo!ueada ante elconocimiento, por!ue el temor de salir de la caverna "acia la luz an persiste y esalimentado por !uienes debieran preonar la confianza y la superacin comoseres de una misma especie. El misticismo es celebrado y lo desconocido essarado para la reliin.

    &on una intuicin comple#a bastante desarrollada, la sociedad uatemaltecaapuesta diariamente a lo sensorial, creemos en lo !ue nos parece aradable yevadimos todo a!uello !ue nos resulta difcil de alcanzar. Simplemente cumplimoscon nuestro papel de ' pen ' sobre el tablero de la lobalizacin mundial.

    (a sociedad uatemalteca no es demasiado distinta a muc"as otras, pues existeen ella un pe!ue)o nmero de interantes !ue no se rinden ante la indiferencia delmundo entero. El conocimiento "a lleado a ellos y perciben la realidad un pocomenos distorsionada !ue el resto, sin embaro, la lista de problemas a superaracrecienta da a da, evitando convenientemente la superacin de un pas

    reprimido y racias a ello ubicado en un tercer mundo.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    2/30

    $obreza

    *i)os pobres de +aarta, -ndonesia. (a pobreza se puede medir sen distintosndices de pobreza. (a pobreza est relacionada con la desiualdad de inreso odesiualdad econmica, la desiualdad social, la exclusin social, la sereacinsocial o marinacin as como el ndice de desarrollo "umano. (a pobreza incidede manera especial en sectores concretos de la poblacin como la infancia, lamu#er y la poblacin anciana o tercera edad.

    (a pobreza es la situacin o condicin socioeconmica de la poblacin !ue nopuede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas yps!uicas bsicas !ue permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como laalimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al auapotable. ambi/n se suelen considerar la falta de medios para poder acceder atales recursos, como el desempleo, la falta de inresos o un nivel ba#o de losmismos. ambi/n puede ser el resultado de procesos de exclusin social,sereacin social o marinacin. En muc"os pases del tercer mundo, lasituacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades

    incluidas en la canasta bsica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.0Sen el -nforme de 1esarrollo Humano de 2304 del $rorama de *aciones5nidas para el 1esarrollo 6$*517 uno de cada cinco "abitantes del mundo vive ensituacin de pobreza. Es decir, 0.833 millones de personas no tienen acceso asaneamiento, aua potable, electricidad, educacin bsica o al sistema de salud,adems de soportar carencias econmicas incompatibles con una vida dina.0

    En la mayora de contextos sociales la pobreza se considera alo neativo ypenoso, si bien en alunos mbitos de carcter espiritual o reliioso la pobrezavoluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales9voto monstico de pobreza9. Histricamente la pobreza "a sido valorada de muydistinta forma sen la ideoloa o ideoloas de cada /poca: as ocurra en elpensamiento econmico medieval. 1istinta a la pobreza voluntaria es la vidaaustera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecoloistas9decrecimiento9.

    Pobreza Extrema

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    3/30

    $obreza Extrema es un t/rmino !ue se refiere al estado ms ba#o de la pobreza y!ue incluye a toda persona !ue no alcanza a cubrir el costo mnimo de alimentosen determinado tiempo. En Guatemala, de acuerdo con la medicin del -nstituto*acional de Estadstica realizada en el a)o 233; 9Encuesta *acional de&ondiciones de

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    4/30

    !ue muestran los enfermos afectados por estas deficiencias. (a enfermedadafecta principalmente los sistemas nervioso y cardiovascular.

    &lsicamente se describen dos presentaciones en adultos y adems una en ni)oso reci/n nacidos. En los adultos se describi como Fberiberi seco, si predominan

    los sntomas neurolicos o un Fberiberi "medo si predominan los sntomascardiovasculares.0

    Generalmente es causada por dietas insuficientes, desbalanceadas o conservadaspor demasiado tiempo. ambi/n pueden provocarla deficiencias funcionales delpaciente como diarreas o malabsorcin. %simismo el alco"olismo o la anorexia,tambi/n ciruas astrointestinales, !uimioterapia o "emodilisis.

    Se "izo end/mica en alunas reiones altamente dependientes del arroz cuandose eneraliz su descascarillado mecnico 6arroz blanco7. Es precisamente alldonde radican los principales depsitos de tiamina en el rano de arroz.

    En esas circunstancias alimentarias, en esos entornos culturales y en poblacionescon perfiles en/ticos particulares se manifestaban cuadros sintomticospeculiares !ue recibieron estas denominaciones "istricas.

    Sin embaro, actualmente se conocen muc"as otras causas y manifestaciones deesta enfermedad nutricional y se considera !ue las deficiencias suelen ser devarios nutrientes simultneamente, tanto de vitaminas como de minerales. -nclusose considera !ue los pacientes pueden sumar sntomas de diferentespresentaciones clsicas o "asta presentar sinos y sntomas inespecficos.

    %lunos autores reservan el uso del t/rmino 'beriberi' para enfatizar lasalteraciones cardio circulatorias en los cuadros de deficiencia vitamnica. Sinembaro otros refieren como berberi a todos las casos carenciales conpredominancia sintomtica de 0, en consecuencia mencionan al beriberi'cerebral', 'S"os"in', 'en/tico', 'intestinal' u otros.

    &uando las lesiones afectan principalmente al sistema nervioso central y alcorazn, la mayora de los autores la llaman enfermedad o encefalopata deernice.

    ambi/n cuando los espa)oles llearon a %m/rica descubrieron nuevosalimentas , de esa forma , llevndoselos con ellos a Espa)a. &omo en alunaspartes de Espa)a la tierra era pobre 6 el paisa#e ocenico 7 con alunos alimentosnuevos como el maz se "acan pan , de esa manera, comiendo siempre la mismacomida eso iba a producir la enfermedad.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    5/30

    Iormas "istricas de presentacin

    09 eriberi "medoJ el !ue afecta principalmente al corazn pudiendo ser fatal sino se trata a tiempo. Se caracteriza por fallos cardacos y debilidad en las paredesde los capilares, lo cual causa edematizacin en los te#idos perif/ricos. $rovoca

    adems vasodilatacin, ta!uicardia y disnea nocturna y de esfuerzo.

    29 eriberi secoJ Esta forma es consecuencia del da)o neuronal y puede provocarparlisis parcial debido al da)o de las fibras nerviosas as como insensibilidad. Sedenomina tambi/n neuritis end/mica pudiendo presentarJ nistamo, vmitos,p/rdida del tono muscular, parestesias, dolor y confusin mental.2 0

    =9 eriberi infantilJ El beriberi infantil por lo eneral se presenta entre los dos y losseis meses de edad en ni)os con madres insuficientes de tiamina. En la formaauda, el beb/ desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por paro cardaco. 5navariante clsica es la afonaJ el ni)o "ace movimientos para llorar, pero no emitesonido aluno o apenas !ue#idos tenues. Se torna delado, presenta vmito ydiarrea, y a medida !ue avanza la enfermedad se vuelve marsmico por carenciade enera y nutrientes. @casionalmente se observan edema y convulsiones enlas etapas terminales.=

    ratamientoKeditarL

    El tratamiento bsico para esta enfermedad carencial es el clor"idrato de tiamina,inicialmente de manera parenteral 6en adultos de 033 m. o 233 m. diarios7 "asta!ue lleue la me#ora y lueo por va oral en 2 o = dosis diarias ent/ricas. El

    comienzo de la recuperacin del paciente puede ocurrir a las "oras de iniciado eltratamiento. Es preciso suministrar adems otras vitaminas "idrosolubles as comominerales. En casos de emerencia en donde no existe disponibilidad deconcentrados vitamnicos, se puede iniciar una dieta rica en tiamina y otras delcomple#o 6pan de rano interal, "uevos, "ado, etc.7 lo !ue conducir a unarecuperacin muc"o ms lenta !ue el tratamiento farmacolico. Se buscarme#orar la dieta del paciente en calidad, variedad y cantidad siempre !uecorresponda. El tratamiento con tiamina debe ser previo a cual!uier aporte delucosa para evitar ravsimas consecuencias. El suministro de tiamina es crucialpor su propia importancia y por!ue el oranismo slo mantiene reservas deapenas "asta por 0? das, con el resultado !ue sea la primera carencia enpadecerse. (os sntomas iniciales retrocedern simplemente con 0.

    MNas"ioror

    1esnutricin proteica, 1esnutricin proteica calrica, 1esnutricin malina, Oe"lP"rsc"aden

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    6/30

    El MNas"ioror es una enfermedad de los ni)os debida a la ausencia denutrientes, como las protenas en la dieta. El nombre de MNas"ioror deriva deuna de las lenuas MNa de la costa de G"ana y sinifica 'el !ue se desplaza',refiri/ndose a la situacin de los ni)os mayores !ue "an sido amamantados y !ueabandonan la lactancia una vez !ue "a nacido un nuevo "ermano.

    &uando un ni)o nace, recibe ciertos aminocidos esenciales para el crecimientoprocedentes de la lec"e materna. &uando el ni)o es destetado, si la dieta !uereemplaza a la lec"e tiene un alto contenido en f/cula y carbo"idratos, y esdeficiente en protenas, como es comn en diferentes partes del mundo donde elprincipal componente de la dieta consiste en almidones veetales, o donde el"ambre "ace estraos, los ni)os pueden desarrollar MNas"ioror.

    (os sinos de MNas"ioror incluyen abombamiento abdominal, coloracin ro#izadel cabello y despimentacin de la piel. El abdomen abombado es debido a

    ascitis o retencin de l!uidos en la cavidad abdominal por ausencia de protenasen la sanre y favorece el flu#o de aua "acia el abdomen. Generalmente, laenfermedad puede ser tratada a)adiendo a la comida alimentos ener/ticos yprotenas: sin embaro, la mortalidad puede ser tan alta como del ;3Q y puede"aber secuelas a laro plazo como ni)os con talla corta, y en casos severos,retraso mental.

    Existen varias explicaciones para el desarrollo del MNas"ioror !ue no de#an deser controvertidas. Se acepta !ue la deficiencia de protenas, en combinacin conla falta de enera y micronutrientes en la dieta, es muy importante pero no son los

    factores ms importantes. El trastorno es muy parecido a la deficiencia denutrientes indispensables como el "ierro, el cido flico, el yodo, el selenio, lavitamina &, especialmente cuando se combinan con la ausencia de antioxidantes,como el lutatin, albmina, vitamina E y cidos rasos poliinsaturados. (adeficiencia de nutrientes y antioxidantes exponen al estr/s y a la mayorsusceptibilidad de padecer infecciones.

    @tros sndromes de malnutricin son el marasmo y la ca!uexia: sin embaro, sedeben al efecto de otras enfermedades.

    Enfermedades end/micas, epid/micas y pand/micas

    Se entiende por endemia a la enfermedad !ue persiste durante un tiempodeterminado en un luar concreto y !ue afecta o puede afectar a un nmeroimportante de personas. 5n e#emplo tpico de enfermedad end/mica puede ser elcaso de la malaria o paludismo. Enfermedad !ue se d en ciertos pasestropicales o clidos de Rfrica, %m/rica o el Sudeste asitico y es la primera en

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    7/30

    importancia de entre las enfermedades debilitantes, con ms de 233 millones decasos cada a)o en todo el mundo.

    Epidemia,

    t/rmino !ue proviene del rieo 6epi9sobre, demos9pueblo7. En medicina indica laaparicin sbita de una enfermedad !ue ataca a un elevado nmero de personas!ue "abitan en una rein determinada. $ara !ue una enfermedad seaconsiderada epidemia, el nmero de individuos afectados debe superar el nmero"abitual de casos clnicos esperados. Si el nmero de casos es poco elevado seconsidera !ue es un brote, como en el caso del Dbola o la enfermedad de (asa enalunas zonas de Rfrica.

    Si afecta a ms de un pas se la considera pandemia, como es el caso del S-1%en la actualidad.

    Entre las epidemias ms 'populares' de la "istoria, a modo de e#emplo, podemoscitarJ la peste bubnica !ue afect a varios pases europeos en distintas /pocas,el clera, el paludismo, el tifus, la tuberculosis, la viruela 9 !ue fue llevada a

    %m/rica por los primeros colonizadores europeos caus una alta mortalidad entrelos indenas, la sfilis o las "epatitis causadas por alunos virus. %lunas de estasepidemias "an sido calificadas de pandemias al afectar a ms de un pas o todauna rein.

    $andemia J

    expresin !ue sinifica enfermedad de todo un pueblo, es la afectacin de unaenfermedad infecciosa de los "umanos a lo laro de un rea eorficamenteextensa. $ara !ue una enfermedad pueda denominarse pandemia, /sta debe

    tener un alto rado de infectabilidad, mortalidad y un fcil traslado de un sectoreorfico a otro.

    Sida

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    8/30

    El sndrome de inmunodeficiencia ad!uirida, conocido por su acrnimo sida,0 es elcon#unto de enfermedades de muy diverso tipo 6eneralmente, procesosinfecciosos o tumorales7 !ue resultan de la infeccin por el virus de lainmunodeficiencia "umana 6

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    9/30

    virus, despu/s de ella tendr la condicin de seropositivo. %un!ue no semanifiesten sntomas raves de la infeccin por

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    10/30

    ocurriran en personas Fsanas. El

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    11/30

    comunes en la poblacin. (a @ranizacin Oundial de la Salud reconoce tresformas de diabetes mellitusJ tipo 0, tipo 2 y diabetes estacional 6ocurre durante elembarazo7,B cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

    $ara el a)o 2333, se estim !ue alrededor de 0B0 millones de personas eran

    diab/ticas en el mundo y !ue llearn a =B3 millones en 23=3.? Este padecimientocausa diversas complicaciones, da)ando frecuentemente a o#os, ri)ones, nervios yvasos sanuneos. Sus complicaciones audas 6"ipolucemia, cetoacidosis, coma"iperosmolar no cetsico7 son consecuencia de un control inadecuado de laenfermedad mientras sus complicaciones crnicas 6cardiovasculares, nefropatas,retinopatas, neuropatas y da)os microvasculares7 son consecuencia del proresode la enfermedad. El 1a Oundial de la 1iabetes se conmemora el 04 denoviembre.

    Sen datos de la @OS, es una de las 03 principales causas de muerte en el

    mundo.A

    (a diabetes es una enfermedad rave y se deben tomar en cuenta alunos pasospara controlarla.

    GRIPE A (H1N1)

    (a ripe % 6H0*07,2 fue una pandemia causada por una variante del -nfluenzavirus% 6subtipo H0*07, !ue suri en el a)o 233A. (as denominaciones ripe % y ripe% 6H0*07, usadas por numerosos medios de comunicacin, pueden dar luar aconfusiones, ya !ue "a "abido otras pandemias de ripe % 6H0*07 en /pocas

    pasadas. $or esta razn, este virus fue conocido oficialmente por la @ranizacinOundial de la Salud como

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    12/30

    El 00 de #unio de 233A la @ranizacin Oundial de la Salud 6@OS7 la clasificcomo de nivel de alerta seis: es decir, 'pandemia en curso'. $ara poder clasificaruna enfermedad a dic"o nivel, debe verse involucrada la aparicin de brotescomunitarios 6ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectadaproveniente de la rein del brote inicial7.03 00 Sin embaro, ese nivel de alerta no

    define la ravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensineorfica.

    El 03 de aosto de 2303 la @OS anunci el fin de la pandemia, 04 meses despu/sy lueo de "aberle dado la vuelta al mundo. (a pandemia tuvo una mortalidadba#a, en contraste con su amplia distribucin, de#ando tras de s unas 0A.333vctimas.02 0=

    (as autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una 'ripe de temporadatarda', la cual coincide normalmente con un liero aumento del -nfluenzavirus 04

    "asta el da 20 de abril,08 0; cuando los &entros para el &ontrol y $revencin deEnfermedades 6&1&7 de Estados 5nidos dieron la voz de alarma a los mediosacerca de dos casos aislados de una nueva ripe porcina.0B (os dos primeroscasos confirmados fueron dos ni)os residentes en los Estados 5nidos 6una ni)ade A a)os en el condado de -mperial, &alifornia0? y un ni)o de 03 a)os en elcondado de San 1ieo7 !ue enfermaron el 2? y =3 de marzo respectivamente, no"abiendo tenido ninn contacto con cerdos ni antecedentes de "aber via#ado aO/xico.0A (a primera muerte debida a la ripe % ocurri el 00 de abril en una ni)a!ue enferm desde el 0A de marzo y fue atendida en el -nstituto *acional deEnfermedades Tespiratorias de O/xico.23 Os conocida es otra ocurrida el 0= de

    abril, cuando una mu#er diab/tica natural de @axaca muri por complicacionesrespiratorias.20 22 Se enviaron alunas muestras al &1& y a innipe 6&anad7desde O/xico el 20 de abril !ue dieron positivo en ripe porcina y se relacionaronrpidamente con el aumento de la ripe tarda.0; 2= 24 %lunos casos en O/xicoy los Estados 5nidos fueron identificados por la @ranizacin Oundial de la Saludcomo una nueva cepa del H0*0.28 2;

    (os primeros casos de influenza en O/xico se detectaron el 00 de abril en elestado mexicano de

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    13/30

    O/xico central.2? El secretario de salud mexicano Wos/ Rnel &rdova declar losiuiente el 24 de abrilJ 'Estamos tratando con un nuevo virus de la ripe !ueconstituye una epidemia respiratoria 6aun!ue es controlable7'.

    EL PROLEMA DE LA MARGINALIDAD EN LA SOCIEDAD!

    El presente traba#o est interesado en mostrar un panorama de cmo los ruposmarinales, son un buen e#emplo de las condiciones sociales de la "umanidad: poruna parte, los rupos marinales representan no slo un problema de una clasedeterminada, sino !ue puede ser una muestra de la realidad social en sus distintosniveles: no obstante, cabe destacar !ue aun!ue son muc"os los factores !ueinvolucran a la marinacin, es mi intencin mostrar slo los aspectos msrepresentativos en los cuales se incluye la desiualdad de enero, la influencia delos medios masivos de comunicacin, la identidad y sobretodo la ena#enacin y laalienacin, como parte de esta condicin.

    Sin embaro, para comprender los problemas de los rupos marinados, debemosremitirnos a la comprensin de la estructura de la familia como primer instrumentode socializacin de estos su#etos.

    En vista de !ue la familia es !uien se encara de reproducir patrones culturales enel individuo. +a !ue, no slo imparte normas /ticas, proporcionando al ni)o suprimera instruccin sobre las relas sociales predominantes, sino !ue tambi/nmoldea profundamente su carcter, en formas de las !ue no es consciente. (afamilia inculca modos de pensar y de actuar !ue se convierten en "bitos. 1ebidoa su enorme influencia emocional, afecta toda la experiencia anterior al ni)o.

    (a unin de amor y disciplina en las mismas personas, madre y padre, crea unambiente fuertemente carado en el !ue el ni)o aprende lecciones !ue nunca

    olvidar, aun!ue no necesariamente las cosas explcitas !ue sus padresdesearan !ue conociera. 1esarrolla una predisposicin inconsciente a actuar dedeterminada manera y a recrear ms adelante, en sus relaciones con sus seres!ueridos y autoridades, sus primeras experiencias. Si la reproduccin de la culturafuera solamente una cuestin de instruccin formal y disciplina, se le podra de#ara caro de las escuelas. $ero tambi/n, re!uiere !ue la cultura se fi#e en lapersonalidad. Es por ello !ue la socializacin se nos presenta como la relacin

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    14/30

    !ue establece el su#eto con otros respetando sus diferencias y en el !ue por mediode esta interaccin conoce al mundo !ue le rodea y !ue le permite desarrollar unapersonalidad !ue se encontrar mediada de los diversos factores tantosociolicos, econmicos, biolicos y psicolicos !ue se le presenten en undeterminado tiempo y espacio, considerndose todo esto dentro de un proceso en

    el !ue la familia es el aente al !ue la sociedad le "a confiado en una primeraetapa esta comple#a y delicada tarea.

    Sin embaro, la divisin de roles en la familia sirve para facilitar el desarrolloemocional del ni)oJ el padre desempe)a el papel principal al obliar al ni)o aliberarse de la excesiva dependencia de la madre: a lo !ue Ireud denomin comocomple#o de Edipo, mecanismo !ue le permite lorar esta "aza)a, y si la familiaconstituye un tipo especial de rupo pe!ue)o, el tab del incesto, !ue oriina un

    comple#o edipico, tambi/n tiene analoas en rupos muy diferentes de la familia.

    $or otro lado, X!u/ importancia tiene la familia para los "i#osY + bueno es !ue yase "a "ablado de !ue es el primer sistema de socializacin, transmisor de culturay normas sociales: y !ue tambi/n est encarada de enerar los roles !ue eladolescente debe cumplir: y !ue sen dependiendo del /nero y el luarocupado entre sus "ermanos ser el tipo de papel !ue debe cumplir dentro delncleo familiar y !ue estn establecidos de acuerdo a sus costumbres, por lo !ueesto resulta ser un factor importante.

    $or un lado, el rol de la mu#er en rupos marinados est le#os de "aberabandonado los vie#os estereotipos, ya !ue su papel en primera instancia !uedareducido a ama de casa, ya sea !ue cuiden a sus "ermanos menores o !uecumplan funciones de labores domesticas en su casa o en aln empleo.

    % esto cabe arear !ue la mu#er desde la infancia no tiene las mismasobliaciones u oportunidades !ue las del varn, el "ec"o de !ue tenan !uecumplir con roles !ue estn muy por encima de su desarrollo, la llevan a sufrir deraves conflictos psicolicos.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    15/30

    + es !ue !ueda arear !ue culturalmente es aceptado una sumisin y alineacinde la mu#er ante la vida social, y por lo !ue en cierta medida el ser madre es unvalor de los rupos marinados !ue autoafirma a la mu#er en su rol familiar, y !ueconforme a la edad, este papel en la vida va siendo ms arraiado, ya !ue lamu#er aun en la tercera edad y ante el abandono de los "i#os: en una bs!ueda

    por suplirlos, es continuando con la labor maternal con los nietos.

    $ero X!u/ es lo desina la diferenciacin de rolesY @ dic"o de otra maneraX!ui/n y cmo se asinan estos roles en la familiaY + a esto podemos interarotra preunta Xde !u/ manera el /nero marca el papel y la funcin de un su#etoante la sociedadY + es !ue en cierta medida la literatura encarada del estudio dela familia "a demostrado !ue el /nero determina !uien "abr de llevar ciertospapeles y en este caso los rupos marinales no son la excepcin.

    &omo ya se "a explicado antes, la mu#er a temprana edad es inculcada a cumplirun papel de madre, del !ue se puede considerar !ue no es una opcin sino unaimposicin orillada por las necesidades, y !ue adems es una condicin inculcadade eneracin a eneracin.

    (as condiciones econmicas y sociales en cierta medida fomenta el tipo de

    responsabilidades !ue debe llevar cada interante de la familia y en lo !ue laeducacin es un instrumento !ue puede impulsar a !ue la mu#er le#os de cumplirun papel ms activo en la sociedad, se limite a ser vista como un ob#etodecorativo.

    $or otro lado, el papel del varn est ms encaminado a ser !uien satisfaa lasnecesidades de la familia, principalmente econmicas, de aluna manera, el varnes visto como un apoyo al sustento, y por lo tanto son valorados por su capacidadeconmica: por lo !ue es una condicin al !ue se es inculcado a temprana edad y!ue al iual !ue la mu#er representa ser una situacin en ocasiones frustrante yena#enadora.

    %un!ue por un lado, es aun parte de la cultura !ue el "ombre sea !uien debatraba#ar y ser el sustento principal de la familia, la realidad resulta ser otra, debido

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    16/30

    a !ue ante la incapacidad poder conseuir un traba#o estable, provoca !uemu#eres y ni)os se empleen, a pesar de !ue ellos no lo deseen.

    Esto nos lleva a pensar !ue aun!ue la cultura es un factor importante para ladesinacin de los roles, la realidad tanto social como econmica, oblia aconsiderar nuevas actitudes y por lo tanto los valores est/n siempre sometidos amltiples cambios !ue van en contra de las costumbres anteriores.

    ambi/n cabe destacar, !ue los estudios estn siempre en estrec"a relacin conel traba#o y !ue dependiendo del nivel estudios alcanzado va a determinar pormuc"o la condicin laboral del su#eto.

    % lo laro de la "istoria la educacin a tenido el papel de preparar al su#eto enperspectivas de e!uidad y as recibir los elementos necesarios para enfrentarse almundo, por lo !ue de aln modo el obierno "a buscado la manera de fomentaresta oportunidad. Empero, la educacin misma a tenido muc"os problemas, envista de !ue /sta nunca de#a de estar ba#o los intereses de una minora. Si biena"ora se "abla de una educacin bsica y ratuita como una parte de la solucinen contra del analfabetismo, esto nunca "a podido ser suficiente.

    $or un lado, con respecto a la educacin, parece !ue se nos "a olvidado !ue elesfuerzo de los padres de familias marinales es doble, al plantearse dentro de susituacin econmica !ue siempre es ms importante para ellos comer y ayudar enel sustento econmico, !ue asistir a la escuela: ya !ue adems, las familiasmarinales en su mayora, consideran !ue invertir en la educacin es unaactividad no redituable a corto plazo. % esto cabe destacar !ue de aln modo lasociedad misma a olvidado fomentar la educacin no como una obliacin, la cual,"ace sentir al individuo como alo externo a /l, en luar de !ue d/ al su#eto unaposibilidad de pensar en un crecimiento y desarrollo a nivel personal.

    @tros de los problemas de la educacin, es el "ec"o de !ue se "a abierto uninter/s por crear ente menos critica, conformista y mal preparada, la apertura denumerosas escuelas t/cnicas !ue comnmente son de dudosa calidad, sepresenta como una arma de doble filo: por un lado, parece ser !ue la finalidad es

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    17/30

    !ue todos tenan la oportunidad de alcanzar un mayor nivel educativo,permitiendo la posibilidad de !ue el su#eto estudie lo !ue desee siempre y cuandopueda paarlo, es por ello !ue podemos observar numerosas escuelas de paa!ue ofrecen secundarias y preparatorias con carreras t/cnicas, licenciaturascortas, y un sin nmero de oportunidades educativas a corto plazo, con la

    verdadera intencin de crear mano de obra barata, y !ue se distinuen por sermenos comprometidos tanto con la sociedad como con ellos mismos.

    Esto afecta directamente a la #uventud, ya no slo marinal, sino a la #uventud eneneral, puesto !ue la educacin a parte de fomentar distintos tipos de cultura,tambi/n crea necesidades en ocasiones inalcanzables, alienantes y ena#enantes.

    + por si fuera poco cabe mencionar !ue los medio masivos de comunicacin,tambi/n crean dolos en el !ue los su#etos depositan un +o -deal inalcanzable:estos dolos !ue por lo eneral resultan ser la abstraccin de un persona#e"istrico, !ue tiende a ser manipulados o exaerados con la finalidad de !ue elsu#eto se identifi!ue con el ob#eto, manifestando as su necesidad de satisfacera!uellos deseos !ue por ellos mismos no pueden satisfacer, siendo as el ob#etoalo de lo !ue se !uisiera ser o de lo !ue se !uisiera tener, teniendo en cuenta!ue la identificacin aspira a conformar al propio +o anloamente al otro tomadocomo modelo.

    Es por ello !ue en los rupos marinados es posible coincidir con el "ec"o de !ueel su#eto marinal vive entre dos culturas, con las !ue no lora adaptarse oidentificarse tan fcilmente como podra esperarse y !ue /ste se encuentra enconstante conflicto.

    &abe destacar !ue no es slo la educacin impartida por la escuela y la familia,sino !ue tambi/n los medios masivos de comunicacin son un factor importante,debido a !ue permiten promover modelos estereotipados por las masas deposiciones econmicas me#or establecidas: y en el !ue el su#eto marinado, no escapaz de identificarse en una sociedad !ue slo "ace !ue pierda el sentido de supapel como "umano, vi/ndose as mismo como un ob#eto.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    18/30

    $or un lado, el desarrollo de culturas #uveniles o conocidas como contraculturas,"a intentado ser una solucin, pero X!u/ importancia y valor puede tener para lasociedad la formacin de estas contraculturasY Si bien es cierto !ue el sistemacapitalista se caracteriza por su tendencia a "omoeneizar las relaciones entre los"ombres, traduci/ndolas lueo en patrones de comportamiento en serie, cuya

    funcin principal es tener una lnea continua de proreso material. %"ora bien, lascontraculturas se nos presentan como el esfuerzo de alunos sectores sociales!ue, por medio de su prctica, elaboren su propio dominio cultural, aun!ue lueose constituyen en barreras "acia el camino de la "omoeneizacin. (os rupos, alreclamar sus espacios para la consolidacin de su propia identidad, poco a pocopropician el nacimiento de conciencias sociales, las !ue al practicarsedesembocarn en formaciones polticas e ideolicas a menudo opuestas ale#ercicio del poder.

    &abe preuntarse si esto en verdad ocurre, y es !ue aun!ue las contraculturas,por un lado, son una muestra para evitar estas imposiciones sociales, por otraparte, parecen terminar perdiendo el sentido y el inter/s por las mismas, con lo!ue siempre es posible notar !ue lo !ue antes era un movimiento en contra dealo, al final termina por ser un producto consumido por los mismos interantes deesos rupos, con la finalidad de emplearlo para sentirse aceptado en un rupo: porlo !ue "ace pensar !ue estas contraculturas pasan a tomar parte de una corriente,y esto pasa con todas estas clases de expresin, e#emplo de esto se puedeencontrar en los movimientos de carcter poltico, econmico, social o econmico,

    entre otros tantos !ue incluyen la bs!ueda de un cambio en la estructura.

    % esto es lo !ue nos llevado el capitalismo y consumismo lo cual se nos presentacomo el peor de los males de nuestra sociedad, ya !ue crea ideas e identidadesabsurdas e innecesarias, y !ue al final subordina al su#eto a buscar placer en losob#etos inanimados, sin embaro, esto no slo parece limitarse a esos ob#etos sino!ue la "omoenizacin de aln modo "a buscado !ue los su#etos mismos sesientan como producto en venta y !ue estos slo valen ms por los papeles o

    ttulos !ue le otora la sociedad, !ue por lo !ue el su#eto mismo puedaconsiderarse como "umano.

    Si bien es cierto !ue como ya se mencion anteriormente, la educacin y eltraba#o van de la mano para el desarrollo del su#eto dentro de la sociedad, pero enrealidad parece ser !ue ambas, crean nociones discriminativas entre los mismos

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    19/30

    su#etos: actualmente no necesitamos saber !uien es ms capaz si el "ombre o lamu#er, puesto !ue la luc"a de /neros a servido a la sociedad lo mismo !ue laluc"a de clases, esto es para nada: en vista de !ue es posible considerar !ue laente misma vive en una situacin ena#enante y enferma por iual, y !ue un claroe#emplo de esto, y en una forma muy especfica es visto a nivel de las condiciones

    de los rupos marinales 6o en cual!uier otro nivel socioeconmico ya !ue laena#enacin al iual !ue cual!uier otra enfermedad, slo los distinue por !uienespuedan o no tener al ob#eto deseado para poder disfrazar su infelicidad: puesto!ue no por poseer al ob#eto, el su#eto "abr de de#ar de sentirse ena#enado por/ste7, por ello no es posible !ue se mencione la existencia de una sociedad sana ymuc"o menos !ue se pueda aspirar a !ue exista un proreso a nivel social oeconmico, por un lado tenemos la existencia de una educacin pobre y por otrotenemos !ue se piensa en una falta de conciencia con la vida, al decir esto lo !uepodra pensarse !ue la solucin es crear culturas nuevas fundamentadas en las ya

    nacidas contraculturas, pero Xa !u/ clase de contraculturas es necesario tomar encuenta, si por un lado es visto !ue la #uventud crea movimientos de oposicin !ueya en su mayora no tienen el sentido de oposicin e identidadY $ues bien, lo !ueparece necesitar una sociedad como la nuestra en realidad no son movimientosaislados y momentneos, sino lo !ue se necesita es !ue el su#eto mismo seplantee cuestiones !ue pueda resolver, y !ue sobretodo se las crea: puesto !uede nada sirve crear ob#etos !ue al final terminaran por someter al su#eto, es porello !ue la democracia en si misma no es en la actualidad real, puesto !ue elsu#eto limita su derec"o slo al voto y despu/s de un determinado tiempo tiende aolvidar su compromiso con ello.

    $ues bien como ya lo "e planteado, una parte de la solucin es comprometersecon lo !ue se crea y no subordinarse, pero tambi/n podra ser de inter/sreconstruir los cnones con los !ue actualmente se viven por lo !ue la educacinpodra tomar parte en esa labor, puesto !ue es propicia !ue sea ella !uien seencarue no slo de la transmisin de los conocimientos sino tambi/n de laformacin de carcter y !ue sobretodo ense)e al su#eto a no ser como unelemento de la produccin o como una fuerza de traba#o, sino !ue se le debe

    ense)ar a sentir con todos sus sentidos y a ser co"erente con lo !ue "ace y con lo!ue piensa, puesto !ue el cuerpo y el alma no deberan de ser dos elementosaislados sino alo en continua co"erencia.

    Es por ello !ue no necesitamos nuevas teoras para explicar lo !ue nos pasa, sinorecuperar el inter/s por reresar a ser parte de la naturaleza, y olvidar !ue

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    20/30

    valemos ms por lo !ue tenemos !ue por lo !ue somos y sobretodo a olvidar !ueexisten diferencias como "ombre y mu#eres y buscar la complementariedad,puesto !ue al parecer lo !ue la sociedad misma parece estar buscando en elavance tecnolico, no es la tecnoloa al servicio del su#eto sino la tecnoloa alservicio del caos y la autodestruccin de todo lo !ue nos rodea, ya !ue al parecer

    lo !ue se busca es la forma de morir me#or !ue la de vivir bien. Es por ello !ue elsu#eto nunca llear a sentirse bien consio mismo, por !ue su existencia se "alimitado a la bs!ueda de la satisfaccin de necesidades absurdas y es por ello!ue existen rupos marinales, y !ue los planes !ue se creen para sume#oramiento no funcionarn a menos de !ue se incul!ue otro tipo de valores yotro tipo de esperanzas, pero !ue no est/n fundamentadas en la idea depertenencia o consumo, sino !ue se fundamenten en nociones de iualdad.

    PROLEMAS DE LA "I"IENDA

    Os de un milln y medio de viviendas son necesarias para solucionar el d/ficit"abitacional existente en Guatemala. (as personas ms afectadas son a!uellas demenores inresos, !uienes no encuentran alternativas ni opciones !ue les permitaad!uirir una casa !ue rena las condiciones mnimas para vivir con dinidad.

    (a situacin es preocupante especialmente cuando inicia el invierno, por!ue laexistencia de cientos de asentamientos "umanos ubicados en reas de rieso, sincondiciones para ser "abitables los vuelve vulnerables al climas y otras amenazas!ue les pueden costar "asta la vida. (a "istoria se repite a)o con a)o, losdeslaves arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muc"os inocentes, elresto esperando la ayuda del obierno, sin embaro no se impulsan polticasorientadas a resolver este problema.

    Sen datos del -nstituto Guatemalteco de Seuridad Social, actualmente existen;33,333 casas no renen las condiciones mnimas para ser "abitables,conviviendo 4.? personas por "abitacin. odo empieza cuando se forman nuevasfamilias, estas se van a vivir con alunos de sus proenitores o aln cuarto de

    ba#o costo, !ue eneralmente se encuentran en reas marinales o luares de altorieso, es para lo nico !ue les alcanza su inreso.

    Sen el acuerdo ubernativo de salarios mnimos *o. 48A92332, viente desdeenero del 233=, para actividades no arcolas es de >.0,32;.33 ms unabonificacin de >.283.33: para actividades arcolas es de >.A8B.33 ms la

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    21/30

    bonificacinJ con este inreso sobreviven una o ms personas, debiendoalimentarse, vestirse, curarse y educar a la familia: la vivienda, esencial, debe deincluirse en este inreso por lo !ue es imposible !ue una persona sobreviva encondiciones dinas con este salario y !ue todava pueda a"orrar un porcenta#epara el enanc"e y las mensualidades de su casa.

    El precio aproximado de una casa tipo CZ es de >. 0BB,3;3, para calificar a uncr/dito de 8 a)os tendr !ue paar aproximadamente 88 mil !uetzales ms, si esfinanciado a 23 a)os, esto aumentar a =84 mil !uetzales, paando el doble o eltriple del valor oriinal de la casa. $ara un cr/dito "ay !ue tomar en cuenta !ue losbanco necesitan valores !ue puedan respaldar el cr/dito o un salario alto !uecubra ms de las cuotas, si estos no existen, tampoco calificar para !ue se leotorue ninn financiamiento.

    El derec"o "umano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de ladinidad "umana y el valor de la seuridad. (a &onstitucin de la Tepblica deGuatemala, menciona en el artculo 038, !ue Cel Estado a trav/s de la entidadesespecficas, apoyar la planificacin y construccin de con#untos "abitacionales,estableciendo adecuados sistemas de financiamiento !ue permitan atender losdiferentes proramas para !ue los traba#adores puedan optar a viviendasadecuadas y !ue llenen las condiciones de salubridadZ. El actual obierno planteauna poltica interal de vivienda orientada reducir el d/ficit existente y orientada alas personas de menores inresos.

    &ada a)o el d/ficit "abitacional es de 43 mil casas, el obierno "a menciona !ueinvertirn >;33 millones y construir ;3 mil casas por a)o, otorando un subsidiode > 0; mil !uetzales teniendo las familias !ue aportar >4 mil, para viviendas !ueno sobrepasen los >. ?3 mil, esperando las actuales autoridades !ue los bancostripli!uen su inversin actual de 833 o ;33 millones anuales a > 2 mil millones.

    Ouc"as empresas estn dispuestas invertir en vivienda, sin embaro la realidades !ue el obierno debe de orientar la ayuda inmediata "acia las personas demenores inresos, promoviendo y subsidiando vivienda de ba#o costo, sinintereses y cuotas mnimas, de lo contrario los proyectos "abitacionales soninalcanzables para la mayora, y el problema se incrementa constantemente.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    22/30

    &on el obierno anterior se formul una poltica de vivienda !ue fue consensuadacon varios sectores de la sociedad, /sta debe revisarse para !ue puedanimplementarse proramas y planes orientados a la mayora ms necesitada tanto

    en la ciudad como en el rea rural, donde el problema a simple vista necesita deespecial atencin, ya !ue es a!u donde las condiciones de vida de las personasespecialmente de los indenas, necesita del apoyo del Estado para solucionarsus carencias no solo de vivienda, de todo a!uello !ue les brinda la oportunidadde tener una vida dina.

    En el campo y la ciudad las viviendas improvisadas carecen de servicios comodrena#es, aua, luz, exponiendo a !uienes las "abitan a enfermedades, losmateriales !ue utilizan son cartn, lmina, piedras, ba#are!ue, pedazos demadera, !ue no los proteen del medio. El obierno deber tomar en cuenta locomple#o de esta situacin mencionada, pues este es un derec"o inalienable detodos los seres "umanos, debiendo implementar opciones para !ue las familiaspuedan ad!uirir un terreno con vivienda, con todos sus servicios a ba#o costo, estopermitir elevar el nivel de vida de la mayora de la poblacin, creando una nuevavisin de futuro para las personas !ue piensan !ue poder obtener una viviendapropia y en buenas condiciones es solamente un sue)o inalcanzable

    Dro#a$i%%i&'

    (a droadiccin es una enfermedad !ue consiste en la dependencia de sustancias!ue afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendoalteraciones en el comportamiento, la percepcin, el #uicio y las emociones. (osefectos de las droas son diversos, dependiendo del tipo de droa y la cantidad ofrecuencia con la !ue se consume. $ueden producir alucinaciones, intensificar oentorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperacin.

    %lunas droas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

    (a dependencia producida por las droas puede ser de dos tiposJ9 1ependencia fsicaJ El oranismo se vuelve necesitado de las droas, tal es as!ue cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiolicos,lo !ue se conoce como sndrome de abstinencia.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    23/30

    9 1ependencia ps!uicaJ Es el estado de euforia !ue se siente cuando se consumedroa, y !ue lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar uobtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droa, yexperimenta un desplome emocional cuando no la consiue.

    %lunas droas producen tolerancia, !ue lleva al droadicto a consumir mayorcantidad de droa cada vez, puesto !ue el oranismo se adapta al consumo ynecesita una mayor cantidad de sustancia para conseuir el mismo efecto.

    (a dependencia, ps!uica o fsica, producida por las droas puede llear a sermuy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades bsicas,como comer o dormir. (a necesidad de droa es ms fuerte. (a persona pierde

    todo concepto de moralidad y "ace cosas !ue, de no estar ba#o el influ#o de ladroa, no "ara, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. (a droa seconvierte en el centro de la vida del droadicto, lleando a afectarla en todos losaspectosJ en el traba#o, en las relaciones familiares e interpersonales, en losestudios, etc.

    A%o*oismo

    El alco"olismo es un padecimiento !ue enera una fuerte necesidad de ineriralco"ol, de forma !ue existe una dependencia fsica del mismo, manifestada a

    trav/s de determinados sntomas de abstinencia cuando no es posible su inesta.El alco"lico no tiene control sobre los lmites de su consumo, el cual va enaumento a medida !ue se desarrolla tolerancia a esta droa. 0 Se considera comouna enfermedad incurable, proresiva y mortal por la %sociacin de O/dicos delos EE.55. 6%merican Oedical %ssociation7 (a @ranizacin Oundial de la Salud,lo determina comoJ 'toda forma de embriauez !ue excede el consumo alimenticiotradicional y corriente o !ue sobrepasa los linderos de costumbres sociales...' (adependencia al alco"ol puede resultar de una predisposicin en/tica, unaenfermedad mental, el consumo de alco"ol abundante, sostenido y abusivo o unacombinacin de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino

    tambi/n la vida de todo a!uel !ue se encuentra a su alrededor. -nvestiacionesrecientes sobre en/tica y neurociencia "an identificado ciertas caractersticasen/ticas !ue se cree estn relacionadas con la dependencia al alco"ol. (osinvestiadores continan indaando el vnculo entre la "erencia en/tica y elalco"olismo. %ctualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sinembaro muc"os alco"licos se mantienen sobrios por periodos de tiempoprolonados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    24/30

    enfermedad. $ero es inneable !ue para !ue un adicto al alco"ol pueda recibirtratamiento y llear a una posible recuperacin, primero tiene !ue aceptar sucondicin de dependencia al licor.

    A%o*oismo+ E',erme$a$ Morta

    % partir de !ue el %lco"olismo fue declarado por la @OS como '5na enfermedadincurable, proresiva y mortal por consecuencia'[a mediados del silo pasado, "a!uedado completamente claro !ue, como tal, puede manifestarse en cual!uierpersona, sin importar edad, sexo, reliin o posicin socioeconomica: !uefinalmente "abr de llevar a la muerte a !uien la padece. %ntes de !ue la muerteocurra, la persona enferma, empieza a sufrir una serie de deterioros en todos losdepartamentos de su vida, como son, el personal, familiar y socio9econmico,am/n del Isico, Oental y Espiritual: erminando en un '1espo#o "umano'lleando finalmente (a Ouerte si (a Enfermedad no es detectada, detenida y

    tratada Eficaz y Eficientemente. 5na situacin muy peculiar de esta enfermedades !ue no puede ser detenida si el enfermo no tiene la disposicin total de serayudado.

    ipos de alco"olismo

    Hay dos tiposJ

    ipo -J es caracterstico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapade randes inestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero !ue sinembaro van siendo ms pe!ue)os "asta poder alcanzar una ran dependencia,

    acompa)ada proresivamente por el desarrollo de enfermedades "epticas.

    ipo --J se desarrolla en "ombres durante la adolescencia y est asociado amenudo a un "istorial violento y arresto policial. *o se caracteriza por un aumentoproresivo del consumo de alco"ol. %lunos estudios "an determinado una menorexpresin de la enzima monoamino oxidasa en este rupo, lo !ue se "acorrelacionado con una menor produccin de serotonina 6rela#acin y activacindel sistema nervioso simptico7 en el sistema nervioso central.

    Sntomas

    (as personas !ue sufren de alco"olismo o de abuso de alco"ol con frecuenciaJ

    Siuen bebiendo, a pesar de !ue ven afectada la salud, el traba#o o la familia.

    eben solosVas.

    Se vuelven violentosVas cuando beben.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    25/30

    Se vuelven "ostiles cuando se les preunta por la bebida.

    *o son capaces de controlar la bebidaJ son incapaces de suspender o reducir elconsumo de alco"ol.

    -nventan excusas para beber.

    1e#an de lado el traba#o o los estudios por beber.

    1isminuye su desempe)o.

    ratan de conseuirlo de cual!uier manera.

    1e#an de tomar parte en actividades debido al alco"ol.

    *ecesitan consumir alco"ol la mayora de los das para lorar 'estar bien'.

    Se descuidan para comer o no comen bien.*o les importa o inoran cmo estn vestidos o si estn limpios.

    ratan de ocultar el consumo de alco"ol.

    iemblan en las ma)anas o despu/s de perodos sin beber.

    (os sinos de la dependencia del alco"ol abarcanJ

    (apsus de memoria 6launas7 despu/s de beber compulsivamente.

    5na necesidad creciente de ms y ms alco"ol para sentirse embriaado.Sntomas de abstinencia alco"lica cuando no se "a tomado un trao por untiempo.

    Enfermedades relacionadas con el alco"ol, como "epatopata alco"lica.

    -nfartos

    1elincuencia En Guatemala

    Guatemala atraviesa actualmente por uno de los perodos ms difciles de su"istoria en lo atinente a la evidente incapacidad del obierno para proveer a los"abitantes un mnimo de seuridad frente al desbordado

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    26/30

    atender tal situacin confiesa 6y aun no lo "iciera7 no disponer de la capacidadnecesaria para e#ercer aln control sobre tales rupos de maleantes muc"omenos para reducirlos.

    (os uatemaltecos presenciamos con "orror como cada da crece, se ampla y se

    afianza el poder de la delincuencia comn y las maras, los pandilleros se estn"aciendo poderosos a costillas del ciudadano "onrado e indefenso, cobranarbitrios para no matar, amedrentan a los vecinos !ue en resuardo de su vidaabandonan sus viviendas cedi/ndoles mas territorio, las maras intimidan,extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan y frente a esta desolacin, elciudadano descubre !ue esta totalmente desproteido, no solo se sienteimpotente realmente lo esta, por!ue no tiene la posibilidad de defenderse o deenfrentar a estos rupos criminales.

    El clima de zozobra enerado por la empe)osa actividad de las maras y la

    incomprensible pasividad de los entes ubernamentales encarados unos dee#ercer su autoridad para proteer a los uatemaltecos y otros de impartir pronta

    #usticia nos est llevando al caos total. %nte el panorama incierto !ue plantea lamanifiesta inobernabilidad !ue alienta la flo#era del Gobierno y comoconsecuencia de su situacin desesperada el ciudadano comn, cae en latentacin de oranizarse 6y talvez armarse7 por su cuenta para "acer #usticia porpropia mano, ceado por la desproteccin !ue afronta no lora visualizar losriesos in"erentes a esta nueva amenaza, la oranizacin !ue inicialmente seinspira en los nobles postulados de proteer y resuardar la vida y los bienes de!uienes la interan pudiera en aln momento llear a ser poderosa, ese mismo

    poder a su vez ser capaz de corromperla y 1ios no lo !uiera, un da no muyle#ano convertirla en un nuevo enemio de la comunidad !ue la creo y alimentoesperanzadamente.

    -ndiscutiblemente !ue toda la responsabilidad encarnada en el concepto deseuridad ciudadana le corresponde al estado, en el caso de Guatemala coninicial minscula aludiendo a la minscula dimensin en !ue el Gobierno la estcumpliendo, a pesar de !ue como ya fue apuntado, la actividad delincuencial raya

    en la barbarie. Irente a esta traedia cotidiana, las ms altas autoridades deGobierno, empe)adas en la tarea poltica de proyectar un artificial clima desosieo y de privileiar los intereses de rupos e individuos !ue respaldaron yfinanciaron la campa)a electoral !ue los llevo al poder, asumen la infantil posturade desviar 6insultando la inteliencia de todos7 nuestra atencin "aca cuestionesde importancia relativa, los distractores abarrotan la plana informativa de losOedios de &omunicacin 6mas !ue todo escritos7 buscando minimizar en la

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    27/30

    opinin pblica nacional e internacional, el impacto social del problema maras, auna sabiendas !ue todo mundo esta conciente de la trica ravedad de la situacin,como es de esperarse, este Gobierno como los anteriores, pretende tapar el solcon un dedo y ocultar !ue la responsabilidad de obernar al pas les !uedodemasiado rande, no solo por falta de voluntad poltica, sino por la ausencia de

    un proyecto de *acin, a partir del cual, pueda obernar de manera co"erente opor lo menos "onrando sus promesas de campa)a.

    El nefasto panorama de inseuridad enerado por la incontenible embestida de ladelincuencia comn y de las maras, "oy mas !ue nunca pone de manifiesto laincapacidad de la $*& para e#ercer aln control y proteer al ciudadano, lascausas de tal condicin son diversas y dolorosas y se enlistan tanto de formacomo de fondoJ (a falta de recursos econmicos de la institucin, unentrenamiento deficiente, una mediocre seleccin del elemento "umano, una d/bilestructura de mando, obsoletas t/cnicas de prevencin del delito, falta de mane#o

    de estrateias lobales de contencin y control del delincuente, escasa formacinde conciencia ciudadana de los elementos y como factor crtico, la ausencia totalde conviccin en la fe del deber, denominador casi comn a los elementos de la$*& crea un vaci !ue los arrastra velozmente a corromperse aun en el perodode entrenamiento.

    (a suma de las carencias enlistadas aplicada al e#ercicio de calle, asimila a loselementos a una realidad !ue subyace ba#o el escenario de lo convencional y !ue

    enfrenta a estos individuos con escasa o ninuna instruccion a la comple#atelara)a de situaciones y riesos !ue supone estar de uno u otro lado de la ley,muy temprano se convierten en victimas y cmplices y en muc"isimos casos enactores del delito, de aentes policiacos pasan a ser vulares criminales ba#o lasombra de la autoridad y, como si esta traedia fuese poco, para colmo de males ycomo sordida ironia delin!uen cobrando un salario !ue paamos nosotros losuatemaltecos.

    Wuzue el pueblo si la $*& simplemente necesita mas recursos econmicos, msauto patrullas y ms armas, o una transformacin total a partir del establecimiento

    de un dianstico ob#etivo y un plan estrat/ico dise)ado por especialistasidneos, con alta calificacin para el efecto, sin vinculaciones ni compromisos, !ueanalice con detenimiento y entereza profesional la situacin, por un lado la crisisde la $*&, + por otro los avances de la delincuencia y !ue a ese tenor concluyaen formular proyectos lobales con ob#etivos bien localizados a corto, mediano ylaro plazo para crear una autoridad policaca en todo sentido solvente, "onesta,

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    28/30

    confiable, consciente de su papel ante la sociedad y con un alto nivel decompromiso con el pueblo.

    (a tarea de promover una transformacin profunda de la $*& con la cara detodos los consabidos vicios actuales, supone un proceso lento y tremendamente

    difcil y durante el tiempo !ue re!uiera implementarla la ciudadana "onradaseuir estando como "asta "oy, a merced de la delincuencia y aun peor, laautoridad para combatirla seuir estando en manos de una institucin cuyocorrecto accionar depende ciertamente del traba#o de alunos elementos "onestosy responsables pero tambi/n del de una ran cantidad de corruptos.

    En esa tesitura, el pueblo encara un delicado predicamento, X !u/ o !uienY estaen posibilidad de contener y controlar la delincuencia !ue lo azota, X !ue o !uienY,podr arantizar con certeza la seuridad de las personas y sus bienes en tanto la$*& s/ reconfiura como institucin para efectivamente brindar seuridad si es

    !ue aluna vez se lora tal cosa, la encruci#ada trica del ciudadano apunta enuna direccin definida, la alternativa !ue se plantea aun!ue a muc"os les causeescozor es la incorporacin del E#ercito como fuerza de control al e#ercicio deautoridad en el contexto de seuridad ciudadana.

    "ioe'%ia

    (a violencia0 es el tipo de interaccin "umana !ue se manifiesta en a!uellasconductas o situaciones !ue, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocano amenazan con "acer da)o o sometimiento rave 6fsico, sexual, verbal opsicolico7 a un individuo o a una colectividad:= o los afectan de tal manera !uelimitan sus potencialidades presentes o las futuras.4 $uede producirse a trav/s deacciones y lenua#es, pero tambi/n de silencios e inacciones.

    Se trata de un concepto comple#o !ue admite diversas matizaciones dependiendodel punto de vista desde el !ue se considere: en este sentido, su aplicacin a larealidad depende en ocasiones de apreciaciones sub#etivas.

    (a violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza fsicay el poder. (os romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vior !ue permite !uela voluntad de uno se impona sobre la de otro.

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    29/30

    sinific \impetuosidad], \ardor] 6del sol7, \rior] 6del invierno7, as como \ferocidad],\rudeza] y \sa)a].

    &abe arear !ue vis, el vocablo latino !ue dio luar a esta familia de palabras,proviene de la raz pre"istrica indoeuropea Nei9, \fuerza vital].

    &onceptoKeditarL

    El elemento esencial en la violencia es el da)o, tanto fsico como psicolico. Estepuede manifestarse de mltiples maneras 6por e#emplo, los estmulos nocivos delos !ue depende7 y asociado iualmente, a variadas formas de destruccinJlesiones fsicas, "umillaciones, amenazas, rec"azo, etc.

    Es destacable tambi/n el da)o 6en forma de desconfianza o miedo7 sobre el !uese construyen las relaciones interpersonales, pues est en el orien de losproblemas en las relaciones rupales, ba#o formas como la polarizacin, el

    resentimiento, el odio, etc., !ue, a su vez, per#udica las redes sociales y decomunidad.

    @tro aspecto de la violencia !ue "ay !ue tener en cuenta es !ue nonecesariamente se trata de alo consumado y confirmado: la violencia puedemanifestarse tambi/n como una amenaza sostenida y duradera, causante deda)os psicolicos !uienes la padecen y con repercusiones neativas en lasociedad.

    En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresin continente de aln

    conflicto social puede darse de manera espontnea, sin una planificacin previaminuciosa.

    (a violencia puede adems ser encubierta o abierta: estructural o individual.

    Es un comportamiento deliberado, !ue provoca, o puede provocar, da)os fsicos opsicolicos a otros seres, y se asocia, aun!ue no necesariamente, con laaresin fsica, ya !ue tambi/n puede ser psicolica, emocional o poltica, atrav/s de amenazas, ofensas o acciones. %lunas formas de violencia sonsancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crmenes. 1istintas sociedadesaplican diversos estndares en cuanto a las formas de violencia !ue son o no sonaceptadas.

    $or norma eneral, se considera violenta a la persona irrazonable, !ue se niea adialoar y se obstina en actuar pese a !uien pese, y caia !uien caia. Suele serde carcter dominantemente eosta, sin ninn e#ercicio de la empata. odo lo!ue viola lo razonable es susceptible de ser cataloado como violento si seimpone por la fuerza.Kcita re!ueridaL

  • 7/23/2019 Realidad Social Guatemalteca

    30/30

    Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso fsico, el abuso ps!uico y elabuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentescondiciones, como las situaciones raves e insoportables en la vida del individuo,la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presin del rupo al !uepertenece el individuo 6lo cual es muy comn en las escuelas7 y el resultado de no

    poder distinuir entre la realidad y la fantasa.