las creencias africanas en latinoamerica (hamzaoui).doc

15
Índice Pág . Introducción................................... ................................................ ...2 I- Las Creencias de origen africano.......................................3 1. La Santería o Regla de Ocha............................................ ..........3 2. El Vudú............................................ ..........................................5 3. El Candomblé....................................... .....................................7 1

Upload: etimad-el-mrabet

Post on 18-Dec-2014

31 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

Índice

Pág.

Introducción......................................................................................2

I- Las Creencias de origen africano.......................................3

1. La Santería o Regla de Ocha......................................................3

2. El Vudú......................................................................................5

3. El Candomblé............................................................................7

Conclusión....................................................................................10

Bibliografía...................................................................................11

Mediagrafia……………………………………………………...12

1

Page 2: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

Introducción

La apertura para inmigrantes de casi todos los países

de este planeta transformó a América Latina y el Caribe

en un continente multicultural. Entre los aspectos que

más reflejan dicha característica, encontramos las

creencias religiosas.

Son distintas las prácticas religiosas y las creencias

populares en Hispaoamérica. Lo sobresaliente de estas

creencias es el sincretismo religioso que se manifiesta

notablemente en la mezcla armónica de ideas y prácticas

religiosas de distinta índole.

En este trabajo intentaremos ofrecer al lector una

visión actualizada de las creencias religiosas más

importantes del subcontinente americano. Centrándonos

más en las creencias de origen africano.

I- Creencias de origen Africano.

2

Page 3: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

1. La Santería o Regla de Ocha 1 .

La santería o Regla de Ocha fue practicada en el

pasado por los antiguos esclavos negros, y hoy en día por

sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República

Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil y lugares con

gran población hispana en Estados Unidos de América

(Florida, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles y San

Diego)

La santería cree en una fuerza o Dios universal del que

proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La energía

de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son

deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo.

La Santería tiene una jerarquía sacerdotal. Los

máximos sacerdotes de la Santería o Regla de Ocha son

los babalaos. Luego se encontrarían los Babaloshas e

Iyaloshas, que son Santeros con ahijados consagrados.

Los Iyalorishas y Babalorishas, Santeros que no tienen

ahijados. Los Iyawos, Santeros en su primer año de

consagrados, y por ultimo los Aleyos, que son creyentes

pero que aun no han sido consagrados.

El fundamento o foco de la santería en las zonas del

Caribe es la piedra (otá), Los practicantes creían que

cuando el santo se marchaba de la Tierra iba al cielo y

después regresaba en forma de lluvia que, al caer en los

ríos, se convertía en piedras que tomaban el color según

el orisha que le había dado origen. Estas piedras se

1 http://www.eshuomoire.com/homepage - Santeria Ifa Religion Yoruba – eshuomoire E.claobmorado por eshuomoire.com. ( Fecha de visita 11/12/2011)

3

Page 4: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

recogían una a una y se les iba preguntando, mediante la

adivinación con cocos, si tenían el espíritu de algún santo

en particular. Si la respuesta era afirmativa entonces se

les lavaba con el omiero de Osaín, omiero que se prepara

con 21 hierbas y otros ingredientes. Después se hace el

sacrificio de animales ya que la sangre de los animales

fortalece y da fuerzas a ese espíritu para que se

desarrolle y crezca y para que el santo pueda hablar con

sus hijos.

El sacrificio para lograr resolver problemas de índole

económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual

está presente en la Religión y en la adivinación a través

de los tres Oráculos que componen la Religión, el Oráculo

de Ifá (utilizado por los Babalawos), el Oráculo del

Diloggún (caracoles) utilizado por los Santeros y el

Oráculo del Biagué (coco), utilizado indistintamente por

ambos.

Generalmente los orisha y ancestros solicitan que les

sea ofrecido uno o varios animales, especificando el tipo y

el género a veces, para poder resolver la situación que la

persona consultada quiera solucionar o en el caso de que

la vida o el bienestar de dicha persona estén en juego.

Los santeros realizan las ceremonias en sus propias

casas, porque la Santería carece de templos, sino que se

reunen en casas privadas. El Santero forma parte de la

vida cotidiana del creyente, se convierte en su

intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su

adivino.

4

Page 5: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

En fin, hay que señalar que debido a la presencia de

esclavos yorubas en Brasil, hay mucha similitud entre la

santería de los países de habla hispana y el candomblé de

Brasil. Las diferencias se deben sólo a los sincretismos

entre los dioses africanos y los santos católicos. Así por

ejemplo, Santa Bárbara es Shangó en la santería de

Puerto Rico y Cuba, pero es Iansan en el candomblé

brasileño.

2. El vudú

El vudú es una de las manifestaciones religiosas

trasplantadas al Caribe. Según algunos estudiosos el vodú

es una forma del culto a los demonios en la Costa de Oro

(África) trasladado a América por esclavos.

En la actualidad se practica fundamentalmente en

Haití, Santo Domingo y Cuba. Se debe tener en cuenta

que a partir del contexto religioso de estos países, el

vudú puede variar en algunos de sus elementos, pero

siempre ha de mantener su esencia primigenia.

El vudú ha evolucionado y se han entremezclado en él

ritos africanos y cristianos. Sin embargo, no es una

acumulación de prácticas de diversas procedencias, todo

lo contrario, es un sistema religioso organizado con sus

propios ritos. En esta manifestación religiosa se adora a

los loas, que son seres sobrenaturales. Cada loa tiene su

sitio favorito: un árbol, una planta, una fuente, así como

5

Page 6: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

su toque específico de tambor, el cual permite que el

iniciado realice los movimientos que le correspondan.

El ritual vuduito suele iniciarse con un efusivo,

prolongado y complejo intercambio de saludos donde

intervienen gestos, posturas y referencias realizadas por

los propios oficiantes y en homenaje a las divinidades. Un

aspecto imprescindible dentro de este ritual es el de los

sacrificios o comidas-loa. Pueden ser gallos, cerdos,

cabríos o toros. Además debe beber un líquido que, al

igual que los animales, tiene que ser de naturaleza

sagrada.

Por otra parte, las danzas y los cantos son significativos

y siempre se acompañan con tambores los cuales son

considerados como objetos sagrados con determinados

poderes.

En el vudú, la posesión y el trance son los elementos

esenciales de todo el culto. Mediante éstos, los loas se

comunican con sus fieles.

La adivinación es un aspecto esencial dentro de esta

religión. Existen varios métodos para desarrollarla. En

Haití, por ejemplo, puede ser mediante la vía de

interrogar a los loas o por medio de conchillas que son

montadas durante una ceremonia especial que incluye el

sacrificio de un gallo.

Los ritos de iniciación son de gran importancia. Se

realizan cuando el hugan aconseja a determinadas

personas a realizar la ceremonia para curarse de una

6

Page 7: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

enfermedad o para lograr algo deseado. En otros casos, la

persona puede ser invocada a través de sueños o

visiones. Durante el período de preparación que, a

menudo dura algunos meses, el candidato tiene que

someterse a una rigurosa disciplina y leyes severas en

cuanto a la comida y a la vida sexual.

En cuanto a los ritos de entierro, suelen ser muy

elaborados con el fin de asegurar la supervivencia del

alma en el reino de los muertos. Se celebra un velorio en

presencia del cadáver y, en ocasiones, se le da de comer

al muerto, colocando el alimento en la tumba.

Entre sus principales deidades están: Dambala (dios de

la fertilidad), Legba (el señor de los caminos y el guardian

de las cruces), Ayisan (diosa de los mercados), Agueú (el

señor de los mares), también destacan Zaca, Ogou

Ferraille, Loko y Ogou Balendijo.

3. El Candomblé

Es una de las creencias Afrobrasileñas practicadas

principalmente en Brasil aunque ha llegado a los países

vecinos como Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia,

Panamá y hasta México.

La creencia, que tiene por base al “anima” (alma),

comenzó en Brasil gracias al conocimiento de los

sacerdotes africanos esclavizados y traídos desde África,

junto a sus Orixás/Nkisis/Voduns, su cultura y sus

dialectos entre 1549 y 1888.

7

Page 8: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

El Candomblé es una creencia monoteísta, el Dios

único para la nación Ketú es Olorum, para la nación Bantú

es Zambi y para la nación Jeje es Mawu. Son naciones

independientes en la práctica diaria y en virtud del

sincretismo existente en Brasil la mayoría de los

participantes como igual al Dios de la Iglesia Católica.

Los Orixás reciben homenajes constantes con ofrendas,

cánticos, danzas y vestimenta especial.

El Candomblé rinde culto, entre todas las naciones, a

cincuenta de las centenas de deidades antes adoradas en

África. Sin embargo, en la mayoría de las partes, son

dieciséis las más adoradas. Lo que sucede es que algunas

divinidades tienen "cualidades", que pueden ser adoradas

como un diferente Orixá en uno u otro territorio.

Entonces, la lista de divinidades de las diferentes

naciones es grande, y muchos Orixás de Ketu pueden ser

"identificados" como los Voduns de los Jejé o Inquices de

los Bantu en sus características, pero en la realidad no

son los mismos: sus cultos, rituales y toques son

totalmente diferentes. Los Orixás tienen personalidades,

habilidades, preferencias y rituales individuales, y están

ligados a un fenómeno natural específico (un concepto no

muy diferente al Kami del Sintoísmo). Toda persona es

escogida al nacer por uno o varios "patronos" Orixá, que

un babalorixá identificará.

8

Page 9: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

Conclusión

Recapitulando, se puede afirmar que hay un gran

abanico de creencias populares que contribuye,

positivamente, a la riqueza cultural de Hispanoamérica.

Todas estas creencias, han forjado durante mucho tiempo

la identidad y la personalidad del ser hispanoamericano.

También hay que señalar, que todas estas creencias

populares son fruto de un largo proceso de sincretismo

religioso, en el que se convergieron elementos de diversa

procedencia.

En nuestra modesta opinión, para comprender estas

creencias, tenemos que situarnos en su mundo, en sus

razonamientos, sus valores, y sobre todo, comprender la

cultura en la que surgieron.

9

Page 10: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

Bibliografía

BASTIAN Jean-Pierre, La mutación religiosa de América Latina: para una sociología del cambio social en la modernidad periférica, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

Enciclopedia temática Planeta, Historia de las creencias, Barcelona, Planeta, 1981

FRAGINALS Manuel Moreno, África en América Latina, ed. Siglo veintiuno, Madrid, 1996.

.

10

Page 11: Las creencias africanas en Latinoamerica (Hamzaoui).doc

Mediagrafía

http://www.eshuomoire.com/homepage - Santeria Ifa Religion

Yoruba - eshuomoireE.claobmorado por eshuomoire.com.

[consulta: el 11/12/ 2011].

http://www.analítica.com/va/sociedad/artículos/2656706.asp-32k.

[consulta: el 11/12/ 2011].

http://www.lacult.org/noticias/showitem.php?lg. [consulta: el

11/12/ 2011].

11