lariguet_literatura y filosofia

5
Seminario Acreditable para el Doctorado en Humanidades LITERATURA Y FILOSOFÍA MORAL Profesor: Dr. Guillermo Lariguet (CONICET – CIJS - Universidad Nacional de Córdoba) Duración: 45 horas Créditos académicos: 3 créditos Destinatarios: Filósofos y/o especialistas en literatura que se interesen por algunos de los problemas intelectuales más relevantes que la intersección entre literatura y filosofía, en particular entre literatura y filosofía moral. Introducción El presente curso de doctorado tiene como principales destinatarios a filósofos y/ o especialistas en literatura que se interesen por algunos de los problemas intelectuales más relevantes que la intersección entre literatura y filosofía, en particular entre literatura y filosofía moral, suscitan. El hecho de que los principales destinatarios del curso sean filósofos o gente conectada con letras, no excluye el posible interés de profesionales de otras carreras sensibles a cuestiones filosóficas y de las humanidades en general. La intersección entre literatura y filosofía tiene un extenso registro. Diversos filósofos han explorado conexiones entre diversas áreas de la filosofía (de la mente, teoría del conocimiento, metafísica) y literatura. Por el otro lado, los escritores están acostumbrados a plantear toda clase de problemas filosóficos o de problemas que son susceptibles de reconstrucción filosófica. La intersección entre ambos dominios de las humanidades se da a través de numerosos canales que en este curso pretendo distinguir. La afirmación de conexiones entre estos dominios no significa caer en el error categorial de que ambos discursos obedecen a la misma lógica intelectual. En realidad, en este curso, se defenderá que hay criterios claros de diferenciación entre la producción literaria y la filosófica y que confundir estos criterios produce un daño intelectual. De manera muy enfocada, en este curso me detendré en diferentes tipos de vínculos y problemas que se pueden identificar entre literatura y filosofía práctica en general (filosofía de la religión, filosofía jurídica y política, etc.) y entre literatura y filosofía moral en particular. Para que esta tarea teórica pueda llevarse a cabo adecuadamente, en la primera parte del curso, expondré cuáles son las conexiones y desconexiones de tipo conceptual que se pueden vislumbrar entre ambos campos del conocimiento. En este marco, haré principal énfasis en que la filosofía se puede beneficiar de la literatura (seguiré esta línea de dirección principalmente) en la reconstrucción de tres cuestiones: problemas morales recurrentes, el papel de las llamadas emociones morales y la temática de la percepción moral y, finalmente, el tema de asuntos de tipo meta-filosófico consistente en contrastar lo que denomino el carácter expresivo y carácter conceptual en ambos dominios. Una vez transitada esta parte preliminar, se estará en mejores condiciones de abordar, desde un punto de vista de metodología

Upload: ocadiego

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literatura y filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: LARIGUET_literatura y Filosofia

Seminario Acreditable para el Doctorado en Humanidades

LITERATURA Y FILOSOFÍA MORAL

Profesor: Dr. Guillermo Lariguet (CONICET – CIJS - Universidad Nacional de Córdoba)

Duración: 45 horas

Créditos académicos: 3 créditos

Destinatarios: Filósofos y/o especialistas en literatura que se interesen por algunos de los problemas intelectuales más relevantes que la intersección entre literatura y filosofía, en particular entre literatura y filosofía moral.

Introducción

El presente curso de doctorado tiene como principales destinatarios a filósofos y/ o especialistas en literatura que se interesen por algunos de los problemas intelectuales más relevantes que la intersección entre literatura y filosofía, en particular entre literatura y filosofía moral, suscitan. El hecho de que los principales destinatarios del curso sean filósofos o gente conectada con letras, no excluye el posible interés de profesionales de otras carreras sensibles a cuestiones filosóficas y de las humanidades en general. La intersección entre literatura y filosofía tiene un extenso registro. Diversos filósofos han explorado conexiones entre diversas áreas de la filosofía (de la mente, teoría del conocimiento, metafísica) y literatura. Por el otro lado, los escritores están acostumbrados a plantear toda clase de problemas filosóficos o de problemas que son susceptibles de reconstrucción filosófica. La intersección entre ambos dominios de las humanidades se da a través de numerosos canales que en este curso pretendo distinguir. La afirmación de conexiones entre estos dominios no significa caer en el error categorial de que ambos discursos obedecen a la misma lógica intelectual. En realidad, en este curso, se defenderá que hay criterios claros de diferenciación entre la producción literaria y la filosófica y que confundir estos criterios produce un daño intelectual. De manera muy enfocada, en este curso me detendré en diferentes tipos de vínculos y problemas que se pueden identificar entre literatura y filosofía práctica en general (filosofía de la religión, filosofía jurídica y política, etc.) y entre literatura y filosofía moral en particular. Para que esta tarea teórica pueda llevarse a cabo adecuadamente, en la primera parte del curso, expondré cuáles son las conexiones y desconexiones de tipo conceptual que se pueden vislumbrar entre ambos campos del conocimiento. En este marco, haré principal énfasis en que la filosofía se puede beneficiar de la literatura (seguiré esta línea de dirección principalmente) en la reconstrucción de tres cuestiones: problemas morales recurrentes, el papel de las llamadas emociones morales y la temática de la percepción moral y, finalmente, el tema de asuntos de tipo meta-filosófico consistente en contrastar lo que denomino el carácter expresivo y carácter conceptual en ambos dominios. Una vez transitada esta parte preliminar, se estará en mejores condiciones de abordar, desde un punto de vista de metodología

Page 2: LARIGUET_literatura y Filosofia

filosófico-analítica, problemas filosófico puntuales que la literatura, o mejor dicho, ciertos autores y géneros, plantean al filósofo. En tal sentido, discutiré cuestiones filosóficas sobre la tragedia griega, en especial en la obra de Sófocles, cuestiones sobre la comedia política ática en Aristófanes y cómo las mismas se vinculan con problemas relevantes para la filosofía del derecho, así como también con problemas relevantes de la filosofía moral y política. En esa senda, también exploraré un texto moderno de Melville que remite a cuestiones centrales en la filosofía del derecho. Abordaré, asimismo, textos ficcionales de un autor contemporáneo como Murakami para explorar diversos problemas de filosofía moral junto con temáticas clásicas de la filosofía de la mente como son aquellas que se conectan con la cuestión de la identidad personal. Expondré algunas líneas de interés, a su vez, de filosofía de la religión y filosofía moral y política en tres textos del escritor Pullman. Y también trazaré problemas serios que la filosofía política contemporánea tiene en cuenta en el tema de las democracias, para lo cual acudiré, en términos semejantes a los de Isaiah Berlin, a las metáforas del poeta griego Arquíloco sobre los zorros y los erizos.

Objetivos generales

Que el cursante: -Identifique el valor filosófico de la literatura -Aprecie el valor literario mínimo de la filosofía -Interprete adecuadamente las conexiones y desconexiones conceptuales entre literatura y filosofía práctica en general y moral en particular Objetivos específicos

Que el cursante: -Comprenda los principales problemas que el género trágico suscita para la filosofía moral y política -Aprecie el valor teórico que la literatura puede aportar al estudio de problemas centrales de la filosofía del derecho. -Examine problemas de teoría moral como los de la ambigüedad moral y la identidad personal en textos de ficción. -Vislumbre algunas de las discusiones filosóficas más importantes que suscita un abordaje literario puntual sobre la religión católica -Conecte la metáfora de zorros y erizos con la discusión filosófica contemporánea sobre la relación entre democracias deliberativas, desacuerdos valorativos y conflictos entre derechos.

Contenidos:

I) Literatura y Filosofía moral: conexiones y desconexiones

1. Las múltiples conexiones y niveles de distinción entre literatura y filosofía moral. Una discusión sobre Martha Nussbaum y Richard Rorty 2. Problemas éticos recurrentes en la literatura: el problema del mal, el problema de las emociones y la percepción, el problema de los dilemas morales 3. Emociones morales y educación sentimental. Conexiones débiles.

Page 3: LARIGUET_literatura y Filosofia

4. Emociones: cuestiones de filosofía de la mente (verbos psicológicos, percepción) y filosofía moral (emociones morales y responsabilidad moral). La cuestión de la libertad y el determinismo: una discusión a partir de Gandalf y Xmen. 5. Literatura y filosofía. Expresión y análisis conceptual. El papel cognitivo de las metáforas. El análisis conceptual bien entendido. La filosofía práctica y su rol normativo. II) Literatura y tragedia: el canon impuesto por Sófocles (Una lectura crítica de la obra de

la filósofa española Rocío Orsi)

1. Rasgos sobresalientes de lo trágico. 2. Carácter y moralidad: un problema que la tragedia suscita a la filosofía moral: Áyax y la intransigencia del honor; Antígona y la intransigencia familiar; Agamenón y la intransigencia militar; Medea y la intransigencia de la monogamia. 3. Disenso, política y jurisprudencia sobre la dictadura militar en Argentina. 4. La Antígona furiosa de Gambaro y el período post-dictadura militar. Una lectura a partir de Poética de lo cadavérico de Adriana Musitano. 5. Discusión de algunas situaciones. 6. La muerte de lo trágico en Steiner: de la ironía sobre lo trágico de Hertmans al regreso de los conflictos trágicos?

III) Filosofía moral y súper poderes. Un análisis sobre la obra de Haruki Murakami

1. Murakami y la cuestión de ir “más allá del bien y del mal” 2. Súper poderes y filosofía moral. Desde el anillo de Giges al anillo de Frodo Bolsón 3. ¿Es aceptable que los súper héroes persigan el mal fuera de las normas legales de un orden jurídico? IV) Literatura y religión: problemas para la filosofía moral y política

1. La trilogía la materia oscura de Pullman: Luces del norte, La daga y El catalejo lacado. 2. El catolicismo como materia oscura: referencias a la obra de Pullman y otras obras literarias con preocupaciones por la religión (Tolkien, Pirandello, Buzzati, etc.) 3. Una propuesta de filosofía moral: “daños de la religión a conjurar” 4. Una propuesta de filosofía política: religiones sin Dios para el foro público

V) Literatura y derecho. Primera parte: Billy Budd de Melville y los dilemas morales

1. Billy Budd marinero 2. Dilemas morales y dimensión institucional del derecho 3. Qué son los dilemas morales 4. Naturaleza de la dimensión institucional del derecho 5. La respuesta jurídica simple, la respuesta jurídica compleja, la respuesta moral (kantismo, aristotelismo, generalismo y particularismo moral)

VI) Literatura y derecho: Segunda parte. Un punto de partida a partir de Avispas de

Aristófanes

1. Precisiones metodológicas: el derecho de la literatura, el derecho como literatura y el derecho en la literatura.

Page 4: LARIGUET_literatura y Filosofia

2. El “aguijón” de Aristófanes 3. La moralidad de los jueces 4. Virtudes judiciales 5. Las fallas del positivismo jurídico metodológico 6. La frónesis judicial. VII) Literatura e identidad personal: de la ficción de Murakami a la filosofía de la mente y

la filosofía moral

1. Los desafíos filosóficos de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de

Haruki Murakami 2. Las cuestiones de la identidad en los términos de la filosofía de la mente 3. Identidad y proyectos de vida moralmente significativos: taoísmo y aristotelismo VIII) Metáforas literarias y filosofía política: zorros y erizos

1. Zorros y erizos: dos miradas sobre los valores y la democracia 2. Las reglas de argumentación racional 3. Los zorros. Una reconstrucción sobre la postura de Susan Wolff 4. Los erizos. Una reconstrucción sobre la postura de Ronald Dworkin 5. Hacia una tercera mejor posición: conflictos y equilibrio reflexivo

Bibliografía1:

Blum, Lawrence. 1991. “Moral perception and particularity”. Ethics. Vol. 101. Bonorino, Pablo. 2011. “Sobre el uso de la literatura en la enseñanza del derecho”. Rejie. Revista jurídica de enseñanza e innovación educativa.

Broncano, Fernando. 2001. “La educación sentimental. O de la difícil cohabitación entre razones y emociones”. Isegoría. Madrid. Corbí, Josep. 2006. “Moral emotions, principles and the locus of moral perception”. Eujap. Garrido Maturano, Ángel. “Sobre la esencia del sentimiento. Un diálogo hermenéutico crítico con Max Scheler y Michel Henry”. (inédito) Hertmans, Stefan 2013. El silencio de la tragedia. Pre-Textos. Lariguet, Guilermo. 2007. “El desafío de Billy Budd. Dilemas morales y dimensión institucional del derecho”. Crítica. Revista hispanoamericana de filosofía. México. Lariguet, Guillermo. 2009. “La ética frente a los dilemas trágicos: guerreros, pacificadores y cirujanos”. A Parte Rei. Madrid. Lariguet, Guillermo. 2013. “El aguijón de Aristófanes y la moralidad de los jueces”. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho. N°. 36. Alicante. Lariguet, Guillermo. 2013. “Los circuitos de la conciencia y los enigmas de la identidad en El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Haruki Murakami”. Praxis Filosófica. Cali. Colombia. Lariguet, Guillermo. 2014. “El valle fértil de la literatura y sus fruto para la filosofía moral” (en prensa) Lariguet, Guillermo. 2014. “Filosofía práctica impura y normativa”. Co-herencia. Revista de humanidades. EAFIT. Medellín.

1 La bibliografía se ampliará en función de los temas de discusión que se vayan articulando.

Page 5: LARIGUET_literatura y Filosofia

Lariguet, Guillermo. 2014. “Los zorros y los erizos frente a la democracia deliberativa. En busca de una tercera mejor posición”, en Constitución, ley y proceso. Roberto Álvarez compilador, Universidad Andina del Cusco. Perú. Lariguet, Guillermo. 2014. “Más allá del bien y del mal. Análisis filosófico de la obra de Haruki Murakami”, Devenires. Revista de filosofía y filosofía de la cultura. Morelia. México. Magris, Claudio. 2006. Literatura y Derecho. Ante la ley. Sexto Piso. México. Musitano, Adriana. 2011. Poéticas de lo cadavérico. Teatro, videoarte y plástica a fines del siglo XX. Comunic-Arte. Córdoba. Nussbaum, Martha. 1995. Poetic justice. Beacon Press. Boston-Massachusetts. Nussbaum, Martha. 2006. El conocimiento del amor. Ensayos sobre literatura y filosofía.

Machado libros. España. Nussbaum, Martha. 2010. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las

humanidades. Katz. Buenos Aires. Orsi, Rocío. 2007. “De individuos y emociones. Algunas reflexiones sobre el papel de las emociones en la vida moral”. Enharonar. Barcelona. Orsi, Rocío. 2012. El saber del error. Filosofía y tragedia en Sófocles. Plaza y Valdés. Madrid. Ortiz Millán, Gustavo. 2004. “Los enemigos y los efectos racionales del odio. Variaciones sobre Plutarco”. Diánoia. México. Ortiz Millán, Gustavo. 2008. “Love and Rationality. On some possible rational effects of love”. Kriterion.

Ortiz Millán, Gustavo. 2010. “El cognoscitivismo poético. ¿Qué conocemos a través de la poesía?”, Convivium. Barcelona. Rorty, Richard. 1991. Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós. Barcelona. Salles, Arleen. 1999. “Percepción y emociones en la moralidad”. Isegoría. Madrid. Steiner, George. 2001. La muerte de la tragedia. Azul editorial. Valdecantos, Antonio. 2001. “Emociones responsables”. Isegoría. Madrid.

Metodología

La metodología filosófica del profesor tendrá un fundamento en la concepción analítica del trabajo filosófico buscando que los cursantes ofrezcan argumentos claros y consistentes sobre sus intuiciones. Asimismo, la mecánica de las clases será de tipo dialéctica, propiciando una discusión basada en un estilo mayéutico.

Evaluación: El profesor dictante pedirá la redacción de un trabajo monográfico breve sobre algunas de las temáticas y herramientas discutidas en el curso. De preferencia, se esperará el abordaje filosófico de un texto literario (cuento, poesía o novela). Las características formales de la monografía (extensión, tipo de letra, etc,) serán definidas oportunamente por el profesor.