las cortes de monzón de 1585 y junta de noche

Upload: jf-baltar

Post on 11-Jul-2015

192 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las Cortes de Monzn de 1585 y el origen de la llamada Junta de Noche

La Junta de Noche, as llamada, fue un organismo reducido que por encima de la estructura poltico-administrativa de los Consejos va a auxiliar al monarca, Felipe II, durante los ltimos aos de su reinado, al menos desde finales de 1585. Fue entonces cuando el rey aquejado de grave enfermedad y decaimiento fsico tras las Cortes de Monzn va a llamar a una serie de personas de estrecha confianza para realizar esta delicada tarea. Junto a Idiquez, Ziga que fallece poco tiempo despus-, Moura, entrar el conde de Chinchn, y como secretario, el vasco Mateo Vzquez de Leca 1. La importancia de esta Junta est fuera de toda duda. Aunque su misin es la de ayudar en el gobierno al monarca, su capacidad de decisin es muy elevada. A ella llegan todos los asuntos de relieve que se suscitan en la Monarqua y que una vez tratados en los Consejos son estudiados y resueltos por ella. Entre los componentes de la Junta destaca el III conde de Chinchn, encargado en la misma de los asuntos aragoneses. Ya desde septiembre de 1558, su padre D. Pedro Fernndez de Cabrera y Bovadilla II conde de Chinchn se encargaba de la tesorera general de los Consejos de Aragn y de Italia. All le sucede su hijo, el III conde de Chinchn, en noviembre de 1576. Desde ese puesto se convertir en el1

El maestro fray Melchor Cano, obispo de Canarias, fraile dominicano, (Cabrera se confunde, debe ser fray Melchor Yebra, franciscano), que siempre entendi dar ayuda al Rey con sus advertencias de sabio y religioso varn, le suplic mirase cun agravado estaba de la edad, algunas enfermedades y grande carga de negocios, despues que hizo la unin de la corona de Portugal a la de Castilla, y asi le convenia elixir quien le aliviase; y pues uno solo no podria, encomendase a una Junta de tres o ms los negocios, repartiendo el consultarlos conforme a la naturaleza del reino y exercicios y oficios de cada uno pues tendrian buena noticia dellos; con que evitaria la molestia del ver y despachar por s mesmo tantas consultas, haciendo confianza de los que por opinion de prudencia destin para que le aconsejasen en el gobierno de la monarqua. Execut su Majestad y eligi para que se juntasen para este ministerio a D. Juan de Ziga, prncipe de Pietraprecia, y D. Cristbal de Moura, comendador mayor de Alcntara, y D. Juan de Idiquez, del Consejo de Guerra, el Conde de Chinchon y el secretario Mateo Vazquez. CABRERA DE CRDOBA, L., Felipe segundo, Rey de Espaa (4 vols.), Madrid 1876-1877, III, p. 144.

hombre fuerte de Felipe II para la Corona de Aragn, en el seno del Supremo Consejo, ms desde que en 1580 accediera al Consejo de Estado. El conde de Chinchn se convierte en el ministro de confianza para los asuntos aragoneses durante la ltima etapa del reinado de Felipe II. En esta labor estar tambin auxiliado por el secretario del rey, Mateo Vzquez hasta el momento de su fallecimiento. A partir de las Cortes de Monzn, como consecuencia de diversas causas entre las cuales no es la menor la prdida de vigor fsico del monarca, cambiar el diseo de la estructura del gobierno de la Monarqua. Como ha puesto de relieve recientemente KAMEN en estos meses de enfermedad, necesariamente, la direccin del gobierno cambi... El gobierno mediante juntas se convirti en la regla. Para todos los fines prcticos, en los ltimos doce aos de su reinado desapareci el rgimen de gobierno a travs de consejos2. Este fenmeno afect tambin al papel del Consejo de Aragn en los procesos de Cortes en Aragn. El Consejo haba cobrado un gran protagonismo en este aspecto desde al menos la dcada de los 30 del siglo XVI. Importancia incrementada tras las reformas que introduce el entonces prncipe regente a comienzos de los 40 de ese mismo siglo. De esta manera ser el Consejo de Aragn el encargado de convocar las Cortes de 1585. Todos sus miembros estarn presentes en Monzn. Sabemos tambin, sin embargo, que en las posteriores Cortes de 1592 y en las celebradas a comienzos del XVII, no ser todo el Consejo quien asuma esta funcin, sino que una Junta particular prepara desde el punto de vista formal y material dichas Cortes. Como recoge FERNNDEZ CONTI la Junta de Noche recomendaba la formacin de Cortes, exclusivamente aragonesas, desde al menos julio de 1591; Felipe II haciendo suyo el consejo decidi la convocatoria de Cortes en Tarazona, constituyendo a estos efectos una pequea Junta que se encargara de programar los2

KAMEN, H., Felipe de Espaa, Madrid 1997, p. 283.

trabajos de las sesiones, as como de organizar los aspectos materiales de las mismas. En esa Junta denominada de San Jernimo porque se reuna en el convento del mismo nombre- entraban el conde de Chinchn, su hermano el arzobispo de Zaragoza, el inquisidor Juan Hurtado de Mendoza, Miguel Clemente como protonotario de la Corona de Aragn y Martn Bautista de Lanuza3. No slo atendieron a los preparativos, sino que la Junta segua de cerca el desarrollo de las Cortes4. Miguel Matas Clemente como protonotario de Aragn cumpli las obligaciones de su oficio, formando parte de la Junta hasta que, por razones de salud -las mismas que provocaran su fallecimiento- dej de atenderlas. Fue precisamente, en ese momento, cuando le sustituy Agustn de Villanueva en estas funciones, como sucedera posteriormente con el resto de atribuciones de la Protonotara: El proceso de las Cortes que suele hacer el Protonotario le rega ahora Agustn de Villanueva, escribano de mandamiento de Vmagd de quien ech mano el Protonotario por la confianza que haca de su persona y tener habilidad y suficiencia para ello y para regirle l bastaba que el Protonotario se lo hubiese dicho y encomendado como en otras Cortes y siempre se ha acostumbrado5.

3

MARQUS DE PIDAL, Historia de las Alteraciones de Aragn en el reinado de Felipe II, Ed. Facsmile, Zaragoza 2001, 3 tomos, III, p. 164. FERNNDEZ CONTI, S., La nobleza cortesana: Don Diego de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchn, en MARTNEZ MILLN, J. (dir.), La corte de Felipe II, Madrid 1994, p. 262. 4 Para disponer lo relativo a las Cortes y lo que en ellas se haba de tratar form el Rey una Junta que se reuna en el convento de San Gernimo, y nombr para ella al Arzobispo de Zaragoza D. Andrs de Cabrera y Bobadilla, que se hallaba en la Corte, a su hermano el Conde de Chinchn, al Inquisidor, ya del Consejo de la Suprema, D. Juan Hurtado de Mendoza, a quien hemos visto Inquisidor en Zaragoza, al Protonotario de Aragn D. Miguel Clemente y al mismo D. Martn, para que le noticiase de las cosas de Aragn, y con este fundamento se discurriese sobre lo que convena al reparo de ellas y sobre la forma que se haba de tener en las Cortes. Concurrieron, dice el historiador citado (Manuel de Faria y Sousa, El gran Justicia de Aragn, D. Martn Batista de Lanuza, Madrid 1650) los ya nombrados a esta Junta algunos das y su remate fue mandar el Rey, que D. Martn pusiese por escrito los cabos que en ella se resolvi fuesen tratados en las Cortes acerca de las leyes antiguas del Reino y de las que sera bien se innovasen para obviar inconvenientes futuros. Hizolo as D. Martn y fue gusto del Rey que de quellos puntos se hubiese de tratar por la misma orden con que en su papel lo haba dispuesto. Arreglado ya lo que en las Cortes se haba de proponer, sali D. Martn de Madrid en 28 de abril para Zaragoza. MARQUS DE PIDAL, Alteraciones de Aragn, III, pp. 162-163. 5 Provisin para encomendar a Agustn de Villanueva el proceso de las Cortes, a 31 de agosto de 1592, Biblioteca Nacional de Madrid (BNM), Ms. 729, f. 209.

Vemos que la formacin de Juntas particulares para los procesos de Cortes se convierte en habitual a finales del siglo XVI. Esto es claro en el caso de las Cortes de Aragn en Tarazona despus de los sucesos de 1591, pero se puede predicar lo mismo del resto de Cortes, sobre todo, durante el siglo XVII. El Consejo controla la Junta de Materia de Cortes, organismo que prepara formal y materialmente las sesiones. En esa Junta goza de un importante papel el protonotario. As por ejemplo, para adelantar las de Tarazona, adems de la citada anteriormente se organiz otra pequea comisin compuesta por el arzobispo de Zaragoza, el conde de Chinchn, el regente Campi, Juan de Mendoza, el protonotario, y micer Bautista, tratose all de todo lo que conviene para las Cortes dividiendo aquello en dos puntos, el uno de lo que toca a la forma y disposicin de las Cortes, el otro de lo que ha respecto al fin e intento della que son las leyes. Esta importantsima Junta se constituy en el corazn de las no menos transcendentes Cortes de 1592, ya que fue aqu donde se elabor el programa de exigencias del rey con respecto a la Constitucin aragonesa, que seran posteriormente sancionadas por los respectivos brazos reunidos en Cortes. Aspectos como el cambio de jurisdiccin de la guardia del Reino, la adopcin de la mayora en lugar de la unanimidad de criterio para aprobar fuero, la facultad de cese del Justicia reservada al monarca, la solucin dada al problema de nombramiento por parte del rey de virrey extranjero, y otras cuestiones fueron, a buen seguro, objeto de tratamiento, deliberacin y propuesta por esta En 1626, constatamos la existencia de otra Junta constituida para la celebracin de Cortes, en la que interviene como figura principal el protonotario, Jernimo de Villanueva; y ms adelante, el tambin protonotario, Pedro de Villanueva, lo hace en la

Junta de las Materias de Aragon y Cortes formada en Zaragoza en la que entraban adems el obispo de Malaga, y el regente Hortigas6. La actividad de los oficiales reales en las Cortes de Aragn se canalizaba a travs de los tratadores, pero en el siglo XVII, y concretamente en las Cortes de 1626 se constituyeron algunas comisiones o juntas que trataron de amparar los intereses reales. Llevaron el nombre de Junta de Cortes. Ya hemos sealado la presencia de esa Junta en las Cortes de 1592. Parece ser que en 1626 hubo dos Juntas de Cortes: una destinada a tratar los asuntos de las Cortes del Reino de Aragn y otra con un cometido ms general extensible a toda la Corona de Aragn, aunque algn autor considera que se trata de la misma institucin7. La Junta de las Cortes del Reino de Aragn supervis la actuacin de las Cortes desde el punto de vista de los intereses reales, desde el momento de la constitucin hasta la conclusin, como ha sealado CLEMENTE GARCA. Entraron en ella el presidente de las Cortes, conde de Monterrey; el marqus de Fromista y el obispo de Teruel como tratadores reales; el Justicia de Aragn y dos tratadores reales, regentes del Consejo de Aragn: Baltasar Navarro de Arroitia y Francisco Miguel Pueyo. En cambio siguiendo a CLEMENTE GARCA, la Junta de Cortes en la que intervino el protonotario Jernimo de Villanueva, fue creada el 5 de mayo de 1626, y junto a l la compusieron los marqueses de Eliche, Montesclaros, de la Hinojosa, el conde de Chinchn, Diego Meja, y el licenciado Melchor Molina. Parece6

Zaragoza, a 8 de noviembre de 1646. Archivo de la Corona de Aragn (ACA), Consejo, leg. 30. Pedro Villanueva formaba parte de la Junta de las Cortes de 1645-1646, junto con el Conde de Monterrey, Fernando de Borja, y el marqus de Tarazona que aconsejaron al Rey el traslado de las Cortes desde Zaragoza a la ciudad turiasonense. Sin embargo, continuaran en la capital del Reino. Archivo de la Diputacin Provincial de Zaragoza (ADZ), Ms. 457, ff. 462-463. 7 GONZLEZ ANTN opina que se trata de una nica Junta, creada el 5 de mayo de 1626 y compuesta por el conde de Monterrey, marqus de Fromista, obispo de Teruel, el Justicia de Aragn y dos regentes del Consejo. Pero como ha demostrado otro autor esta Junta es la de Cortes del Reino de Aragn. CLEMENTE GARCA, E., Las Cortes de Aragn en el siglo XVII. Estructuras y actividad parlamentaria, Zaragoza, 1997, p. 42.

ser que estaba presidida por el marqus de Montesclaros, quien recibi la orden para la formacin de la Junta. Se reunan dos das por semana, lunes y mircoles a partir de las cuatro de la tarde, en la sala del Consejo de Portugal. Al igual que sucedi con otras juntas tena capacidad para hacer reuniones extraordinarias8. Volviendo a la formacin del sistema de Juntas en la ltima parte del reinado de Felipe II y en concreto en torno a las Cortes de Monzn de 1585, hay que decir que durante ese reinado el Consejo de Estado se signific como la ms alta instancia poltica de la Monarqua. El monarca cuid de que en su seno cuajaran facciones con opiniones contrapuestas. Fueron principalmente dos: la que constituida en torno a la familia Mendoza estaba encabezada por Ruy Gmez de Silva, prncipe de boli; y por otro lado, la formada alrededor del tercer duque de Alba, Fernando Alvarez de Toledo, de posturas ms conservadoras y autoritarias. Fallecido boli en 1573, su lugar sera ocupado por el inteligente secretario de Estado, Antonio Prez. Sin embargo Prez ser acusado de deslealtad en 1579 y cae en desgracia. Ese mismo ao, el duque de Alba regresado de Flandes, es desterrado de la Corte debido a que su primognito contrajo matrimonio sin contar con el parecer del rey9. De este modo, los dos grupos de poder que durante la mayor parte del reinado gozaron de influencia en el Consejo de Estado, y por tanto en la persona del rey, pierden protagonismo a partir del ao 1579. Felipe II hizo venir entonces al cardenal Granvela, virrey de Npoles, para que se pusiera al frente de los negocios del pas. La falta de entendimiento entre Granvela, hombre severo y de fuerte carcter, y Felipe II, propici la prctica exclusin del primero -desde 1583 apenas es consultado sobre asuntos del Estado-, y la puesta en marcha de un nuevo organismo a partir de 1585, la Junta Grande10 integrada por ministros de especial

8 9

(Las Cortes de Aragn en el siglo XVII, p. 42) Tambin se hizo la correspondiente Junta en Madrid a 5 de marzo de 1577. RIBA GARCA, C., Correspondencia de Felipe II con su secretario Mateo Vzquez, vol. I, p. 100. 10 No hay que confundir esta Junta Grande con otra del mismo nombre constituida en Madrid en 28 de diciembre de 1589 por cuatro ministros del Consejo de Castilla y otros tantos del de Inquisicin para resolver conflictos de competencias que afectaban a ambos organismos. Archivo Histrico Nacional (AHN), Estado, leg. 6441.

confianza para el rey11: el portugus Cristbal de Moura, Juan de Idiquez12, Mateo Vzquez y los condes de Chinchn y Barajas13, en quienes Felipe II se va a apoyar desde entonces y hasta el final del reinado para tratar en mxima instancia los asuntos de Estado, ya que esta Junta "Colabor en la coordinacin de las medidas necesarias para asegurar el voto del impuesto de millones en 1590; supervis la organizacin de los convoyes enviados anualmente a Amrica y tuvo un importante papel en la solucin de los asuntos de la Corona de Aragn (1590-1592). Curiosamente, tambin recomend detalladamente la forma de distribuir los cargos en las posesiones espaolas de Italia, a pesar de que las Actas de dicha Junta no indican que debiera ocuparse de poltica extranjera o de la administracin de los Pases Bajos, excepto a nivel puramente tcnico. Segn parece, dichas cuestiones estaban reservadas al grupo ms cercano al rey, la Junta de la Noche"14. La Junta Grande nace de la mano de Mateo Vzquez, en 1585, aunque pudo haber tenido un funcionamiento informal meses antes. La relacin del rey y del secretario fue muy estrecha durante dieciocho aos. Juntos sobrellevaron el peso del despacho de los negocios, prcticamente sin ayuda. Slo a partir de 1580, al regreso de Felipe II de Lisboa, debido a los problemas fsicos que acosaron a ambos personajes se hizo necesaria la asistencia de otros ministros. Aunque en un principio parece ser que la Junta Grande fue constituida para tratar los asuntos relacionados con11

Precisamente algunos de estos ministros, en concreto Idiquez, y los condes de Chinchn y Barajas, recibieron la orden de formar una Junta "para la manera de escribir" pocos meses antes, y compareciendo en la misma, por expreso querer del monarca, el secretario Mateo Vzquez. RIBA GARCA, Correspondencia, vol. I, pp. 331 y 332, Felipe II a Mateo Vzquez en San Lorenzo 14 y 15 de julio de 1584. 12 Sobre Idiquez ver ESCUDERO, Los secretarios, vol. I, pp. 166 y 167. 13 El conde de Barajas aparece en esta primera Junta pero no en las posteriores. Parece que su posicin en la Corte no era muy ventajosa y algo de culpa tendra en ello Mateo Vzquez a tenor de su oposicin a algunas de las propuestas del conde: "El Conde de Barajas me apunt en la salida al campo del otro da que l y Juan Fernndez y Ruy Prez se podran juntar a horas extraordinarias, y con secreto ver y desenvolver todo cuanto hubiese de que poder sacar dinero, y apuntar cuanto fuese menester para esto, usando V.M. desta junta con la grande confianza y seguridad que podra, para que por all se supliese la falta de saber de unos, y se convenciese la malicia de otros". Pero la recomendacin del secretario a Felipe II no fue favorable al conde y la Junta no lleg a constituirse. RIBA GARCA, Correspondencia, vol. I, p. 397, Mateo Vzquez a Felipe II, en Aranjuez el 8 de mayo de 1586. CABRERA nos dice al respecto que "eran grandes las quejas que haba del Conde de Barajas, presidente de Castilla" y consejero de Estado. Por este motivo, Felipe II mand formar una Junta con el cardenal de Toledo; fray Diego de Chaves, confesor del rey; el arzobispo de Mxico; y el oidor Juan Gmez, que recomend al rey "convena quitarle el oficio". El confesor real, por su parte, remiti un informe muy duro contra el conde de Barajas, y Felipe II acogi la propuesta, en marzo de 1591, ordenando a Barajas que "por justos respetos del servicio de Dios y mio, conviene que me pida licencia para irse a descansar a su casa". (Felipe II, vol. III, p. 474) 14 LOVETT, A.W. La Espaa de los primeros Habsburgos 1517-1598, Barcelona 1989, p. 126. Tambin en ELLIOTT, J.H., La Espaa Imperial (1469-1716), Madrid 1981, pp. 298 y 299.

la provisin de la Armada Invencible, pronto deriv en sus trabajos hacia otros mbitos, como la Hacienda Real. Se puede decir que este pequeo comit encargado de los preparativos de la Armada constituye el embrin de la Junta Grande. La Junta logr ganar la voluntad del monarca que acuda a su auxilio para los ms importantes asuntos de la Monarqua. Este hecho provoc el recelo en algunas instancias de la administracin, entre aquellos consejeros principales excluidos de la Junta15; por esta razn, Mateo Vzquez aconsej no dar demasiada publicidad a las sesiones de la Junta Grande16. Sobre el funcionamiento de la Junta, en un primer momento no lo hizo de modo regular sino solamente cuando era convocada por el rey para tratar algn asunto particular. El papel director en la misma lo desempeaban Mateo Vzquez o su cuado, Jernimo Gasol, quienes no slo introducan los papeles y documentos con los asuntos a tratar, sino que tambin dirigan de hecho los debates. Sin embargo, conforme son tratados en la Junta mayores y ms principales asuntos -Armada Invencible, convocatoria de Cortes, logro de nuevos recursos, etc.- se incrementa el grado de formalidad e institucionalizacin de la misma. As, por ejemplo, es nombrado un secretario permanente y comienzan a observarse los trmites propios de la consulta seguidos en el resto de consejos y tribunales de la Monarqua17. Los achaques fsicos del monarca le impiden realizar su jornada de trabajo habitual y seguir los asuntos de gobierno con la constancia y fijeza anterior 18. Es por esto por lo que decidi acudir al expediente de las juntas particulares para que le auxiliasen en el gobierno de los asuntos19. Felipe II ir delegando poco a poco15

As lo seala expresamente el profesor BARRIOS: "Como vemos, el cardenal Granvela est ausente y, aunque fallecera pronto -el 21 de septiembre de 1586-, hizo patente a los propios miembros de la Junta su disconformidad con los nuevos rumbos que tomaban los asuntos de la Monarqua". BARRIOS PINTADO, F., El Consejo de Estado de la Monarqua espaola 1521-1812, Madrid 1984, p. 103. 16 LOVETT, A.W., Philip II and Mateo Vzquez de Leca. The government of Spain (1572-1592), Ginebra 1977, p. 202. 17 LOVETT, Philip II and Mateo Vzquez, p. 202. 18 Junto a este argumento, CABRERA nos presenta el hecho comparado de otros organismos parecidos que funcionan en Francia o Inglaterra: "De otro Consejo como ste fue servido D. Felipe en Inglaterra reinando, llamado el Real formado de los tres o cuatro oficios principales... Como la Junta de Espaa hubo en Francia el Gran Consejo de ciertos criados de la Casa Real, en que se trataba con superioridad de todos los negocios de todos los Consejos, y resolva el Rey". (Felipe II, vol. III, p. 218) 19 En 1593, el veneciano Contarini apuntaba la existencia de una superestructura de juntas por encima de los consejos, extremo ste que las investigaciones no desmienten del todo; as por ejemplo la Junta de Presidentes intentaba asegurar una cierta unidad de direccin en la labor de los principales consejos. Pero las juntas se utilizaron adems para otros fines: a travs de la Junta de Cortes se organiz la estrategia a seguir en la crucial asamblea iniciada en 1588, de la que saldra la primera concesin del

competencias en una Junta compuesta por sus ms fieles consejeros -el conde de Chinchn, Cristbal de Moura, Mateo Vzquez y Juan de Idiquez- y que ser conocida con el nombre de Junta de Noche por el hecho de que a esas horas era cuando mantenan sus reuniones20. En ella se tratarn los asuntos ms trascendentales de la Monarqua, superando con creces en importancia a cualquier otro consejo o tribunal de la Corte. La presencia de Moura, Vzquez, Idiquez y Chinchn en la Junta de Noche resultaba evidente debido a la importancia poltica que haban adquirido en la Corte y el grado de influencia que ejercan en la persona del rey: "Proveyendo lo necesario conforme al tiempo, quiso supliesen por l tres consejeros en ver los despachos de los tribunales, y consultando provea lo mas conveniente... Fueron los de esta Junta D. Cristbal de Mora, conde de Castel Rodrigo, de la Cmara de su Majestad, sumiller de Corpus de la del Prncipe, comendador mayor de Alcntara, del Consejo de Estado y presidente del de Portugal, copiando del corazn del Rey; D. Diego Hernndez de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchn, comendador de Monreal en la caballera de Santiago de Castilla, su mayordomo, de su Consejo de Aragn y de Italia, como tesorero general de aquella fidelsima Corona y del Consejo de Estado, por ser atento ministro a los negocios de su Rey y suyos, cauto, sagaz y maoso, con otras calidades de un buen consejero, le subrog poco a poco en los negocios de su padre D. Pedro de Cabrera y Bobadilla; D. Juan de Idiquez, caballero de la misma orden, comendador mayor de Len, del Consejo de Estado, por curso largo de negocios y embajadas, prudencia, cordura y personal composicin digno de la confianza y estimacin que del hizo su Majestad Catlica"21. El antecedente inmediato de la Junta de Noche hay que encontrarlo varios aos antes, en 1585, cuando con motivo de la estancia de Felipe II en Monzn eligi a cinco consejeros de especial confianza, -los cuatro citados arriba ms Juan de Ziga- para despachar con ellos, cada da, las cuestiones del gobiernoservicio de millones. Mientras la Junta Grande realizaba los trabajos de coordinacin general, la Junta de Noche, un reducido e ntimo comit... se haca cargo de la resolucin de aquellas cuestiones que se consideraban de mayor entidad. FERNANDEZ ALBALADEJO, P., Fragmentos de Monarqua, Madrid 1992, p. 138. 20 LOVETT, Philip II and Mateo Vzquez, p. 204. Tambin en GACHARD, P., Correspondance de Philippe II sur les affaires des Pays-Bas, 4 vols., Bruselas 1848-1879, vol. I, p. LXXVI. 21 CABRERA DE CRDOBA describe as a los tres componentes, tras el fallecimiento de Mateo Vzquez, de la Junta de Noche, en Felipe II, IV, p. 61. De la importancia que adquieren estos tres personajes nos da idea el hecho de que en la relacin del viaje de Camilo Borghese se seala que asisten a la audiencia con el rey el 30 de enero de 1594 "a mano izquierda tres o cuatro grandes, y a mano derecha" los tres ministros citados. GARCIA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por Espaa y Portugal, 3 vols., Madrid 1952-1962, vol. I, p. 1471.

de la Monarqua22. Del mismo modo, dej escrito que en caso de fallecimiento -posibilidad ciertamente no muy lejana durante la celebracin de aquellas Cortesesos ministros actuaran como consejo de regencia para su sucesor, el futuro Felipe III23. Al regresar del reino de Aragn la pequea Junta sigui reunindose regularmente con el rey, a pesar de los fallecimientos de Ziga en noviembre de 1586, y de Mateo Vzquez, unos aos despus, el 5 de mayo de 1591. A esta Junta se la llegara a conocer con el nombre de Junta de Noche o Junta de Tres24.

22

ESCUDERO, Los secretarios, vol. I, p. 192. Tambin KAMEN, Felipe de Espaa, p. 283. El profesor BARRIOS cree reconocer tambin otro antecedente en los consejos privados que auxiliaron a Felipe II en diversos momentos de su reinado y cita, en concreto, uno formado en 1571 por Diego de Espinosa, el prncipe de Eboli, el duque de Feria, y una persona ajena al Consejo de Estado pero de confianza para el rey, Martn de Velasco. Esta pequea Junta o consejo privado trat en presencia de Felipe II la prisin del prncipe Carlos. (El Consejo de Estado, p. 95, nota 46 y p. 104). 23 "Yo me hallo bien con D. Cristbal de Moura y con los dems que traigo a mi lado en los negocios -escribe Felipe II a su hijo-, as confo que os hallareis vos si os sabeis servir de l y de ellos... y tened por buen Criado y Consejero a quien vieredes que busca mas vuestra autoridad que la suya". GONZLEZ DVILA, G., Monarqua de Espaa. Historia de la vida y hechos del inclito monarca, amado y santo D. Felipe Tercero, Madrid 1771, vol. III, p. 26. 24 HERRERA, A. de, Historia General del Mundo, 3 vols., Valladolid-Madrid 1606-1612, vol. III, p. 138. LOVETT, Philip II and Mateo Vzquez, p. 204. KAMEN afirma que el secretario Mateo Vzquez fue sustituido en sus funciones en la Junta por Martn de Idiquez. (Una sociedad conflictiva: Espaa 14691714, Madrid 1984, p. 210). Tras el fallecimiento de Mateo Vzquez y con la enfermedad del conde de Chinchn el peso del gobierno va a recaer en los otros dos ministros que componan la Junta: Idiquez y Moura. GARCA MERCADAL, vol. I, relacin de Contarini, p. 1457.