las biznagas

Upload: alfredo-martinez

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Biznagas en México

TRANSCRIPT

ALFREDO MARTNEZ FERNNDEZ.

ALFREDO MARTNEZ FERNNDEZ.

GIGANTES DESCONOCIDOS

El fascinante y extico mundo de las cactceas nunca deja de sorprendernos y seducirnos con sus extravagantes formas, colores, texturas y sus sistemas de adaptacin que les permite habitar las tierras ridas y desrticas. Estas plantas especializadas son autctonas del Continente Americano su distribucin abarca desde la latitud 56N en Canad hasta la Tierra del Fuego. Su reino esta compuesto de mas de 1200 especies de las cuales 1000 habitan en territorio mexicano.

Desde la antigedad han jugado un papel muy importante dentro de la historia y folklore de Mxico, tanto que una especie conocida como nopal (del gnero Opuntia) en la que se posa un guila devorando una serpiente forma parte del escudo nacional, adems de ser la seal que diera el dios Huitzilopochtli al pueblo del sol que en su largo peregrinaje parti de la tierra blanca Aztln en busca de dicho smbolo el cual lo encontraron en una isla situada en el lago de la Luna o Meztliapan como se llamaba esotricamente al lago de Texcoco, ah estaba un guila que representaba a su Dios Sol Hitzilopochtli, posada sobre un nopal espinoso, cuyos frutos las tunas rojas simbolizaban corazones humanos, solo en ese lugar podan descansar y fundar el pueblo del Sol la Gran Tenochtitlan hoy Ciudad de Mxico.

Gracias a los datos iconogrficos y jeroglficos de los Cdices que no destruyeron los conquistadores tenemos conocimiento de como el pueblo azteca utilizaba las cactceas en ritos religiosos, como remedios curativos, amuletos, obtenan tintes para los textiles y comida como las dulces frutas de las pitahayas, y tunas que hoy se siguen saboreando.

El Gnero Echinocactus La Biznaga

La biznaga como comnmente se le conoce o cactus de barril pertenece al gnero Echinocactus en la poca prehispnica se le conoca como Teocmitl u olla divina ,el vocablo comitl significa olla por su parecido a dicha cactcea. Algunos historiadores hacen alusin a un monolito llamado teocomitl en el Estado de Tlaxcala este se utilizaba como texcatl o mesa de sacrificios donde los sacerdotes aztecas recostaban y amarraban a su vctima sobre las punzantes espinas par despus arrancarles el corazn por orden del dios Huitzilopochtli. Algunos usos de esta cactcea menos violentos son los que describe Miguel del Barco en su libro Historia Natural y Crnica de la Antigua California quien describe a las cactceas como plantas de forma irregular La Biznaga crece poco, unas son de tres palmos de alto, otras de cuatro y pocas llegan a cinco. No obstante, en algunos territorios las hay de dos varas Algunos usaban las espinas como limpiadientes, en algunas Misiones sirvieron como agujas para hacer medias y los indios Cochimes que habitaban los desiertos de la pennsula de Baja California , extraan las semillas de las frutas y las ponan secar al sol, despus las tostaban y se las coman molidas.

Gracias a su gran reserva de agua que contienen sus tejidos carnosos del interior mas de un vaquero o explorador perdido en el desierto se ha salvado de morir de sed, Fernando jordn en su libro El Otro Mxico cuenta Para extraerle el agua se le hace una concavidad en la parte superior y despus se apila lea por los costados y se le prende fuego, al cabo de un rato se llena de lquido el cual se puede beber su sabor es muy amargo, mas dulce es el acitrn un dulce cristalizado que se elabora a partir de esta cactcea.

Existen otras especies que impresionan por su tamao y belleza tal es el caso de dos especies Ferocatus diguetii que habita en ciertas islas del Mar de Corts y el Echinocactus que se puede observar en el municipio de Tierra Blanca en el Estado de Guanajuato.

Estas especies se ha convertido en uno de los grandes trofeos de cualquier botnico y explorador quienes viajan por los rincones de nuestro pas para admirar estas bellismas plantas y fotografiarse junta a ellas.

Ferocactus Diguetti.

Esta especie es endmica de Baja California Sur y habita en un rea muy restringida es exclusiva de las islas del Golfo de California su distribucin ocupa la Isla Cerralvo poblacin mas al sur, la isla Monserrat, Danzante, San Diego, Del Carmen y Santa Catalina en esta ultima es donde encontramos la poblacin mas extensa y donde habitan los ejemplares mas grandes e impresionantes de hasta 4 metros de altura y 1 de dimetro.

Esta cactcea fue descubierta por el explorador francs Len Diguet de quien lleva su nombre, (autor del libro Les Cactes Utiles du Mexique publicado en 1928) mientras investigaba la pesca de las perlas en el Mar de Corts, posteriormente fue descrita por el mdico militar Francs Albert Weber quien descubri y describi numerosas especies.

La localidad tipo de esta cactcea esta ubicada en la Isla Catalina tambin conocida como Isla Catalana, situada en los 25 36 latitud norte y 110 48 longitud oeste, a 40 km. de la Isla del Carmen y a 23 km. de la pennsula.

La isla es recorrida por una sola cordillera que alcanza los 515 msnm, es muy agreste y accidentada recorrida por profundos caones, su lnea costera se caracteriza por enormes acantilados y playas rocosas.

Las enormes biznagas habitan en toda la isla desde los mas alto hasta la costa son plantas solitarias aunque a veces habitan en grupo de 2 o 3, se caracterizan por tener un tallo columnar masivo que alcanza los 4m de altura y los 60cm de dimetro, cualquiera de estos ejemplares tienen mas de 100 aos de edad. Sus costillas son gruesas de 25 a 35 en nmero cada una con 3 cm de alto, crecen rectas y verticales, en los ejemplares viejos se hacen sinuosas.

En todo lo largo de las costillas crecen gruesas espinas no diferenciadas en radiales y centrales, de 5 cm de longitud y 1.5mm de espesor, son de color amarillo claro y castao rojizas. Sus flores tipo trompeta de 4 cm de dimetro son de color rojo, su ciclo de floracin se da entre marzo y mayo, sus estambre son numerosos son filamentos amarillentos que crecen erectos alcanzando de 10 a 13mm de longitud. Las flores y frutos crecen en lo alto del espcimen en forma de corona, acompaados de espinas, el fruto es tambin de color amarillento cuando seco mide 3 cm de longitud y 2 cm de dimetro.

La utilidad de estas plantas es solo esttica, su belleza se ha convertido en su peor enemigo, al igual que otras cactceas son amenazadas por el contrabando. Durante la primera mitad de nuestro siglo las especies silvestres abundaban pero gracias a los comerciantes sin escrpulos que realizaron exhaustivas colectas para vender y adornar los jardines europeos el nmero disminuyo en forma alarmante, por lo que el gobierno de la Repblica Mexicana prohibi su exportacin.

Actualmente el Ferocactus diguetii esta a salvo ya que las islas en las que habita forman parte del Parque Marino Nacional Baha de Loreto el cual fue oficialmente decretado el 19 de julio de 1996 y ocupa un rea de 2,065 Km2 incluyendo la Isla Coronados, Isla del Carmen, Isla Danzante, Isla Monserrat e Isla Catalana o Santa Catalina.

Echinocactus platyacanthus

Estas especie la encontramos en lo limites de los estados de Quertaro y Guanajuato. En el municipio de Tierra Blanca Guanajuato se localiza la poblacin de Cieneguilla donde contactamos al maestro Ligorio quien nos invito a conocer la reserva ecolgica particular de Arroyo Seco donde siguiendo senderos interpretativos fuimos descubriendo una gran variedad de especies de cactceas y matorrales. Las estrellas de este fantstico jardn botnico son las biznagas gigantes de la especie Echinocactus platyacanthus. Los ejemplares mas viejos tiene una edad de ms de 300 aos estas alcanzan una altura de dos metros por 1 metro de dimetro. Estas y otras cactceas, habitan en el ecosistema denominado Matorral Crassicaule (nopalera y cardonal) el cual incluye los tipos llamados nopaleras, cardonales y chollales. Este tipo de vegetacin se distribuye principalmente en las zonas ridas y semiridas.

En cuanto a las biznagas en esta rea se pueden observar tres especies diferentes Ferocactus histrix y Echinofossulocactus lamellosus y Echinocactus platyacanthus las cuales localmente se conocen con el nombre de corona de cristo, la Guamishera de cuyo fruto se preparan deliciosas, nieves, aguas y ducles y la biznaga gigante.

COMO VISITAR LA ISLA SANTA CATALINA.

Se puede partir del Puerto de Loreto, el recorrido en lancha dura unas cuantas horas es la isla mas alejada de la costa o bien en los viajes organizados por Baja Expeditions estos son cruceros de observacin de la naturaleza por las islas del Mar de Corts donde se realizan caminatas, recorridos en kayak de mar, buceo, veleo etc siempre acompaados de guas especializadosBaja Expeditions de Mxico SA de CV.

Sonora 585 Col. Manglito La Paz, BCS. Mxico

Tel. 52 (112) 5-360-09 Fax. 52 (112) 5-38-29 de [email protected]

http://www.bajaex.com/BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

Bravo-Hollis, Helia y Snchez-Mejorada, Hernando. Las Cactceas de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Vol. 2. 1991, 404p

Bravo-Hollis, Helia y Snchez-Mejorada, Hernando. Las Cactceas de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Vol 1.

1978, 1,2,3,4,5,6,12,84 pp.

Roberts C. Norman, Baja California Plant Field Guide, United States, Ntural History Publishing Company, 1989,116,117,128.

Del Barco Miguel, Historia Natural y Crnica de la Antigua California, Mxico, Universidad Autonoma de Mxico, 1988, 86,87 pp.

Jordan Fernando, El Otro Mxico Biografia de Baja California, Mxico 1980, 164p.

Caso Alfonso, El Pueblo del Sol,Mxico, 1985, 118p