lara. 0 introducción

2
 LAR A, María Pía .  Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa, 2009. INTRODUI!N "##. $%&'() *+racias a la or-a en /e -/cas is1orias sore el #asado nos an lle3ado a la rele4i5n 6 al di7lo+o, o6 #ode-os air-ar /e es1as #oseen /n #o1encial de re3elaci5n 8de3ela-ien1o acerca de las osc/ras di-ensiones de la cr/eldad /-ana. Las descri#ciones /e #ro3ienen de las is1orias #ar1ic/lares nos #ro3ocan /n  shock , 6a /e #er-anecen en n/es1ra conciencia de -/cas -aneras. ;s1o #er-i1e *e<ercer n/es1ro </icios. 8#. $=  La esfera pública como mediación entr e los espectadores y las historias *;s1e liro 1iene el o<e1i3o de concen1rarse en los e3en1os, en las is1orias, en las narra1i3as de a/ellos ecos 81an1o los con3er1idos en icci5n co-o los is15ricos /e an 1enido /n i-#ac1o en n/es1ras sociedades 6 en la or-a en /e s/ rece#ci5n a cons1i1/ido /na #ar1e /nda-en1al de n/es1ra conciencia -oral. 8#. $> o *c/a ndo las o#ini ones 6 los dea1es se desarrollan en la eser a #?li ca, las sociedades #/eden e<ercer s/s </icios colec1i3os. ;s1os </icios sien1an las ases  #ara -a1eriali@ar la </s1icia al cons1r/ir /na -e-oria crí1ica, a 1ra3s del a</s1e de c/en1as 86 la le6 in1er nacio nal, 6 al #er-i1ir /e n/e3 as narra1i3as en1re n en el es#aci o de las #reoc /#a cio ne s #? licas. 8#. $9 Visibilización de la injusticia. ¿Qu es el juicio reflexionante! *;l e<ercicio crí1ico de re3isi5n de s/ #asado, las sociedades #/eden a#render a cons1r/ir s/s </icios acerca de la cr/eldad /-ana al concen1rarse en el dea1e sore las is1orias en #ar1ic/lar. 8#. 2( Ojo: esta referencia a las sociedades, al pasado, a la crueldad humana deben considerarse siempre en función de la presencia de marcos ideológicos y presupuestos hegemónicos que nunca son neutrales, que siempre se desarrolla n en función de intereses concret os que impl íci ta o explícitamente tienen una isión parcial de los hechos. !a idea no es superar esta parcialidad con la conciencia de la humanidad , sino hacernos conscientes de ella en la consideración concreta y particular de las condiciones del contexto. La -a 6oría de il5so os, al a l ar de -o ra l 6 del -al, an /sado *< /i ci os determinantes: </icios /e s/s/-en el caso #ar1ic/lar a<o /na re+la +eneral. "ierto. 8#. 2> o ;n los *</icios reflexionantes *s5lo el eco #ar1ic/lar #/ede ser3ir co-o /n e<e-#lo /e nos #er-i1a e-#e@ar a co-#render c5-o al+/nas narra1i3as  #/eden il/-inar las di-ensiones acerca de la cr/eldad en1re los /-anos. ;s  #or es1a ra@5n /e las is1orias son e<e-#los ?1iles sore acciones en  #ar1ic/lar. 8#. 2>

Upload: ruben-merino-obregon

Post on 12-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 LARA. 0 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/lara-0-introduccion 1/2

LARA, María Pía.  Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante.Barcelona: Gedisa, 2009.

INTRODUI!N

"##. $%&'()

• *+racias a la or-a en /e -/cas is1orias sore el #asado nos an lle3ado a larele4i5n 6 al di7lo+o, o6 #ode-os air-ar /e es1as #oseen /n #o1encial dere3elaci5n 8de3ela-ien1o acerca de las osc/ras di-ensiones de la cr/eldad /-ana.Las descri#ciones /e #ro3ienen de las is1orias #ar1ic/lares nos #ro3ocan /n  shock ,6a /e #er-anecen en n/es1ra conciencia de -/cas -aneras. ;s1o #er-i1e *e<ercer n/es1ro </icios. 8#. $=

 La esfera pública como mediación entre los espectadores y las historias

• *;s1e liro 1iene el o<e1i3o de concen1rarse en los e3en1os, en las is1orias, en lasnarra1i3as de a/ellos ecos 81an1o los con3er1idos en icci5n co-o los is15ricos/e an 1enido /n i-#ac1o en n/es1ras sociedades 6 en la or-a en /e s/ rece#ci5na cons1i1/ido /na #ar1e /nda-en1al de n/es1ra conciencia -oral. 8#. $>

o *c/ando las o#iniones 6 los dea1es se desarrollan en la esera #?lica, lassociedades #/eden e<ercer s/s </icios colec1i3os. ;s1os </icios sien1an las ases

 #ara -a1eriali@ar la </s1icia al cons1r/ir /na -e-oria crí1ica, a 1ra3s del a</s1ede c/en1as 86 la le6 in1ernacional, 6 al #er-i1ir /e n/e3as narra1i3as en1renen el es#acio de las #reoc/#aciones #?licas. 8#. $9 Visibilización de la

injusticia.

¿Qu es el juicio reflexionante!

• *;l e<ercicio crí1ico de re3isi5n de s/ #asado, las sociedades #/eden a#render acons1r/ir s/s </icios acerca de la cr/eldad /-ana al concen1rarse en el dea1e sorelas is1orias en #ar1ic/lar. 8#. 2( Ojo: esta referencia a las sociedades, al pasado, a

la crueldad humana deben considerarse siempre en función de la presencia de

marcos ideológicos y presupuestos hegemónicos que nunca son neutrales, que

siempre se desarrollan en función de intereses concretos que implícita o

explícitamente tienen una isión parcial de los hechos. !a idea no es superar esta

parcialidad con la conciencia de la humanidad , sino hacernos conscientes de ellaen la consideración concreta y particular de las condiciones del contexto.

• La -a6oría de il5soos, al alar de -oral 6 del -al, an /sado *</iciosdeterminantes: </icios /e s/s/-en el caso #ar1ic/lar a<o /na re+la +eneral."ierto. 8#. 2>

o ;n los *</icios reflexionantes *s5lo el eco #ar1ic/lar #/ede ser3ir co-o /ne<e-#lo /e nos #er-i1a e-#e@ar a co-#render c5-o al+/nas narra1i3as

 #/eden il/-inar las di-ensiones acerca de la cr/eldad en1re los /-anos. ;s #or es1a ra@5n /e las is1orias son e<e-#los ?1iles sore acciones en #ar1ic/lar. 8#. 2>

7/21/2019 LARA. 0 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/lara-0-introduccion 2/2

• *Las acciones /e se relacionan con la cr/eldad /-ana #rod/cen daos -orales /eno a+o1an s/ si+niicado c/ando se las conec1a con el 1e-a de la </s1icia. "C) *e4is1enes#eciicidades acerca de lo /e cons1i1/6e /n dao -oral /e no #/eden deno-inarsesi-#le-en1e co-o inracciones a la </s1icia. 8##. 2>&29

• *Mi 1eoría del </icio rele4ionan1e se cen1ra en la noci5n de /e el len+/a<e #oseeca#acidades de3ela1orias /e acili1an la o#eraci5n de /na a#er1/ra rele4i3a res#ec1o alos es#acios de a#rendi@a<e -oral. 8#. 29

 La representación" el trauma y lo inefable# una teoría posmetafísica del juicio

• *Un ar+/-en1o cen1ral de es1e liro es /e el </icio 6 la i-a+inaci5n nos #er-i1ene4#resar lo ini-a+inale al crear /na 1er-inolo+ía lin+ís1ica /e acili1a la e4#resi5nde lo /e #arece indecile. 8#. E' ;s1o s/#one o#onerse a las #os1/ras /econsideran /e es i-#osile re#resen1ar la e4#eriencia 1ra/-71ica.

• *al+/nas /enas is1orias sore a1rocidades #asadas #r/ean /e la e4#erienciasie-#re #/ede ser narrada. ;n el lí-i1e de lo /e se #/ede decir, sie-#re nosconron1a-os con la o1ra necesidad e41re-a, la de co-#ar1ir con o1ros a/ello /e nosa oc/rrido. ;s1a e-#resa #res/#one, desde -i #/n1o de 3is1a, /e a/ellos /e anescri1o is1orias acerca de s/s e4#eriencias, así co-o a/ellos /e consideran /e s/i-#era1i3o -oral es concen1rarse en la recons1r/cci5n de /n e#isodio is15rico, anlidiado con la necesidad #re3ia de cons1r/ir, con s/s narra1i3as, el es#acio de /naco-/nidad -oral dieren1e. 8#. E%

o *Dico i-#era1i3o "-oral) se /nda en la es#eran@a de #oder 1rans-i1ir a o1ros

c5-o al+o /e oc/rri5 no necesitaba ser así. 8#. E% #e acuerdo.

• *Desde -i #/n1o de 3is1a, las is1orias "C) son 3eíc/los adec/ados #ara crear /nsen1ido de co-/nidad, 6a /e +eneran </icios rele4ionan1es 6 se cons1i1/6en co-o los-edios id5neos #ara reacer las #re-isas nor-a1i3as de la co-/nidades /e as#iran acrear /n conce#1o de </s1icia dis1in1o al de s/ #asado. 8##. E%&E= $esis fundamental

de la autora. %mportante.

• *en 3e@ de re3isar los ar+/-en1os l5+icos /e e4#resan /e es1as e4#eriencias "del1ra/-a) no son co-/nicales, #reiero /sar is1orias #ar1ic/lares /e de-/es1ran locon1rario de es1a air-aci5n. Las is1orias son 3eíc/los e4#resi3os /e nos #er-i1enecar /n 3is1a@o a de1er-inadas 3erdades sin /sar erra-ien1as conce#1/ales. *la-e<or -anera de aron1ar es1e re1o de lo ineale es /e con1in/e-os insis1iendo en/e e4is1en es/er@os narra1i3os /e 6a an 1enido 4i1o al ran/ear es1os ais-os 6/e c/ando lo an eco nos an #er-i1ido elaorar </icios. 8#. E9