la+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario...

38
65 ADAXE (2005-2008), n.º 21: 65-100 ADAXE –Revista de Estudios e Experiencias Educativas– (2005-2008), 21: 65-100 ISSN 0213-4705 LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA COMO PEDAGOGÍA SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO Yésica Teijeiro Bóo Universidade de Santiago de Compostela Resumen El contexto hospitalario se puede considerar un nuevo escenario dentro de los múltiples y variados ámbitos o áreas de intervención de la Pedagogía Social, que ha de actuar para contribuir al bienestar y la mejora de la calidad de vida de los niños que requieren ser hospitalizados. El artículo presenta la actual situación de la Pedagogía Hospitalaria en España, tanto a nivel teórico, dejando constancia de la necesidad y ventajas de intervención pedagógica en este campo; como a nivel práctico, aproximándonos a la concepción, organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias, donde se pone en marcha la intervención socioeducativa que proporcionará una atención integral al paciente pediátrico. Palabras clave: Pedagogía Social, Pedagogía Hospitalaria, Enfermedad en la infancia, Hos- pitalización infantil. Abstract The hospital context can be considered as a new scene within the numerous and varied sco- pes or spaces to the intervention of the Social Pedagogy, that is to contribute to the well-being and the improvement of the quality of life of the children who need to be hospitalized. The paper presents the current situation of the Hospital Education in Spain, as much at theoretical level like a practical level. First, noting the necessity and advantages of educational intervention in this field. Second, from a aproximation to the conception, organization and opera- tion of the hospitable classrooms, where starts up the educational intervention that will provide an integral attention to the pediatric patient. Keywords: Social Pedagogy, Hospital Education, Child, Illness, Hospital. 1. Introducción Desde hace más de dos décadas la pedagogía se ha ido introduciendo, y ha- ciendo cada vez más necesaria, dentro de muchos hospitales de los países desarrollados. Esta situación da respuesta a la creciente preocupación por mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados; siendo así, se hace

Upload: mely-bunkera

Post on 03-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

TRANSCRIPT

Page 1: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

65

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

ADAXE (2005-2008), n.º 21: 65-100

ADAXE –Revista de Estudios e Experiencias Educativas– (2005-2008), 21: 65-100 ISSN 0213-4705

LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA COMO PEDAGOGÍA SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO

Yésica Teijeiro BóoUniversidade de Santiago de Compostela

Resumen

El contexto hospitalario se puede considerar un nuevo escenario dentro de los múltiples y variados ámbitos o áreas de intervención de la Pedagogía Social, que ha de actuar para contribuir al bienestar y la mejora de la calidad de vida de los niños que requieren ser hospitalizados.

El artículo presenta la actual situación de la Pedagogía Hospitalaria en España, tanto a nivel teórico, dejando constancia de la necesidad y ventajas de intervención pedagógica en este campo; como a nivel práctico, aproximándonos a la concepción, organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias, donde se pone en marcha la intervención socioeducativa que proporcionará una atención integral al paciente pediátrico.

Palabras clave: Pedagogía Social, Pedagogía Hospitalaria, Enfermedad en la infancia, Hos-pitalización infantil.

Abstract

The hospital context can be considered as a new scene within the numerous and varied sco-pes or spaces to the intervention of the Social Pedagogy, that is to contribute to the well-being and the improvement of the quality of life of the children who need to be hospitalized.

The paper presents the current situation of the Hospital Education in Spain, as much at theoretical level like a practical level. First, noting the necessity and advantages of educational intervention in this field. Second, from a aproximation to the conception, organization and opera-tion of the hospitable classrooms, where starts up the educational intervention that will provide an integral attention to the pediatric patient.

Keywords: Social Pedagogy, Hospital Education, Child, Illness, Hospital.

1. Introducción

Desde hace más de dos décadas la pedagogía se ha ido introduciendo, y ha-ciendo cada vez más necesaria, dentro de muchos hospitales de los países desarrollados. Esta situación da respuesta a la creciente preocupación por mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados; siendo así, se hace

Page 2: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

66

necesario planificar y organizar una atención integral que responda a las ne-cesidades que el contexto hospitalario genera en la población, tal como se pone de manifiesto con la realización y publicación de diferentes estudios que se centran en destacar que la hospitalización y la enfermedad producen di-versos efectos perjudiciales no sólo en el momento en el que está presente esa situación, sino también en el futuro.

La hospitalización supone un importante cambio en las condiciones de vida en cuanto que implica asumir una serie de rutinas, normas y pautas de comportamiento diferentes a las que se siguen en otro tipo de contextos; además de suponer una ruptura y desvinculación con el contexto familiar y social cotidiano, con el desarrollo de la actividad diaria, entre otros muchos aspectos. Por tanto, un ingreso en un contexto hospitalario supone una expe-riencia traumática que generará una ansiedad, angustia y estrés en el indivi-duo, haciendo que sea una situación difícil de afrontar. El problema se agrava cuando el paciente es un niño, ya que los síntomas y tratamientos propios de cada enfermedad interfieren, por norma general, en el desarrollo físico, psíquico y social del niño, reflejándose así la enfermedad como un fenómeno complejo, con un importante impacto social, psicológico y pedagógico, tanto sobre el niño, como sobre su contexto familiar más próximo. En este sentido, será esencial una rápida intervención integral adaptada a las necesidades que se plantean en situaciones de este tipo.

Surge de esta manera la necesidad y conveniencia de que figuras pro-fesionales no vinculadas al ámbito sanitario tengan un papel dentro de los hospitales. La presencia de pedagogos y educadores dentro de los contextos hospitalarios es cada día más frecuente, con la finalidad de procurar una me-jor atención al enfermo hospitalizado. Problema que, desde tiempos inmemo-riales, se afrontó a través de instancias de carácter caritativo, asistencial, benéfico o humanitario; y que ahora se plantea como un reto para la pedago-gía, como ciencia y como actividad profesional, que ha de buscar su adecuada intervención en el contexto hospitalario para ofrecer esa atención integral al paciente hospitalizado (González-Simancas y Polaino, 1990). Un desafío peda-gógico que cada día se configura más necesariamente desde la capacidad de la Pedagogía Social para ofrecer respuestas educativas a favor de la mejora de las diferentes realidades sociales y de determinados problemas que afectan a éstas.

En este sentido, el artículo que se presenta a continuación es fruto de la elaboración de un Trabajo de Investigación Tutelado (TIT) que se centra en la indagación, descripción y análisis de las prácticas educativas desarrolladas en el contexto hospitalario, tanto desde una perspectiva estrictamente escolar-curricular como educativo-social. De este modo, se pretende contrastar, y dar a conocer, la actual situación de la Pedagogía Hospitalaria en España, tanto a nivel teórico, intentando clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste de la enfermedad y dejando constancia de la necesidad de intervención

Page 3: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

67

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

pedagógica existente en este campo; como a nivel práctico, aproximándonos a la concepción, organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias, como espacios donde se pone en marcha la intervención socioeducativa que propor-cionará una atención integral al paciente pediátrico.

2. Infancia, salud y educación: tres conceptos fundamen-tales en la Pedagogía Hospitalaria

La Pedagogía Hospitalaria identifica a sus destinatarios dentro del campo de la infancia, como muchas otras intervenciones educativas, sin embargo, sus actuaciones están destinadas a un determinado colectivo infanto-juvenil, que en la mayoría de los casos está afectado por una situación de hospitali-zación y, por tanto, en un estado en el que predomina la enfermedad. Es aquí donde la palabra salud adquiere un especial significado, ya que la Pedagogía Hospitalaria, a pesar de estar dirigida a niños enfermos, tiene como principal razón de ser la salud y, en relación a ella el bienestar físico y mental del niño hospitalizado. De hecho, todos los principios educativos que promueve tratan de velar por los efectos negativos que puede conllevar un estado de enferme-dad y de hospitalización, proporcionando los medios que contribuyan a paliar determinados efectos psicológicos, sociales y formativos, pretendiendo, entre sus objetivos específicos, mejorar la calidad de vida de los niños hospitaliza-dos.

Históricamente, en el término salud se puede apreciar una cierta cons-tancia respecto a su conceptualización en los diferentes tiempos y culturas, contemplándose y asociándose bajo diferentes descripciones. Por su origen etimológico, salud, del latín salus, denota el normal funcionamiento psicobio-lógico de la persona. Sin embargo, como iremos viendo, con el paso del tiempo el concepto de salud se ha centrado en muchos más aspectos que el psicobio-lógico, sin dejar, evidentemente, éste de lado.

Una de las definiciones más tempranas es la ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, en ésta la que se expone la salud como “bienestar, desde la perspectiva de un concepto de procesos biopsicosociales in-terrelacionados”, y a su vez también “entiende la salud como capacidad para desarrollar el propio potencial personal y así responder de forma positiva a los retos del ambiente”.

En 1960 la OMS desarrolla más el concepto definiendo la salud, en esta ocasión, como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no me-ramente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Aún así, esta concepción de enfermedad ha sido sometida a diferentes críticas, alegando que se trata de un concepto utópico, ya que no existe el estado perfecto, absoluto y cerrado de salud, sino que cuando nos referimos a ella hablamos de un estado dinámico

Page 4: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

68

y cambiante con la época y las condiciones de vida. Además se achaca que se trata de una definición subjetiva basada en sensaciones sobre un determi-nado momento de bienestar, además de entender la salud como un fin en sí mismo y no como un medio para conseguir ese bienestar.

En resumen, podemos determinar que la salud supone un cierto equilibrio de los organismos con el ambiente, con el mundo social y con un amplio con-junto de factores psicológicos, culturales, políticos, económicos, religiosos, etc. Y que, la consecuencia, no depende estrictamente de factores fisiológicos, sino que viene a ser un estado que debe ser entendido desde una perspectiva mul-tidisciplinar, integrando dimensiones de bienestar, calidad de vida, desarrollo personal y social, entre otras.

En el caso de la infancia, en el campo sanitario, se ha recurrido hasta hace unas décadas a los estudios e investigaciones realizadas con los adultos, no diferenciando que a nivel social, psicológico, educativo, así como clínico, las necesidades del paciente pediátrico distan mucho de las de los adultos. Por tanto, para garantizar que, tal como recoge la OMS, el desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental, y la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desa-rrollo, debemos preocuparnos por definir cuáles serán los indicadores de una infancia saludable, así como de una calidad de vida que responda a sus ne-cesidades; tarea todavía pendiente, ya que los estudios realizados en estos últimos años se han preocupado, como la investigación en general, más por el concepto de enfermedad que por el de salud.

El conocimiento del concepto que tienen acerca de la salud o la enfermedad los niños, en función de su nivel cognitivo, es muy importante, ya que no sólo nos aproximamos a lo que el niño entiende por enfermedad, sus causas y su prevención, reflejándonos la interacción que se produce entre sus estructuras intelectuales y las influencias externas; sino que también ofrece orientaciones de cara a cuáles serán las mejores estrategias de intervención para que éste sepa afrontar adecuadamente su situación. Además, hay que tener en cuenta que la enfermedad es una experiencia a la que con frecuencia se ha de en-frentar cualquier individuo durante su desarrollo, pudiendo suponer, en oca-siones, el primer conflicto que superar. Esto sumado al hecho de que los niños construyen activamente, a partir de múltiples fuentes de información, una representación del entorno y de ellos mismos, en definitiva, de la realidad, lo que hace que el conocimiento que tengan sobre la enfermedad va a condicio-nar su comportamiento ante la experiencia de la pérdida de salud. Son por tanto varias razones las que justifican la necesidad de una intervención para ofrecerles los conocimientos necesarios para poder afrontar una situación de enfermedad.

De este modo, a través de la intervención educativa con la Pedagogía Hos-pitalaria se contribuye a la adquisición de la salud de la infancia hospitali-zada. De hecho, en palabras de Lizasoáin (2000:105), como su propio nombre

Page 5: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

69

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

indica, “la pedagogía hospitalaria es pedagogía en tanto que constituye el con-junto de aquellos medios puestos en acción para llevar a cabo la educación; y hospitalaria en tanto que se realiza y lleva a cabo dentro del contexto hos-pitalario o en otros ámbitos relacionados con él (consultas, hospitales de día, convalecencia domiciliaria)”. De ahí que su finalidad sea la misma que la de toda educación: el desarrollo integral de la persona, en este caso del niño hospitalizado, procurando la máxima potenciación de todas sus capacidades, incluso en una situación anómala como es la de estar enfermo y hospitalizado. De este modo, en esta intervención educativa realizada a través de la Pedago-gía Hospitalaria, encontramos la implicación de los términos infancia, como colectivo destinatario principal; la salud, como objetivo último a perseguir; y la educación, como medio y estrategia de intervención.

3. La hospitalización infantil

Combinar los conceptos infancia y enfermedad, viene a describir una si-tuación de indefensión, falta de bienestar físico, psíquico y social, así como un aumento de vulnerabilidad, dependencia, ansiedad, etc. Todo esto deter-minado por distintas variables en relación al ambiente, la naturaleza de la enfermedad, el momento evolutivo y la personalidad del niño, así como la respuesta de su entorno familiar. Sin embargo, cuando el concepto de infancia vinculado al concepto de enfermedad implica el acompañamiento del término hospitalización, todas estas características tienden a verse acentuadas. La enfermedad se acompaña de cambios físicos, psíquicos y sociales que alteran la existencia del individuo, así como su ambiente inmediato a corto, medio o largo plazo. Cuando el diagnóstico y/o tratamiento de la enfermedad hacen inevitable la hospitalización, la situación adquiere una nueva dimensión. El ingreso hospitalario, consecuencia de la ruptura del bienestar físico, también repercute sobre el estado psíquico y social del individuo. Por tanto, al igual que el personal sanitario se preocupa de atender la salud física del paciente, debe existir otra serie de profesionales que cuiden los aspectos psicológicos, educativos y sociales de los mismos.

Esta situación, que actualmente es una realidad en la mayoría de los hos-pitales, hasta no hace muchos años eran intervenciones o actuaciones no con-sideradas en este medio, provocando que el niño sufriera, a causa de la hos-pitalización, una gran ansiedad y/o angustia incluso más importante que la provocada por la propia enfermedad.

Con el paso del tiempo, los modelos de hospitalización infantil y el cuidado de los niños hospitalizados han ido cambiando, dando paso a una mayor pre-ocupación por mejorar la asistencia al niño enfermo y evitar las repercusiones negativas de la hospitalización. Además, gracias a los diferentes trabajos de investigación, realizados en las últimas décadas, se ha hecho cada vez más

Page 6: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

70

evidente el interés de las dificultades psicosociales del niño, en relación con el control del miedo, el dolor y el bienestar físico y emocional. Preocupaciones que vienen a corroborar la necesidad de individualizar la asistencia al enfer-mo hospitalizado y acceder al conocimiento integral de éste: “Para aceptar este planteamiento hay que entender a la persona como realidad biopsicosocial, lo que supone asumir la dificultad que entraña independizar estos tres elementos concluyentes. Esta experiencia triádica implica una fuerte interrelación entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Baste recordar los procesos somáticos de etiología psicológica y las alteraciones psicológicas de origen somático, quienes a su vez están influidos por lo social, sin existir una jerarquización preestable-cida” (Ortigosa y Méndez, 2000:19).

Desde principios del siglo XX las necesidades psicosociales y psicoafectivas del niño durante la hospitalización se han ido poniendo de manifiesto cada vez más con el paso de los años, a través de los distintos trabajos de investi-gación, así como de las iniciativas de determinados colectivos por normalizar la atención integral de los niños en los hospitales. De este modo, en 1959 el gobierno del Reino Unido difunde una serie de recomendaciones a favor de los niños hospitalizados, después de haber estado realizando diferentes estudios acerca del tema. Entre ellas aconseja la oferta de actividades educativas y lúdicas a los niños dentro del hospital.

En 1961, se funda en Gran Bretaña la “National Association for the Welfare of Children in Hospital”, quien publica en 1984 una carta sobre los derechos de los niños hospitalizados que se envió al Parlamento Europeo. Después de remitirse una propuesta de Resolución en 1985 se aprueba en 1986, enume-rando 23 Derechos del Niño Hospitalizado en su artículo 4º, de los cuales se exponen, a continuación, algunos de los más importantes:

– Derecho del niño a que no se le hospitalice sino en el caso de que no pueda recibir los cuidados necesarios en su casa o en un ambulatorio y si se coordinan oportunamente con el fin de que la hospitalización sea lo más breve y rápida posible.

– Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que lo susti-tuya.

– Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su de-sarrollo mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al con-junto del tratamiento médico al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.

– Derecho de negarse como sujeto de investigación, a no recibir trata-mientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

– Derecho de sus padres o de las personas que los sustituya a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño.

Page 7: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

71

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

– Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.

– Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.

– Derecho a disponer de locales amueblados y equipadas de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, así como a las normas oficiales de seguridad.

– Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposi-ción, en particular en el caso de una hospitalización prolongada, con la condición de que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y/o que no obstaculice los tratamientos que se siguen.

– Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, de libros y medios audiovisuales.

Estos derechos de los niños hospitalizados pretenden, en gran medida, pa-liar las problemáticas asociadas a la hospitalización infantil, ya que vivir una experiencia de este tipo supone afrontar diferentes retos según las caracterís-ticas de cada individuo. A pesar de que se observan rasgos comunes, el modo de reaccionar ante una situación de hospitalización, así como el modo de en-frentarse a una enfermedad, en el caso de la infancia dependerá de diversos factores, entre los que pueden citarse: la edad y grado de desarrollo cognitivo del niño, la características y gravedad de la enfermedad, la existencia o no de experiencias previas de hospitalización, las características personales del paciente pediátrico, la duración de la estancia en el hospital y del tratamiento médico, el modo que tengan de afrontar la enfermedad su familia, etc. En defi-nitiva, vienen a ser una serie de factores asociados a la personalidad del niño, el contacto con el ambiente hospitalario y su entorno familiar.

No hay duda, por tanto, de que un niño o adolescente que es internado en un centro hospitalario, por el período de tiempo que sea, resulta inevita-blemente afectado, en mayor o menor grado, por una serie de circunstancias amenazantes. Todos los factores que rodean una hospitalización resultan es-tresantes para el niño, particularmente cuando la estancia hospitalaria impli-ca someterse a una intervención quirúrgica o a determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos que pueden ser complicados y dolorosos.

Entre las diferentes problemáticas que se desarrollan dentro de la reali-dad hospitalaria, como realidad desconocida para el infante, destacaremos las diferentes reacciones, así como los diferentes temores, que se producen ante la necesidad de hospitalización por parte de los pacientes pediátricos, muchos de ellos marcados por la característica de discontinuidad en la vida del niño enfermo que supone la hospitalización.

El hospital es un contexto donde todo es extraño para un niño, por lo que se tiene que adaptar a nuevas rutinas, normas, horarios, procedimientos e

Page 8: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

72

interaccionar con personas que para él son desconocidas. La edad, el nivel de comprensión, los distintos estilos de afrontamiento, son aspectos que deberán tenerse en cuenta a la hora de analizar las reacciones y los temores de sus iguales. Es decir, tal como ante otras situaciones, las reacciones de los niños ante la experiencia de la hospitalización variarán, fundamentalmente en fun-ción de su desarrollo cognitivo y, por tanto de su edad.

En general, como tal cambio de vida que es, el ingreso hospitalario y el tra-tamiento suponen una situación de crisis que, en el caso que nos ocupa, afecta tanto al niño como a su familia. En ambos puede acarrear posteriores cambios en su comportamiento, costumbres, hábitos (Polaino y Del Pozo, 1990). Ade-más, estas alteraciones pueden ser no sólo conductuales sino también cogni-tivas y psicofisiológicas. Todo ello puede repercutir en las relaciones de niño, debido a una pérdida de confianza, lo que a su vez puede generar trastornos de la alimentación, del sueño, o problemas en su rendimiento académico.

La hospitalización lleva además consigo una serie de efectos psicosociales: pérdida de intimidad, pérdida de libertad, dependencia, ignorancia, impacto del medio físico, pérdida o interrupción de los roles habituales, despersonali-zación, exigencia de la adopción del rol del paciente hospitalizado (Rodríguez Marín, 1995). A lo que podemos añadir: miedo, desorientación, incertidumbre, agresividad, desconcierto e impotencia.

Teniendo en cuenta los aspectos comentados se considera la hospitaliza-ción como un acontecimiento estresante, tanto para la familia como para el miembro que deba ser hospitalizado. Tanto el paciente pediátrico hospitaliza-do como su familia se encuentran expuestos al impacto que la experiencia de enfermedad y hospitalización, en mayor o menor grado, ocasiona debido a la influencia de una serie de factores amenazantes que inciden en dicha situa-ción (Palomo, 1995).

El estrés se refiere a la relación que se establece entre el individuo y el entorno, en la que se tienen en cuenta las características del sujeto y la na-turaleza del medio (Palomo, 1995). Se considera el estrés psicológico como “el resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bien-estar” (Lazarus y Folkman, 1984: 46). Por esta razón, del niño hospitalizado Palomo (1995) dice que “aparece estrés cuando el niño evalúa el entorno como amenazante o desbordante de sus recursos, poniendo, de este modo, en peligro su bienestar. Justamente, la mencionada experiencia incluye una serie de fac-tores que tienen el poder de generar sentimientos de amenaza”.

La clasificación que nos ofrecen Méndez y Ortigosa (2000:31-32) en rela-ción a las fuentes de estrés, dentro del contexto hospitalario, se puede resumir en cuatro categorías principales, que incluyen acontecimientos:

a) Derivados de la enfermedad que ha motivado la hospitalización (dolor, secuelas, riesgo de muerte, etc.).

Page 9: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

73

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

b) Relacionados con los procedimientos médicos que se han de practicar (inyecciones, extracciones de sangre, aspiraciones de médula ósea, pun-ciones lumbares, retirada de moldes de escayola, hidroterapia para que-mados, cateterismo cardíaco, cirugía, etc.).

c) Vinculados directamente con la estructura y organización del hospital (decoración, interrupción de la actividad diaria, pérdida de autonomía e intimidad, incertidumbre sobre la conducta adecuada, etc.).

d) Asociados a las relaciones personales (separación de los seres queri-dos, alteraciones emocionales en los padres, contacto con desconocidos, etc.).

Por último, de modo general, y siguiendo las aportaciones de Lizasoáin (2000:60), podemos afirmar que “reducir los temores ante la hospitalización puede tener implicaciones positivas a la hora de lograr un mejor ajuste a la misma y al tratamiento médico. Esto puede conseguirse ofreciendo al niño la información oportuna sobre lo que se le va a hacer, dejándole manejar los instrumentos y permitiéndole que los emplee -por ejemplo en un muñeco-, que exprese también sus sentimientos, sus miedos y dudas, así como presentándole al personal sanitario que estará en contacto con él y le aplicará los diversos tratamientos”.

De este modo, el desarrollo psicológico de los niños se encuentra determi-nado tanto por sus características personales como por la influencia del con-texto en el que se encuentra inmerso y las distintas ideas, valores y creencias características de la sociedad y cultura en la que se desarrolla. Por tanto, se ha de prestar atención a las diferentes variables que inciden en la manifes-tación de conductas del niño hospitalizado, especialmente la edad, el nivel de comprensión de su enfermedad y los diferentes estilos de afrontamiento. Así la calidad de la intervención mejorará en la medida en que se tengan presen-tes y se haga un itinerario socioeducativo individualizado.

4. La intervención socioeducativa en los contextos hospi-talarios

La educación es un derecho básico de todos y una obligación contemplada en distintos documentos legales y que atañe a todos los Estados. De aquí se deriva la necesidad de adecuar las ofertas formativas a las diversas necesi-dades y situaciones de los alumnos, más cuando tenemos en cuenta que uno de los derechos fundamentales de los niños es el de recibir una enseñanza escolar adaptada a sus características, función que debe tener asignada los programas de intervención educativa partiendo de las necesidades educativas del niño, en este caso del niño enfermo.

Page 10: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

74

La educación tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, el desarrollo armónico de la personalidad, y por otro, favorecer el proceso de aprendizaje basado en el currículo escolar. En este caso, el niño enfermo y hospitalizado tiene los mismos derechos que un niño sano, por tanto, tendrá derecho a dis-poner de medios, recursos y profesionales que guíen su proceso de aprendizaje y colaboren en el desarrollo de su personalidad. La mayor parte de los niños enfermos, en concreto los hospitalizados, requieren una atención educativa especializada independientemente del tratamiento médico que estén reci-biendo (Palomo del Blanco, 1992).

A pesar de todo esto, se ha de tener siempre en cuenta que en el hospital existe un objetivo primordial, que es la recuperación del estado de salud del paciente. Por esta razón, en ocasiones, la intervención educativa ha de verse interrumpida por aspectos como el tratamiento o el malestar del niño. Pero esta acción educativa ha de ser parte integral del programa de tratamiento médico y constituir una labor compartida por los padres, profesores y personal sanitario, ya que la continuidad escolar del niño -escuela, familia y hospi-tal- puede transmitir un mensaje de esperanza en el futuro y, asimismo, una atención educativa integral le permite desarrollar sus habilidades sociales y cognitivas.

Las investigaciones experimentales han demostrado los efectos positivos de las intervenciones psicológicas, sociales y pedagógicas en el terreno de la hospitalización infantil. Los niños responden mejor al tratamiento médico, se muestran más cooperativos con el personal sanitario, experimentan una más pronta recuperación y una reducción del nivel de alteración psicológica. De este modo, tal como recoge Lizasoáin (2000:78) “preparar a los niños y a los padres para la hospitalización, ofrecer actividades recreativas, educativas y apoyo emocional, reduce las posibles alteraciones psicológicas de los pacientes pediátricos y promueve su normal proceso de desarrollo”.

El modo de intervención pedagógica dentro del contexto hospitalario se puede clasificar en cuatro categorías (Lizasoáin, 2003):

a) Enseñanza escolar:Con las actividades escolares se persigue fundamentalmente evitar la

pérdida del hábito intelectual y del esfuerzo personal en el niño ingresado; compensar sus lagunas a nivel de aprendizaje, evitando el retraso escolar y favoreciendo la readaptación del niño una vez regrese al colegio. Dentro del contexto hospitalario las funciones de la actividad escolar son educativas, compensatorias, preventivas, terapéuticas, normalizadoras e integradoras.

b) Actividades lúdicas:El aburrimiento prolongado hace que el niño enfermo se vaya entriste-

ciendo y acabe adoptando una actitud pasiva e indiferente ante lo que antes le causaba gozo y alegría. El juego en el hospital es una actividad que pro-porciona al niño bienestar y confianza, cumpliendo a la vez con las funciones recreativa, educativa y terapéutica.

Page 11: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

75

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

c) Orientación personal:Entendida como relación de ayuda al paciente pediátrico, que se desarrolla

a través del diálogo y la compañía (González-Simancas, 1997).d) Estrategias psicopedagógicas específicas de intervención:Estas estrategias incluyen, desde los programas concretos de preparación

a la hospitalización, a iniciativas específicas de intervención educativa y tera-péutica, entre las que podemos encontrar una amplia variedad.

De este modo, para recuperar el estado pleno de salud de los niños hospi-talizados no será suficiente con una intervención exclusivamente médica, sino que para tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales y educativos, se ha de realizar también una intervención socioeducativa. Una intervención que tendrá un importante papel en la estabilidad emocional y en la recuperación de la infancia hospitalizada, ya que tal como dirían Lizasoáin y Polaino (1998), humaniza la estancia del niño y contribuye a prevenir los posibles efectos ne-gativos que el tratamiento médico y el propio hospital puede generar.

Es así como ha surgido y se ha ido consolidando la Pedagogía Hospitalaria, que se ha convertido en el marco de actuaciones socioeducativas dentro de los contextos hospitalarios. Una pedagogía que, en palabras de Polaino (1990), se sitúa por sus características más allá de la Medicina y de las Ciencias de la Educación. De hecho, la Pedagogía Hospitalaria constituye un modo especial de entender la pedagogía, tanto por los contenidos de los que se ocupa como por el modo de hacerlo. Se está hablando de una atención apropiada y una educación inclusiva, de manera que a través de ésta podamos proporcionar apoyo y bienestar a los niños enfermos (Grau y Ortiz, 2001).

La Pedagogía Hospitalaria se ha convertido en el referente principal de las intervenciones educativas dentro de los hospitales. Como toda pedagogía, es dependiente de la pedagogía general, ya que debe regirse por las normas o principios generales de todo proceso educativo. Y, consecuentemente, incardi-nado dentro de las ciencias de la educación. En primer lugar, tal como la con-textualiza la legislación española, así como otras políticas educativas euro-peas, se sitúa dentro de la Educación Especial, nutriéndose de sus contenidos, necesarios en este ámbito de actuación. Siguiendo a Ortiz (2001), en el caso de los niños hospitalizados, hay necesidades educativas especiales porque se re-quieren actuaciones también especiales debidas a muchas y variadas razones, de entre las que destacan la llegada a un lugar desconocido, la separación de la familia, la ruptura con la vida cotidiana, la preocupación por el absentismo escolar, la incertidumbre sobre el pronóstico de la enfermedad, o el sentirse mal.

A nivel conceptual, la Pedagogía Hospitalaria no sólo se ha de nutrir de los contenidos de la Educación Especial, sino que también tendrá en cuenta los de la Psicología, de la Educación para la Salud y de la Didáctica, así como de la Orientación, para centrar su actuación no sólo a nivel escolar sino también

Page 12: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

76

en actividades recreativas que fomenten las relaciones personales (Lizasoáin, 2000).

En segundo lugar, en la integración de la Pedagogía Hospitalaria dentro de las ciencias de la educación, coincidimos con la ubicación que González-Si-mancas y Polaino (1990) hacen de la Pedagogía Hospitalaria como una rama de la Pedagogía Social, debido a que el colectivo de niños hospitalizados plan-tea un problema humano-social que es necesario atender desde instancias educativas (Quintana Cabanas, 1984).

Teniendo en cuenta esto, podríamos enmarcar la Pedagogía Hospitalaria dentro de la Pedagogía Social, ya que ésta es un saber que se aplica en dife-rentes espacios y tiempos sociales, y su quehacer pedagógico como práctica social se desarrolla en la vida cotidiana, asumiendo los nuevos retos que ésta plantea en relación a las múltiples necesidades, problemas y realidades que deben ser afrontados por diferentes agentes para llevar a cabo el desarrollo integral de la persona, que es uno de los objetivos de la Pedagogía Hospitala-ria.

De esta forma, si los ámbitos o áreas de intervención de la Pedagogía Social son múltiples y variados, configurándose en realidades sociales de naturaleza diversa, se puede considerar el contexto hospitalario como un nuevo escenario al que la educación social, como objeto de estudio de la Pedagogía Social, ha de responder para contribuir al bienestar y a la mejora de la calidad de vida de los niños que requieren ser hospitalizados.

Por otro lado, la praxis pedagógica con niños hospitalizados en un medio clínico también debe orientarse a optimizar la vivencia del ocio infantil dentro de estos contextos. De esta forma, si entendemos la Pedagogía del Ocio como “una pedagogía que tiene como escenario el tiempo libre de las personas al objeto de construir aprendizajes, favorecer la creación y la diversión, ampliar los proyectos culturales, incrementar la participación social y desarrollar la propia personalidad, en relación a cada sujeto y en el interior de cada so-ciedad” (Caride, 1998:21), queda claro, por tanto, que el pedagogo tiene una importante responsabilidad en la construcción del ocio de los ciudadanos, y esto también puede darse dentro del contexto hospitalario, donde los niños disponen de mucho tiempo libre que ha de ser ocupado de forma educativa. Posibilitando así, que este tiempo libre se convierta en un recurso para el de-sarrollo integral, personal y social de los niños hospitalizados, facilitando los recursos, espacios, alternativas y ofertas adecuadas.

Siendo así, como conclusión se puede decir que, coincidiendo con Caride (1998:17), si “las múltiples formas de imaginar, organizar y utilizar el tiempo por las personas y colectivos sociales son, desde antiguo, indicadores relevan-tes de las características que definen una determinada sociedad”, esto indicará que ayudar a mejorar la práctica del tiempo libre dentro de los hospitales será, por tanto, ayudar a mejorar la estancia y la calidad de vida de los niños

Page 13: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

77

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

hospitalizados, fin último por el que trabajan los profesionales de la Pedago-gía Hospitalaria.

Si la finalidad de la Pedagogía Hospitalaria viene a ser el desarrollo in-tegral de la persona, se hace necesaria la figura de un pedagogo, profesional del campo social, dentro de los contextos hospitalarios, cuya acción se diri-ja tanto al paciente pediátrico como a su familia y al contexto que le rodea. En este sentido, se pueden apoyar las palabras de Quintana Cabanas, en la presentación del libro “Pedagogía Hospitalaria. Actividad educativa en am-bientes clínicos” de González-Simancas y Polaino (1990), cuando indica que la Pedagogía Hospitalaria se ha aplicado, hasta el momento actual, al ámbito infantil, pero sin duda puede y debe extenderse también al ámbito de los adultos hospitalizados, “pues desde el momento en que se habla de “Educación de Adultos”, cabe también pensar en la de quienes se hallan internados en instituciones sanitarias”.

En el fondo, tal como dice Quintana Cabanas (1990:10), “se pretende aten-der a unas necesidades “fundamentales” de la persona enferma, en forma de necesidades “humanas” que rebasan la acción ordinaria del personal sanita-rio”, razón por la cual, ha llegado el momento de programar específicamente todo un servicio educativo hospitalario, ensanchándose así el campo educati-vo, creciendo la Pedagogía Social y haciéndose más necesarios los pedagogos. Un servicio educativo hospitalario dirigido por una Pedagogía Hospitalaria que Gonzalez-Simancas (1990:199) entiende como “aquella nueva rama de la pedagogía, cuyo objeto de estudio, investigación y dedicación es el educando hospitalizado, en tanto que hospitalizado, con el fin de que continúe progre-sando en el aprendizaje cultural y formativo, y muy especialmente en el modo de saber hacer frente a su enfermedad, en el autocuidado personal y en la pre-vención de otras posibles alteraciones de la salud”. Consecuencia de esto será una mayor autonomía personal de los educandos y una mejor atención edu-cativa y personalizada, razón por la que los niños enfermos y hospitalizados no deben dejar de optar a su propia perfección, ayudados por los profesores, pedagogos, educadores, psicopedagogos, cada uno de ellos en el papel que les corresponde.

A pesar de que en sus inicios, la Pedagogía Hospitalaria estaba más cen-trada en la compensación educativa, cada día son más los hechos que hacen que ésta se vaya orientando y configurando hacia la atención de otras face-tas educativas, más que el que corresponde al estrictamente curricular. Tal como recoge Lizasoáin (2000:109) “la pedagogía hospitalaria está orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. Por tanto, la pedagogía hospitalaria tiene más que ver con la salud y con la vida que con la instrucción y el adiestramiento. Sin renunciar a los contenidos específicos de la enseñanza escolar, va más allá de ésta”. De este modo, se entiende, tal como recogen González-Simancas y Polaino (1990), la

Page 14: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

78

necesidad de que los educadores que trabajan en los hospitales sean personas imaginativas, que cultiven el difícil arte de la improvisación creativa, y de la exigencia, realizando una doble función: por un lado, la de educar al niño hos-pitalizado en función de cuál sea su enfermedad y su estado psicobiológico y, por otra, colaborando con el personal sanitario y siendo conscientes de que la principal meta es contribuir a alcanzar la salud del niño enfermo, por encima de cualquier otro aprendizaje.

Por lo tanto, teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento, consi-deramos que la definición que mejor representa lo que es en la actualidad la Pedagogía Hospitalaria, es la que nos ofrece Lizasoáin (2000:110) cuando la conceptúa como una “rama diferencial de la pedagogía que se encarga de la educación del niño enfermo y hospitalizado, de manera que no se retrase en su desarrollo personal ni en sus aprendizajes, a la vez que procura atender a las necesidades psicológicas y sociales generadas como consecuencia de la hospi-talización y de la concreta enfermedad que padece”.

Uno de los servicios, entre otros, en los que la Pedagogía Hospitalaria jue-ga un papel fundamental dentro del contexto hospitalario, son las aulas hos-pitalarias, que representan un espacio, dentro de los servicios pediátricos de los hospitales, para la acción e intervención socioeducativa con los niños hos-pitalizados. Su puesta en marcha pretende prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar ingresados. El inicio de estas unidades supone que dentro de los hospitales, además de la asistencia médica, se realice una atención escolar y educativa.

La importancia del contexto donde se desarrolla el proceso educativo de los niños es fundamental. Las aulas hospitalarias poseen unas determinadas características que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente: se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. Es por esta razón por la que el aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sa-nitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares o a las diferentes actividades socioeducativas. El aula hospitalaria debe favorecer las relaciones sociales, su autonomía, sus hábitos diarios y debe suponer la participación activa en las actividades planificadas evitando el aislamiento y la soledad del niño en el centro hospitalario.

Las aulas hospitalarias se crearon con el fin de evitar que los niños hos-pitalizados quedaran privados de uno de sus derechos fundamentales, el de la educación. De esta manera, durante el tiempo de estancia en el hospital los niños pueden acudir a un aula donde seguir con su actividad educativa, siempre que la enfermedad lo permita, ya que de lo contrario se podrán llevar a cabo otro tipo de actividades en la habitación.

Page 15: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

79

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

Las unidades escolares o aulas hospitalarias ayudan al niño a estructurar su tiempo, para que se desarrolle, comunique y aprenda, durante el período de permanencia en el hospital, para así poder alcanzar el mejor estado de salud posible y ayudar al niño a olvidarse de su enfermedad. De hecho, desde la es-cuela hospitalaria se puede reducir la ansiedad ante lo desconocido, partiendo con el niño en la búsqueda de respuestas a sus preguntas, todo aquello que genere conductas de creatividad, de producción, de ser útil a los demás, tendrá efecto rehabilitador (Guijarro y Torres, 1990).

En general, se considera que la escuela en contextos hospitalarios debe ser para el niño un lugar relativamente familiar del que se esperan opor-tunidades no sólo para desarrollar programas escolares sino intervenciones integrales. Se debe facilitar un currículo que no se limite a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos, sino que incluya otros aspectos que incidan en el desarrollo de la persona como: habilidades, actitudes, valores, etc. De este modo, se pretende de la escuela en el hospital que sea un ele-mento fundamental para el desarrollo del niño hospitalizado, preparándole para enfrentarse en la enfermedad, trabajando los aspectos educacionales, sociales y psicológicos. Así, la escolarización en los hospitales humaniza más la estancia del niño y contribuye a prevenir los posibles efectos negativos que el tratamiento médico y el propio hospital pueden originar (Lizasoáin y Polai-no, 1998). Los niños necesitan el estímulo de las actividades recreativas, de las relaciones personales, de la potenciación de habilidades sociales, etc. En definitiva, necesita de situaciones y momentos que le faciliten y permitan su desarrollo integral.

La intervención llevada a cabo a través del aula hospitalaria posibilitará que el niño pueda seguir adquiriendo conocimientos académicos, pero tam-bién de identificación y convivencia con sus compañeros, un lugar para la socialización, el afrontamiento del estrés, la ansiedad y las frustraciones, el aumento de autoestima, así como la adquisición de hábitos y actitudes nece-sarias para su desarrollo y crecimiento.

5. La Pedagogía-Educación Hospitalaria en España: aproximación a su estado de cuestión

El surgimiento de las aulas hospitalarias coincide con la necesidad de sol-ventar no sólo los problemas de escolaridad de aquellos niños que, por deter-minadas circunstancias, dejan de asistir al colegio de forma regular (con los impactos que esto provoca en su rendimiento académico), sino también los problemas que se generan en la transición que se produce entre su vida fami-liar y la vida hospitalaria, entre las condiciones de internamiento y su vida cotidiana, afectando en mayor o menor medida a su socialización, autoestima,

Page 16: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

80

inserción en los grupos de iguales, percepciones y representaciones sociales, etc.

En la actualidad, las aulas hospitalarias están presentes en un gran nú-mero de hospitales públicos y privados de la geografía española, contando con diferentes experiencias, necesidades y problemáticas específicas, programas educativos y estrategias de intervención pedagógica, recursos materiales y didácticos, profesionales disponibles, etc. Son algunas de estas cuestiones las que se presentan en los datos expuestos a continuación, los cuales han sido obtenidos a través de un trabajo empírico realizado, con motivo de un Trabajo de Investigación Tutelado, a partir del diseño y aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, orientado a valorar y conocer diferentes circunstancias so-bre el estado de cuestión actual de las aulas hospitalaria en España.

En el mencionado instrumento de recogida de información (ver anexo) existen cuestiones de naturaleza variada, en función del tipo de información solicitada. Se encuentran así preguntas de identificación, cerradas, abiertas, escalares, dicotómicas, etc., organizándose, en cuanto a su contenido, en los siguientes bloques:

A. Datos generales del aula o de la unidad escolar hospitalaria.B. Equipamientos, recursos y organización del aula.C. Programación y desarrollo de las actividades socioeducativas.D. Población infantil atendida.E. Personal del aula hospitalaria.

Una vez elabo- rado y validado el cuestionario, se pro-cede a la realización de un muestreo cen-sal, determinando que la muestra invi- tada fuera la totali- dad de la población identificada, estan-do constituida por 95 aulas hospitalarias, situadas a lo lar- go de toda la geogra-fía española, como puede verse en la Figura 1.

Page 17: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

81

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

Seleccionada la muestra, se procede al envío de los 95 cuestionarios tras una presentación del estudio vía telefónica. La muestra productora de datos se determina con el reenvío del instrumento desde 49 aulas hospitalarias, situando el nivel de respuesta en un 51,6%.

Dando cuenta de un análisis e interpretación de los resultados centrado en los aspectos más esenciales y descriptivos de la situación actual de las aulas hospitalarias en nuestro país, podemos comenzar por destacar que las 49 au-las que constituyen la muestra productora de datos se sitúan a lo largo de 15 Comunidades Autónomas del territorio nacional, siendo Madrid, Andalucía y Valencia, las que aportan un mayor porcentaje del total de la muestra, segui-das por Castilla y León, Cataluña y Galicia (ver Tabla I).

De esta muestra, 44 de los hospitales son de titularidad pública, lo que supone un 90% de la muestra, mientras que tan sólo nos encontramos con 2 privados y 3 que responden a otros casos: Fundaciones o privados con concier-to con la Sanidad Pública, tal como puede apreciarse en la Figura 2.

En cuanto a la creación de los espacios que posibilitan una intervención so-cioeducativa dentro de los contextos hospitalarios (ver Tabla II), se puede ob-servar como sus inicios, en el caso de España, se corresponden con el período

Tabla I: Aulas hospitalarias por CCAAComunidades Autónomas N %

Andalucía 7 14,3

Aragón 2 4,1

Asturias 1 2,0

Cantabria 1 2,0

Castilla la Mancha 2 4,1

Castilla y León 5 10,2

Cataluña 5 10,2

Comunidad Valenciana 6 12,2

Galicia 5 10,2

Islas Baleares 1 2,0

Islas Canarias 1 2,0

Madrid 9 18,4

Murcia 1 2,0

Navarra 2 4,1

País Vasco 1 2,0

Total 49 100,0

Tabla II: Creación de las aulas hospitalarias

Creación N %

1951-1960 1 2,0

1961-1970 5 10,2

1971-1980 3 6,1

1981-1990 17 34,7

1991-2000 19 38,8

2001-2007 4 8,2

Total 49 100,0

Titularidad

90%

4% 6%

PúblicoPrivadoOtros

Figura 2: Titularidad de los cen- tros hospitalarios

Page 18: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

82

comprendido entre 1951 y 1960, tal como se recoge en la literatura especiali-zada, datando la creación del aula hospitalaria más antigua de la muestra de 1953. Sin embargo, la verdadera dotación de estos espacios para la atención educativa dentro de los hospitales se produce en los años 80 y 90, cuando se crean, en la primera década, 17 de las aulas de la muestra y, en la segunda, 19 de ellas. Números que suponen el 34,7 y el 38,8%, respectivamente, de las aulas totales que responden a nuestro cuestionario. Se comprueba así el importante impulso que supuso, para la creación de éstas, la aparición de un marco legislativo que amparara paulatinamente este tipo de intervenciones dentro de los hospitales.

Al respecto de la financiación de las aulas hospitalarias, cabe señalar que las respuestas obtenidas acerca de su procedencia se corresponden con lo es-tipulado en el Convenio suscrito en el año 1998 entre el Ministerio de Educa-ción y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, para la atención educativa a los niños hospitalizados. De este modo la financiación de personal, así como determinados gastos para la puesta en marcha de la atención socioeducativa, corren a cuenta de la Consejería de Educación de las Comunidades Autónomas en la mayoría de los casos. Ade-más de ésta, el papel del hospital, y por extensión, de la Consejería de Sani-dad, es fundamental en la proporción de los espacios necesarios, de los gastos de mantenimiento, el material fungible, etc.

La principal localización de estos espacios se define en la zona o sección de Pediatría, tal como se recomienda en algunas de las normativas, decretos o leyes que configuran el marco legislativo de la Pedagogía Hospitalaria. Den-tro de esta sección la superficie útil con la que cuentan las aulas se encuentra entre 25 y 50 m2, éste es el caso de 29 de las 46 respuestas, lo que supone un 63% de la muestra (véase Figura 3). Lejos de la opción más señalada aparece,

60,3%

17,4%

8,7% 10,9%

Superficie

Menos de 25 m2

Entre 25 y 50 m2

Entre 51 y 75 m2

Mas de 75 m2

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 3. Superficie de las aulas hospitalarias

Page 19: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

83

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

en segundo lugar, la categoría de una superficie menor a 25 m2, escogida por el 17,4% de los que responden al cuestionario. Además de esto, si se calcula la media de las superficies ofrecidas es de 56 m2 y la moda de todas las cifras dadas se aproxima a 40m2. Lo que indica que los espacios destinados a la atención socioeducativa de los pacientes pediátricos en los hospitales tienen superficies reducidas. Dentro de estas superficies, el número máximo de pues-tos escolares que se atienden es muy variado, concretándose en una media de 21 puestos escolares y determinando, por norma general, el volumen de ocupación entre el 51 y el 75%.

Por otra parte, en relación a los horarios de atención y de apertura, las opciones más señaladas han determinado que el horario de mañana es el más predominante en el funcionamiento de las aulas hospitalarias, un horario que también puede ampliarse, en algunos casos, a una jornada más reducida du-rante las tardes. Este horario que se desarrolla fundamentalmente de maña-na, y en algunos casos en las primeras horas de la tarde se lleva a cabo en la mayoría de los casos estudiados a lo largo de la semana de lunes a viernes, siendo casos excepcionales los hospitales que mantienen abiertas sus aulas a lo largo del fin de semana con la ayuda fundamental del voluntariado.

Entre los medios o recursos pedagógicos con los que cuentan las diferen-tes aulas hospitalarias, tienen una gran presencia los relacionados con las nuevas tecnologías; una circunstancia que probablemente esté justificada por iniciativas como las de la fundación “La Caixa”, que en estos momentos tiene 71 Ciber@ulas en diferentes hospitales del Estado y la apertura de 40 nuevas entre sus proyectos prioritarios, así como el programa de Teleeducación en Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación y Ciencia, que en su mo-mento representó un importante impulso para dotar las aulas hospitalarias de medios informáticos. Como puede apreciarse en Figura 4, la mayoría de

Medios y recursos

44 44

32 31 31

48

3643 42

9

32

7

30

45 44

3038

14

0102030405060

Jugue

tes

Biblio

tecaPiz

arra

Vídeo

Dvd

Ordena

dores

Portá

tiles

Impre

sora

Escá

ner

Proye

ctor

Web

cam

Cámara

de vi

deo

Cámara

de fo

tos

Conex

ión a

intern

et

Juego

s inte

ractiv

os

Fotoc

opiad

ora

Teléfo

no Fax

Figura 4. Medios y recursos de las aulas hospitalarias

Page 20: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

84

las aulas cuentan con ordenadores, portátiles, impresora, escáner, conexión a internet, juegos interactivos, webcam, etc. De cualquier modo, también se puede observar que otro tipo de recursos, como son los juguetes o la biblioteca, tienen un papel importante dentro de los medios de los que un aula hospita-laria dispone.

Las dos preguntas que solicitaban, en primer lugar, la valoración de la disponibilidad y uso de los recursos existentes en cantidad, en calidad, en adecuación y en utilización, teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad socioeducativa diaria y, en segundo lugar, la valoración de en qué medida los espacios, recursos, equipamientos, personal docente y personal de apoyo cu-brían las necesidades o demandas existentes obtuvieron valoraciones positi-vas en cualquiera de los dos casos, situando las puntuaciones medias, en la mayoría de los casos, por encima del 4, en una escala del 1 al 5.

En un tercer bloque del cuestionario, como ya se ha comentado, se tratan aspectos relativos a la programación y al desarrollo de las actividades so-cioeducativas. Analizando los resultados más relevantes, podemos informar, como se recoge, que en la mayoría de los casos existe un proyecto educativo (en el 74% de los casos), se realiza una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (en el 78%) y existe algún tipo de coordinación con otros depar-tamentos en el hospital (en el 88%). Finalmente, en relación a los principales objetivos a los que tratan de responder las aulas hospitalarias podemos ver cómo se relacionan con las tres cuestiones que citamos a continuación:

• La continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, rea-lizando, en caso necesario, las oportunas adaptaciones curriculares en la medida de sus posibilidades, intentando evitar el retraso escolar que pudiese derivarse de su situación. Estableciendo, para tal fin, las opor-tunas colaboraciones entre el aula hospitalaria y el centro de proceden-cia.

• La orientación y el seguimiento del niño hospitalizado atendiendo a aspectos psicológicos, sociales, educativos, de ocio, etc., para alcanzar una atención integral adaptada a sus necesidades dentro del contexto hospitalario, con la intención de lograr que la estancia del niño hospita-lizado sea lo menos traumática posible.

• La orientación y el seguimiento de las familias del niño hospitalizado proporcionándoles información, apoyo, guía y contactos para obtener los recursos que puedan necesitar debido a la situación en la que se encuentran.

Ya en el bloque de preguntas referidas a la población infantil atendida en las diferentes aulas hospitalarias, cabe señalar que el mayor número de casos se reparten entre las opciones de Educación Infantil, Educación Prima-ria y Educación Secundaria, con un 32,7%, contando con 16 de 49 casos; y la categoría de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Otros, que vienen a ser alumnos de bachillerato y, en casos más puntuales,

Page 21: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

85

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

personas adultas. En esta categoría se sitúan 29 de las 49 respuestas de la muestra, 59,2% (ver Tabla III).

El número medio de alumnos atendidos durante el año 2006 se sitúa al-rededor de una media de 752 por aula, sin ningún requisito formal para la asistencia a esta, más allá de estar hospitalizados y contar con la autorización del médico. Por norma general, se observa que la estancia de estos escolares en el hospital es de período corto (77%) en la mayoría de los casos.

Por lo que se refiere al personal del aula hospitalaria, el equipo pedagógico está compuesto por una media de 2 profesionales remunerados. En la Tabla IV se pone de relieve que estos profesionales, en la mayoría de los casos (45 de los 49) son diplomados en Magisterio, tal como se estipula en la normativa que rige la Pedagogía Hospitalaria. Después de señalarse un 91,8% la opción de Magisterio, también se señala en el 42,9% de los casos la de Pedagogía. Éstos son los dos perfiles profesionales más comunes dentro de las aulas hos-pitalarias: Diplomado en Magisterio y Licenciado en Pedagogía. Y, en menor medida, los de Psicopedagogía, Logopedia, Trabajador Social o incluso Educa-dor Social, que no fue indicado en ninguna ocasión. Cabe señalar que la op-ción de Magisterio y Pedagogía es la que se ve en mayor número de ocasiones

Tabla III: Niveles educativos del alumnado asistente al aula

Niveles educativos del alumnado asistente al aula N %

Sólo Edu. Infantil 1 2,0

Edu. Infantil y Edu. Primaria 1 2,0

Edu. Infantil, Edu. Primaria y Edu. Secundaria 16 32,7

Edu. Primaria, Edu. Secundaria y Otros 2 4,1

Edu. Infantil, Edu. Primaria, Edu. Secundaria y Otros 29 59,2

Total 49 100,0

Perfil académico N %

Diplomatura en Magisterio 45 91,8

Diplomatura en Educación Social 0 0,0

2 Diplomatura en Trabajo Social 1 2,1

Diplomatura en Logopedia 4 8,2

Licenciatura en Pedagogía 21 42,9

Licenciatura en Psicopedagogía 9 18,3

Nº m

edio

de

prof

esio

nal

es

por

aula

Tabla IV: Personal del aula hospitalaria

Page 22: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

86

vinculada, dándose la circunstancia de que un mismo profesional cuente con ambos perfiles.

Por último, de estos profesionales remunerados que desempeñan su labor dentro de las aulas hospitalarias, afirman poseer una formación específica sobre Pedagogía Hospitalaria un 65% de los sujetos. Esta formación suele caracterizarse por la asistencia a cursos específicos sobre Pedagogía Hospi-talaria, Congresos Nacionales e Internacionales, así como la realización de algún máster o alguna asignatura optativa dentro de la formación académica de alguna Titulación de la rama de educación.

Tal como se puede apreciar de los datos expuestos, y a pesar de tener en cuenta la importante evolución experimentada por las aulas hospitalarias desde sus primeras iniciativas hasta la actualidad, aún queda un largo ca-mino por recorrer a favor de una mejora cualitativa de estos espacios en los hospitales, así como de las actuaciones que en ellos se desarrolla. Por ello, y a pesar de ser conscientes de que la Pedagogía Hospitalaria todavía cuen-ta con un corto recorrido, la importancia que tiene este tipo de acciones en el desarrollo integral de los niños hospitalizados justificada la necesidad de mantener activo el interés de la investigación educativa por este campo, con-tribuyendo a conocer, divulgar y promover todas aquellas iniciativas que los profesionales de la educación puedan llevar a cabo en el mismo.

Bibliografía

Cárdenas Rodríguez, R. y López Noguero, F. (2006): “Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 12-13, 59-70.

Figura 5: Formación específica sobre Pedagogía Hospitalaria

Si

No

No responde

Formación Pedagogía Hospitalaria2,4%

15,31%

32,65%

Page 23: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

87

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

Caride Gómez, J.A. (1998): “Educación del Ocio y Tiempo Libre”. En Beas, M. y otros (Coords.): Atención a los espacios y tiempos extraescolares. VIII Jor-nadas LOGSE. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Caride Gómez, J.A. (1998): “Ocio y pedagogía: posibilidades y límites de la educación en el tiempo libre”. En Nuevos espacios de la Educación Social, Bilbao: I.C.E. Universidad de Deusto.

Caride Gómez, J.A. (2006): Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectiva científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

González-Simancas, J.L. y Polaino-Lorente, A. (1990): Pedagogía Hospitala-ria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.

Grau Rubio, C. y Ortiz González, M.C. (2001): La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Ed. Aljibe.

Guijarro, M. y Torres, R. (1990): “La escuela hospitalaria complemento a la curación del niño”, Infancia y Sociedad, 5: 133-141.

Guillén, M. y Mejía, Á. (2002): Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Lizasoáin Rumeu, O. (2000): Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Pamplona: Eunate.

Lizasoáin Rumeu, O. y Polaino-Lorente, A. (1998): “El devenir de la Pedagogía Hospitalaria: fundamentos y líneas de actuación”. En Laspalas, F.J.; Gon-zález-Torres, M.C. y Molinos, M.C. (Edits.): Homenaje al profesor José Luis González-Simancas. Navarra: Eunsa.

Lizasoáin Rumeu, O; Ochoa Linacero, B. y Sobrino Morrás, A. (1999): “Un estudio acerca de los pacientes destinados de la pedagogía hospitalaria en Europa” Acta Pediátrica Española, 57 (7), 364-373.

Ochoa Linacero, B. y Lizasoáin Rumeu, O. (Eds.) (2003): Intervención psicope-dagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado. Navarra: Eunsa.

Ortega Esteban, J. (Coord.) (1999): Pedagogía Social Especializada. Barcelo-na: Ariel.

Ortigosa Quiles, J. M.; Quiles Sebastián, M. J. y Méndez Carrillo, F. X. (Coords.) (2003): Manual de Psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide.

Ortigosa Quiles, J.M y Méndez Carrillo, F.X. (Coords.) (2000): Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz González, M.C. (2001): “Aproximación a la Pedagogía Hospitalaria”. En Verdugo Alonso, M.A. y Borja Jordán de Urríes Vega, F. (coords.): Apoyos, autodeterminación y calidad de vida: Actas de las IV Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amarú.

Palomo del Blanco, M.P. (1992). “Análisis de un contexto social: entorno hospi-talario infantil e implicaciones educativas”. Siglo Cero, 141, 40-49.

Page 24: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

88

Palomo del Blanco, M.P. (1995): El niño hospitalizado. Características, evalua-ción y tratamiento. Madrid: Ed. Pirámide.

Petrus, A. (Coord.) (1997): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.Polaino-Lorente, A. (1987): Educación para la salud. Barcelona: Herder.Polaino-Lorente, A. y Del Pozo Armentía, A. (1990): “Programas de interven-

ción en niños cancerosos”. En Buceta, J.M. y Bueno, A. M. (Coords): Modifi-cación de conducta y salud. Madrid: Eudema.

Quintana Cabanas, J.M. (1984): Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.Rodríguez-Marín, J. (1995): Psicología Social de la salud. Madrid: Síntesis.Serradas Fonseca, M. (2003): “La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo:

Un aspecto más en la intervención socio-familiar”. Revista de Pedagogía, vol. 24, 71, 447-468.

Trilla, J. (1993): La Educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Edu-cación Social. Barcelona: Ariel.

Page 25: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

89

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

El cuestionario que le presentamos tiene como soporte teórico y metodológico un proyecto de Tesis Doctoral mediante el que pretendemos identificar y valorar las distintas iniciativas que en materia de educación hospitalaria se vienen desarrollando en nuestro país desde hace años.

Más en concreto, pretendemos conocer y analizar con cierta exhaustividad el estado de cuestión actual de todas aquellas modalidades y experiencias educativas (unidades escolares, aulas, etc.), que en el contexto hospitalario español habilitan recursos y pro-gramas para la infancia hospitalizada, procurando satisfacer necesidades relativas a su formación y al desarrollo integral de su personalidad. En todo caso, de poder hacerlo reflejando la información y las opiniones que pueden brindarnos quienes, como usted, participan directa o indirectamente en las tareas organizativas, administrativas, pedagó-gicas, etc. que tales experiencias comportan.

Este proyecto de Tesis Doctoral tiene como director al Dr. José Antonio Caride Gómez, Catedrático de Pedagogía Social de la Universidad de Santiago de Compostela e inves-tigador principal del Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-USC) al que adscribo mi labor como Becaria FPU del Ministerio de Educación y Ciencia.

Al tiempo que le pedimos que dé respuesta a las cuestiones que formulamos, le ex-presamos nuestra firme voluntad de tratar toda la información que nos proporcione de forma confidencial y anónima, con uso exclusivo en el marco de dicho proyecto de inves-tigación. Por supuesto, quedando a su entera disposición para aclarar o ampliar cualquier asunto que considere oportuno transmitirnos sobre el particular.

Anticipadamente, por su atención y colaboración: gracias.

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con:Yésica Teijeiro Bóo

Becaria FPU del Ministerio de Educación y CienciaDepartamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación

y Pedagogía SocialFacultad de Ciencias de la Educación – Campus Sur

15782. Universidad de Santiago de CompostelaTelf.: 981 56 31 00, ext. 13753

Fax: 981 53 04 38E-mail: [email protected]

Anexo: cuestionArio AulAs hospitAlAriAs

CUESTIONARIOExperiencias y programas educativos para la infancia en contex-

tos hospitalarios: un estudio pedagógico-social acerca de sus realida-des y perspectivas de futuro

Page 26: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

90

A. DATOS GENERALES DEL AULA O DE LA UNIDAD ESCOLAR HOSPITALARIA

1. Denominación de la unidad:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....2. Hospital o centro clínico de salud al que pertenece:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....3. Titularidad del hospital o centro clínico de salud:

l Público

l Privado

l Otros (especificar)………………………………………………................

4. Dirección:

Calle Nº Localidad C.P. Provincia Teléfono Fax

5. Otros datos:

Página web E-mail Persona de contacto

6. Fecha de creación del aula hospitalaria:

Mes Año

7. ¿Existe alguna información o experiencia previa que considere im-portante destacar como antecedente de la creación del aula?

Page 27: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

91

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

8. ¿De quien depende económicamente la organización y manteni-miento del aula hospitalaria? Indique el porcentaje que supone en la financiación total del aula.

Procedencia %

Administración l Ministerio de Educacióncentral l Ministerio de Sanidad Administración l Consejería de Educación de la CCAA autonómica l Consejería de Sanidad de la CCAA Administración l Diputaciónlocal l El ayuntamiento

l El hospital

l Fundaciones, patronatos o similares (especificar)………………………………………………………………...........

l Otros (especificar)…………………………………….......………………………………………………………………...........

Total= 100%

Observaciones:

B. EqUIPAMIENTO, RECURSOS Y ORGANIzACIÓN DEL AULA

9. ¿Dónde se encuentra localizada o ubicada (servicio, departamento, unidad, área, etc.) el aula en el recinto hospitalario?

10. ¿De qué superficie útil dispone? m2

Page 28: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

92

11. Como máximo: ¿Cuántos puestos escolares pueden atender?

12. Por término medio: ¿cuál es su volumen de ocupación?

l Menos del 25%

l Entre el 26 y el 50%

l Entre el 51 y el 75%

l Más del 76%

l El 100% total

13. ¿Cuál es el calendario de asistencia escolar (inicio, finalización, períodos vacacionales) dentro del hospital o centro clínico de sa-lud?

14. ¿Cuál es el horario de atención al alumnado dentro del aula?

Por la mañana: De h. a h.

Por la tarde: De h. a h.

15. ¿qué días de la semana permanece abierta?

l Todos l Jueves

l Lunes l Viernes

l Martes l Sábado

l Miércoles l Domingo

16. ¿Existe autonomía organizativa y/o pedagógica a la hora de de-terminar el calendario y los horarios?

l Sí l No

¿De quién dependen las decisiones?

Page 29: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

93

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

17. ¿Existen otros espacios específicos dentro del hospital, además del aula hospitalaria, que se empleen en el desarrollo de actividades educativas, de ocio y tiempo libre para los niños hospitalizados?

l Sí l No

En caso afirmativo, ¿cuáles?

18. ¿Con cuáles de los siguientes medios o recursos pedagógicos cuen-ta el aula?

Recursos Respuesta Recursos Respuestas

Juguetes l Sí l No Proyector l Sí l No

Biblioteca l Sí l No Webcam l Sí l No

Pizarra l Sí l No Cámara de video l Sí l No

Vídeo l Sí l No Cámara de fotos l Sí l No

Dvd l Sí l No Conexión a Internet l Sí l No

Ordenadores l Sí l No Juegos interactivos l Sí l No

Portátiles l Sí l No Fotocopiadora l Sí l No

Impresora l Sí l No Teléfono l Sí l No

Escáner l Sí l No Fax l Sí l No

l Otros. Indicar:

19. Valore en la siguiente escala la disponibilidad y uso de los re-cursos existentes, teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad socioeducativa diaria. (1=valor mínimo; 5=valor máximo)

Puntuación

1 2 3 4 5

En cantidad l l l l l

En calidad l l l l l

En adecuación l l l l l

En utilización l l l l l

Page 30: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

94

20. Valore en qué medida los siguientes aspectos cubren las necesida-des o demandas existentes.

Nad

a

Poc

o

Med

ian

amen

te

Bas

tan

te

Mu

cho

Espacios l l l l lRecursos l l l l lEquipamientos l l l l lPersonal docente l l l l lPersonal de apoyo l l l l l

C. PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SO-CIOEDUCATIVAS

21. ¿Cuáles son los dos principales objetivos del aula a conseguir?1. ………………….……………………………………………………………………….............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. …………………………………..……………………….…………………………….……………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

22. ¿Existe un programa o proyecto educativo específico del aula?

l Sí l No

En caso afirmativo, indique sus características principales.

Page 31: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

95

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

23. Desde el punto de vista pedagógico: ¿qué metodología de trabajo se sigue con la infancia hospitalizada?

24. Indique algunos tipos de actividades educativas que se realicen en el aula.

25. ¿qué materiales didácticos (libros de texto, cuadernos de clase, etc.) se emplean?

26. ¿Se realiza algún tipo de evaluación?

l Sí l No

En caso afirmativo, indique cómo se realiza dicha evaluación.

Page 32: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

96

27. ¿Existe algún otro tipo de iniciativa educativa, formativa o de ocio propia o que dependa de otra organización y que se lleve a cabo en este aula?

l Sí l No

En caso afirmativo, indique cuáles.

28. ¿Existe algún tipo de coordinación con otras áreas o departamen-tos del hospital?

l Sí l No

En caso afirmativo: ¿de qué tipo y para qué actuaciones existe coordinación?

29. ¿Cuál es la relación del aula con los centros educativos de origen, en los que están matriculados los niños hospitalizados?

30. ¿qué papel desempeñan los familiares del alumnado en la dinámi-ca del aula hospitalaria?

Page 33: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

97

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

D. POBLACIÓN INFANTIL ATENDIDA

31. ¿A qué niveles educativos pertenece el alumnado que asiste al aula hospitalaria?

Son alumnos y alumnas de…

l Educación Infantil

l Educación Primaria

l Educación Secundaria

l Otros (especificar)

……………………………..........

32. Aproximadamente ¿qué número total de escolares fueron atendi-dos en el 2006?

33. ¿Existe algún tipo de requisito formal para poder asistir al aula?

l Sí l No

En caso afirmativo, indique cuáles.

34. ¿De qué servicios proviene mayoritariamente el alumnado que asiste al aula?

35. Porcentualmente: ¿cómo se distribuye la población que asiste al aula en función de su período de hospitalización?

Período de hospitalización % de escolares

Una semana o menos

Entre 2 y 3 semanas

De 3 semanas a 2 meses

Más de 2 meses

Observaciones:

Page 34: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

98

E. PERSONAL DEL AULA HOSPITALARIA

36. ¿Cuántos profesionales remunerados componen el equipo peda-gógico del aula?

37. Indica el perfil académico de cada uno de los profesionales que componen el equipo pedagógico, así como sus principales funciones.

Perfil académico Nº profesionales Principales funciones

l Diplomatura en Magisterio Especialidad:…………………….

l Diplomatura en Educación Social

l Diplomatura en Trabajo Social

l Diplomatura en Logopedia

l Licenciatura en Pedagogía

l Licenciatura en Psicopedagogía

l Otros Especificar:…………………….

38. ¿Algunos de estos profesionales han recibido, en algún momento, alguna formación específica sobre Pedagogía Hospitalaria?

l Sí l No

En caso afirmativo, indique de qué tipo.

Page 35: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

99

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

39. ¿quién se hace cargo del salario de los profesionales del aula?

Procedencia

Administración l Ministerio de Educacióncentral l Ministerio de Sanidad Administración l Consejería de Educación de la CCAA autonómica l Consejería de Sanidad de la CCAA Administración l Diputaciónlocal l El ayuntamiento

l El hospital

l Fundaciones, patronatos o similares (especificar)……………………………………………………………….....................

l Otros (especificar)……………………………………....................……………………………………………………………….....................

Observaciones:

40. ¿Se cuenta con el apoyo de voluntariado en el desarrollo de la actividad socioeducativa diaria?

l Sí l No

En caso afirmativo:¿Podría indicar en qué tareas o funciones colaboran?

Page 36: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Yésica Teijeiro Bóo La pedagogía hospitalaria como pedagogía social

100

En general, ¿qué tipo de formación previa (titulados, especialistas, etc.) posee el voluntariado?

Si desea hacer alguna otra aportación en relación al tema de este cuestionario y de la experiencia que ustedes desarrollan, indíquela.

………………………………………………………………………………………….....…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Muchas gracias por su colaboración.

Page 37: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Copyright of Adaxe: Revista de Estudos e Experiencias Educativas is the property of Servizo de Publicaciones e

Intercambio Cientifico, Universidad de Santiago de Compostela and its content may not be copied or emailed to

multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users

may print, download, or email articles for individual use.

Page 38: La+pedagogía+hospitalaria+como+pedagogía+social+una+aproximación+a+la+intervención+socioeducativa+en+el+contexto+hospitalario

Copyright of Adaxe: Revista de Estudos e Experiencias Educativas is the property of Servizo de Publicaciones e

Intercambio Cientifico, Universidad de Santiago de Compostela and its content may not be copied or emailed to

multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users

may print, download, or email articles for individual use.