las cifras del tercer inventario forestal en galicia y su ... · las fortalezas y debilidades del...

19
6 Revista CIS-Madera EL TERCER INVENTARIO FORESTAL INTRODUCCIÓN A diferencia de otros países, no es posible conocer la realidad forestal gallega sin sumergirse profundamente en la idiosincrasia de sus gentes. En Galicia, el sector forestal constituye un entrama- do muy complejo con una base asentada sobre una propiedad forestal minifundista, mayoritariamente privada y de elevado precio. Históricamente, la producción forestal fue considerada una actividad residual en la que el monte actuó como una «caja de ahorros» cortándose para satisfacer necesidades puntuales por encima de cualquier planteamiento de carácter silvícola. La comercialización de la madera procedente de los minifundios privados suele realizarse a tra- vés de rematantes («fragueiros») que actúan como intermedarios comerciales. Aún hoy, la madera si- gue vendiéndose mayoritariamente por peso (tone- ladas) en vez de por volumen, como forma de supe- rar una desconfianza ancestral y que, en la práctica, prima la cantidad sobre la calidad de la producción. El pasado mes de marzo fueron presentados en Santiago de Compostela los resultados del Tercer Inventario Forestal Nacional para Galicia, que recoge la evolución de las masas forestales gallegas entre los aæos 1987 y 1998. Los resultados pueden considerarse espectaculares ya que, en tan sólo once aæos, la superficie forestal arbolada ha aumentado un 36% hasta alcanzar 1.425.000 ha y el volumen de madera se ha incrementado un 150% hasta situarse en 135.10 6 m 3 con corteza (c.c.) Muchos han sido los motivos que han actuado como motor de este cambio y, posiblemente, no sea aventurado afirmar que no existe en la historia de Galicia una dØcada en la que, desde todos los niveles, se haya apostado de forma tan decidida por el sector forestal. Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su incidencia en la Industria de Transformación de la Madera La puesta en marcha de un Plan Forestal, el desarrollo de los planes INFOGA como instrumento de defensa contra los incendios forestales, la creación de una Escuela de Ingenieros de Montes y una de Ingeniería TØcnica Forestal, el trabajo de las Asociaciones Forestales, los nuevos proyectos industriales, la creación del Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera y un largo etcØtera, son una muestra del camino recorrido. El esfuerzo realizado permite asentar las bases de un enorme futuro forestal para Galicia, cuya construcción definitiva pasa a ser responsabilidad de todos. Este artículo resume la composición actual de nuestros montes e industria transformadora de la madera, destacando tanto sus fortalezas como sus debilidades. El objetivo no es otro que intentar definir un presente de cuyo anÆlisis debe surgir la planificación de acciones futuras para continuar el camino iniciado. En estos momentos y dentro de la Unión Europea, tan sólo Suecia y Finlandia sobrepasan el porcentaje de superficie arbolada del 48% que posee Galicia. Con este presente y siendo conscientes de hasta donde es posible avanzar, es fÆcil comprender por quØ el sector forestal adquiere la categoría de estratØgico cuando se habla del futuro de nuestra Comunidad. Manuel C. Touza

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

6Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

INTRODUCCIÓNA diferencia de otros países, no es posible

conocer la realidad forestal gallega sin sumergirseprofundamente en la idiosincrasia de sus gentes.En Galicia, el sector forestal constituye un entrama-do muy complejo con una base asentada sobre unapropiedad forestal minifundista, mayoritariamenteprivada y de elevado precio.

Históricamente, la producción forestal fueconsiderada una actividad residual en la que el monteactuó como una «caja de ahorros» cortándose parasatisfacer necesidades puntuales por encima decualquier planteamiento de carácter silvícola.

La comercialización de la madera procedentede los minifundios privados suele realizarse a tra-vés de rematantes («fragueiros») que actúan comointermedarios comerciales. Aún hoy, la madera si-gue vendiéndose mayoritariamente por peso (tone-ladas) en vez de por volumen, como forma de supe-rar una desconfianza ancestral y que, en la práctica,prima la cantidad sobre la calidad de la producción.

El pasado mes de marzo fueronpresentados en Santiago de Compostela

los resultados del Tercer Inventario ForestalNacional para Galicia, que recoge la

evolución de las masas forestales gallegasentre los años 1987 y 1998.

Los resultados pueden considerarseespectaculares ya que, en tan sólo once

años, la superficie forestal arbolada haaumentado un 36% hasta alcanzar

1.425.000 ha y el volumen de madera se haincrementado un 150% hasta situarse en

135.106 m3 con corteza (c.c.)Muchos han sido los motivos que

han actuado como motor de este cambio y,posiblemente, no sea aventurado afirmarque no existe en la historia de Galicia una

década en la que, desde todos los niveles,se haya apostado de forma tan decidida

por el sector forestal.

Las Cifras del Tercer InventarioForestal en Galicia y su incidenciaen la Industria de Transformaciónde la Madera

La puesta en marcha de un PlanForestal, el desarrollo de los planes INFOGA

como instrumento de defensa contra losincendios forestales, la creación de una

Escuela de Ingenieros de Montes y una deIngeniería Técnica Forestal, el trabajo de las

Asociaciones Forestales, los nuevos proyectosindustriales, la creación del Centro de

Innovación y Servicios Tecnológicos de laMadera y un largo etcétera, son una muestra

del camino recorrido.El esfuerzo realizado permite asentar

las bases de un enorme futuro forestal paraGalicia, cuya construcción definitiva pasa aser responsabilidad de todos. Este artículoresume la composición actual de nuestrosmontes e industria transformadora de lamadera, destacando tanto sus fortalezas

como sus debilidades. El objetivo no es otroque intentar definir un presente de cuyo

análisis debe surgir la planificación deacciones futuras para continuar el camino

iniciado.En estos momentos y dentro de la

Unión Europea, tan sólo Suecia y Finlandiasobrepasan el porcentaje de superficie

arbolada del 48% que posee Galicia. Con estepresente y siendo conscientes de hasta

donde es posible avanzar, es fácil comprenderpor qué el sector forestal adquiere la

categoría de estratégico cuando se habla delfuturo de nuestra Comunidad.

Manuel C. Touza

Page 2: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

7Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

des de futuro y se recogen unas conclusiones, a modode propuestas de política forestal, para definir las próxi-mas etapas a alcanzar en el proceso de cambio ya ini-ciado.

RESULTADOS GLOBALES DELTERCER INVENTARIO FORESTALPARA GALICIA

Los autores son conscientes de que un bos-que es mucho más que un suministro de madera parala industria y que la lectura de un Inventario debe serrealizada de manera global. En este caso, considera-mos que la principal obligación de un Centro Tecnoló-gico de la Madera es orientar su análisis a optimizarlas posibilidades del recurso que genera el monte es-trictamente productivo. Pedimos disculpas por nues-tras limitaciones y hacemos una llamada a otros profe-sionales forestales para que complementen nuestravisión.

La información disponible para el análisis de lasituación de los montes gallegos ha sido suministradapor los resultados del Segundo y Tercer InventariosForestales Nacionales. Los criterios y métodos hanvariado de un inventario a otro por lo que el cotejo dela información es complicado y requiere un procesode cálculo y adaptación previo. Todas las hipótesis,operaciones y desarrollo de dicho proceso están ar-chivados informáticamente por los autores del Inven-tario y a disposición de cualquier interesado en cono-cerlos.

Los resultados de la clasificación de las super-ficies por usos que se exponen en la gráfica 1, mues-tran que la superficie forestal representa en Galicia un69%, frente a un 28% de superficie de uso agrícola yun 3% de superficie destinada a otros usos (impro-ductivos, humedal, agua, etc.).

El conjunto de la industria transformadora dela madera presenta fuertes contrastes entresubsectores plenamente desarrollados como el de lostableros derivados de madera y otros atomizados y decarácter artesanal como el de la carpintería y mobilia-rio.

La enorme capacidad productiva del montegallego permite que Galicia aporte unas cifras próxi-mas al 40% del volumen total español tanto de cortascomo de madera aserrada, así como el 60% de los ta-bleros derivados de madera.

Sin embargo, la cadena monte-industria pre-senta importantes desequilibrios con un claro déficitde madera de calidad y unas cifras de facturación porparte de las industrias de la segunda transformación(carpintería y mobiliario) que no alcanzan el 10% deltotal de España.

Pese a ello, estamos asistiendo a un procesode cambio de realidades que parecían inmutables. Así,aunque las columnas de humo siguen formando partedel paisaje gallego, los incendios se extinguen coneficacia lo que ha permitido junto con las tareas dereforestación y mejora que, en tan sólo una década, lasuperficie forestal arbolada haya aumentado un 36%.

Por otro lado, el incremento del nivel de vidade la población rural permite que el monte comience aser percibido por los propietarios como fuente de in-versión, con posibilidades de aumentar los turnos decorta y de orientar su gestión hacia la producción demadera de calidad.

A corto plazo, la diversificación de los empleosde la madera de eucalipto puede abrir nuevos horizon-tes en la política forestal gallega, ejerciendo un claroefecto equilibrador en el binomio monte-industria aldotar a las empresas transformadoras de una materiaprima con posibilidades de generar valor añadido, loque permitiría además atenuar la fuerte presión que seejerce sobre las masas de coníferas.

Las fortalezas y debilidades del sector de laindustria de la madera están claramente definidas y enestos momentos se ultiman las reuniones que culmi-narán a finales de este año con la constitución de lamesa intersectorial de la madera de Galicia («cluster»)como foro de debate permanente orientado a la mejoraconstante de la competitividad del sector.

Ante estas posibilidades de futuro, hoy, másque nunca, es necesario equilibrar las posibilidadesdel monte productivo con las necesidades de la in-dustria transformadora y, posteriormente, desarrollartransformaciones del producto base que generen va-lor añadido y empleo.

En este artículo se resume el estado actual delmonte y de la industria de la madera de Galicia, seexponen tanto sus debilidades como sus posibilida- Gráfico 1.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 3: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

8Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

Dentro de la superficie de uso forestal, el con-junto de las superficies arboladas se ha incrementadoen un 36% en los once años transcurridos (1987-1998)entre el Segundo y Tercer Inventario Forestal Nacio-nal (IFN) hasta alcanzar 1.425.000 ha que representanun 48% de la superficie total de Galicia.

La gráfica 2 compara la evolución experimenta-da por las superficies ocupadas por las principalesespecies arbóreas en el periodo entre inventarios.

Observando dicha gráfica, sobresale el aumen-to de 158.000 ha en la superficie ocupada por las fron-dosas autóctonas (66,4%) y, sobre todo, un incremen-to de 138.500 ha en la superficie de eucaliptares (453%).

En cuanto a las coníferas el pino gallego (Pinuspinaster) aumenta ligeramente su superficie en unas12.000 ha (5%) y las mezclas de pinos (pinaster, radiatay silvestre) se incrementan en 45.000 ha (57%).

Las masas mixtas de robles, pinos y eucaliptoshan reducido su superficie en 115.000 ha (43%) ylas masas mixtas de pino gallego y eucaliptos (conpredominio del eucalipto) la aumentan en 35.000ha (17%).

La gráfica 3 muestra el desglose de la su-perficie forestal arbolada por especies dominan-tes en el año 1998 y la gráfica 4 presenta la distri-bución del número de pies mayores y del volumencon corteza de las distintas especies.

Las especies dominantes con una mayorsuperficie forestal arbolada son el Pinus pinaster(390.000 ha), el Quercus robur (195.000 ha), elEucalyptus globulus (178.000 ha), las masas mix-tas entre pinaster y globulus (159.000 ha) y elQuercus pyrenaica (101.000 ha). Las cinco forma-ciones anteriores agrupan más del 70% de la su-perficie arbolada de Galicia.

En su conjunto, el número de pies mayo-res se ha incrementando en un 46% hasta alcanzar

los casi 700 millones (38% de coníferas y 62% de fron-dosas) y el volumen ha aumentado un 150% hastasituarse en 135.106 m3 c.c (49% de coníferas y 51% defrondosas) con unos crecimientos anuales que supe-ran los once millones de metros cúbicos.

El pino gallego y el eucalipto se confirman comolas principales especies forestales de Galicia al agru-par en su conjunto el 55% de los pies mayores y el64% del volumen existente en Galicia.

PROVINCIA DE A CORUÑAEn el periodo entre inventarios, el conjunto de

la superficie forestal arbolada de A Coruña ha aumen-tado en cerca de un 10%. Los resultados de la clasifi-cación de las superficies por usos muestran que lasuperficie forestal representa un 64% del total de laprovincia y que, dentro de ésta, un 67% se correspon-de con monte arbolado (unas 345.000 ha).

Una comparación de las superficies ocupadaspor las principales especies arbóreas en el IFN 2 y elIFN 3 (ver gráfica 5) permite constatar que la presenciade eucalipto ha aumentado en cerca de 66.000 ha, mien-tras que la superficie ocupada por el pino gallego des-ciende en unas 33.500 ha.

Aunque la explicación de la evolución experi-mentada por estas masas corresponde a los forestalesgallegos, una primera interpretación sugiere que laexpansión del eucalipto se ha producido a costa denuevas repoblaciones en superficies de monte previa-mente desarbolado (que ha disminuido en 36.000 harespecto al IFN 2) y con el descenso en cerca de 27.000ha de la superficie ocupada por las masas mixtas depino gallego y eucalipto que, en buena parte, han de-bido evolucionar hacia masas dominadas por eucalip-tos.

Gráfico 2.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 3.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 4: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

9Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

Todo el conjunto de las formaciones restantesmuestra una evolución positiva en superficie, de 11.500ha en el caso de las frondosas autóctonas y de cercade 6.000 ha tanto en las masas mixtas de pinos, comoen las mezclas de robles, pinos y eucaliptos.

La gráfica 6 presenta la distribución del núme-ro de pies mayores y volumen con corteza de las dis-tintas especies. El número de pies mayores se haincrementando en un 32% hasta alcanzar los 200 millo-nes (34% de coníferas y 66% de frondosas) y el volu-men maderable ha aumentado un 25% hasta situarseen 41.106 m3 c.c (45% de coníferas y 55% de frondo-sas).

En su conjunto, el pino gallego y los eucalip-tos representan el 85% de todo el volumen y el 80%del número de pies mayores existentes en A Coruña,por lo que merecen atención especial.

En el caso del eucalipto, A Coruña posee lamitad de todas las existencias en volumen de Galicia,unos 18.106 m3 c.c. En cuanto a las previsiones defuturo, la gráfica 7 refleja cómo la distribución de lospies mayores se hace fuertemente exponencial a medi-da que las clases diamétricas disminuyen, lo que uni-do a que en 1997 se contabilizaron 123,5 millones depies menores de eucalipto (frente a los 39 millones del

IFN 2), permite prever que esta situación se acentuaráen los próximos años.

Otra particularidad de A Coruña es que con-centra casi el 70% de las masas mixtas de pino y euca-lipto de Galicia lo que, posiblemente, la convierte en laprovincia con una mayor reserva de eucaliptos “vie-jos” con posibilidades de aprovechamiento por partede la industria transformadora. Como dato orientativoy con las tecnologías disponibles, la mayor parte delos aserraderos de eucalipto necesitan procesar trozas

Gráfico 4.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 5.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 6.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 5: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

10Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

con diámetros superiores a los 35-40 cm. para obtenerun aprovechamiento razonable y estas clasesdiamétricas representan según los datos del IFN 3 un30% aproximadamente de las existencias de eucaliptode A Coruña.

En el caso del pino gallego y a pesar de que enlos once años transcurridos entre inventarios, su vo-lumen se ha reducido en cerca de 3.106 m3 c.c., A Coru-ña continúa siendo la provincia que posee un mayorvolumen, cerca de 16,7.106 m3 c.c. que representan el33,5% del total de Galicia.

La gráfica 8 permite apreciar la fuerte presiónque sufre el pino gallego en cuanto alcanza unos diá-metros mínimos, en torno a los 15-20 cm., a partir delos cuales es procesado por los aserraderos provin-ciales que dependen casi en exclusividad de esta es-pecie.

Esta situación origina un ciclo dramático queimpide la evolución natural de las masas de pino galle-go lo que limita, a su vez, la competitividad de unsubsector que produce mayoritariamente productosde reducido valor añadido. Los aserraderos intentanlimitar la disminución de su productividad aumentan-do su producción lo que genera a su vez una mayordemanda de materia prima que cierra el ciclo.

Los datos del IFN 3 convierten a A Coruña enuna provincia clave para el conjunto de la industria dela madera de Galicia al poseer los mayores volúmenesde pino gallego y eucalipto, principales especies delas que se abastece la industria.

Gráfico 7.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 8.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 9.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 6: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

11Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

PROVINCIA DE LUGOLa superficie forestal representa un 68% del

total de la provincia de Lugo y, dentro de ésta, un 63%se corresponde con monte arbolado, unas 421.519 ha,que suponen el 35% del total gallego.

Durante el periodo entre inventarios el conjun-to de la superficie arbolada de la provincia se haincrementado en un 22% y a su vez, la superficie fo-restal arbolada (FCC > 20%) ha aumentado en cerca deun 50%.

La gráfica 10 compara la evolución experimen-tada en las superficies ocupadas por las principalesespecies arbóreas entre el IFN 2 y el IFN 3 y la gráfica11 muestra la distribución actual de la superficie fores-tal arbolada por especies dominantes que está enca-bezada por el Quercus robur con unas 131.000 ha,seguida por el Pinus pinaster con 127.000 y elEucalyptus globulus con 51.000 ha. El Pinus radiataocupa 43.000 ha, el sylvestris 41.000 ha, las masas deCastanea sativa y otras frondosas unas 25.000 ha ylas de Quercus pyrenaica 23.000 ha.

La gráfica 12 presenta la distribución del nú-mero de pies mayores y volumen con corteza de lasdistintas especies. El número de pies mayores se haincrementando en un 42% hasta alcanzar los 261 millo-

nes (36% de coníferas y 64% de frondosas) y el volu-men ha aumentado un 62% hasta situarse en 47,5.106

m3 c.c (40% de coníferas y 60% de frondosas).La provincia posee un bosque equilibrado en

el que destacan sus masas de frondosas autóctonasque contienen el 55% de los pies mayores de castaño,el 49% de los de carballo y el 32% de los de Quercuspyrenaica existentes en Galicia. Estas masas han ex-perimentado un incremento de unas 46.500 ha aunquelas masas mixtas de robles, pinos y eucaliptos hanretrocedido en cerca de 95.000 ha en el mismo periodo.

En el caso de los eucaliptos, Lugo posee el30% de los pies mayores de Galicia y en el periodoentre inventarios su presencia ha aumentado de formaconsiderable en 43.000 ha a las que habría que sumar55.000 nuevas hectáreas de masas mixtas entre pinogallego y eucalipto.

En cuanto a las coníferas, en los once añostranscurridos, las masas de pino gallego han descen-dido en unas 14.000 ha aunque se ha producido unincremento de 45.000 ha en las formadas por otras es-pecies de pinos. En la actualidad Lugo concentra el80% de los pies mayores de pino radiata, el 56% de losde silvestre y el 22,5% de los de pino gallego existen-tes en Galicia. En su conjunto estas tres coníferas

Gráfico 10.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional Gráfico 11.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 12.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 7: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

12Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

cubican 19.106 m3 c.c (10,6.106 m3 c.c de pinaster, 5,9.106

m3 c.c de radiata y 2,5.106 m3 c.c de sylvestris)El conjunto de los datos anteriores convierten

a la provincia de Lugo en la de mayor importanciaforestal de Galicia, al concentrar el 35% de la superfi-cie de monte arbolado y del volumen existentes enGalicia y un 37% de todos los pies mayores.

PROVINCIA DE OURENSELa superficie forestal representa un 80% del

total de la provincia y, dentro de ésta, un 46% se co-rresponde con monte arbolado, unas 266.000 ha, quesuponen el 22% del total gallego.

Durante el periodo entre inventarios el conjun-to de las superficies ocupadas por las principales es-pecies arbóreas se ha incrementado un 50% en la pro-vincia de Ourense, hasta alcanzar casi las 300.000 ha.

La gráfica 13 detalla la evolución de estas su-perficies, mostrando la tendencia experimentada porla provincia a la uniformidad específica de sus montescon un incremento de 76.500 ha de frondosasautóctonas y de 51.000 ha en el caso del pino gallegofrente a un retroceso de 28.000 ha en las masas mixtasde robles, pinos y eucaliptos.

La gráfica 14 muestra la distribución actual dela superficie forestal arbolada por especies dominan-tes que está encabezada por el Pinus pinaster con130.000 ha, Quercus pyrenaica con unas 78.000 ha,Quercus robur con 39.000 ha, Pinus sylvestris con29.000 ha y Castanea sativa y otras frondosas conunas 21.000 ha.

La gráfica 15 presenta la distribución del nú-mero de pies mayores y volumen con corteza de lasdistintas especies. El número de pies mayores se haincrementando en un 66% hasta alcanzar los 138,6 mi-llones (48% de coníferas y 52% de frondosas) y elvolumen ha aumentado un 77% hasta situarse en23,16.106 m3 c.c (56% de coníferas y 44% de frondo-sas).

En la actualidad Ourense posee, el 43,6% delos pies mayores de pino silvestre y el 27% de los depino gallego existentes en Galicia. En su conjunto es-tas coníferas cubican unos 12,7.106 m3 c.c (11,4.106 m3

c.c de pinaster y 1,3.106 m3 c.c de sylvestris)En cuanto a las frondosas, la provincia posee

el 68% de los pies mayores de Quercus pyrenaica, el15% de los de carballo y el 13,5% de los de castañoexistentes en Galicia. Estas tres especies cubican8,46.106 m3 c.c (3,65.106 m3 c.c de Q. Pyrenaica, 3,06.106

m3 c.c de Q. Robur y 1,75 de Castanea sativa).

Gráfico 13.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional Gráfico 14.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 15.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 8: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

13Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

PROVINCIA DE PONTEVEDRALa superficie forestal representa un 67% del

total de la provincia de Pontevedra y, dentro de ésta,un 61,5% se corresponde con monte arbolado, unas186.000 ha, que suponen el 15% del total gallego.

La gráfica 16 compara la evolución experimen-tada por las superficies ocupadas por las principalesespecies arbóreas entre el IFN 2 y el IFN 3 y la gráfica17 muestra la distribución actual de la superficie fores-tal arbolada por especies dominantes que está enca-bezada por el Pinus pinaster con unas 50.000 ha, se-guida por las masas mixtas de Pinus pinaster yEucalyptus globulus con unas 44.000 ha, las deEucalyptus globulus con unas 40.000 ha y las masasmixtas de Pinus pinaster, Eucalyptus globulus yQuercus robur con unas 34.000 ha. En su conjunto lascuatro manifestaciones anteriores ocupan el 75% dela cabida total de la provincia.

La gráfica 18 presenta la distribución del nú-mero de pies mayores y volumen con corteza de lasdistintas especies. El número de pies mayores se haincrementando un 68% hasta alcanzar los 99 millones(48% de coníferas y 62% de frondosas) y el volumenha aumentado un 60% hasta situarse en 23,4.106 m3 c.c(49% de coníferas y 51% de frondosas).

En su conjunto, el Eucalyptus globulus, Pinuspinaster y Quercus robur representan el 90% de lospies mayores y el 93% del volumen con corteza de laprovincia de Pontevedra.

Pontevedra posee casi un 20% de los pies ma-yores de eucalipto de Galicia y un 21% del volumen(7,6.106 m3 c.c). En el periodo entre inventarios su pre-sencia ha aumentado en unas 30.000 ha.

En cuanto a las coníferas, en los once añostranscurridos, las masas puras de pino gallego hanaumentado en unas 8.500 ha y las masas mixtas depino gallego y eucalipto en 7.600 ha. En la actualidad

Gráfico 16.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 17.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Gráfico 18.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Pontevedra posee el 19% de los pies mayores de pinogallego, que cubican 11,1.106 m3 c.c. (22% del toralgallego)

El conjunto de las frondosas autóctonas, tam-bién ha incrementado su superficie en cerca de 24.000ha, a las que habría que sumar un total de 34.000 ha demasas mixtas de roble, pinos y eucaliptos que hanpermanecido estables. La frondosa autóctona conuna mayor presencia es el Quercus robur, de la quePontevedra posee el 16% de los pies mayores y el 18%del volumen existente en Galicia.

Page 9: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

14Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

Incendios Forestales. 1990, el año del cambio.Dentro del conjunto de acciones que han permitido

el incremento de la superficie arbolada gallega a lo largo dela última década, es obligado considerar en un lugar prefe-rente el cambio en la estrategia de la lucha contra los incen-dios forestales.

El problema de los incendios forestales en Galiciatiene una raíz histórica que sólo puede cuantificarse, par-cialmente, con un registro estadístico a partir del año 1968.Desde entonces y en tan solo 22 años (1968-89), más de55.000 fuegos recorrieron una extensión superior al 40%de la superficie total de Galicia y al 60% de su superficiededicada a monte.

Esta situación alcanzó cotas dramáticas en el año1989 con más de 200.000 hectáreas afectadas por losfuegos y una inquietud social generada por los incendiosque llegó a ser reflejada por las encuestas como el primerproblema a resolver por la sociedad gallega.

En aquel entorno tienen lugar a finales de 1989 unaselecciones generales autonómicas y el nuevo gobierno abor-da el problema de los incendios forestales como un asuntoprioritario a enfrentar durante la legislatura.

Así, por decreto 205/1990, de 15 de marzo se creala Subdirección General de Defensa contra Incendios Fo-restales a la que se adscriben los Servicios de DefensaContra Incendios Forestales y se diseña una estrategiapara instrumentar un cambio radical en el sistemaorganizativo y operacional de la defensa contra el fuegocon un horizonte de 4 años (el garantizado por la duraciónde la legislatura) aunque abierto al futuro.

A corto plazo se plantea una interfaz de adaptación(PLAN 90) y a medio plazo se inicia el desarrollo de losPlanes INFOGA (1991-92-93) como instrumentos anualesde planificación del cambio en un proceso abierto hacia elfuturo y que pervive hasta hoy.

Desde entonces, con una cierta perspectiva histó-rica y sin el apasionamiento que a menudo suscita el debatesobre los incendios, es posible realizar dos reflexiones; porun lado que el desarrollo de los Planes INFOGA ha permitidoreducir espectacularmente la superficie de monte quemadaen Galicia (ver gráficas adjuntas) y por otro que, desgra-ciadamente, la base del problema aún está lejos de resol-verse.

El número de incendios continúa siendo muy eleva-do y sólo el esfuerzo permanente de todos los que luchancontra ellos permite reducir su manifestación y ofrecer unbalance forestal positivo. En concreto, durante el año 1998

pudo haberse producido un balance estremecedor que noshubiese hecho retroceder buen parte del camino recorrido.

El saldo a día 31 de agosto contabilizaba 11.603incendios que habían afectado a 10.248 hectáreas de ar-bolado y 32.433 de monte raso. Una inversión de 6.000millones de pesetas permitió la intervención de un verdade-ro ejército que movilizó hasta 7 hidroaviones, 22 helicópte-ros y 155 brigadas forestales además de financiar a 442grupos municipales.

En el discurso del debate sobre el estado de laAutonomía, el presidente de la Xunta de Galicia, quiso refe-rirse especialmente a la lucha contra los incendios foresta-les. Transcribimos parte de sus palabras:"…si bien 1998 ha sido un año seco climatólogicamente,el más seco de esta década, tengo que denunciar que, porla concentración de fuegos en áreas concretas, por laexistencia de focos múltiples en áreas reducidas, por lainiciación de fuegos en horas nocturnas, existe una claraintencionalidad en la inmensa mayoría de los fuegos pro-ducidos…"."...quiero hacer un llamamiento especial a la sociedadgallega. La lucha contra el fuego no compete exclusiva-mente a la Administración. Es una lucha de todos ya que atoda la sociedad gallega afecta. Todos tenemos que teneruna actitud activa y hacer patente nuestro rechazo socialmás profundo hacia los desalmados que atentan contranuestra Naturaleza..."."...este llamamiento lo dirijo especialmente hacia las Co-munidades de Montes, propietarios y silvicultores, paraque asuman de forma decidida la ordenación y la gestiónde sus montes y utilicen todos los recursos que la Admi-nistración pone a su disposición, requisito indispensable,aunque no único, para obtener éxito en la prevención y enla lucha contra el fuego..."."...todos debemos defender nuestros montes y en primerlugar aquellos que ostentan la titularidad patrimonial deellos..."."...nuestro objetivo es claro: Lucha sin cuartel contra lasagresiones a nuestros montes y defender esta riquezabásica para nuestra Comunidad..."."...quienquiera que sean los criminales que están que-mando nuestros montes, han de saber que tienen enfrentede él un Pueblo y un Gobierno que utilizará todas lasarmas legales y todos los medios necesarios para lucharcontra esos desalmados y defender nuestro Patrimonio...".

Page 10: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

15Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DETRANSFORMACIÓN DE LAMADERA DE GALICIA

Una vez expuestas las cifras del III Inven-tario Forestal Nacional, la segunda parte de esteartículo analiza la situación actual de la industriade transformación de la madera de Galicia, ademásde pretender dar una orientación para laoptimización del recurso maderero productivo quegenera el monte.

El gráfico 19 representa el esquema de flu-jo de los distintos subsectores de la cadena detransformación, indicando el consumo de materiaprima, el detalle de la producción y el número deempresas de cada subcadena.

Según las estimaciones del CIS-Madera, lascortas anuales de madera en Galicia para usos in-dustriales están alrededor de los 6,5.106 m3 c.c., delas cuales se transforman en nuestra ComunidadAutónoma 5,9.106 m3 c.c. La evaluación se ha rea-lizado utilizando la información disponible en labase de datos del CIS-Madera de las industriasdel sector, cuyos resultados arrojan el siguientebalance en el año 1999:

• Los aserraderos transformaron 2,75.106 m3 c.c.

• Las fábricas de tableros y chapas 2,15.106 m3

c.c, además de recibir 0,95.106 m3 desubproductos procedentes de la industria deaserrado, chapa y tablero contrachapado.

• La industria de la pasta transformó 0,99.106 m3

c.c.

Además, durante 1999 Galicia importó0,50.106 m3 adicionales para cubrir las necesida-des de madera de la primera transformación (sintener en cuenta la madera tropical y la de otrasfrondosas) y salieron en el mismo periodo alrede-dor de 1.106 m3 sin elaborar (básicamente eucalip-to para la producción de pasta de papel).

Actualmente, la industria del aserrío galle-go consume el 46,5% de la materia prima, elsubsector de tableros y chapas el 36,5% y el 17%restante es utilizado para la fabricación de pastade celulosa. En cuanto a las especies utilizadaspor la industria gallega, el 61% de la madera trans-formada es madera de pino, el 31% de eucalipto yel 8% de otras frondosas.

En el gráfico 20 se detalla el circuito de lamadera de coníferas y de eucalipto durante el año1999. Los datos de crecimiento (incremento anualdel volumen con corteza) son los proporcionados

Gráfico 19.- Fuente: CIS-Madera

Gráfico 20.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 11: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

16Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

por el IFN-3 y las cifras de consumo y flujos de materiaprima son estimaciones del CIS-Madera.

De acuerdo con estas estimaciones y en el casode la madera de coníferas, el porcentaje de consumo/crecimiento es de un 77% y el de cortas/crecimientode un 67%.

Es importante señalar que el crecimiento de unamasa forestal cuantificada a través del incremento devolumen no debe confundirse con la posibilidad decorta, cuyo cálculo sería motivo de un complejo estu-dio que no puede ser abordado en este artículo. Entodo caso la posibilidad de corta es siempre inferior alincremento total del volumen anual y su valor depen-de, entre otros parámetros, del turno de corta (el PlanForestal recomienda 25 años para el pino radiata y 35para el pino gallego) y del método de ordenación (bá-sicamente cortas a hecho en los minifundios privadosgallegos).

Con independencia del valor final de la posibi-lidad, un coeficiente de cortas/crecimiento próximo aun 70% es indicador de una fuerte presión por partede las industrias sobre las masas de coníferas galle-gas. Esta sobreexplotación viene ejerciéndose duran-te los últimos veinticinco años e impide la evoluciónnatural de los pinares gallegos tanto en volumen comoen calidad.

La situación anterior genera un ciclo que nopermite disponer de la madera adecuada en calidad yprecio, lo que limita la competitividad de la propiaindustria, exigiendo además la importación de maderade pino para poder seguir manteniendo una estructu-ra basada en su transformación, tanto en el aserradocomo en los tableros derivados de la madera y en par-te de la industria de carpintería.

En lo que se refiere al aprovechamiento de lamadera de eucalipto la situación es bien distinta, dadala gran expansión experimentada por esta especie enlos últimos años y su escaso empleo por una granparte de la industria gallega debido a las dificultadestecnológicas que plantea su transformación y a una

carencia absoluta de marketing. En este sentido, elCIS-Madera está desarrollando varios proyectos detecnologías de aserrado, secado y laminado, cuyosprimeros resultados son muy esperanzadores, ademásde iniciar en el presente año un proyecto de promo-ción de la madera de eucalipto en el ámbito de laeurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Según los datos indicados en los gráficos 19 y20, en el año 1999 el coeficiente de consumo/creci-miento de la madera de eucalipto en Galicia fue de un37%, y el de cortas/crecimiento fue de un 57%, lo quequiere decir que el crecimiento de la madera en montede esta especie es superior a las necesidades actualesde la industria gallega.

A pesar de lo anterior, sus posibilidades realesde aprovechamiento, sobretodo en algunossubsectores, son mucho menores, ya que la silvicul-tura que se practica está orientada a la producción demateria prima para la industria de la pasta de celulosa,con plantaciones de elevada densidad y cortas a he-cho con turnos muy reducidos. A esto habría que aña-dir que una buena parte de las cortas de madera deeucalipto del norte de las provincias de A Coruña yLugo se transforman en una industria papelera, queaunque ubicada en Asturias, está integrada en la Em-presa Nacional de Celulosas Española (ENCE), conuna gran vinculación a Galicia.

En su conjunto, el volumen anual de 6,5.106 m3

c.c. que se está cortando actualmente en Galicia, tie-ne un valor en pie de unos 40.000 millones de pesetas,cifra que supera los 150.000 millones de pesetas des-pués de la primera transformación y que añade 70.000millones de pesetas adicionales con las transforma-ciones posteriores, aunque esta última cifra podría lle-gar a multiplicarse por cinco con un adecuado desa-rrollo de la industria transformadora de alto valor.

En estos momentos, la industria gallega tansólo transforma el 11% de la producción de tableros,el 10% de madera aserrada y un 3% de pasta de celulo-sa.

Gráfico 21.- Fuente: III Inventario Forestal Nacional

Page 12: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

17Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

Orientar la enorme capacidad del monte galle-go hacia la producción de madera de calidad y dispo-ner de una sólida estructura empresarial que permitaoptimizar su aprovechamiento son piezas clave para eldesarrollo futuro de Galicia, ya que el peso económicoque puede llegar a adquirir el sector forestal de nues-tra Comunidad, depende en gran medida de la existen-cia de una buena silvicultura y de una industria com-petitiva que transforme las materias primas en produc-tos de demanda creciente y con el mayor valor añadi-do posible.

EL SUBSECTOR DEL ASERRADOLa falta de madera de calidad, la baja

competitividad de la mayor parte de los aserraderos, lamala relación calidad/precio del producto y las defi-ciencias tecnológicas, organizativas y de marketing,hacen difícilmente viables la mayoría de las instalacio-nes gallegas, generando un exceso de la capacidadproductiva instalada que se ha convertido en uno delos rasgos estructurales más significativos de estesubsector.

La internacionalización de los mercados unidaa la presencia de actores fuertemente competitivos enlas regiones de nuestro entorno comunitario, obliga aque la industria del aserrío gallega tenga que adaptar-se a nuevas circunstancias que exigen una mejora cons-tante de su competitividad, capacidad empresarial, tec-nológica y calidad y diversidad de sus productos.

Erradicar el minifundismo en el subsector delaserrío y lograr que las empresas adquieran unas di-mensiones que les permitan competir en una econo-mía de libre mercado, es una meta que debe ser alcan-zada a corto plazo.

Para ello, será necesario impulsar una políticade cambios que establezca las condiciones técnicas yeconómicas que debe reunir un aserradero tipo, apo-yando aquellas reconversiones tecnológicas que per-mitan aprovechar la materia prima de que se dispone;madera con defectos y de pequeña dimensión en lon-gitud y diámetro y especies alternativas al pino galle-

go como la madera de eucalipto, además de favorecerla reestructuración mediante fusiones entre empresasy el desarrollo de estrategias de cooperación que ga-ranticen los servicios de que carecen las economíasde escala.

También será preciso estudiar en los casos queproceda, la aplicación de medidas que incentiven elcierre de las industrias carentes de viabilidad, porestar tecnológicamente obsoletas, mal dimensionadas,con plantillas envejecidas o situadas en zonas de difí-cil abastecimiento de materia prima.

Este subsector está centrado en la transforma-ción de madera de pino, que en la actualidad constitu-ye el 82% de la producción total, frente a un 8% demadera de eucalipto y a otro 10% adicional de maderade otras frondosas (ver gráfico 19).

En el caso del pino y según hemos comentadoanteriormente, la situación puede considerarse muyproblemática. En estos momentos se están aserrandotrozas con diámetros mínimos de 15-20 cm, lo que im-pide la evolución natural de las masas y limita la pro-ductividad de numerosas instalaciones que se venobligadas a recurrir a importaciones periódicas paragarantizar su subsistencia.

Manuel C. Touza

Jaime D. Bermúdez

Jaime D. Bermúdez

Page 13: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

18Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

A corto plazo, se considera imprescindible dis-minuir dicha presión aplicando medidas como las yacitadas, es decir, reestructuración de las empresas, cie-rre selectivo de una parte de la capacidad productivay reconversión de otra parte al aserrado de especiesalternativas como el eucalipto. Además y con inde-pendencia del tipo de madera que se sierre es impres-cindible desarrollar una mayor transformación quediversifique y mejore la oferta actual de productos.

El aserrado de la madera de eucalipto requiereun esquema de industria diferente al que existe ahoraen Galicia. Los procesos de aserrado no son compati-bles entre sí, al existir importantes diferencias tecnoló-gicas que deben ser resueltas y puestas a disposicióndel sector mediante tecnologías genéricas, tanto deaserrado como de secado, campos en los que el CIS-Madera está trabajando actualmente.

La madera aserrada de otras frondosas como elcastaño, aliso, roble, nogal o abedul, que hasta ahoraha estado dirigida a abastecer mercados internos, tie-nen por delante importantes expectativas de aperturade mercados exteriores a Galicia, con posibilidades dedesarrollar productos con una mayor transformacióny que otorguen un elevado valor añadido.

EL SUBSECTOR DE CHAPA Y TABLEROSLa industria gallega puede ser considerada

innovadora a nivel mundial en el campo de los table-ros, al haberse montado aquí las primeras plantas detablero de partículas, tableros de fibras de alta densi-dad (hardboard) y tablero de fibras de densidad media(MDF) de Europa y las de tecnología más avanzada.

En la actualidad, todas las empresas existenteshan aumentado su capacidad productiva y se han in-tegrado verticalmente, logrando importantes aumen-tos del volumen de tablero que sale de Galicia conalguna transformación, siendo la más frecuente losrecubrimientos melamínicos y rechapados con made-ra, alcanzado en el año 99 cerca del 50% de la produc-ción.

La dependencia de suministros externos se hareducido tanto en la vertiente energética como en laquímica, existiendo unidades de cogeneración y so-ciedades con los fabricantes de adhesivos. Estesubsector se complementa con la presencia de insta-laciones de tableros contrachapados y de chapa de-corativa a partir de pino, eucalipto y castaño galle-gos.

La industria gallega de los tableros derivadosde la madera se encuentra inmersa en un importanteproceso de transformación, con una visión muy clarapor parte de la mayoría de las empresas de cuál debeser su futuro, no solamente en cuanto a la capacidadproductiva, sino también en la adaptación a las mate-

rias primas disponibles en el entorno, esfuerzo quedeberá continuar en el futuro para no provocar mayo-res desequilibrios en la cadena de transformación dela madera en Galicia, especialmente en lo que se refiereal pino, especie de la que este subsector necesita im-portar 0,5.106 m3/año para el abastecimiento de su in-dustria.

Se deberá proseguir el camino emprendido, uti-lizando cada vez un mayor porcentaje de maderas debajo diámetro, restos procedentes de las operacionessilvícolas, subproductos originados por otros proce-sos de la cadena y maderas residuales recicladas. Almenos en unos años, no debería favorecerse la im-plantación de proyectos que consuman madera depino procedente de cortas del monte gallego y exi-giendo además que sus procesos tecnológicos cum-plan con los requisitos en cuanto a la calidad de mate-ria prima antes indicada.

Será también necesario adaptar los procesostecnológicos a la disponibilidad de las especies loca-les, por lo que los nuevos incrementos de la capaci-dad productiva deben orientarse al empleo de eucalip-to, tanto para la fabricación de chapa, como de tablerocontrachapado y, muy especialmente en la fabricaciónde tablero de fibras. En este sentido, hay que resaltarel proyecto de MDF elaborado integramente con ma-dera de Eucalyptus globulus, realizado por la empre-sa Financiera Maderera, S.A. (FINSA), en Padrón, A

Jaime D. Bermúdez

Manuel C. Touza

Page 14: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

19Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

Coruña, proyecto innovador y con tecnología pioneraen el mundo, que abre el camino para otras iniciativasfuturas.

Además será necesario incentivar aquellos pro-yectos de productos semielaborados para carpinteríay mobiliario, como elementos para techos, paredes ysuelos, tableros contrachapados, tableros recubiertoscon chapa y papeles decorativos, chapa decorativaplana, etc.

El subsector debe aprovechar el avance de latecnología para la utilización de la madera de eucalip-to, que en estos momentos ya dispone de unos prime-ros resultados aunque queda un gran camino por re-correr. Estos proyectos contribuirán sin duda areequilibrar la oferta de materia prima en Galicia y abrenunas posibilidades de futuro impensables hace muypocos años para el sector forestal gallego.

EL SUBSECTOR DE LA PASTA DE CELULOSA YPAPEL

Uno de los eslabones más importantes de lacadena de la madera es la industria química, formadapor la fabricación de pasta de celulosa, papel, cartón ytransformación y elaboración de elementos de papel ycartón.

En Galicia el desarrollo de este subsector pre-senta unas características muy similares al resto de lacadena de la madera, es decir, posee una importante

industria en la primera transformación y una escasaelaboración de productos de segunda y tercera trans-formación, pero con el agravante de la rotura entre lafabricación de pasta y el resto de la subcadena, esdecir, la pasta fabricada aquí sale fuera de nuestra Co-munidad, y la fabricación de papel y cartón se hacecon materia prima que viene de fuera de Galicia.

Durante sus casi cuatro décadas de existencia,el subsector ha evolucionado tanto en la vertiente pro-ductiva como en la tecnológica, siendo uno de sushitos más destacables la producción 100% de pastadel tipo TCF (Totally Chlorine Free) con madera deeucalipto, que no emplean ningún compuesto de clo-ro en su blanqueo, además de la mejora medioambientaldel entorno de la planta de ENCE en Pontevedra.

En cuanto a la materia prima para la fabricaciónde la pasta papelera en Galicia, actualmente no pre-senta ningún problema de abastecimiento y las posi-bilidades futuras de crecimiento para la madera de eu-calipto en Galicia, según los datos del Tercer Inventa-rio Forestal, son muy favorables.

En este sentido, estudios recientes calculan quea corto plazo hay suficiente cobertura de materia pri-ma a nivel mundial, aunque regionalmente, como es elcaso de la Península Ibérica con un déficit de maderaen rollo para la industria de transformación de más deun millón y medio de metros cúbicos en el año 1998,pueden crearse en el futuro algunos desequilibrioscíclicos. Estos desequilibrios posiblemente afecten alos mercados gallegos, ya que parte de las cortas de lamadera de eucalipto en Galicia salen fuera de nuestraComunidad para la fabricación de pasta de celulosa, loque podría limitar en un futuro próximo la disponibili-dad de una materia prima adecuada para el desarrollode nuevos proyectos de madera aserrada y tableros.

Por ello, el panorama anterior no puede anali-zarse aisladamente y sólo desde la óptica de la indus-tria pastero-papelera, ya que en Galicia el mundo fo-restal del eucalipto es muy amplio, complejo y tiene

Jaime D. Bermúdez

Manuel C. Touza

Manuel C. Touza

Page 15: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

20Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

una gran relevancia social, abarcandono sólo el territorio gallego sino am-plias regiones de la Península Ibérica.

Para poder compatibilizar losobjetivos de autoabastecimiento yproporcionar un mayor valor a los pro-ductos del sector forestal, debepropiciarse un aprovechamiento inte-gral de la madera en la cadena de trans-formación, utilizando las partes del fus-te del árbol con mayor diámetro para laproducción de productos de alto va-lor en forma de madera sólida, chapa otablero contrachapado y las delgadas,las ramas y los subproductos de otraspartes de la cadena recircularlos a laindustria de trituración, como la fabri-cación de pasta de celulosa o tablerosderivados de la madera.

En la construcción de un sec-tor forestal fuerte y equilibrado, la in-dustria pastero-papelera gallega tiene mucho que apor-tar, apoyando decididamente nuevos modelos de sil-vicultura que permitan incrementar la posibilidad deaprovechamiento de esta especie por parte de toda lacadena de transformación y redistribuir el valor de lamadera de eucalipto al permitir la creación de bosquesmaduros en los que el precio de las trozas de un mismoárbol dependa de su destino final.

Si este modelo se impone y la Administraciónplanifica y coordina las acciones del monte, la indus-tria y el mercado, Galicia no debería tener problemas amedio y largo plazo para cubrir las necesidades demadera para su industria transformadora.

EL SUBSECTOR DE CARPINTERÍA YMOBILIARIO

El minifundismo empresarial es una de las prin-cipales características estructurales de este subsector,tanto en la carpintería como en el mobiliario, donde

nueve de cada diez empresas galle-gas son artesanales.

Muchas de estas empresas de-ben tratar de evolucionar hacia em-presas de tipo medio, que cuentencon el apoyo de industrias auxilia-res y de iniciativas de cooperaciónempresarial que puedan transmitiruna imagen de producto no abor-dable individualmente.

Básicamente el éxito de este pro-ceso va a radicar en la capacidad decooperación que demuestren las em-presas y, sobre todo, en la existen-cia de una poderosa industria auxi-liar que descentralice totalmente laproducción a través de lasubcontratación permitiendo quemuchas pequeñas empresas se de-diquen sólo al diseño y montaje,siendo receptoras de todas las ma-

terias primas y logrando importantes facturaciones deproductos de elevado valor.

Una de las mayores demandas del subsectores la de disponer de profesionales cualificados quepermitan enfrentar las nuevas necesidades industria-les y de producto, por lo que será preciso realizar ungran esfuerzo formativo que permita resolver estascarencias en el menor plazo posible.

Dentro de la variedad de materias primas quedemandan estas industrias, la madera maciza continuateniendo un lugar destacado y la mayor parte de lamadera de calidad que se consume debe importarse deotros países. En este sentido, debe impulsarse unamayor presencia de los tableros derivados de maderaexistentes en Galicia en los procesos productivos deeste subsector. Estos tableros permiten sustituir a lamadera maciza en la mayor parte de sus aplicaciones y,a través del diseño, pueden adaptarse para satisfacerlos gustos y necesidades de numerosos mercadosemergentes que pueden propiciar importantes opor-tunidades de negocio para empresas y productos ga-llegos.

La apertura económica aumenta la competen-cia en los mercados que tradicionalmente se han con-siderado propios y habituales, pero también abre po-sibilidades de expansión a otros mercados diferentes.La industria de la segunda transformación de la made-ra es la que cuenta con unas mayores posibilidadesexportadoras al englobar a subsectores como el delmueble o ebanistería que producen elementos con granmovilidad por ser los que alcanzan un mayor preciopor unidad de peso. A este respecto, debe apoyarsela creación de departamentos de marketing y de acce-

Jaime D. Bermúdez

Manuel C. Touza

Page 16: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

21Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

so a nuevos mercados por parte de las empresas galle-gas.

Si en el conjunto del sector forestal gallego elfuncionamiento del Cluster de la Madera puede teneruna gran importancia, cuando nos referimos alsubsector de la carpintería y mobiliario posiblementeejerza un papel clave como elemento aglutinador ydinamizador de las numerosas estrategias conjuntasque será preciso desarrollar.

No olvidemos que a pesar del carácter artesanalque todavía presenta una gran parte de este subsector,su potencialidad para generar riqueza y empleo sonlas más elevadas dentro de la industria transformadorade Galicia.

CONCLUSIONESSin entrar en las particularidades de cada espe-

cie o provincia, creemos posible extraer dos grandesconclusiones de la lectura del Inventario: la recupera-ción de la confianza por parte de los propietarios fo-restales y la constatación de la enorme capacidad pro-ductiva de los bosques gallegos.

Aproximadamente la mitad de la superficie to-tal de Galicia (48%) está arbolada, porcentaje elevadí-simo que en el conjunto de la Unión Europea sólo essuperado por Suecia con un 62% y por Finlandia conun 69% (ver gráfica 22).

Conociendo las particularidades de nuestraregión, con un tamaño medio de explotación muy re-ducido, centenares de miles de propietarios forestalesy una densidad de población de 95 hab/km2 (frente a20 hab/km2 en el caso de Suecia y 15 hab/km2 en el deFinlandia), el bosque gallego aparece íntimamente li-gado a las personas y su aumento es un indicador dela recuperación de la confianza por parte de los pro-pietarios forestales después de años de incertidumbreante los devastadores efectos de los incendios fores-tales.

En cuanto a las posibilidades productivas delbosque gallego, sólo es preciso recordar que el volu-men maderable medio es de 95 m3/ha (ver gráfica 23),superando al de Finlandia y equiparándose al de Sue-cia, países que cuentan con la mayor parte de susmontes ordenados, una explotación forestal muy efi-ciente y turnos de corta de 50-60 años en adelante.

En Galicia dicho volumen se obtiene aplicandolos turnos de corta más reducidos de Europa, 12-14años en el caso del eucalipto para trituración y rarasveces sobrepasando los 30 años en el caso de lasconíferas.

Es posible concebir la importancia económicaque puede llegar a adquirir una región con semejantescaracterísticas cuando el bosque productivo se orien-te hacia la producción de madera de coníferas y fron-dosas de calidad, y se complete la reforestación de lascasi 600.000 ha de monte actualmente desarbolado.

En paralelo, las empresas deberán adaptarse alas nuevas circunstancias derivadas de la rápidainternacionalización del comercio y la libre circulaciónde bienes y servicios en el mercado europeo, lo queconlleva una mejora constante de la capacidad empre-sarial, competitividad y calidad de la producción.

El sector en su conjunto se enfrenta a una nue-va realidad que desplaza el sentido de trabajar paraclientes fijos y definidos, al de trabajar para mercados,mercados que a su vez diluyen sus individualidades

Manuel C. Touza

Gráfico 22.- Fuente: Parlamento Europeo

Gráfico 23.- Fuente: Parlamento Europeo

Page 17: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

22Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

evolucionando hacia un concepto de mercado único,abierto y global.

Esta nueva realidad obliga a las industrias ga-llegas a adquirir unas dimensiones que les permitancompetir en una economía de libre mercado y aenmarcarse en una cadena de la madera equilibrada.

En este sentido, una cadena industrial equili-brada requiere tanto de un suministro adecuado demateria prima como de la existencia de una industriaauxiliar fuerte que permita descentralizar produccio-nes y multiplicar la oferta final de productos, al garan-tizar el suministro de una amplia gama de componen-tes y servicios, desde adhesivos, complementos deferretería o productos de acabado hasta bienes de equi-po y servicios de consultoría.

En definitiva, para lograr una industria de trans-formación de la madera competitiva, moderna, y conposibilidades de crecimiento y desarrollo sostenible,se requiere la conjunción de una serie de factores des-tacando los siguientes:• Propiciar el restablecimiento del equilibrio en la

cadena monte-industria, tanto mediante lareordenación del Plan Forestal para que puedasatisfacer la demanda de la industria de transfor-mación, como también exigiendo la colaboraciónde los rematantes e industria para clarificar el mer-cado y adaptar sus procesos a la materia primaque produce el monte. Estas acciones deberíansurgir del seno de los distintos Comités Empresa-riales del Cluster de la Madera, asumiendo laAdministración las tareas de coordinación, y es-tableciendo entre todos un plan de prioridades amedio plazo.

• Promover por parte de la Administración una sil-vicultura que produzca madera de calidad de for-ma sostenible, mediante ayudas e incentivos (porejemplo fiscales) que propicien un aumento de

los turnos de corta y la mejora silvícola de lasmasas existentes. El concepto de calidad debeaplicarse a todas las especies y, por ejemplo, dis-poner de eucaliptos de cierta edad permitiría dis-minuir la presión sobre las coníferas, aumentar laproductividad del monte a largo plazo y desarro-llar esquemas de aprovechamientos integrales porparte de la industria.

• En lo que se refiere a la industria del aserrado seránecesario a corto plazo, impulsar una política decambios profundos, que establezca las condicio-nes necesarias que debe reunir un aserradero tipo,promoviendo fusiones, la reestructuración deempresas y la incorporación de aquellas tecnolo-gías de proceso y auxiliares que permitan diversi-ficar la oferta actual de productos y amortiguar laexcesiva dependencia del subsector en la maderade pino.

• En este sentido lograr poner a disposición delsector tecnologías que permitan una mayor di-versificación del aprovechamiento del eucalipto,debe ser una prioridad básica por parte de lasUniversidades y Centros Tecnológicos. En estecampo, el CIS-Madera está desarrollando una im-portante labor en colaboración con varias empre-sas, que será necesario ampliar en el futuro me-diante la incorporación de nuevos actores y laimplicación de un mayor número de industrias.

• En cuanto a la industria de los tableros derivadosde la madera, es urgente lograr disminuir la pre-sión ejercida sobre la madera de coníferas, ade-más de diversificar la oferta hacia nuevos pro-ductos semielaborados, como los tableros lami-nados decorativos y los nuevos tableros estruc-turales para la construcción, como el LVL(Laminated Veneer Lumber), el PSL (Parallel StrandLumber), o los tableros de virutas OSB (OrientedStrand Board) y OSL (Oriented Strand Lumber),cuyo consumo ha aumentado considerablementeen Europa en los últimos cinco años.

Manuel C. Touza

Jaime D. Bermúdez

Page 18: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

23Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

• Otro concepto que debe ser básico en la industriatransformadora es el del aprovechamiento inte-gral de la materia prima. Si queremos que nuestrasindustrias tengan futuro, éstas tienen que trans-formar madera de mayor calidad para producirchapa decorativa, tableros contrachapados omadera aserrada, y recircular los subproductosgenerados en cada proceso hacia las industriasde trituración (tableros aglomerados, tableros defibras y fabricación de pasta de celulosa) cuyasnecesidades restantes de materia prima debenbasarse en la utilización de la madera de peor ca-lidad, los residuos forestales procedentes de lasdistintas operaciones silvícolas y maderas reci-cladas. De hecho, la Administración deberá limi-tar, o al menos no incentivar, aquellas industriasque no cuenten con dicha materia prima en suentorno para abastecerse.

• Se considera también básico resolver sin dilacio-nes la posibilidad, o no, de desarrollar una inte-gración futura de la cadena pastero-papelera. Ennuestra opinión, debería reflexionarse sobre laconveniencia de dicha integración (fabricación depasta y papel) en Galicia, teniendo en cuenta lapróxima privatización del grupo ENCE y su nuevoposicionamiento en la producción de pasta decelulosa de fibra corta de eucalipto en la U.E.,después de la adquisición del 100% de las accio-nes de Celulosas de Asturias.

• La integración no siempre es fácil de conseguir,bien por el tipo de producto fabricado o por laszonas geográficas donde se ubican las industriasde primera transformación y los mercados del pa-pel, por lo que será necesario constituir gruposimportantes con múltiples opciones de fabrica-ción de productos, que puedan liderar y hacerfrente a las enormes exigencias de capital y tec-nología necesarios para acometer los nuevos re-tos empresariales en un sector de demanda cre-ciente. Lo anterior, no conlleva marginar de la es-tructura del nuevo grupo que se forme al capital

gallego, a las empresas del Sector y a lossilvicultores.

• Fomentar nuevas enseñanzas especializadas su-periores y de formación profesional y mejorar lasexistentes, es otro de los retos a conseguir comobase indispensable para el desarrollo futuro delsector.

• Otro aspecto importante a desarrollar con el apo-yo de la Administración debe ser la creación dedepartamentos de marketing y de conocimientode nuevos mercados por parte de las empresasgallegas, además de promocionar y divulgar lasposibilidades de la madera como material en elámbito de la construcción, el diseño y la decora-ción.

• Impulsar iniciativas de cooperación empresarialcomo la que esta poniendo en marcha laConsellería de Industria e Comercio, a través delCIS-Madera y con la implicación de la industria,para la creación de un foro donde se puedan de-batir de forma permanente las estrategias que de-finan un plan general de acciones para la mejorade la competitividad del sector, debe ser otro delos objetivos básicos para la industria de la made-ra y el sector forestal en general.

• La Administración, a través de los organismosque corresponda, debe asumir la coordinación delas acciones que se desarrollen en el conjuntodel sector forestal; (monte, industria y mercado),tratando de optimizar los medios disponibles, nocrear desequilibrios en la cadena y, sobre todo,garantizar una visión global que evite la toma dedecisiones aisladas sin una visión del conjunto,ya que un error en la planificación forestal, noperceptible posiblemente hoy, puede ser un de-sastre económico a largo plazo para el sector.

• Y finalmente, el futuro del desarrollo del sectorde transformación de la madera debe estar basa-do en el respeto de las industrias al medio natural,y los productos que se fabriquen deben cumplircon la filosofía de desarrollo forestal sostenible.

Manuel C. Touza

Manuel C. Touza

Page 19: Las Cifras del Tercer Inventario Forestal en Galicia y su ... · Las fortalezas y debilidades del sector de la industria de la madera están claramente definidas y en estos momentos

24Revista CIS-Madera

EL TERCER INVENTARIO FORESTAL

✍✍✍✍✍ Jaime D. Bermúdez AlviteDirector del CIS-MaderaManuel C. Touza VázquezJefe del Aréa de Innovación yTecnología del CIS-Madera

Esperamos que las medidas expuestas puedanayudar a orientar nuevas propuestas de política fores-tal en Galicia.

Si bien es mucho lo que queda por hacer, nomenos cierto es que el esfuerzo realizado en los últi-mos años permite pensar en alcanzar expectativas ini-maginables hasta hace muy poco cuando, básicamen-te, el monte gallego era noticia porque ardía.

El sector forestal es estratégico en la economíagallega y apostar por su desarrollo es invertir en nues-tro futuro. Parafraseando el célebre discurso de inves-tidura del presidente norteamericano John F. Kennedy,quizás ha llegado el momento de que todos los intere-sados dejemos de preguntarnos qué va a hacer nues-tro país por nosotros y pasemos a preguntarnos cuálva ser nuestra aportación en esta construcción co-mún.

BIBLIOGRAFÍA4 ANFTA. (1998-1999). "Anuario de la Asocia-

ción Nacional de Tableros".4 Ardán. (1996). "Actividades Empresariales en

Galicia: Un enfoque económico y financiero".4 ASPAPEL. (1997-1998). "Informe Estadístico".4 ASPAPEL (1998). "Libro de la industria pastero-

papelera española".4 Baamonde López, P. (1993). "El proceso del

cambio en la defensa contra incendios foresta-les en Galicia".

4 Bermúdez Alvite, J.D. (1997). "La Industria dela Transformación de la Madera de Galicia".Revista CIS-Madera. Núm. 0.

4 Bermúdez Alvite, J.D. (1998). "La Industria delos Tableros Derivados de la Madera". RevistaCIS-Madera. Núm. 1.

4 Bermúdez Alvite, J.D. (1999). "La Industria delAserrío. Situación en Galicia y Avances Tec-nológicos". Revista CIS-Madera. Núm.. 2.

4 Bermúdez Alvite, J.D. (1999). "La Industria dela Pasta de Celulosa, Papel y Cartón". RevistaCIS-Madera. Núm. 3.

4 CIS-Madera (2000). "Diagnóstico del Cluster yCenso de las Empresas del Sector de la maderade Galicia".

4 Confederación European Paper Industries.(1998). "Environmental Report".

4 EPF (European Panel Federation). "Anuario1999".

4 FAO. (1997). "State of the World´s Forests".4 FAO. (1997). "Anuario de Productos Foresta-

les".4 González Gurriarán, J. et al. Instituto de Estu-

dios Económicos de Galicia Pedro Barrié de laMaza. (1998). "Estudio sobre la cadena empre-

sarial de la madera en Galicia. Análisis, Diag-nóstico y avance de propuestas". Vols. 1 y 2.

4 Grupo ENCE. S.A. (1997). "Informe medio-ambiental".

4 Ministerio de Economía y Hacienda. (1997-1998). Estadísticas de Comercio Exterior de laComunidad Gallega del departamento de Adua-nas.

4 Ministerio de Medio Ambiente. Dirección Ge-neral de la Conservación de la Naturaleza. (2000)."Tercer Inventario Forestal Nacional 1997-2006".

4 Montoya Oliver, J.M. (1995). "El eucalipto".4 Parlamento Europeo. Dirección General de Es-

tudios. División de Agricultura, Pesca, Mon-tes y Desenvolvimiento Rural. (1994)."L'Europe et la Forêt". Tomo 1 y 2.

4 Parlamento Europeo. (1998). "Europa y el Bos-que".

4 PG Galicia. (1993). "El Sector del Aserrado enGalicia".

4 Touza Vázquez, M.C. (1997). "Posibilidades deTransformación de la Madera de Eucalipto blan-co". Revista CIS-Madera. Núm. 0.

4 Touza Vázquez, M.C.; Pedras Saavedra, F.(1998). Revista CIS-Madera nº1. "Posibilidadesde aserrado de Eucaliptos con elevadas ten-siones de crecimiento". Revista CIS-Madera.Núm. 1.

4 Xunta de Galicia. Consellería de Agricultura,Gandería e Montes. (1992). "Plan Forestal deGalicia".

4 Xunta de Galicia. Consellería de Agricultura,Gandería e Montes. (1997-1998). "Anuarios deEstadística Agraria".

Nota: Los autores quieren expresar su más sincero agrade-cimiento a la Dirección General de Conservación de la Natu-raleza del Ministerio de Medio Ambiente, en la persona deD. José Antonio Villanueva, por el extraordinario trabajodesarrollado en la elaboración del IFN-3 y la constante ayu-da que nos brindó para interpretar los resultados. Tambiénqueremos dejar constancia de nuestra gratitud a la Direc-ción Xeral de Montes e Medio Ambiente Natural de laConsellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y alequipo de la Universidad de Vigo por su magnífica colabo-ración en los trabajos de creación del Cluster de la Maderade Galicia. Agradecimiento que hacemos extensivo a todoslos industriales del sector por su implicación, esfuerzo yaportación de ideas en los Comités de Trabajo de dicho"Cluster" . A todos ellos va dedicado este artículo.