lanes de emergencia · 4. facilitar al comité municipal de emergencia en lo que tiene que ver ......

23
'.::1C '? .. LANES DE EMERGENCIA Para establecimientos educativos CAMPAÑA DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

Upload: buidat

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

'.::1C '? .. LANES DE EMERGENCIA Para establecimientos educativos

CAMPAÑA DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACION

PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

COMITE INTERINSTITUCIONAL

PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

* Gobernación de Caldas * Servicio de Salud de Caldas * Secretaría de Educación de Caldas * Universidad de Caldas * Cramsa * Ingeominas * Instituto Colombiano de Bienestar Familiar * Comité de Gremios *Cruz Roja * Cuerpo de Bomberos de Manizales * Scouts de Colombia * Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA­* Defensa Civil de Colombia

Programa educat ivo coordinado por el Servicio Nacional de Aprendi za je, Regional Caldas.

Edición : 56N

7~ marzo de 1987

lrnoresión: Blanecolor Ltda. Manizales

sena
Nuevo sello
sena
Cuadro de texto
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta publicación forma parte de la serie educativa sobre pre­vención de riesgos, impulsada por el Comité Interinstitucional de Educación para la Prevención de Riesgos. Comprende ade­más los folletos de educación para aprender a vivir con el Vol­cán publicados en 1986, y otros sobre prevención de incendios, primeros auxilios, prevención de deslizamientos y movimientos sísmicos.

Agradecemos a la Defensa Civil la revisión de los borradores y a Resurgir por el aporte económico que hizo posible su publi­cación.

INTRODUCCION

Señor directivo de establecimiento de educación prima­ria , media, universitaria; tienen claro us ted y sus colabo­radores qué van a hacer en caso de una emergencia en su establecimiento: incendio, temblor, explosión o asonada?.

¿Están conscientes del papel que cada persona debe de­sempeñar para evacuar, rescatar o proteger a todo el per· sonal de alumnos y trabajadores con el mínimo de pánico y de lesiones físicas o psicológicas? Esa es una de tantas responsabilidades que ustedes tienen y que les ha confia­do la comunidad. Las orientaciones necesarias para pro· ceder en tales casos se consignan en un documento llama· do Plan de Emergencia que puesto en práctica puede ase· gurar un máximo de confiabilidad en que ni a usted y de­más componentes de su comunidad educativa les pasará algún daño.

Hasta ahora nosotros no conocemos un Plan Educativo, pero usted puede estructurar uno. Animo; con los demás componentes de su grupo lo podrá realizar. AJ me nos un buen bosquejo, que luego en su establecimiento, con la participación de la comunidad educativa podrá mejorar para ponerlo poste riormente en práctica.

En este folle to . encontrará ios obje tivos de un Plan d e Emergencia, ias fases para elaborar un plan y un modeío de Plan de E mergencia nara estat,lecimient.os educativos.

OBJETIVOS

El objetivo general de un Plan de Emer gencia es: adoptar un conjunto de medidas para el estamento educativo con el fin de preparar y coordinar con la población educativa una evacuación masiva, ante la eventualidad de un desastre.

Este objetivo se logra por medio de los siguientes objetivos específi­cos:

l. Unificar criterios por parte de las autoridades educativas, municipales y la comunidad en la elaboración del Plan de Emergencia.

2. Dar respuestas efectivas y organizadas ante diferentes situaciones de emergencia.

3. Sentar las bases para que (a partir de 1987) el manejo de las emergen­cias sea un quehacer permanente en la vida cotidiana de las comuni­dades .

4. Facilitar al Comité Municipal de Emergencia en lo que tiene que ver con las políticas para resolver cualquier clase de desastre.

5. Preparar anímicamente a la comunidad educativa expuesta a emer­gencias.

6. Elaborar un plan para prestar primeros auxilios o ayuda de emergen­cia.

7. Preparar y coordinar los grupos de rescate, primeros auxilios, de­fensa civil, prevención y extinción de incendios, evacuación, comuni­caciones, otros.

8. Evitar en lo posible la pérdida de vidas humanas. 9. Garantizar adecuado bienestar, atención y seguridad a los evacuados

y un pronto regreso a sus hogares.

FASES PARA UN PLAN DE EMERGENCIA

l. Educación para la prevención. En la capacitación se debe incluir: - El análisis de vulnerabilidad, es decir, hacer el listado de elementos

que posee el establecimiento para enfrentar una emergencia. - Las dificultades que tiene para enfrentar el riesgo. - Las clases de desastres que pueden sobrevenir al establecimiento ta-

les como temblores, derrumbamientos, incendios, tempestades o saboteo. Estudiar el origen, el efecto que pueden causar sobre las personas y las medidas para prevenirlos o al menos disminuir o mi­tigar su efecto.

- Lograr incluir en el programa de distintas materias todo lo que pueda relacionarse con desastres, por ejemplo: en química: la naturaleza del fuego y las reacciones que pueden dar origen a incendios. En fí­sica: destacar cómo la electricidad, el rozamiento pueden ser causan­tes de incendio. En geografía: la estructura del suelo y el manejo ina­decuado que se haga de ellos puede causar deslizamientos. Es nece­sario empezar a crear la cultura de la Prevención de Desastres y nin­gún medio más adecuado que la entidad de educación, en la forma­ción y capacitación de comités que ayudarán a mitigar el desastre, ta­les como comité de búsqueda y rescate, clasificación y atención de heridos, lucha- contra incendios, otros. El medio estudiantil es un importante elemento para capacitar a toda la comunidad y por lo tanto a través del estudio de los fenómenos causantes del desastre, se podrá informar a la comunidad suficiente­mente para que viva tranquila pero alerta.

2- Simulacros. Los simulacros son una imitación de la realidad que debidamente he­chos pueden preparar eficientemente a las personas para salvarse y salvar otras vidas. Pero para hacer simulacros deben existir varios ele­mentos tales como: - Una comunidad educativa consciente de las amenazas que la acechan

y claridad en lo que debe hacer para enfrentarlas. - Un buen sistema de comunicación y un sistema de alarma audible

para todos y que obedezca a un código de señales común a todos. Puede elegir aquellos que no emplean electricidad o vapor tales como

campanas, pedazos de riel, pitos, etc. Un megáfono portátil es muy útil para dar instrucciones.

- Estudie las posibles zonas libres que puedan servir de refugio, por ejemplo: canchas, parques, etc. Hágalas figurar en el mapa o plano y que todo el mundo las conozca.

- Rutas de evacuación bien señaladas y libres de obstáculos, que con­duzcan al personal a las zonas de refugio ,cuáles ha escogido? Recuer­de que deben existir salidas de ernergenciapor lados opuestos en ca­da uno de los pisos de la edificación (Norma lcontec 1700) y que cada salida debe desembocar en espacios libres o muy amplios que se co­muniquen con espacios abiertos.

- Para el simulacro es necesario que exista una organización de la co­munidad ya sea por grupos, cursos, semestres, etc. con sus respec­tivos líderes capacitados para enfrentar el simulacro y también la emergencia. No olvide incluir la capacitación de lideres dentro del plan de emergencia.

- Cuando ya exista una preparación teórica, animica y física, empiece a programar los simulacros; primero por grupos, luego por pisos y fi­nalmente todo el establecimiento. Recuerde que cada experiencia debe ser analizada para corregir y mejorar las posteriores. En esta etapa de preparación ya deben estar funcionando los comités de emergencia tales como los de búsqueda y rescate , clasificación y atención de heridos, lucha contra incendios, otros, en donde partici­pen profesores, empleados y alumnos.

3.Análisis de vulnerabilidad

Se entiende por análisis de vulnerabilidad, según el Decreto 3487 de 1982, artículo 15, la determinación de los daños potenciales que un de­terminado desastre puede causar a una comunidad dado sus recursos . El concepto de vulnerabilidad es efecto del cruce que se· establece en­tre la disponibilidad de recursos y el tipo de desastre posible .

3.1 .Inventario de recursos:

Siguiendo con la preparación, es necesario tener un inventario de personas, entidades y cosas que en un momento dado puedan ayu­dar a enfrentar una emergencia.

3 .1.1. Zonas de refugio t~les como parques, zonas verdes, canchas de de­porte , zonas de parqueo y otras, donde los que allí se refugien no vayan a quedar en peligro por el paso de lineas eléctricas o de vías públicas con alto tráfico. (Determinar el área y la capacidad). Lis­tado de entidades (con sus respectivas direcciones y teléfonos) que

puedan prestar auxilio en casos extremos, como la Defensa Civil, Cruz Roja , Policía , Bomberos, además de otras organizaciones cí­vicas, gremiales y religiosas. Estas entidades pueden asesorar pa­ra el mejoramiento de las condiciones de seguridad del estableci­miento.

3.1.2.Listado concertado de profesionales y técnicos que por su cercanía al establecimiento pueden prestar ayuda (ingenieros, médicos , técnicos, enfermeras voluntarias, etc.) Es necesario determinar su especialidad y su localización.

3.1.3.lnventario de centro de suministros tales como: Alimentos (tiendas, supermercados, etc) Drogas (farmacias o droguerías). Herramientas (ferreterías).

3. 1.4.Inventario de infraestructura: - Vías de acceso por donde puede llegar ayuda de distintas formas:

. Vehiculares

. Peatonales

. De tracción animal - Comunicaciones: radio, megáfono, sistemas internos de comuni­

cación. - Abastecimientos de agua (acueducto, acequias , pozos, nacimien­

tos, etc) - Eliminación de excretas (alcantarillados, pozos sépticos, otros). - Energía eléctrica (De la red pública, planta propia, etc.)

3. l. 5 .Inventario de transporte (que pueda contarse con él en el momento de la emergencia). - Vehículos propios - Vehículos oficiales - Vehículos particulares Registrar el número de cada uno y su capacidad, además sus con­ductores y localización .

3. l.6. l '1ven1 ari(• d(' equipo médico, qmrurgico, de primeros auxilios y de urgencias que puede tener el establecimiento o una entidad de socorro o salud, cercana al establecimiento.

3.1. 7.lnventario de equipos de comunicación (propios y ajenos). - Estaciones de radioaficionados. - Teléfonos, télex.

Equipos que se convierten en valiosos auxiliares cuando fallan los propios equipos (tomar nombre y localización de sus dueños).

3.1.8.En la fase de preparación es necesario establecer un sistema de alarma con señales codificadas para el tipo de riesgo y para el sec­tor del establecimiento que se quiere alertar. Algunos sistemas de alarma son: sirenas, campanas, radio. Recuerde que la radio informa habitual y extraordinariamente so­bre los fenómenos que pueden interesar al establecimiento y su comunidad.

3. l. 9. Es necesario contar con un listado de entidades públicas y privadas que pueden ofrecer recursos humanos, técnicos, financieros, ma­teriales: Ej: Secretaría de Educación, de Obras Públicas, Acción Comunal y otras que pueden ayudar a mejorar las condiciones lo­cativas o sus alrededores.

3 .1.10. En el inventario también deben quedar registradas las vías de es­cape o rutas de evacuación (ver simulacros) pueden ser peatona­les, vehiculares o para vehículos de tracción animal.

3. J .11 .Es necesario obtener planos del establecimiento con el mayor nú­mero de datos posibles (red eléctrica, de acueducto, alcantarilla­do, de teléfonos), donde se marquen las vías de escape y zonas libres de peligro.

Si a los planos anteriores se agrega un mapa de localización del establecimiento donde figuren vías, espacios libres, zonas de re­fugio, entidades de socorro, zonas de peligro alto, medio y bajo, vecindades, topografía del terreno, otros. El panorama del plan de emergencia se verá más claro. Estudio de la comunidad donde está asentado el establecimiento y sobre todo el área de influencia, debe contener: - Inventario de organizaciones: cívicas, gremiales, comunales, re­

ligiosas, deportivas, etc. - Censo actualizado de población que trabaja o estudia en el esta­

blecimiento para determinar: Edad Sexo Estudios Capacidad física y psicológica Habilidad Población senil, infantil Población minusválida o incapacitada.

Para poder determinar el personal hábil para integrar las briga­das, para encomendarles misiones especiales, o también para tener en cuenta en una evacuación y poner comisiones especia­les que los auxilien como es el caso de niños, ancianos, minus­válidos o incapacitados.

- El inventario de bienes muebles o inmuebles y su posible rela­ción con el plan de emergencia. En este inventario no se inclu­yen bienes personales portátiles.

- Es necesario velar por la situación epidemiológica de la comuni­dad (vacunaciones yotras prevenciones de enfermedades que se han presentado) ya que una epidemia se convierte en desastre o los desastres pueden traer epidemias si no se hace un control epidemiológico por parte de las autoridades de salud y nada me­jor que la educación y la concientización.

3.2.Grado de vulnerabilidad del establecimiento:

Teniendo el inventario del establecimiento se confronta con los ries­gos que amenazan y podremos determinar qué tanto daño puede ser causado. Por lo tanto, consiste en determinar lá deficiencia del establecimien­to para atender una situación cualquiera de emergencia y por lo tan­to ser sujeto de daño. El mayor o menor grado de vulnerabilidad vie­ne dado por el mayor o menor número de recursos para atender una emergencia. El grado de vulnerabilidad sedeterminainventariando con precisión lo que falta al establecimiento én materia de: Personal Equipos Materiales y suministros (comida, drogas, herramientas, vestuario , otros) . Infraestructura de servicios públicos (Abastecimientos de aguas,eli­minación de excretas, vías, comunicaciones, energía eléctrica, etc.) Equipos de protección, extintores, mangueras, manilas, escaleras, iluminación artificial, botiquines, otros. Estructura física: escaleras amplias, firmes, con pasamanos, salidas de emergencia por lugares extremos del edificio, pasillos amplios, iluminados, señalizados, puertas de fácil apertura, materiales no combustibles, estructura sismo-resistente etc. - Preparación y entrenamiento del personal, especialmente los co­

mités. Todo lo anterior contrastado con lo peor que podría suceder en cual-

. !)

quier eventualidad, la conclusión que saquemos nos dará una apro­ximación al grado de vulnerabilidad.

3.3.Plan de contingencia:

Es el conjunto de normas y procedimientos generales que basados en el análisis de vulnerabilidad, facilitan prevenir o atender oportu­na y adecuadamente una posible situación de emergencia o desas­tre en un establecimiento. Aquí es donde se hacen presentes las nor­mas para cumplir antes, en y después de la emergencia: por ejemplo en incendios , sismos o temblores, asonadas, fenómenos volcánicos, etc.

3. 3 .1. Problemas encontrados:

E l inventario de recursos de cada establecimiento para hacer frente a una situación pone al descubierto unas carencias y como conse­cuencia una serie de problemas, esto es lo que representa la vulne­rabilidad del establecimiento.

3.3.2.Normas y procedimientos:

Son condiciones mínimas del plan de contingencia, las siguientes : - Estar basados en el análisis de vulnerabilidad ; por ejemplo: las

normas para incendio son diferentes a las de temblor . - Tener en cuenta los siguientes aspectos de la población educativa: . Antecedentes históricos . . Capacidad y modo de respuesta según antecedentes. Las comuni­

dades con baja mctivación son lentas para responder . . Riesgos previsibles según ubicación geográfica así en un sitio de

llanura se esperan inundaciones y no deslizamientos . . Su educación: una población con un buen nivel educativo y de mo­

tivación comprende y ej~cuta ordenes con facilidad . . La utilización de los recursos que posea la comunidad educativa . . Sus condiciones físicas , anímicas, psicosociales y las posibilidades

de entrenamiento de allí la necesidad de un conocimiento claro y detallado del personal bajo su mando.

- Establecer prioridades de atención y la dest inación de los recursos involucrado.s, así por ejemplo: problemas estructurales de la edi­ficación pueden ser prim~ro que lo.'> problemas de riesgo volcáni­cc.

- Con~tru:r, rPpara; y i'{<'ft,rzar ohra~ q~ie anul1rn o disminuyan la l .; ri->!";iv1d Jrl d2 w1 ; e=-·~·' rn: f'j'-'m; h: !a ap'"rtnra d8 sa:ida·:; de !t11ergern:Ja JC!' ,1 .S ~" I rr ~ l J~' CH' i ;n ~f'h1¡_11€(1r>,1 facilitar el de.:;3!0-

jo de la población infantil y se evitará el atoramiento en una esca­lera ce ntral.

- Obligar al eu1nplimie nto de norma~ existentes y crear las necesi­dades en este punto. La actividad de los comités encierra valioso aporte en la formación como educadores y vigilantes.

- Calcular presupuestos adecuados y velar por su aprobación y por la aprobación de partidas necesarias para atender emergencias a nivel del establecimiento. Estas partidas deben manejarse a tra­vés del presupuesto.

- Fijar sistemas de comunicación y alarma para lograr la agilidad en las distintas operaciones.

~~. g. 0 . Urgan ización:

Para que un plan de emergencia funcione adecuadamente se nece­sita organización y disciplina pero lo más importante es hacer las cosas por convicción, por servicio a la comunidad, por eso, estimule este tipo de acciones dirigidas al bien común y hechas a través de voluntariados en lo posible. Una de las formas de organización es la de los comités; para esta­blecimientos educativos se recomiendan: Búsqueda y rescate Clasificación y atención de heridos Lucha contra incendios Aislamiento y seguridad del área afectada }{efugios Censos y evaluación de daños Transporte vehic;.: lar de lesionados Todo ellos con sus funciones, organización interna , además de su entrenamiento habitual. Hay entidades especia lizadas, pida ayuda .

3 .4 . Plan de emergencia:

Ahora se presenta el momento de impacto. En la etapa que se inicia deben llevarse a cabo, sim ultáneamente las operaciones de evacua­ción, rescate, salvamento y otras . El éxito de estas operaciones está en la relación directa al grado de preparación y coordinación con los comités y el nivel de eficiencia de sus integrantes sean profesores , trabajnd,)res, alumnos, vecinos, etc. Por lo tanto en la fase de pre pa­ración, los conocimient.os y prácticas de estos comités obedecerán a 11na prngramac1ón en cuya formulación usted deb::i intervenir . .:>ara una segunda _:)arte es necesai io •.i.ue so i:umolan aig•mas '"'nr-

mas básicas, tales como: Designación de autoridad y jerarquía ya que es necesario exigir res­ponsabilidades, para lo cual hay que tener en cuenta a profesores y alumnos de últimos grados. Cada cual debe tener un objetivo espe­cífico para cumplir. Reemplazo y relevo de personal: es importante que los integrantes de los comités sean abundantes para establecer turnos que den lu­gar a la reposición de fuerzas, a jornadas cortas y lo más importante, que todos los integrantes del establecimiento participen de las activi­dades de emergencia. Clasificación de lesionados (triage): el Comité de Primeros Auxilios y los demás integrantes deben aprender con suficiencia cómo determi­nar la gravedad de las lesiones para priorizar el envío de lesionados a centros de salud ya que no es justo atiborrar hospitales con lesiona­dos leves. La Cruz Roja, el Servicio de Salud pueden ayudar a capa­citar a la gente para una buena ejecución. La existencia de buenos botiquines pueden mejorar l.a atención a los lesionados. Además, es posible la existencia de buenos botiquines puede mejorar la existen­cia de otra serie de recursos, los que deben estar identificados y te­ner bajo control.

3.5.Manejo de la emergencia:

El manejo de los desastres producto de la emergencia originada entre otras por los siguientes fenómenos: volcanes, terremotos, des­lizamientos, inundaciones e incendios y explosiones, se debe reali­zar en forma teórica y en forma práctica. El desarrollo de lo teórico debe llevar al hombre a una toma de conciencia de las condiciones de su HABITAT, para lo cual debe establecerse mecanismos e instru­mentos que garanticen a los niños, jóvenes, adultos y viejos conocer el grado de vulnerabilidad de la comunidad, producto de muchos fac­tores y de los cuales podrían enunciarse la pobreza y la desigualdad económica, la degradación ambiental y la posibilidad de sus efectos por fenómenos naturales. La forma práctica en el manejo de la emergencia consiste en la ejecu­ción periódica del ejercicio de simulacro, los cuales no son otra cosa que practicar las diferentes acciones que se tendrían que hacer en el momento de la trageQia misma, en la medida que más simulación se haya realizado se está en capacidad de enfrentar con mayores y me­jores posibilidades de EXITO la tragedia.

3 .6 Modelo de plan especial de e mergencia para establecimientos educativos.

Nombre del establecimiento _________________ _

[Proyecto presentado por la IX Delegación de la Defensa Civil Colombiana para el departamento de Caldas

REFERENCIAS:

Ley 9a. de 1979 Decreto 3489 de 1982 Plan local de emergencias Plan Operativo de Emergencias del Comité Regional de Emergencias · 'Guía para un plan de seguridad y evacuación de establecimientos esco­lares en caso de desastre", de la Defensa Civil Colombiana.

OBJETIVO Y ALCANCE

a. Finalidad. Impartir órdenes y asignar funciones a todos los directivos, personal docenle y educando y a todas aquellas personas naturales o jurídicas que de una u otra manera tienen que ver con el establecimiento, fijan­do un derrotero a seguir para prevenir y controlar las emergencias y subsanar las secuelas que éstas dejan.

b. Vigencia PERMANENTE, desde la fecha de su expedición.

INFORMACION

a. Colombia, país donde vivimos, es región sísmica no sólo por estar in­volucrada en el cinturónCircum Pacífico, Ja subducción de la placa sub­marina en la continental, la influencia de las placas de Nazca, Cocos y Caribe, sino por las múltiples fallas que como la de Romeral atravie­san e l país. Así mismo, estamos sujetos a graves ciclos invernales que en más de una ocasión han dejado innumerables pérdidas de vidas y de bienes materiales por la acción de las aguas en sí mismas consideradas y por los derrumbes que éstas motivan; está así mismo relacionado con una gran cantidad de volcanes, muchos de ellos en actividad y que tam­bién han presentado su aporte de víctimas y daños en el consenso na­cional.

--------------------------------~13

Las estructuras, la mayoría de las veces de madera y guadua son fácil presa de las llamas en especial en épocas de intenso calor; después de épocas invernales se han presentado en nuestro país epidemias que han asolado especialmente la población infantil, coadyuvado este mal por causas exógenas y aún por la desnutrición que prima en especial en zonas marginales; en fin como país en subdesarrollo se ve acosado por hechos del hombre y la naturaleza de diversos tópicos.

b . Caldas en especial, no está ajeno a sufrir los fenómenos ya enumera­dos máxime si se tiene en cuenta que por su topografía y el estar invo­lucrado en el área de cobertura del mayorcomplejo volcánico del Ruiz­Tolima y en una serie de fallas de actividad continuada, estos fenóme­nos se acrecientan y golpean con mayor fuerza.

c. A las entidades encargadas de la prevención y control de las emergen­cias a pesar de poseer los planes, el personal y muchas veces el equi­po necesario, les es imposible en emergencias generalizadas la aten­ción específica de determinados sitios como nuestro establecimiento educativo, por lo que es necesario elaborar un derrotero con el cual po­damos internamente trabajar para iniciar nuestra propia prevención y control, mientras llega la ayuda externa, si es necesario.

MISION GENERAL LOS DIRECTIVOS DE ESTE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CO­MO MAXIMA AUTORIDAD EJECUTARAN TODOS LOS ACTOS CON­CERNIENTES A LA PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y A LA RESTAURACION DE LAS AREAS AFECTADAS INVOLUCRAN­DO EN ESTE TRABAJO A LOS DEMAS DOCENTES, ESTUDIANTES Y A TODAS AQUELLAS ENTIDADES Y PERSONAS QUE DE UNA U OTRA FORMA TIENEN QUE VER CON EL MISMO.

EJECUCION.

Fases de la emergencia

l. PREVENTIVA

Esta fase comprende todas aquellas actividades tendientes a anular o minimizar en su más alto grado las posibles emergencias que puedan ocurrir en el establecimiento y conlleva como puntos principales los siguientes:

a. Ordenar la elaboración de los ANALISIS DE VULNERABILIDAD, de que trata el artículo 15 del Decreto 3489 de 1982 o sea el inventa-

río de recursos humanos , técnicos, financieros y materiales así co­mo los de las características de la comunidad a nivel local, realizado con el objeto de poder determinar los eventuales efectos de distintas modalidades de desastres y señalar la manera como pueda respon­derse ante una situación de desastre con tales disponibilidades e información.

b . Ordenar la elaboración de los PLANES DE CONTINGENCIA de que trata el artículo 23 del 3489 de 1982, o sea el conjunto de normas y procedimientos generales que basados en los análisis de vulnerabi­lidad que faciliten prevenir o atender oportunamente una posible situación de desastre dentro del claustro.

c. Ordenar la adecuación o construcción dentro del establecimiento de un sitio sismo-resistente y seguro para alojar los ocupantes del es­tablecimiento en un momento dado.

d . Ordenar la adquisición de una bodega para mantener en ellas ele­mentos necesarios en caso de emergencia generalizada.

e. Diseñar áreas potencialmente ocupables en atención de heridos.

f. Mantener en sitios seguros los análisis, planes y estadísticas para movilización necesarios en caso de emergencia.

g . Crear los diferentes sub-comités operativos así:

* Búsqueda y rescate *Clasificación y atención de heridos. * Lucha contra incendios * Alistamientos y seguridad del área afectada *Refugios * Censos y evaluación de daños * Transporte vehícular de lesionados.

h . Ordenar que cada subcomité, presente mensualmente una explica­ción de lo que ha llevado a cabo para el fiel cumplimiento de su mi­sión.

i. Ordenar siquiera una vez cada dos meses la reunión de las directi­vas con los jefes de los subcomités o sea del ''Comité de Seguridad y Evacuación Escolar'' .

J . Ordenar siquiera una vez trimestralmente la realización de un simu­lacro. donde se pondrá en ejecución este plan.

k. Ordenar siquiera una vez al mes la reunión de los Subcomités Ope­rativos.

l. Ordenar señalización de las rutas de aproximación y escape del es­tablecimiento.

2. DE CONTROL

Esta fase comprende la puesta en ejecución de la mayoría de las medi­das tomadas en la fase preventiva y tiende a controlar hasta su máxi­mo grado la emergencia, evitando en lo posibre la pérdida de vidas humanas y la innecesaria de bienes materiales y comprende los si­guientes puntos principales:

a. Activación coetánea del trabajo de los subcomités operativos.

b. Reunión del Comité de Seguridad y Evacuación Escolar.

c. Evaluación diaria de las labores realizadas.

3. DE RECONSTRUCCION

Consiste esta fase en activar los mecanismos necesarios para rehabili­tar y reconstruir las edificaciones y demás instalaciones afectadas por la emergencia y conlleva como puntos principales los siguientes:

a . Restauración de los servicios públicos

b. Rehabilitación y construcción de aulas de clases y oficinas, por prio­ridades.

c. Reactivación educativa.

MISIONES PARTICULARES

1. Director del establecimiento

a. Como cabeza directiva dispondrá lo pertinente para que tanto en la fase preventiva como en la de control y restauración se brinde a los diferentes subcomités operativos y la garantía y ayuda necesaria para el fiel cumplimiento de su misión.

b. Solicitará la creación y acrecentamiento anual de un fondo local para emergencias.

c. Presidirá las reuniones del " Comité de Seguridad y Evacuación Es­colar' '.

d. Declará el estado de alerta en épocas de potencial emergencia y cuando llega ésta. Ordena la colaboración con el plan a todos sus su­balternos.

e. Llevará la intermediación a la Secretaría de Educación no sólo para llevar a término el presente plan sino para dar la información per­tinente en todos los estados del mismo.

2. El secretario del establecimiento

a. Propendrá por la elaboración de los análisis de vulnerabilidad y con­tingencia necesarios.

b. Será el secretario de las reuniones del " Comité de Seguridad y Eva­cuación Escolar' ' .

3. El profesor de Educación Física.

a. Organizará los subcomités de Búsqueda y Rescate e Incendios.

b. Propenderá por la consecución de los elementos necesarios para el buen funcionamiento de estos subcomités, tales como manilas, cor­dinos, linternas, escaleras, picas, palas, extintores, mangueras, hachas , etc.

c. Solicitará la colaboración de instructores para estos subcomités ope­rativos en especial de la Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos.

d. Programará siquiera una vez por mes un ejercicio práctico en cada subcomité.

e. Estudiará con lo~ subcomités las áreas de aproximación y escape posibles de todos los puntos críticos del establecimiento.

f. Efectuará la señalización de las rutas de aproximación y escape.

4. El profesor de Comportamiento y Salud.

a. Organizará el subcomité de Clasificación y Atención de Heridos.

b. Propenderá por la consecución de los elementos necesarios en sa­lud, tales como un botiquín general para el establecimiento y varios botiquines particulares para los subcomités; conteniendo minimo los siguientes elementos: antisépticos, analgésicos, antiespasmó­dicos, antidiarréicos, apósitos, benadryl, aplicadores, algodón, cu­ritas, esparadrapo, gasas, furacín, jeringas, tijeras, bisturí.

c. Solicitar la colaboración de instructores para el subcomité en espe­cial a la Cruz Roja y Defensa Civil Colombiana.

d. Programará siquiera una vez al mes un ejercicio práctico.

5. El tesorero del establecimiento

a. Organizará el subcomité de Censos y Evaluación de Daños .

b. Efectuará una valoración previa de los puntos potencialmente crí­ticos.

c . Al momento de la emergencia de inmediato procederá a la evalua­ción de los daños.

6. Prefectura de disciplina

a. Organizará el subcomité de Aislamiento y Seguridad.

b. Propenderá por la consecución de manilas necesarias.

c. Ocurrida una emergencia acordonará el área afectada para evitar que entren a ella personal diferente al especializado.

d. Efectuará siquiera una vez al mes un ejercicio de entrenamiento.

7. El subdirector

a. Se encargará de organizar el subcomité del transporte vehícular de lesionados.

b. Para lo anterior, contactará la posible consecución de vehículos no sólo interna, sino externa manteniendo direcciones y teléfonos de los que por su cercanía y disponibilidad sean más asequibles .

8. El director de Bienestar Estudiantil

a. Organizará el subcomité de Refugio.

b. Para lo anterior propenderá por la construcción de un área sismo-re­sistente y no propensa a emergencias con la amplitud suficiente para alojamiento del P.ersonal.

c. Si lo anterior no es posible propenderá por que se refuercen las es­tructuras del área más potencialmente apta para el refugio.

d. Propenderá por la consecución de elementos imperecederos y pe­recederos necesarios en re fugios en caso de emergencias generali­zadas tales como:

l. lmperececleros: mantas, colchonetas , mena1e~.

2. Perecederos: canecas con agua, alimentos enlatados, drogó..

9. El estudiantado Integra los diferentes subcomités y cumplirá sus misiones.

INTRUCCIONES DE COORDINACION

l . Durante la emergencia debe existir una amplia y ordenada coordina­ción entre todos los estamentos que participan.

2. Los directivos deben tomar las decisiones rápidas en la solución de los problemas y requerimientos efectuados por los subcomités opera­tivos.

3. Diariamente en emergencias, en las horas de la noche los subcomités informarán las labores realizadas al comité de seguridad y evacuación escolar.

4. Todos los participantes en la emergencia deben cumplir este plan de emergencia sin causar traumas dentro de su normal desarrollo.

5. Se debe evitar la duplicidad de mando ya que eso conduce al caos.

LOGISTICA, ADMINISTRACION Y CONTROL

Las directivas del establecimiento ejercerán el control de las actividades llevadas a cabo y prestarán el apoyo logístico y administrativo requerido por quienes atienden la emergencia, sin embargo los subcomités en sí deben planear los propios abastecimientos buscando la autosuficiencia en cuanto sea posible.

"COMITE D~· SEGURIDAD Y EVACUACION ESCOLAR"

Director del establecimiento

Secretario del establecimiento

NOTAS FINALES:

Esto que hasta aquí hemos realizado es un buen intento de plan, ya que hasta el momento no conocemos uno para establecimientos educativos , P Sl e bosquejo de lo que se debe hacer mejorará cuando con sus compañe­ros de trabajo, se propongan ajustarlo, mejorarlo , en lo posible, inter­i.:ambiando ideas y planes con otros establecimientos.

No hagamos de este día, de estas ideas, algo más, recuerde que somos responsables de la integridad del futuro de la patria.

Le sugerimos que inicialmente, conforme los comités y empiece a con­cientizarlos, educarlos y entrenarfos.

De todos modos, para cada situación planteada hay personal especializa­do y del cual se puede tener asesoría. Solicitar asesoría para elaborar un Plan de Emergencia, para incendio, terremoto, etc. Pero antes que tener al especialista es urgente que el plantel tenga un bosquejo inicial que luego puede ser ajustado y complementado por el asesor para cada caso.

sena
Rectángulo

COLOQUE AQUI LOS TELEFONOS DE URGENCIA

----------- -- - -·-------.j.-------