las artes plásticas en la educación primaria … generar una nueva propuesta. figura 1. tabla...

13
Encuentro Pedagógico Carmen MedaDidácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 1 Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” 2017 Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ¿Qué hago para que los alumnos aprendan? Las Artes Plásticas en la Educación Primaria Hacia un nuevo enfoque metodológico Laura Gilabert Martínez Eunice Ortiz Pérez Resumen El arte es una actividad intelectual relacionada con la creación de conocimientos. Hoy en día la educación artística tiene una aparente presencia en el currículo escolar y su posición no es equivalente a la de otras materias consideradas fundamentales o troncales como matemáticas, lengua o ciencias sociales. El modelo educativo actual relega a las actividades artísticas a actividades lúdicas y recreativas desvirtuando su verdadero carácter formativo, razón por la cual desarrollamos una nueva metodología que tiene como objetivo trascender la enseñanza de las artes plásticas a través de didácticas centradas en el proceso intelectual con un objetivo de aprendizaje significativo donde las técnicas forman parte del desarrollo y no son el eje central. Introducción Para la realización de este proyecto nos dimos a la tarea de recoger la mayor cantidad de información posible sobre el tema en cuestión: Metodologías de educación artística, específicamente en la educación enfocada en artes plásticas y visuales en los niveles básicos de la enseñanza. En los últimos años se ha generado mucho interés en el mundo por la investigación en educación artística en los niveles básicos de la educación y sobre las metodologías de la enseñanza en artes; entonces ¿qué tenemos como punto de partida?

Upload: ngoxuyen

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 1

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” 2017

Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016

¿Qué hago para que los alumnos aprendan?

Las Artes Plásticas en la Educación Primaria Hacia un nuevo enfoque metodológico

Laura Gilabert Martínez

Eunice Ortiz Pérez

Resumen

El arte es una actividad intelectual relacionada con la creación de conocimientos. Hoy en día la

educación artística tiene una aparente presencia en el currículo escolar y su posición no es equivalente

a la de otras materias consideradas fundamentales o troncales como matemáticas, lengua o ciencias

sociales. El modelo educativo actual relega a las actividades artísticas a actividades lúdicas y

recreativas desvirtuando su verdadero carácter formativo, razón por la cual desarrollamos una nueva

metodología que tiene como objetivo trascender la enseñanza de las artes plásticas a través de

didácticas centradas en el proceso intelectual con un objetivo de aprendizaje significativo donde las

técnicas forman parte del desarrollo y no son el eje central.

Introducción

Para la realización de este proyecto nos dimos a la tarea de recoger la mayor cantidad de información

posible sobre el tema en cuestión: Metodologías de educación artística, específicamente en la

educación enfocada en artes plásticas y visuales en los niveles básicos de la enseñanza.

En los últimos años se ha generado mucho interés en el mundo por la investigación en

educación artística en los niveles básicos de la educación y sobre las metodologías de la enseñanza

en artes; entonces ¿qué tenemos como punto de partida?

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 2

Como fuente de investigación utilizamos libros sobre didáctica o enseñanza de las artes

plásticas y la red de internet a través de artículos de revista, ponencias de encuentros sobre

educación, resúmenes de investigaciones, entre otros. La mayoría de la información recolectada

estaba basada en justificar la importancia de la enseñanza de las artes plásticas desde los primeros

niveles de educación, esta primera tarea de defender la materia dentro de los programas de estudio es

una batalla recientemente adoptada y apenas implementada, es por ello que la discusión y las

investigaciones se han centrado actualmente en validar a la educación artística como eje sustanc ial e

imprescindible dentro de los programas de educación.

La UNESCO ha organizado conferencias mundiales sobre Educación Artística, la primera en

Lisboa en 2006 y la segunda en Seúl en 2010, derivado de estas conferencias han surgido

lineamientos y recomendaciones para la implementación de la educación artística dentro de los

programas de educación básica, sin embargo, nos encontramos en una primera fase de reflexión

sobre la educación artística en la que se aboga por la importancia de ésta en la educación, pero no se

aborda aún el cómo es que se debería impartir, que es el interés de esta investigación

Las metodologías de enseñanza que se aplican a las ciencias duras y ciencias sociales no

logran adaptarse a la enseñanza del arte, es por ello que se han fijado ejes generales que establecen

objetivos de aprendizaje, basados en el contenido más que en el proceso.

Por lo anterior resulta importante desarrollar una metodología para la impartición de artes

plásticas en el Colegio Madrid que vaya más allá de la enseñanza de técnicas y las manualidades

dando más importancia al conocimiento, la experiencia y la creatividad.

Desarrollo

En México la educación artística en los niveles básicos no cuenta, en la mayoría de los casos, con

docentes especializados en arte. En México la SEP cuenta con un libro de artes donde concentra Artes

Plásticas, Teatro, Danza y Música, otorgando una hora a la semana para llevar a cabo las actividades

descritas en el libro.

Muchos colegios privados, aunque cuentan con maestros especializados en artes plásticas,

concentran su atención en la obtención de resultados, dejando de lado la importancia de los procesos

de la creación artística, logrando que la clase de Artes Plásticas se convierta en una especie de Taller

de manufactura de regalos para día de las madres, floreros, porta retratos, banderitas para el día de la

independencia, entre otras manualidades, lo que devalúa la verdadera importancia que tiene en el

desarrollo integral de los niños y niñas en los primeros años escolares.

El Colegio Madrid cuenta con un currículo vertical de Artes Plásticas que va desde Preescolar

hasta CCH. La materia es impartida por profesores especializados en Artes Plásticas y Visuales.

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 3

La tesis principal de la presente ponencia es que a través de la educación artística se puede

desarrollar conocimiento en nuestros alumnos, más allá de las habilidades técnicas. Se puede

despertar su espíritu crítico y desarrollar su creatividad.

Muchas veces cometemos el error de querer formar artistas, estimulando únicamente a los

alumnos con mayor predisposición expresiva y generando frustración en aquellos que puedan

experimentar dificultades.

A través de la enseñanza de las artes plásticas podemos acceder a múltiples áreas de

conocimiento sin embargo las metodologías de la enseñanza del arte actuales han dejado fuera las

posibilidades que tiene la educación artística de generar conocimiento y relacionarse con otras áreas.

En el Colegio Madrid todavía tenemos un modelo basado en la producción de imágenes a través de

distintas técnicas de representación gráfica, por lo cual estamos apostando por diseñar un modelo que

se centre también en la observación, análisis y reflexión mediante el desarrollo de proyectos que

impacten de manera significativa el aprendizaje del alumno.

Para poder diseñar esté nuevo modelo metodológico nos dimos a la tarea de investigar y

analizar modelos y metodologías enfocadas a la enseñanza del arte a nivel Preescolar y Primaria.

Investigamos sobre el uso de éstas en México y en otros países

METODOLOGÍA:

La metodología es un aspecto clave en la educación artística. Elaborar una adecuada selección

metodológica deriva en un incremento de la calidad de los procesos educativos además de ser un aliado necesario para reflexionar sobre nuestra propia práctica docente.1

Es el sistema de métodos y principios usado en una disciplina particular. Se refiere a la forma

empleada por el profesor para impartir la enseñanza: Está interrelacionada con qué enseñar, cuándo y

que actividades son las más adecuadas para conseguir los objetivos. Se trata de una hipótesis de

trabajo capaz de favorecer el pensamiento crítico, tanto del profesor en la sobre su práctica docente

como de los estudiantes sobre sus acciones y procesos de aprendizaje.

Antes de que presentemos una relación de posibles estrategias metodológicas, es conveniente

saber que su validez no se basa únicamente en la enseñanza de las habilidades básicas, sino también

en la estimulación de la conciencia metacognitiva y el desarrollo del conocimiento metacognitivo.

Zabala (1993) recoge ocho premisas de intervención constructivista del aprendizaje que pueden guiar

la actuación del profesorado en esta dirección como punto de partida:

1 Fontal Merillas Olaia, Marín Cepeda Sofía, García Ceballos Silvia. Educación de las Artes Plásticas y Visuales en Educación Primaria, España, Paraninfo, 2015, p. 125.

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 4

1. Que permita al profesorado conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos y las

alumnas en relación con los nuevos contenidos de aprendizaje

2. Que los contenidos se planteen de tal modo que sean significativos y funcionales para los

alumnos

3. Que podamos inferir que son adecuadas al nivel de desarrollo del alumnado

4. Que parezcan un reto abordable para el alumno, es decir, que tengan en cuenta sus

competencias actuales y las hagan avanzar con la ayuda necesaria; que permitan crear zonas

de desarrollo próximo e intervenir en ellas

5. Que provoquen un conflicto cognoscitivo y promuevan la actividad mental del alumnado

necesaria para que establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos

previos

6. Que fomenten una actitud favorable, o sea, que sean motivadoras en relación con el

aprendizaje de nuevos contenidos

7. Que estimulen la autoestima y autoconcepto en relación con los aprendizajes que se proponen,

es decir, que el alumnado pueda experimentar con ellas que en algún grado ha aprendido, que

su esfuerzo ha valido la pena

8. Que ayuden a que el alumnado vaya adquiriendo destrezas relacionadas con el aprender a

aprender, y que le permitan ser cada vez más autónomo en sus aprendizajes

En la enseñanza de las artes plásticas, los procedimientos tienen una relevancia espacial. Además de

los procedimientos específicos referentes al desarrollo de habilidades como el dominio de técnicas,

son relevantes también los procedimientos relacionados con la observación, el análisis y la

representación gráfico- plástica.

A continuación, mostramos una tabla que resume las metodologías más destacadas de la

enseñanza de las artes plásticas a través de las cuales se logró recoger los aspectos más relevantes

para generar una nueva propuesta.

Figura 1. Tabla evolutiva en metodologías de la enseñanza de la enseñanza del Arte

Enfoques y tendencias en la enseñanza del arte

Enseñanza del arte basado en las disciplinas

o DBAE Jerome Bruner

Graeme Chalmers Educación artística

multicultural

Víctor Lowenfeld y Herbert Read

Rudolph Arnheim Aprendizaje por proyectos

Esta tendencia se focaliza en las artes plásticas. Presenta 4 objetivos

principales que plantean el quehacer de los

• Se caracteriza por buscar que los estudiantes aprendan

a decodificar valores e ideas tanto en el

• Gran impacto en Iberoamérica

• Preparación para el mundo laboral.

• Se ajusta a la

• Gran impacto en Iberoamérica.

• Se propone mejorar el aprendizaje de otras

asignaturas utilizando

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 5

artistas: 1. Crear 2. Apreciar sus

cualidades 3. Relacionarlo con su

contexto socio –

cultural 4. Exponer y justificar

los juicios propios.

Los propósitos perseguidos son:

• Desarrollar la imaginación

• Lograr una ejecución artística de calidad a partir de la adquisición de

habilidades técnicas

• Aprender a observar las cualidades de las

obras artísticas

• Hablar con saber acerca de ellas

• Comprender del contexto cultural e histórico del arte;

• Formular juicios

acerca de su naturaleza y su argumentación

arte popular como en las llamadas bellas artes

• Se habla de comprender e interpretar el medio

multicultural, englobando un análisis sociopolítico

• Se plantea el valor de la educación artística como una mejora en la cultura. Solución

creativa de problemas

enseñanza por competencias, no solo para el trabajo

sino para la vida.

• Es un enfoque esencialmente

pragmático.

• Empleo de las artes para desarrollar las aptitudes y actitudes

necesarias para el mundo del trabajo

• Experiencia en las

artes para desarrollar la iniciativa y la creatividad, estimular

la imaginación, fomentar la destreza, desarrollar la

capacidad de planificación y ayudar a los estudiantes a

cooperar entre sí y trabajar en equipo.

• Relación de las artes

y el desarrollo cognitivo.

como medio y herramienta al arte

• Justifica la presencia

de las artes en la escuela por su contribución al

rendimiento escolar en el ámbito de las llamadas materias

básicas. Artes integradas.

• Caracterizado por el aprendizaje por

proyectos.

• Es el arte en sí mismo y el arte como

herramienta o medio a su vez

• Tendencia cognitiva

en la que podemos plantear que la inclusión de

contenidos de educación artística en los programas

educativos puede considerarse como un logro en sí mismo,

más aún teniendo en cuenta que en el campo de la

educación se ve al arte desde una posición marginal.

Enfoques y tendencias en la enseñanza del arte

Enfoque cognitivo Enfoque expresivo Enfoque postmoderno

Rudolph Arnheim

Considera que la percepción es influenciada por la cultura y que desarrolla el pensamiento crítico,

La argumentación, el análisis y la discriminación

Herbert Read

Concibe el arte como una producción de espontaneidad y como un proceso de construcción

de sentimientos e ideas

Arthur Efland

Concibe la comunidad artística como un espejo de la sociedad Plantea que en la educación

artística deben existir docentes que generen debates entre los estudiantes sobre las obras de arte

que estudian

Elliot Eisner Elaboró un modelo pedagógico compuesto por la práctica artística,

estética, crítica e histórica

Víctor Lowenfeld Concibe la estética como un medio de organización y de comunicación

de pensamientos, sentimientos y percepciones

Howard Gardner Afirma que las habilidades

artísticas involucran el uso y la transformación de símbolos

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 6

Justificaciones de la enseñanza del arte

Contextualista Esencialistas Naturaleza terapéutica Desarrollo del pensamiento creativo

El papel de la educación del arte es determinado

por las necesidades del niño, de la comunidad y de la nación. Ej. El buen

uso del ocio

Analiza el carácter específico y único del

propio arte, señalando que puede realizar aportaciones únicas y no

debe convertirse en beneficio de otros fines

Oportunidad de comunicarse y expresarse

con medios distintos a las palabras. Da ocasión para que el

niño libere emociones encerradas que no puede expresar en las otras

áreas académicas

El arte puede hacer una aportación esencialmente

importante al desarrollo del pensamiento creativo. Desarrolla la capacidad

creativa

Hacia una nueva propuesta metodológica

Retomando la visión que tiene hoy el Colegio Madrid de “Ser un referente de innovación educativa en

la formación de personas social y ambientalmente responsables, capaces de responder intelectual,

ética y culturalmente a las demandas de un entorno globalizado” El objetivo primordial de una nueva

metodología es posicionar a las artes plásticas como un modo de conocimiento. Romper con las

prácticas enfocadas a la elaboración de productos basados en el desarrollo de habilidades manuales,

sensibles, expresivas y agregarles el carácter formativo, analítico, reflexivo y que la capacidad

creadora esté vinculada con la adquisición de conocimientos.

Por lo tanto, no pretendemos romper del todo con las prácticas tradicionales, más bien

pretendemos re encaminar la enseñanza de las artes plásticas hacia nuevos saberes y desarrollo de

actitudes y aptitudes que promuevan al alumnado a encontrar sus propias maneras de relacionarse

con el mundo y acceder a través de las artes plásticas a múltiples conocimientos, no solamente a los

relacionados técnicamente con las artes plásticas.

Entonces, sí enseñamos procedimientos formales de las artes plásticas, pero con el objetivo de

guiar hacia el conocimiento y aprendizaje, usando el pretexto del color, la forma, la luz, el volumen, la

interpretación de obras de arte, etcétera, para vincularlo a nuevos descubrimientos.

La metodología propuesta se centra en tres ejes primordiales:

1. Desarrollo de técnicas de representación gráfica: Composición, Color, Técnicas y

Apreciación Artística a través de la experimentación y el dominio de técnicas y

soportes.

2. Prácticas de desarrollo de la creatividad: estímulo de la capacidad creadora, desarrollo

de pensamiento creativo y resolución de problemas.

3. Prácticas vinculadas al aprendizaje de otras áreas de conocimiento. Exploración de

otros conocimientos a través de las artes plásticas.

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 7

Para exponer esta nueva propuesta nos dimos a la tarea de implementar prácticas experimentales que

sustenten nuestro propósito.

A continuación, mostramos un ejemplo práctico de actividad basada en esta propuesta

metodológica.

Planeación didáctica con el nuevo modelo metodológico Guía Didáctica de Artes Plásticas

Propuesta metodológica

Grado: 2º Asignatura: Artes Plásticas

Fecha: 5 al 23 de septiembre de 2016 Bloque: 1 Semana: 2, 3 y 4

Aprendizaje(s) esperado(s): El alumno reconocerá la materia de Artes Plásticas como vía de conocimiento para otras áreas como la ciencia y la biología. GENERARÁ UN VÍNCULO ENTRE LAS ARTES Y TODO LO QUE LO

RODEA. Asumirá la experimentación plástica y medios de representación gráfica con el aprendizaje de cualquier otra materia. Conocerá que el arte en todas sus modalidades No es una materia aislada y que puede ser un recurso en la construcción de su propio conocimiento

Estrategia Contenido Sesión 2 a 4

(2-4 sesiones) Mostrar a los alumnos proyecciones de

fractales de diversos tipos y fractales de la naturaleza. Realizar una lluvia de ideas en torno a cómo lucen los fractales y dónde los

encontramos. Entregar fotografías de fractales naturales previamente seleccionadas y realizar una práctica de pintura y técnicas

mixtas para la creación de fractales hechas por los alumnos. Hablar del arte y su relación con la ciencia, las ciencias naturales, la

biología y el maravilloso mundo microscópico que no podemos ver a simple vista.

Arte y ciencia, formas abstractas en la

naturaleza, fractales naturales, observación, formas microscópicas, naturaleza, biología, pintura, pinceles,

mancha, color, representación gráfica, experimentación de materiales.

Actividades Evaluación

Brindar a los alumnos de un bagaje visual e información sobre los temas fractales naturales, microbiología y arte abstracto.

Realizar una obra basada en fractales por medio de pintura y técnicas mixtas.

Realizar una plática donde los alumnos compartan sus ideas y pensamientos en torno a la actividad y la relación del arte y

otras materias. Actividad de refuerzo: Realización de un Caleidoscopio.

Instrumento óptico que consiste en un tubo con dos o tres espejos inclinados y cristales de colores en su interior, dispuestos de tal manera que si se mueve el tubo y se mira en

su interior por uno de sus extremos, se pueden ver distintas figuras geométricas simétricas.

Dibujo: Utilización de elementos de un fractal

(Patrones, espirales, continuidad, etc.)

50%

Utilización de más de una

técnica en la realización del trabajo

20%

Trabajo concluido y reflexión

grupal sobre el mismo

20%

Atención y participación en clase

10%

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 8

Cuadro de evidencias Imágenes mostradas, desarrollo de actividades y resultados

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 9

Elaboración de un Caleidoscopio

Materiales: Tubo de cartón, cartulina metalizada, cinta adhesiva, cuantas traslúcidas de colores,

cartulina negra, papel albanene y cintas decorativas.

Desarrollo de la actividad:

1. Se mostraron varias imágenes del tema: fractales en la naturaleza

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 10

2. Se generó una reflexión y lluvia de ideas en torno a los fractales: cómo lucen los

fractales, descripción, dónde los encontramos en la naturaleza, identificación y

principales características.

3. Se realizó una definición colectiva del concepto a través de la lluvia de ideas, donde los

alumnos concluyeron que los fractales se formaban mediante patrones, formas

repetidas, espirales, en crecimiento, etc.

4. Se realizó un proyecto plástico basado en estos resultados: Los alumnos recrearon

fractales a través de técnicas pictóricas. Tenían que elegir técnicas y materiales para

este propósito.

5. Finalmente se reforzó el aprendizaje mediante la elaboración de un caleidoscopio.

Cada alumno armó su propio caleidoscopio y pudo observar la multiplicación simétrica

de las formas a través de este instrumento, reforzando de esta manera el aprendizaje y

haciéndolo suyo.

Para la realización de un fractal, los alumnos pudieron elegir una fotografía impresa o dibujar

libremente un fractal surgido de su imaginación y memoria. Los alumnos comenzaron su dibujo a lápiz

y posteriormente cada uno aplicó diferentes técnicas dependiendo de la necesidad de cada dibujo. De

esta manera algunos proyectos utilizaron lápices de color, acuarelas, ceras, rotuladores y técnicas

mixtas.

El profesor fungió como asesor en la aplicación de las técnicas y así cada proyecto fue

diferente en cuanto a técnicas y materiales.

Los alumnos desarrollaron un proyecto artístico a partir de un tema y no un proyecto a partir de

una técnica, que es como tradicionalmente se imparten clases de Artes Plásticas.

Para finalizar los alumnos realizaron un caleidoscopio con el propósito de reforzar los

aprendizajes.

El objetivo de una nueva metodología es en primer lugar cambiar la idea de que en la clase de

Artes Plásticas sólo se hacen “cosas bonitas”, desligar la actividad artística de lo meramente

recreativo, lúdico, manual, relajante. Se trata de demostrar que las Artes Plásticas generan

conexiones, que son procesos cognitivos, que generan dudas, que obligan a la reflexión, la toma de

decisiones, y por consecuencia la adquisición de conocimiento

Es importante diferenciar entre la enseñanza a través del arte y las clases de Artes Plásticas,

pues bien se pueden aplicar recursos pedagógicos a través de las artes plásticas en el aula para

generar proyectos específicos, para explorar contenidos, para generar curiosidad y entusiasmo en los

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 11

alumnos y acercarlos a los diversos temas, etc. De hecho estas propuestas pedagógicas son

claramente defendidas por teóricos como H. Read, E. W. Eisner y H. Gardner, entre otros.

Otra visión diferente se da cuando las clases de Artes Plásticas son impartidas por

profesionales en las artes, que no solamente enseñan técnicas pictóricas, dibujo, proporción, color, y

contenidos técnicos de la materia, sino que hacen uso de estas herramientas para convertirlos en

parte de procesos de análisis y reflexión, que lleve a los alumnos a explorar y descubrir nuevas formas

de pensamiento y acercamiento a diversos conocimientos.

En cada aula se utilizan las artes plásticas como recurso educativo, casi siempre, se pide a los

alumnos que ilustren lo que han “aprendido” ya sea un personaje histórico, una representac ión de

partes del cuerpo, animales, o cualquiera que haya sido el tema siempre es el dibujo un recurso muy

utilizado. Cada día de la jornada escolar los alumnos generan imágenes de manera automática, pues

cuando una actividad se vuelve predecible y rutinaria pierde todo efecto estimulante. Pero también el

profesorado es cada vez más consciente de que la introducción de didácticas que involucren

actividades artísticas resultan ser una bocanada de aire fresco, siempre y cuando las actividades

inviten a hacer cosas diferentes, a moverse de lugar, a ir más allá, a imaginar, a descubrir, a

experimentar.

Conclusiones

La verdadera esencia de la educación artística es la de acercar a las personas a su dimensión

creativa, ayudarles a comprender el mundo en el que habitan y ser conscientes de su propia identidad

cultura.

La educación artística contribuye no solo a la adquisición de habilidades y conocimientos

artísticos, sino también a el desarrollo cognitivo del niño. Contribuye entonces al desarrollo de

capacidades de pensamiento abstracto y visual, dotando a los alumnos de mejores competencias

perceptivas, memorísticas y atencionales. Todo ello influye de manera transversal en el

desenvolvimiento del alumno en el resto de las disciplinas y en la vida misma del alumno. La

educación artística se enseña y se aprende; no es un don. Crear es una forma de pensar modulada

por la experiencia que está al alcance de todos.

La creatividad se aprende y se desarrolla como parte de la expresión artística. Si entendemos

la creatividad como una capacidad estimulable, entonces comprendemos la posibilidad de su

enseñanza, entrenamiento y aprendizaje en aras de lograr la mayor eficacia posible.

Las metodologías implicadas en la educación artística frecuentemente perpetúan la situación

secundaria de la materia de artes plásticas, abordando aspectos vinculados a las “manualidades”

desprovistos de todo reto intelectual (pensar, imaginar, definir, observar, reflexionar, etc.). Es por eso

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 12

que estamos proponiendo una metodología basada en prácticas de desarrollo de la creatividad,

desarrollo de técnicas de representación gráfica y prácticas vinculadas al aprendizaje de otras áreas

de conocimiento.

La educación artística debe orientarse a desarrollar las capacidades en nuestros alumnos,

despertar su espíritu crítico, formarlos como consumidores habituales de imágenes y desarrollar su

creatividad.

A partir de poner en práctica la metodología propuesta, llegamos a la conclusión de que es

imprescindible cambiar las prácticas en la enseñanza de las Artes Plásticas añadiendo didácticas

vinculadas con diversos conocimientos, de esta manera es posible acercar a nuestros alumnos a

nuevos aprendizajes a través de las artes plásticas.

Es momento de transformar la enseñanza de las Artes Plásticas para explotar su máximo

potencial como vehículo en el aprendizaje de nuestros alumnos.

La enseñanza de las Artes Plásticas debe replantearse y establecerse como una fortaleza y un

eje formativo sólido. La introducción de una nueva metodología en la enseñanza de las Artes Plásticas

como la que se está proponiendo en esta ponencia, podría resultar ser el camino para poner al Colegio

Madrid a la vanguardia en el campo de la educación artística y la innovación educativa.

FUENTES

Acaso, M. (2009). La educación artística no son Manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de

las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.

Aguirre, I. (2005). Teorías y Prácticas en la educación Artística. España: 1ª edición, Ediciones

OCTAEDRO/EBU- Universidad Pública de Navarra.

Arbosa Bezerra de Souza, B. (2004). La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la

Educación Plástica. Sao Paulo: Ediciones Aljibe.

Calvo, C., Plasencia, I del C. “El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de aprendizaje de

ciencias en el primer ciclo de la Educación Primaria”, Revista Educación

Dabdoub Alvarado Lilian. (2008). Desarrollo de la Creatividad para el Docente. Estrategias para

estimular las habilidades del alumno. México: Grupo Editorial Esfinge

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la

transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.

Eisner, E. W., Day, M. D. (Eds.) (2004). Handbook of research and policy in art education. Nahwah,

New Jersey: National Art Education Association y Lawrence Erlbaun.

Fontal, O,. Marín, S,. García, S. (2015) Educación de las Artes Visuales Y Plásticas en Educación

Primaria. España: Paraninfo.

Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” ● Didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo 2016 ● 13

Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples, La teoría en la práctica. España: Paidós.

Gardner, H. (2011). Mentes Creativas. Una anatomía de la creatividad. España: Paidos.

Mediero, A. (2012) Nuevas Metodologías y prácticas innovadoras en el aula de plástica del sexto

Curso de Educación Primaria (Trabajo fin de Master). Universidad de Valladolid, España.

Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1604/1/TFM-B.16.pdf

Marín Viadel Ricardo.(2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. España: Pearson

Roldán, J., MARÍN, R. (2012). Metodologías Artísticas de investigación en educación. Málaga:

Ediciones Aljibe.

Zabala, A. (1993). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones

AGENCIA EJECUTIVA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, AUDIOVISUAL Y CULTURAL (2010)

“Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa” © SECRETARÍA GENERAL

TÉCNICA. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación.

España