landa

31
Página | 1 Historia La familia Landa Paiz Tomo II S S e e r r g g i i o o E E s s t t r r a a d d a a P P a a i i z z s s e e r r g g i i o o p p a a i i z z 2 2 0 0 1 1 3 3 @ @g g m ma a i i l l . . c c o o m m 2 2 0 0 1 1 6 6

Upload: sergio-paiz

Post on 28-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Landa Paiz

TRANSCRIPT

Página | 1

Historia

La familia

Landa Paiz Tomo

II

SSSeeerrrgggiiiooo EEEssstttrrraaadddaaa PPPaaaiiizzz

ssseeerrrgggiiiooopppaaaiiizzz222000111333@@@gggmmmaaaiiilll...cccooommm 222000111666

2 www.sergiopaiz.blogspot.com

HISTORIA DE CÓMO SE UNIO LAFAMILIA LANDA Y

MANCHO DE PAMPLONA

NAVARRA ESPAÑA CON LOS

DESCENDIENTES DE LA FAMILIADE PAIZ

MONTESEROS CRIOLLOS NACIDOS

EN ZACAPA Y ORIGINALMENTE DE

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE GUATEMALA

QUE SE TRASLADARON AL CORREGIMIENTO DE

CHIQUIMULA Y ACASAGUASTLÁN, ALDEA

ESTANZUELA Y SE ESTABLECIERON EN

GUALAN.

Por Lic. Francisco Roberto Mayorga Morales

Nieto de Doña Dolores Lucia Landa Paiz (la tía Lolita)

Los orígenes A finales del siglo XIX y principios del XX varios

emigrantes extranjeros se establecieron en Gualán, dedicándose a diversas actividades

agrícolas y comerciales. Entre ellos se encontraba Don Amado Landa y Mancho,

descendiente de los Landa Azcoiti esposo de Doña Adela Paiz Berbén, prima

hermana de Don Andrés Paiz Solís y Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz

hija de Don Gerónimo Paiz y Paiz (b.1787 d.1859), y Damiana Calderón. Pariente de

Doña Luisa Paiz de los Monteseros (b.1843, d. xxxx), de Huité Cabañas, todas ellas

personas que dominaron grandes extensiones de tierras heredadas en Chiquimula,

Zacapa, Gualán, Huité, Estanzuela y Acasaguastlán, Don Amado Landa y Mancho y

su Esposa Doña Adela Paiz Berbén, fueron quienes junto a sus hijos establecieron un

próspero comercio en el centro de la población y la primera empresa eléctrica de

Gualán.

3 www.sergiopaiz.blogspot.com

Su historia

I.- De España a Guatemala

Fernando VII, 1833

Tras la muerte del Rey Fernando VII, en 1833, España se vio inmersa en la Guerra

Carlista. Terminada la última de dichas guerras en 1876, los partidarios de Don Carlos,

pretendiente a la Corona de España, se encontraron muchas veces en una difícil

situación como secuela de la conflagración recién terminada. Tal fue el caso de Don

Pedro Antonio Landa Azcoiti, militar navarro, originario de la villa de Ochagavía, en

los Pirineos.

4 www.sergiopaiz.blogspot.com

Vista de los pirineos desde España

Los Mallos de Riglos 1de España, columnas a los pies de los Pirineos

Separan España de Francia.

Don Pedro Antonio Landa Azcoiti, nacido en 1815, se enroló en las fuerzas carlistas

desde el principio de la guerra, en 1834, cuando tenía diecinueve años. Tras pasar la

vida luchando por Don Carlos.

Escudo Carlista

Carlos V de España hermano de Fernando VII, 1833-1845

Obtuvo el grado de Brigadier y fue gobernador de la ciudad navarra de Estella.

1 Frontera con Francia.

5 www.sergiopaiz.blogspot.com

Ciudad navarra de Estella

Entre una guerra y otra se había casado, en 1857, con Doña Carlota Mancho Ciraco,

hija, a su vez, de un coronel carlista. En 1863 nació su hijo Don Amado, quien, junto

a su hermano Don Santos, fue enviado a estudiar a Francia, a una población llamada

Olorón, aprovechando la proximidad de la frontera francesa para evitar que los niños se

vieran expuestos a los peligros de la guerra.

Su terruño de Navarra

6 www.sergiopaiz.blogspot.com

Actividades de los navarros conocidas a nivel internacional

7 www.sergiopaiz.blogspot.com

Tras la muerte del padre de ambos, que había ocurrido en 1879, dejaron el terruño de los

Pirineos navarros, a su madre y a sus Hermanos y decidieron partir hacia América.

Emprendieron el viaje hacia 1890, dirigiéndose primero a California, donde tenían

unos parientes.

Después se embarcaron con rumbo a la Argentina, pero una inopinada enfermedad

obligó a desembarcar a Don Amado Landa y Mancho en Guatemala.

Fotografía de Don Amado Landa y Mancho de Navarra España

8 www.sergiopaiz.blogspot.com

Mientras su hermano Don Santos seguía el viaje hacia la Argentina, donde moriría en

1915. Nunca volverían a verse.

Fotos de Argentina2

2 Fotografías compartidas por Ana Paiz desde su lejana Argentina.

9 www.sergiopaiz.blogspot.com

Vista desde el Mar en la pujante Argentina

II.- Se establece en Gualán

Don Amado vivió al principio en la capital de Guatemala y en la Antigua

10 www.sergiopaiz.blogspot.com

Fue administrador de una finca del Presidente Don José María Reyna Barrios

José María Reyna Barrios

Jefe de Don Amado Landa y Mancho

En la costa norte de Guatemala (recordaba que el General Presidente era muy bajito,

por lo que había que acercarle una silla para que montara a caballo).

Le llegó a Don Amado el tiempo de sentar cabeza y conoció a una jovencita de veinte

años no cumplidos de ojos claros de quien se enamoró. Ella se llamaba Doña Adela

Paiz Berbén y había nacido en Estanzuela en 1876, hija de Don Jesús Paiz y de Doña

Dolores Berbén. En 1899 nació su primer hijo, llamado Don Amado (como su padre),

y Gumersindo (por el santo del día); en 1901 Don José María (murió muy niño); en

1903 Don Benjamín (también fallecido muy pequeño); en 1905 Don Santos; en 1907

Doña Dolores Lucía; en 1909 Doña Filomena; en 1912 Don Benjamín (fallecido en

accidente de automóvil en 1925), y en 1916 Don Pedro Antonio; estos fueran el grupo

de criollos hijos de Don Amado Landa y Mancho con Doña Adela Paiz Berbén, que

era descendiente de Don Joseph de Paiz Monteseros (b.1625 Santiago

Sacatepéquez; m. 1687 Zacapa) criollo español, hijo de Don Alonso de Paz y Molina

(b.1601), y María de Herrera.

Criollo español, Don Santos Landa Paiz 1905-1936

Hijo de Don Amado Landa y Mancho

11 www.sergiopaiz.blogspot.com

“El español de chaleco y gorrita”, como conocían las gentes de Gualán a Don

Amado Landa, se dedicó al comercio, eficazmente ayudado por Doña Adela Paiz,

mujer de fuerte carácter y hábil negociante. Su tienda, ubicada en el centro de Gualán,

tras la antigua iglesia, llegó a ser muy próspera. Era incluso una casa de cambio para

los finqueros de los alrededores, tales como Don Guillermo Valentín y Don Hermann

Kaufmann, súbditos alemanes dueños de plantaciones de café. (Don Guillermo

(Wilhelm) Valentín era el dueño de la finca “Cartuchera” y tatarabuelo de la

nadadora Doña Gisela Morales Valentín). Todavía se conserva la caja fuerte que

pidieron a Nueva York para guardar sus valores.

En 1919 Don Amado fue a la capital para observar el vuelo de un aeroplano, gran

novedad en la época. No obstante, el aparato no despegó. Inocentemente fue a la

oficina de telégrafos y envió a Gualán un telegrama que decía “Zopilote no voló”.

Con aquello bastó para que se despertaran las suspicacias de la policía y se iniciara una

investigación, de la cual, afortunadamente, salió bien librado.

Panteón español

El 11 de enero de 1920 Don Amado Landa y Mancho falleció en Guatemala

consecuencia de un aneurisma de la aorta. Su cuerpo fue sepultado en el Panteón

Español del Cementerio General de Guatemala y trasladado al panteón familiar en la

década de 1970.

III.- La Unión y Belice

En abril de 1920 se produjo la caída del Presidente Manuel Estrada Cabrera. El

mayor de los hermanos Landa Paiz, Don Amado, había abandonado sus estudios de

Derecho para dedicarse a la política y fue nombrado alcalde de Gualán por el Partido

Unionista, llamado así por propugnar los principios de la unión centroamericana. No

obstante, el gobierno unionista, encabezado por el Presidente Carlos Herrera, fue

derrocado en 1921 por un cuartelazo, habiéndose organizado un triunvirato militar, del

cual salió el nuevo Presidente, General José María Orellana. Por lo lentas que eran

las comunicaciones en esa época, nada se sabía en Gualán hasta que se vio la luz de un

tren de tropas. Don Santiago Asín, español afincado en Gualán, al darse cuenta de que

12 www.sergiopaiz.blogspot.com

los soldados lo querían llevar preso, se envolvió en la bandera española, la cual

arrojaron al suelo sin el menor miramiento. La escolta que lo llevaba preso a Zacapa

iba a pie, mientras que él iba a caballo, pues no podía caminar bien por un defecto en

una pierna. Poco después lo soltaron. Don Amado Gumersindo (Chindo) Landa,

alcalde unionista de Gualán y Don Chema Pazos, alcalde segundo, ya mayor,

tuvieron que huir por los tejados para evitar ser aprehendidos. Don Santos, el hermano

que había tenido que ponerse al frente de los negocios al fallecer su padre, se dirigió

disfrazado hacia la frontera hondureña, la cual alcanzó. La madre, Doña Adela, y

sus otros hijos, dejaron Guatemala por prudencia y se establecieron en Belice.

Doña Dolores (Lolita Landa) recordaba muchos años después a su amiga de Belice,

Doña Carmen Valdez, cuya fotografía conservaba. Allí la discriminación racial era al

revés, pues los negros perseguían a los blancos. Así le sucedió a un empleado, muy

blanco, que ellas tenían. Había ido a tirar la basura con una carretilla de manos (la

basura se tiraba al mar) y de repente oyeron el ruido de la carretilla, ya vacía, que el

empleado venía jalando a toda carrera, perseguido por un grupo de negros. Tanto Don

Santos como Don Pedro Antonio estudiaron en el Colegio de San Juan de Belice

(Saint John’s College, perteneciente a la provincia jesuítica de Missouri, donde

estudiaban varios guatemaltecos). Don Pedro Antonio, el menor de los hermanos

Landa Paiz, permaneció estudiando en Belice y se encontraba todavía allí cuando el

Colegio y todo Belice fueron destruidos por un huracán en 1931. El General Jorge

Ubico, quien acababa de tomar posesión de la Presidencia, envió un barco para recoger

a los alumnos guatemaltecos. De regreso, esa embarcación hubo de enfrentarse con la

mar embravecida y las personas que la esperaban en el muelle de Puerto Barrios vieron

que flotaba una barandilla y pensaron que el barco había naufragado, lo cual,

afortunadamente, no había ocurrido, como pudieron verlo al llegar éste a puerto con

Presidente Jorge Ubico quien enviara el barco a Belice para traer de regreso a los jóvenes estudiantes

Españoles, entre ellos los criollos Landa Paiz

13 www.sergiopaiz.blogspot.com

Todos sus ocupantes sanos y salvos, en cuenta Don Pedro Antonio Landa Paiz.3De esa

época se conserva todavía una moneda de Belice de veinticinco centavos, con la efigie

de Jorge V, Rey de Inglaterra de 1910 a 1935, ataviado con ropas de Emperador de

la India (la India fue colonia inglesa hasta 1947).

IV.- De vuelta a Guatemala

De vuelta a Guatemala, a donde volvió la familia a la muerte del General Orellana, en

1926, Don Santos Landa, emprendedor siempre, se interesó por la generación de energía

eléctrica. Adquirió la finca “Santa Teresa” e instaló una planta eléctrica, la cual se

llamó “Empresa Eléctrica Santos Landa” y proveyó de energía eléctrica a Gualán

durante muchos años, hasta que la generación se convirtió en un monopolio estatal al

surgir el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), a principios de la década de

1970.

Criollo español Don Pedro Landa Paiz (Pedrito) 1916-

Fotografía de Don Pedro Antonio Landa Paiz (Pedrito), leyendo el libro, con los compañeros que

retornaron de Belice, todos españoles criollos guatemaltecos, en el barco que enviara el presidente Jorge

Ubico, fotografía de 1931, había temor que muchos españoles estaban comenzando a migrar.

3Don Pedro Antonio Landa Paiz se graduó en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional para Varones de

Oriente, en Chiquimula. Estudió Farmacia en Guatemala, carrera que abandonó para dedicarse a

actividades mineras, trató al Ing. Flores y la familia Moss de Chiquimula, Vivió después en Gualán,

donde falleció el 19 de marzo de 1971.

14 www.sergiopaiz.blogspot.com

Calle antigua empedrada de Gualán con sus postes y tendido eléctrico de la “Empresa Eléctrica Santos

Landa” propiedad de la familia Landa Paiz4 de aquella población.

Curiosamente, Don Justo Rufino Morales Landa, hijo de Doña Lolita Landa,

Ingeniero Civil e Industrial, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue durante

muchos años funcionario del INDE y se especializó en ese campo de las hidroeléctricas.

Don Santos Landa falleció prematuramente en Guatemala en 1936.

Don Chindo Landa, vuelto del exilio, fue profesor de inglés. Se casó en 1935 en

Teculután con Doña Alicia Castañeda y fueron padres de Don Santos Maximiliano,

Don Horacio Amado, Don Víctor René, Don Julio Rubén, Don Gustavo Adolfo y

Doña Carmen Leticia. Se encargó durante varios años de la planta eléctrica de Gualán

Falleció en Guatemala en 1977.

Doña Filomena (Mena o Menita Landa) y su hermana Doña Lolita vivieron, al volver

de Belice, en la Capital, en la casa de un viejo militar del Ejército Español, el Capitán

Don César de Garro y Beltrán, quien había venido a Guatemala como instructor de la

Escuela Politécnica en 1891. Esa casa estaba situada en la quince calle y callejón

Concordia, donde ahora está la del Doctor Quevedo, y era muy pintoresca, pues,

además de las hermanas Landa y Paiz, vivían allí una monja de las exclaustradas por

los liberales en 1874 y un sirviente mudo. Doña Lola y Doña Mena Landa Paiz

estudiaron secretariado y obtuvieron sus diplomas en la academia “Royal School”,

donde tuvieron un compañero de color, llamado François, quien se sentaba en la

cátedra y, haciéndose pasar por profesor, preguntaba:

¿Tiene usted nociones de contabilidad?

4Fotografía propiedad de Auxinlan.com Byron Leiva Archila California-Gualán.

15 www.sergiopaiz.blogspot.com

Era la época de oír misa en Santa Clara (San Francisco había sido destruida por los

terremotos de 1917 y 1918) y de ir a ver las películas de Carlos Gardel al Cápitol.

Doña Mena se casó en Guatemala con Don Jorge Grossjean en 1934. Fueron padres

de Doña Jeannette, Doña Odette, Don Jorge5, Doña Ninnette, Don Jorge y Don

Enrique, vivieron en Gualán durante varios años. Doña Menita Landa de Grossjean

murió en Guatemala en 1976, se han encontrado parientes Grossjean, como catedráticos

de la universidad Francisco Marroquín.

Doña Lolita Landa, mujer muy moderna para su época, guardaba como una de las

vivencias más gratas de su vida la temporada en que fue actriz de tablas. En efecto:

Vivía con su madre en la Avenida de Chinautla de la Ciudad de Guatemala, cerca de la

iglesia de la Parroquia, en el barrio de los italianos, cuando un clérigo español vino a

Guatemala y, queriendo pasar desapercibido, pidió que se le asignara la Parroquia Vieja,

situada entonces extramuros de la Ciudad y semi destruida por los terremotos de 1917 y

1918.

Don Pedro Landa Paiz Doña Dolores Lucia Landa Paiz Iglesia La Parroquia

(Pedrito el criollo) (Lolita, criolla de Navarra) Zona 6 de Guatemala

Se trataba del famoso literato Don Antonio Rey Soto. Descubierto por unos

periodistas del diario “El Imparcial” y obligado por el Presidente Orellana a aceptar

5(falleció siendo niño)

16 www.sergiopaiz.blogspot.com

la Cátedra de Literatura Española en la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional. Escenificó varias de sus comedias en la Escuela de Niñas que se encontraba

al lado de la iglesia de la Parroquia (el edificio aún existe) y conseguía sus actores entre

los jóvenes y las jovencitas del barrio, una de las cuales fue Doña Lolita Landa Paiz,

quien, ya en su ancianidad, repetía de memoria versos de las comedias de Rey Soto. El

Padre Rey Soto permaneció en Guatemala de 1926 a 1930 y falleció en Madrid en

1966.

Doña Lolita Landa Paiz, tras una etapa en la que trabajó en el almacén de Don

Máximo Kosak, en la octava avenida y décima calle de la zona uno, al costado de la

iglesia de El Carmen, época de la propaganda del General Lázaro Chacón González

de Teculután Zacapa (en 1926, con aquella tonada: “Sólo Chacón, Chacón, Chacón

partido unionista) y de bordar botones de solapa con el número cinco para la

propaganda del General Ubico (en 1926 y en 1930), quedando interinamente el General

Lázaro Chacón González de presidente al fallecer José María Orellana. Quien fue

nombrado general de brigada el 24 de mayo de1924, zacapaneco de la región de

Teculután, fue hijo de don Juan José Chacón Paiz que casó con su pariente González

Paiz. Ambos de línea de don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687. Fue época de

paseos con su prima Doña Nelly (Chacón Paiz de Ericastilla, hija de Don Paulino

Chacón y de su esposa la tía Doña Lolita Paiz Berbén, esposa después de Don

Rosendo Ericastilla y madre de Amílcar Ericastilla Chacón, fueron propietarios de

los decorados para pasteles Nelly), paseos que en ocasiones las llevaban hasta Puerto

Barrios, donde iban a las fiestas que se daban en los barcos alemanes atracados en el

puerto, conoció en El Progreso al Juez de Primera Instancia de esa cabecera

departamental, Licenciado Justo Rufino Morales Merlos, con quien contrajo

matrimonio en 1940.

Palacio nacional de Guatemala, se terminó durante el mandato del presidente Lázaro Chacón González,

Zacapaneco de la región de Teculután 1873-1931 hijo del criollo español, don Juan José Chacón Paiz, y

María Soledad González Paiz de Chacón, impulso la Universidad el ferrocarril y el Crédito Hipotecario

Nacional, fue miembro de la comunidad judío Masónica de Guatemala.

17 www.sergiopaiz.blogspot.com

Fotografía sobre el siempre imponente puente de las Vacas paralelo al puente Belice, salida al Atlántico

de la ciudad capital de Guatemala.

El Ferrocarril6 uno de los proyectos impulsados por el presidente Don Lázaro Chacón González, de

origen Paiz, permitió el desarrollo de muchos pueblos y comunidades de Guatemala. Hoy hermosas

máquinas en el museo del ferrocarril que es un honor a Sergio Paiz Andrade en la zona central.

6 Fotografía compartida por Pilo Ávila

18 www.sergiopaiz.blogspot.com

Licenciado Justo Rufino Morales Merlos Licenciada Ada Morales Landa 1942-1983

Esposo de la criolla, Lucía (lolita) Landa Paiz fue hija de Lolita Landa Paiz

Fueron los padres de Ayleen, Ada Luisa y Justo Rufino Morales Landa. Del brazo

de su esposo, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1945-1953) y Presidente del

Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de 1966 a 1970, Lolita Landa

Paiz subió al carro con la placa número tres. Lolita Landa Paiz de Morales mantuvo

durante muchos años la relación epistolar con su tía Doña Lucía Landa de Garmendia

primero, y con sus primas paternas Doña Trini y Doña Carmen Garmendia Landa,

quienes le escribían desde Pamplona, en España, donde vivían. Interrumpida esa

relación y fallecidas sus primas, tuvo el gran gusto de recibir nuevamente

correspondencia desde Pamplona durante los últimos diez años de su vida, gracias a la

bondad de su sobrina Doña Pilar Marco Garmendia y al esposo de ésta, Don

Francisco Sánchez Sampedro, quienes tomaron la estafeta que permitió a Doña Lolita

(quien se llamaba también Lucía, como su tía) mantener viva esta relación familiar

hasta su muerte.

Era el recuerdo del padre, de Don Amado Landa y Mancho, quien tenía ya todo

preparado para enviar a las dos hijas mujeres a estudiar a Pamplona, donde vivirían en

casa de su hermana Lucía, y a Santos a prestar el servicio militar. Nada de eso se pudo

realizar por el fallecimiento de Don Amado en 1920, pero esa relación epistolar se

conservó y se conserva hasta hoy, con su familia materna mantuvo siempre una

relación continua y cercana. Los hermanos Landa Paiz fueron primos de Doña Jovita

Paiz de Cabrera, hija de Don Maximiliano (Chanito) Paiz Berbén y esposa de Don

Petronilo Cabrera. Jovita residió en Gualán y, posteriormente en Guatemala donde

19 www.sergiopaiz.blogspot.com

falleció en la década de 1980, rodeada de sus hijos, el menor de ellos Don Petronilo

Cabrera Paiz.

Doña Dolores Lucía Landa Paiz de Morales, la última de los hermanos Landa y

Paiz, nació en 1907 y falleció en Guatemala el 23 de Enero de 1992. San Miguel y

Gualán estuvieron presentes en su pensamiento hasta el último momento.

Dolores Lucía Landa Paiz (criolla española) y su hija mejor Licda. Ada Morales Landa

Ex magistrada de la corte suprema de Justicia de Guatemala.

Nuestra propiedad de la Loma Pintoresca sigue constituyendo para nosotros un vínculo

con nuestros mayores que vinieron desde lejos a establecerse al lado del Motagua,

Gualán.

Fotografías del Río Motagua en la región de Gualán- Zacapa

20 www.sergiopaiz.blogspot.com

Fotografías de algunos parientes de la familia Landa Paiz de Gualán,

descendientes de Don Gerónimo Paiz y Paiz (b.1837; m.1859), Don Joseph de Paiz y

Barbará Nicolasa Chacón y del Portillo (b.1712; m.1750) y de Pedro Facundo de

Paiz Monteseros y Gámez (b.1679 SC. Acasaguastlán)

Maestro Artesano Don Nicomedes Paiz Díaz primo segundo de Doña Dolores Lucía Landa Paiz (Lolita).

Ing. Santos Landa Castañeda Don Julio Neftalí Paiz Portillo

Hijo de los Landa Paiz y sobrino de los Landa Paiz

Doña María Concepción Paiz Portillo, Doña Rosa Clementina Paiz Portillo (tinita)

Sobrinas de Doña Lolita (Dolores Lucía Landa Paiz de Morales).

21 www.sergiopaiz.blogspot.com

Sergio Estrada Paiz y Sergio Landa Ing. Sergio Landa hijo del Ing. Santos Landa Castañeda

Compartiendo la historia de los Landa Paiz Descendiente del español don Amado Landa y Mancho

De Gualán Zacapa Llegado de Navarra España a Guatemala en 1890.

Ing. Sergio Landa su señora madre, Sra. De Landa Castañeda e Hijo

22 www.sergiopaiz.blogspot.com

Licenciados Gary y Debbie Estrada, hijos de Sergio Estrada Paiz, descendientes de Eustaquio Navarro de

Navarra España parte materna, y de Virginia Paiz Calderón de la población de Huité Zacapa.

Julio Paiz Girón María José Estrada hija de David Estrada Paiz y Douglas,

Bisnietos de Don Nicomedes Paiz Díaz de

la población de Huité Zacapa pariente de Adela Paiz Berbén.

23 www.sergiopaiz.blogspot.com

Don Alonso de Paz llegó a Guatemala de México, originario del Fregenal de la Sierra, Badajoz

Extremadura España 1525.

Fue Padre de Alonso de Paz casado con María de Molina y abuelo paterno de Don José de Paz, bisabuelo de

Alonso de Paz Molina el padre del Gobernador del Corregimiento de Chiquimula Don Joseph de Paiz Monteseros

(b.1625; m.1687). Alonso de Paz del Fregenal fue hijo de Juan de Paz y de Leonor García (b. sirca 1471,1485). Fue

el Primero en línea de las familias Paiz en el oriente de Guatemala, fue ancestro de los Landa Paiz.

1525

24 www.sergiopaiz.blogspot.com

Don Joseph de Paiz Monteseros, hijo de Don Alonso Paz Molina y nieto de Don José

de Paz (b. 1601) Santiago de Guatemala.

Se le úbica como parte de las primeras familias de región de Zacapa.

Don Joseph de Paiz Monteseros (b.1625 Santiago de Guatemala, m.1687 San Pedro Zacapa), hijo de

Don Alonso de Paz Molina (b. 1630, de Santiago de Guatemala). Su madre Doña María de Herrera por

bautizo. Fue el Gobernador del corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán, primer propietario de las

Haciendas de Güitté Cabañas, San Vicente y la Abundancia. Su cuna de hogar fue Huité7 San Vicente y

Estanzuela a sus descendientes se les encuentra en toda Zacapa, el progreso, Chiquimula e Izabal, antes

de expandirse a toda Guatemala y fuera de fronteras. Primeros Paiz llegaron de San Cristóbal

Acasaguastlán a la población de Huité e Ipala)

1625-1687

7antiguamente llamado Güitté

25 www.sergiopaiz.blogspot.com

Acta de matrimonio de Don Joseph de Paiz Monteseros y Ponce de León, hijo legítimo de Don Pedro

Facundo de Paiz Monteseros y nieto del Gobernador Don Joseph de Paiz Monteseros. Ancestro de los

Landa Paiz.

20 Abril de 1730

26 www.sergiopaiz.blogspot.com

Partida de matrimonio de Don Juan de Paiz Monteseros y Ponce de León, con Doña Juana Chacón y del

Portillo, Sn. Pedro Zacapa. 20 enero 1728, hermano de Don Manuel y de Don Joseph de Paiz Monteseros.

Hijos de Don Pedro Facundo de Paiz Monteseros y de Doña María Ponce De León.

1728

27 www.sergiopaiz.blogspot.com

Acta de defunción del “Gobernador” Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687

Padre de Pedro Facundo de Paiz Monteseros, ancestro de los Landa Paiz.

28 www.sergiopaiz.blogspot.com

Transcripción del acta de defunción de Don Joseph de Paiz

Monteseros en la región de Zacapa8

Partida de defunción del Gobernador de las Armas, D. Joseph de Paiz Monteseros. Zacapa, Zacapa,

parroquia de San Pedro, libro de defunciones 1685-1803, fojas 2-vta y 3.

Le adjunto la transcripción completa de la partida de defunción de D. Joseph Paiz

Monteseros

Al margen: “El Gob[ernad]or de las Armas Joseph de Paiz Montesseros. 16 p[eso]s” Al

centro “En este d[ic]ho pueblo de Zacapa, y en diez y siete días del mes de abril de mill

Ss[eiscient]os y ochenta y siete años, murió el Capp[itá]n y Castellano Joseph de Paiz

Montesseros, Governador de las armas de estos partidos de Casaguasthlán y Chiquimula de

la Sierra por su Mag[esta]d, natural de la Ciudad de Guatt[emal]a y vezino de este d[ic]ho

Valle. Bolbió su alma a Dios en unión y comunión de n[uest]ra S[an]ta M[adr]e Yglesia

aviéndose confessado sacramentalm[en]te conmigo el P[adr]e cura de este partido, y

recibido todos los demás sacramentos y hecho su test[amento]...scripti o cerrado en que se

halló después… sus albaceas a mí d[ic]ho P[adr]e cura y al… [espa]ñol y vecino de este

d[ic]ho partido, y que…y sinq[uen]ta missas ressadas a [pasa enfrente] por su alma,

intención y obligación, y que a las mandas forzossas se les diesse a quatro reales, y se

fundasse una capellanía sobre los bienes raizes de la estancia y hazienda que poseía llamada

Güitté, de setecientos y sinq[uen]ta pesos de principal, y que quatro mill y más pessos que

le debe el Comiss[ari]o Gen[era]l Pedro de Gastañassa, se repartiesen en obras pías. Ytten

que el cuerpo fuesse sepultado, como lo fue, el día siguiente con Missa de cuerpo presente,

en la sepoltura propia que yo, d[ic]ho P[adr]e cura le asigné ante el altar de la

Purificass[ió]n de la Virgen María N[uest]ra S[eño]ra por los motivos y rassones que yo

alego en el libro antesed[en]te a éste, donde está la partida de su hijo el Aiud[an]te Ju[an]

Fran[cis]co de Pais Montesseros, aunque hasta aora no hay título en forma del S[eñ]or

Obispo. Y en esta conformidad y por aver sido d[ic]ho Gov[ernad]or dif[un]to hermano de

la Cofradía de Jesus Nasarethno, de donde me pagaron los derechos de su entierro, no hubo

derechos de fábrica sino tan solam[en]te un pesso que yo le asigno de los míos parrochiales

y los que le pertenecen de los dobles de las ocho Missas cantadas a dose reales cada uno, y

tres pesos de la víspera y día del novenario que con el pesso antecedente, monta todo diez y

seis pesos, y para que conste lo firmé. Br. Nicolás de Escobar”.

Trascripción del Acta de defunción al castellano

8 Transcripción otorgada por el Dr. en Historia Sergio Antonio Corona Páez, Torreón México

29 www.sergiopaiz.blogspot.com

Casamiento de Don Andrés Paiz Solís, 16 de Junio de 1888, padre de Don Nicomedes Paiz Díaz, en la

población de Chiquimula. Testigo Pedro Fión, Padrinos, Carmen Villeda de Sagastume; pariente de Doña

Adela Paiz Berbén madre de los Landa Paiz.

30 www.sergiopaiz.blogspot.com

En la región de oriente también estos criollos españoles construyeron sus casas con un

estilo español, siendo que Zacapa fue la región donde les convenía comercialmente, se

trasladaron de la región de Santiago de Guatemala; llevando el mismo tipo de

construcción y Arquitectura, formando así casas coloniales9 en la región de Zacapa. Les

convenía establecerse en aquella región por ser que Zacapa era un lugar intermedio

entre los puertos de Gualán, el golfo dulce y la ciudad de la Guatemala colonial, en esta

población el comercio se desarrolló enormemente.

Se puede ver en su Arquitectura el techo de teja de barro cocido, sostenido por un artesón de madera a

veces horcones o palos. Sus largos corredores y pilastras gruesas o columnas sosteniendo los arcos, que

eran elaborados únicamente con piedras talladas hasta hacerlas encajar.

Arquitectura en Santiago de los Caballeros de Guatemala época colonial, hoy conocida como la ciudad de

Antigua Guatemala.

9 Revista de la Academia de estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos No.5-6 nueva Guatemala de la Asunción

1971-72 pag109.

31 www.sergiopaiz.blogspot.com

Vista de las ruinas lugar en donde falleciera Doña Beatriz de la Cueva, esposa de Don Pedro de Alvarado,

después de la ruptura del brocal del volcán Hunapú (volcán de Agua), e inundó con lodo y agua la

población de Ciudad Vieja en el valle de Almolonga, Sacatepéquez.

Templo de la primera iglesia construida por el hermano de Don Pedro de Alvarado, Don Jorge de

Alvarado, compañero del conquistador Alonso de Paz. Hoy Ciudad vieja.