la_esp.pdf

125
de 125 LIBRO DE APOYO 1 Español Ver índice Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Upload: esther320

Post on 20-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO1

Español

Ver índice

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 2: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO2

Ámbito: Estudio1. Análisis de textos 42. Lectura comprensiva 83.Formas de expresión oral 114. Vocabulario: variedad y riqueza 125. Clasificación de oraciones por la intención del hablante 156. Estructura de la oración 167. El verbo 198. Ortografía 319. El sustantivo 6310. El pronombre 6711. La preposición 7012. El párrafo 7313. Clasificación de oraciones por su estructura 7514. La expresión y el contexto 7915. Las fichas 81

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 3: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO3

Ámbito: Literatura1. El cuento y la novela 852. Poesía y prosa 863. El teatro 914. La literatura medieval 945. Literatura española del renacimiento 956. Formas de composición literaria 997. El romanticismo 1038. El realismo 1059. El modernismo 10810. La novela contemporánea hispanoamericana 110

Ámbito: Participación ciudadana1. Los medios de difusión masiva 1132. Redacción de documentos 1173. Lengua y comunicación 122

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 4: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO4

ÁMBITO: ESTUDIO

1. Análisis de textosEl estudiante, en su cotidiano esfuerzo por adquirir cultura, lee, estudia y analiza toda clase de escritos, en libros de texto y de consulta, en periódicos y revistas; en fin, en cualquier clase de documento que le permita abordar el tema de estudio.

1.1. Los tipos de textos

Los tipos de texto que se manejan en el ámbito escolar son de diferentes clases: literarios, periodísticos, científicos o técnicos y de divulgación. El estudiante que se enfrenta a ellos debe tener habilidad para reconocerlos. Las siguientes explicaciones ayudarán a lograrlo.

1.1.1. LITERARIOS

Son textos literarios los que redacta un autor que trata de impresionar al lector provocando sentimientos en su interior. Su intención es artística. Quiere que el lector experimente un deleite estético. Algunos ejemplos de este tipo de textos son los poemas, los cuentos, las novelas, las leyendas, etc.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 5: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO5

1.1.2. PERIODÍSTICOS

Son textos periodísticos los que informan acerca de sucesos o situaciones que son de importancia para la sociedad. La lectura de estos artículos puede influir en formación de la opinión pública. La noticia, el reportaje, la crónica y el editorial son ejemplos de este tipo de textos.

1.1.3. DE DIVULGACIÓN

Los textos de divulgación tienen bastante semejanza con los científicos y técnicos, pero su lenguaje es más comprensible y se dirigen a un público numeroso de lectores no especializados. Casi siempre aparecen publicados en revistas y periódicos.

1.1.4. CIENTÍFICOS O TÉCNICOS

Son textos científicos o técnicos las obras que tratan, con alguna profundidad, temas dirigidos a especialistas o a personas que estudian con formalidad esos asuntos. Algunos ejemplos de estos textos son: los libros de biología, física y medicina.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 6: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO6

1.2. Partes de un libro

Como los libros son las herramientas más importantes que el alumno de Educación Media utiliza en su quehacer escolar, es necesario que conozca las partes, externas e internas, de un libro.

1.2.1. EXTERNAS

Las partes externas de un libro son las siguientes:

PARTES EXTERNAS DE UN LIBROLomo Borde por donde se sujetan las páginas y contiene los

datos generales del volumen.

Cubiertas, pastas o tapas

Cartones o pliegos gruesos que protegen a las páginas.

Solapas Prolongación de las cubiertas que se dobla hacia adentro. Contiene explicaciones generales del texto.

Camisa Sobrecubierta que envuelve al libro.

1.2.2. INTERNAS

Las partes internas de un libro se dividen en secciones de entrada y secciones de salida, además del contenido.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 7: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO7

Las secciones de entrada son las siguientes:

SECCIONES DE ENTRADAGuardas Hojas en blanco al principio y final de un libro.Portada Una de las primeras hojas impresas. Contiene el título del

libro, autor, editorial, etc.Prólogo Página que comenta o aclara el contenido de la obra.Índice Lista de los capítulos de una obra con indicación de las

páginas donde aparecen.Introducción Página que contiene explicaciones sobre el carácter y

estructura de la obra.

El cuerpo o contenido contiene el desarrollo de todos los temas. Es la parte medular y más extensa.

Las secciones de salida son las siguientes:

SECCIONES DE SALIDAEpílogo Página final que resume lo expuesto en el cuerpo o contenido.

Apéndice Documentos, notas o anexos que se agregan al final del libro.

Bibliografía Lista de las obras que consultó el autor.

Colofón Párrafo final que indica el nombre del impresor y el tiraje.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 8: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO8

2. Lectura comprensiva La lectura es la actividad con la que, quizás, se obtienen la mayor parte de los conocimientos que se adquieren; por eso se debe inculcar y promover como un hábito en las personas que aspiran a la superación cultural. Comprender lo que se lee es requisito indispensable para asimilar los contenidos de un texto. Se puede adquirir alguna habilidad aprendiendo a detectar la idea principal de un párrafo, además de utilizar algunas técnicas para tal fin.

2.1. Ideas principales

En todo escrito hay una idea que el autor pretende destacar por encima de las demás. Esta idea, llamada principal, debe ser la más importante del texto o del párrafo. Por lo general aparece al principio, pero puede ir también en medio o al final.

Ejemplo:

La epopeya, junto con la lírica y el drama, es una de las primeras y principales formas de creación literaria; se caracteriza por una versificación solemne y un lenguaje elevado. Originalmente, a través de la epopeya, se narran en público los hechos de dioses y héroes. Algunos de sus autores eran desconocidos.

La oración señalada con negritas contiene la idea principal del texto anterior:

La epopeya es una de las primeras y principales formas de creación literaria.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 9: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO9

2.2. Ideas secundarias

Una vez localizada la idea principal del párrafo, entenderemos que las oraciones restantes contienen ideas que amplían, complementan o desarrollan el tema en cuestión. A los contenidos de estas oraciones se le da el nombre de ideas secundarias.

Tomando como referencia el ejemplo anterior, junto a la lírica y el drama, se caracteriza por una versificación solemne y un lenguaje elevado, originalmente, a través de la epopeya, se narran los hechos de dioses y héroes que eran declamados en público y algunos de sus autores eran desconocidos, son las ideas secundarias.

2.3. Técnicas

Existen algunas técnicas de comprensión de la lectura que permiten facilitar el aprendizaje. Entre otras, se pueden mencionar al resumen, el cuadro sinóptico y la paráfrasis.

2.3.1. EL RESUMEN

El resumen es la técnica que consiste en reducir un texto empleando las palabras del autor. Para elaborar un buen resumen es preciso considerar lo siguiente:

a) Leer cuidadosamente la información que se va a reducir.b) Localizar las ideas principales y subrayarlas.c) Redactar un párrafo con la información subrayada.d) Comparar el nuevo texto con el original.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 10: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO10

2.3.2. EL CUADRO SINÓPTICO

La característica más sobresaliente del cuadro sinóptico es la utilización de llaves o corchetes para indicar las relaciones que hay entre los conceptos que ahí se resumen.

Durante su diseño se anotarán a la izquierda los conceptos de más amplia cobertura; y, cada vez más a la derecha, los que contengan ideas más particulares y específicas.

2.3.3. LA PARÁFRASIS

La paráfrasis es una estrategia o recurso que utiliza el lector para comprender mejor lo que estudia. Consiste en explicar o interpretar un texto difícil mediante el empleo de sinónimos y analogías. Ejemplo:

TEXTO

“Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón; ...”

SINÓNIMOS EMPLEADOS:

mexicanosacerobridónaprestad

ANALOGÍAS

al grito de guerra

PARÁFRASIS

Compatriotas, cuando escuchen el llamado a pelear, preparen las armas y el caballo.

compatriotasarmascaballopreparen

cuando escuchen el llamado a pelear

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 11: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO11

3.Formas de expresión oralCon alguna frecuencia, las personas se ven en la necesidad de expresar oralmente sus ideas o formas de pensar de una manera muy formalizada. Esto es, ajustan sus intervenciones a ciertos requisitos previamente establecidos. Este es el caso del debate y la mesa redonda.

3.1. El debate

Cuando en torno de un tema, las personas tienen opiniones diferentes, es conveniente organizar un debate. Consiste en una discusión sobre un tema determinado. Intervienen varios ponentes (generalmente 2 ó 3) dirigidos por un moderador quien otorga la palabra y controla los tiempos.

Las partes de un debate son:

Presentación.- El moderador da a conocer el tema a discutir y presenta a los ponentes mediante la lectura del currículum de cada uno.

Exposición inicial.- Cada ponente expresa su particular punto de vista sobre el tema.

Discusión.- Los participantes dan sus argumentos y razones con las que defienden su exposición inicial. Deben respetarse los turnos y los tiempos que el moderador imponga.

Conclusiones.- En esta parte del debate, losponentes hacen una síntesis que resume lo más importante de su exposición.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 12: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO12

Despedida.- El moderador destaca los puntos de vista más importantes y señala las conclusiones a las que llegaron.

3.2. La mesa redonda

La mesa redonda es una técnica grupal en la que 3 ó más personas (nunca más de 6) exponen su punto de vista acerca de un tema. En esta técnica también hay un moderador, quien destinará un tiempo para que el público haga preguntas que deberán responder los ponentes.

4. Vocabulario: variedad y riquezaEn el universo de la expresión, las palabras interactúan entre sí de manera singular. Algunas veces, su relación está determinada por la semántica; esto es, por el significado. Otras, por la fonética; es decir, por la pronunciación. Algunas más, por la ortografía; o sea, por la forma de escribirse. Todo esto, da lugar a la formación de sinónimos, antónimos, homónimos y homófonos.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 13: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO13

4.1. Sinónimos

Se da el nombre de sinónimos a las palabras que tienen igual o semejante significado.

Ejemplos de sinónimos:

burro, asno, jumento, onagromorir, fenecer, expirar, fallecerviejo, anciano, añoso, veterano

4.2. Antónimos

Los antónimos son las palabras en las que se advierte una relación de contraste en su significado. Por ejemplo:

triunfar - derrotar placer - dolorguerra - paz alegría - tristezacierto - falso atracar - zarpar

El conocimiento y el dominio de este tipo de palabras, permite al hablante enriquecer su vocabulario. La monotonía o pobreza del lenguaje se combate a fuerza de emplear acertadamente la sinonimia y la antonimia.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 14: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO14

4.3. Homónimos

La relación que hay entre los homónimos es de carácter fonético (de pronunciación); pero también hay que observar su significado. Es decir, su escritura es idéntica, pero su significado es distinto.

Ejemplos de homónimos:

Vestía un saco azul. (prenda de vestir)Cargaba un saco de cemento. (bulto o fardo)Yo saco la basura. (del verbo sacar)

4.4. Homófonos

En el empleo de los homófonos tenemos que considerar tres aspectos: pronunciación, escritura y significado. Estas palabras se pronuncian igual, pero su escritura y su significado son diferentes. Ejemplos:

Cargó el bote de la basura. (recipiente)Quiere que vote por él. (verbo votar)

Luisa cosía su vestido. (costura)Se cocía a fuego lento. (cocinar)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 15: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO15

5. Clasificación de oraciones por la intención del hablanteSemánticamente, una oración expresa una idea completa que, dependiendo de la actitud del hablante, va a tener cierta intención o entonación; es decir, las oraciones pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo con lo que se desea trasmitir.

El hablante, cuando construye oraciones, puede tener una actitud interrogativa, exclamativa, imperativa o, simplemente, declarativa. Ejemplos:

CLASES DE ORACIONES

Interrogativas

Son las que expresan o plantean una pregunta. Por lo general, se escriben entre signos de interrogación. Ejemplo:¿Jugaremos contra ese equipo?

Exclamativas

Son las que expresan algún sentimiento o estado emocional, como alegría, pesar, sorpresa, etc. Se escriben entre signos de admiración. Ejemplo:Qué bello día!

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 16: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO16

Imperativas

Son las que expresan idea de mandato, ruego o consejo. Algunas veces se escriben entre signos de admiración. Ejemplo:“Tomad y bebed todos de él ...”

Declarativas

Son las que proporcionan alguna información. Pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo:Mañana jugaremos contra ese equipo.

ACTITUD ORACIÓNInterrogativa José Ángel, ¿estudiaste?Exclamativa ¡Qué bueno que estudiaste!Imperativa Estudia, Ángel.Declarativa Ángel estudia para el examen

6. Estructura de la oraciónLa oración es una construcción que contiene un mensaje con sentido completo. Está compuesto por dos elementos: sujeto y predicado.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 17: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO17

6.1. El sujeto

El sujeto es el elemento de quién se habla en la oración. Se localiza preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes? Ejemplo:

El maestro explica la clase a sus alumnos.¿Quién explica la clase? El maestro.

6.1.1. HIPÉRBATON

La sintaxis recomienda que el sujeto se coloque al principio de la oración. Sin embargo, ella misma da permiso para que vaya en medio o al final. A esta posibilidad de cambiar de sitio los elementos de la oración, se le llama hipérbaton. Ejemplos:

Mi papá compró un balón de fútbol. sCompró mi papá un balón de fútbol. sCompró un balón de fútbol, mi papá. s

6.1.2. SUJETO MORFOLÓGICO

Hay ocasiones en las que el sujeto no aparece en la oración. Cuando esto sucede, fácilmente se da con él, porque se sobreentiende. La conjugación del verbo nos indica la persona gramatical que está realizando la acción. Este sujeto recibe el nombre de morfológico.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 18: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO18

Ejemplos de sujeto morfológico:

_______________ Comimos bastante tarde.SUJETO MORFOLÓGICO PREDICADO

_______________ Dio un abrazo a su padre.SUJETO MORFOLÓGICO PREDICADO

_______________________ Escuchabas la radio.SUJETO MORFOLÓGICO PREDICADO

Los sujetos que tácitamente están contenidos en los verbos son: nosotros, él o ella y tú.

6.2. El predicado

El predicado de una oración es la expresión que indica lo que se dice del sujeto. Se le puede localizar por medio de la pregunta ¿qué hace? Ejemplo:

El maestro enseña la clase a sus alumnos.¿Qué hace el maestro? Enseña la clase a sus alumnos.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 19: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO19

7. El verboEl verbo es la palabra más importante, no sólo del predicado, sino de todo el sistema expresivo. Tanto es así que, cuando no se utiliza la forma escrita, se dice que fue verbal la manera como se expresó. También, se padece de verborrea o se cae en la verbosidad, cuando se habla excesivamente. Este empleo de las palabras verbal, verborrea y verbosidad nos da una idea de la importancia que tiene esta categoría gramatical.

Ocasiones hay en las que un verbo solo, forma una oración completa. Ejemplo:

________________ Llegamos.SUJETO MORFOLÓGICO PREDICADO

Desde el punto de vista semántico, el verbo expresa acción, esencia, estado o proceso; pero, sintácticamente, desempeña la función de núcleo del predicado. Ejemplo:

SUJETO Mi papá compró muchas golosinas. NÚCLEO PREDICADO

7.1. Modificadores

Al núcleo verbal, frecuentemente, lo acompañan algunos modificadores, llamados complementos verbales: el objeto directo, el objeto indirecto y el circunstancial.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 20: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO20

7.1.1. OBJETO DIRECTO

El objeto directo es aquel que recibe directamente la acción del verbo. Se localiza haciéndole al verbo la pregunta ¿qué? Ejemplos:

Mi papá compró muchas golosinas. OD

¿Qué compró? muchas golosinas.

El profesor explica la lección de hoy. OD

¿Qué explica? la lección de hoy.

Cristóbal Colón descubrió un nuevo continente. OD

¿Qué descubrió? un nuevo continente.

Cuando el objeto directo se refiere a personas, va precedido de la preposición a. En este caso, ya no se localiza preguntando ¿qué? , sino ¿a quién? o ¿a quiénes? Pero, debemos tener la precaución de no confundirlo con el objeto indirecto que también utiliza esta preposición. Ejemplos:

Los alumnos escuchan una melodía. OD

Los alumnos escuchan a su profesor. OD

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 21: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO21

Otras estrategias para localizar al objeto directo son:

1ª.- Sustituirlo por los pronombres lo, la, los, las. Ejemplos:

Los alumnos escuchan a su profesor. Los alumnos lo escuchan. OD OD

Los alumnos escuchan una melodía. Los alumnos la escuchan. OD OD

2ª.- Convertir la oración a la voz pasiva. El elemento que funcione como sujeto de la oración pasiva, es el objeto directo de la activa.

Los alumnos escuchan una melodía. VOZ ACTIVA

OD

Una melodía es escuchada por los alumnos. VOZ PASIVA

SUJETO

En resumen, existen tres estrategias para localizar al objeto directo:1ª.- Haciendo la pregunta ¿qué? al verbo.2ª.- Sustituyéndolo por los pronombres lo, la, los, las.3ª.- Convirtiendo la oración a la voz pasiva.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 22: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO22

7.1.2. OBJETO INDIRECTO

El objeto indirecto es el complemento que recibe la acción del verbo de una manera indirecta y se convierte en el destinatario que recibe el daño o provecho de la acción. Se localiza haciéndole al verbo las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? Ejemplos:

Mi papá compró muchas golosinas para los niños. OD OI

¿Para quién? para los niños.

El profesor explica la lección de hoy a sus alumnos. OD OI ¿A quién? a sus alumnos.

José Alfredo compuso melodías para su esposa. OD OI ¿Para quién? para su esposa.

Una buena estrategia para localizar al objeto indirecto es sustituirlo por los pronombres le, les. Ejemplos:

Mi papá les compró muchas golosinas. (para los niños) OI OI

El profesor les explica la lección de hoy. (a sus alumnos) OI OI

José Alfredo le compuso melodías. (para su esposa) OI OI

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 23: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO23

Como habrás observado, el objeto indirecto aparece como una consecuencia del objeto directo. Ambos coexisten en el mismo predicado. Sin embargo, no siempre sucede así; ya que, en algunos casos, el objeto directo se omite porque se sobreentiende o porque el verbo no lo admite.

Ejemplos:

El abuelo escribe a su familia. (una carta) OI OD

El festival agradó a los alumnos. (este verbo no admite ) OI OD

En resumen, existen tres estrategias para localizar al objeto indirecto:1ª.- Preguntándole al verbo ¿a quién? o ¿para quién?2ª.- Sustituyéndolo por los pronombres le, les.3ª.- Localizando al destinatario que se beneficia o se perjudica con la acción del verbo.

7.1.3. MODIFICADOR CIRCUNSTANCIAL

El modificador circunstancial es un complemento verbal que le añade a la acción la idea de modo, tiempo, lugar, causa, finalidad, instrumento, etc. Se localiza preguntando ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?, etc. Puede ser un adverbio o una construcción nominal con preposición o sin ella.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 24: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO24

Ejemplos de modificador circunstancial:

Juan trabaja incansablemente. ¿cómo? incansablemente M.C.

Colón descubrió América en 1492. ¿cuándo? en 1492 M.C.

Corta flores en el jardín. ¿dónde? en el jardín M.C.

Perdió sus libros por descuidado. ¿por qué? por descuidado M.C.

Trabajó para progresar. ¿para qué? para progresar M.C.

Remueve los escombros con una pala. ¿con qué? con una pala M.C.

Nota importante.- Cuando se intenta localizar cualquiera de estos tres modificadores del verbo (OD, OI, MC), se buscan en el predicado.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 25: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO25

7.2. La conjugación

El estudio del verbo puede hacerse desde un triple ángulo de observación: con criterio semántico, sintáctico y morfológico.

Es estudio semántico, cuando decimos que indica acción, esencia, estado o proceso; ya que, la semántica trata de los significados.

Es estudio sintáctico, cuando decimos que desempeña la función de núcleo; porque la sintaxis se encarga de indicar la función que las palabras desempeñan dentro de la oración.

Es estudio morfológico, cuando analizamos cómo está compuesto un verbo; esto es, cuál es su lexema y cuáles son sus gramemas; ya que es la morfología la que analiza la estructura interna de las palabras.

Con base en lo anterior, podemos afirmar que la conjugación de los verbos es asunto que compete a la morfología; pues conjugarlos equivale a añadirle al lexema los diferentes gramemas que le dan idea de modo, tiempo, número y persona; conocidos estos últimos como los accidentes gramaticales que lo afectan.

7.2.1. MODOS, TIEMPOS, NÚMEROS Y PERSONAS

Existen tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

El modo indicativo expresa hechos reales, el subjuntivo indica hechos irreales o posibles y el imperativo se utiliza para expresar órdenes o ruegos dirigidos hacia la segunda persona.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 26: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO26

El modo indicativo consta de cinco tiempos simples: presente, pretérito, futuro, copretérito y pospretérito; y de cinco tiempos compuestos, que se forman con el verbo auxiliar haber: antepresente, antepretérito, antefuturo, antecopretérito y antepospretérito.

El modo subjuntivo posee tres tiempos simples: presente, pretérito y futuro; además, tres tiempos compuestos: antepresente, antepretérito y antefuturo.

En el modo imperativo sólo existe el tiempo presente; y una sola persona: la segunda.

Las personas gramaticales son tres:

PERSONAS PRONOMBRESPrimera: la que habla Yo, nosotros, nosotras

Segunda: con quien se habla Tú, usted, ustedes, vosotros,vosotras, vos

Tercera: de quien se habla Él, ella, ellos, ellas

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 27: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO27

ACCIDENTES DEL VERBOMODO TIEMPO NÚMERO PERSONA

Indicativo SIMPLESPresentePretéritoFuturoCopretéritoPospretéritoCOMPUESTOSAntepresenteAntepretéritoAntefuturoAntecopretéritoAntepospretérito

Singular y Plural PrimeraSegundaTercera

Subjuntivo SIMPLESPresentePretéritoFuturoCOMPUESTOSAntepresenteAntepretéritoAntefuturo

Singular y Plural PrimeraSegundaTercera

Imperativo Presente Singular y Plural Segunda

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 28: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO28

7.2.2. EL VERBO HABER COMO AUXILIAR DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS

Los tiempos compuestos se forman con la ayuda del verbo haber y es este verbo el que realmente se conjuga; mientras que el verbo en cuestión, se convierte en participio.

Ejemplo de una conjugación completa.Verbo: Estudiar

MODO INDICATIVOTIEMPOS SIMPLES

PRONOMBRE PRESENTE PRETÉRITO FUTURO COPRETÉRITO POSPRETÉRITO

Yo Estudio Estudié Estudiaré Estudiaba Estudiaría

Tú Estudias Estudiaste Estudiarás Estudiabas Estudiarías

Él Estudia Estudió Estudiará Estudiaba Estudiaría

Nosotros Estudiamos Estudiamos Estudiaremos Estudiábamos Estudiaríamos

Vosotros Estudiáis Estudiasteis Estudiaréis Estudiabais Estudiaríais

Ellos Estudian Estudiaron Estudiarán Estudiaban Estudiarían

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 29: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO29

MODO INDICATIVOTIEMPOS COMPUESTOS

PRONOMBRE ANTEPRESENTE ANTEPRETÉRITO ANTEFUTURO ANTECOPRETÉRITO ANTEPOSPRETÉRITO

Yo He estudiado Hube estudiado

HabréEstudiado

HabíaEstudiado

HabríaEstudiado

Tú Has estudiado

HubisteEstudiado

HabrásEstudiado

HabíasEstudiado

HabríasEstudiado

Él Ha estudiado HuboEstudiado

HabráEstudiado

HabíaEstudiado

HabríaEstudiado

Nosotros HemosEstudiado

HubimosEstudiado

HabremosEstudiado

HabíamosEstudiado

HabríamosEstudiado

Vosotros HabéisEstudiado

HubisteisEstudiado

HabréisEstudiado

HabíaisEstudiado

HabríaisEstudiado

Ellos HanEstudiado

HubieronEstudiado

HabránEstudiado

HabíanEstudiado

HabríanEstudiado

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 30: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO30

MODO SUBJUNTIVOTIEMPOS SIMPLES

PRONOMBRE PRESENTE PRETÉRITO FUTURO

Yo Estudie Estudiara o estudiase Estudiare

Tú Estudies Estudiaras o estudiases Estudiares

Él Estudie Estudiara o estudiase Estudiare

Nosotros Estudiemos Estudiáramos o estudiásemos Estudiáremos

Vosotros Estudiéis Estudiarais o estudiaseis Estudiareis

Ellos Estudien Estudiaran o estudiasen Estudiaren

MODO SUBJUNTIVOTIEMPOS COMPUESTOS

PRONOMBRE ANTEPRESENTE ANTEPRETÉRITO ANTEFUTURO

Yo Haya estudiado Hubiera o hubiese estudiado Hubiere estudiado

Tú Hayas estudiado Hubieras o hubieses estudiado Hubieres estudiado

Él Haya estudiado Hubiera o hubiese estudiado Hubiere estudiado

Nosotros Hayamos estudiado

Hubiéramos o Hubiésemos estudiado

Hubiéremos estudiado

Vosotros Hayáis estudiado Hubierais o hubieseis estudiado Hubiereis estudiado

Ellos Hayan estudiado Hubieran o hubiesen estudiado Hubieren estudiado

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 31: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO31

MODO IMPERATIVOTIEMPO PRESENTE

estudia ( tú) estudie (usted)

estudiad (vosotros) estudien (ustedes)

Es oportuno comentar que el futuro y el antefuturo del subjuntivo son tiempos que la mayoría de la gente no utiliza. El tiempo futuro se emplea en expresiones de mucha formalidad (“mas si osare un extraño enemigo...”) (“si así lo hiciereis...”); y el antefuturo ha caído en completo desuso.

8. OrtografíaEscribir con apego a las normas ortográficas no es tarea fácil. Las dificultades que ofrece la escritura de nuestro idioma son muchas y variadas: mayúsculas, acentos, signos de puntuación, letras de uso difícil, etc. Una de las causas que dificulta el empleo correcto de algunas letras ( b,v ; c,s,z ; g, j; ll, y) es la diferencia numérica que hay entre los fonemasy las grafías. Si hubiera una grafía para cada fonema que el ser humano puede pronunciar, no se presentarían las frecuentes dificultades para escribir con b o v ; c, s o z ; g o j ; etc.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 32: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO32

Fonemas ( sonidos) Grafías ( letras)

a/b/k/s/ch/d/e/f/g/j/i/l/y/m/n/ñ/o/p/r/rr/t/u a-b-c-ch-d-e-f-g-h-i-j-k-l-ll-m-n-ñ-o-p-q-r-s-t-u-v-w-x-y-z.

22 fomemas 29 grafías

8.1. El alfabeto como elemento organizativo

Al conjunto de grafías o letras se le conoce como abecedario, alfabeto o gramatario. El orden que se la ha dado a las letras es inamovible; esto ha permitido usar el alfabeto como elemento organizativo. Documentos y textos como la guía telefónica, los diccionarios, las listas escolares, etc. se ordenan alfabéticamente. Este acomodo, universalmente aceptado, facilita el manejo de la información.

Antes de continuar, es bueno enterarse de que, desde 1994, la Real Academia Española, durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, dispuso que la ch y la ll dejaran de considerarse letras independientes; porque, en realidad, son dígrafos; es decir, dosletras que tienen un solo fonema. Para efectos de ordenación alfabética, las palabras con ch inicial aparecerán en el apartado de la c (entre cg y ci); y los vocablos que inician con ll, en la sección de la l (entre lk y lm).

En los siguientes listados se puede apreciar que se numeraron atendiendo a un estricto orden alfabético:

__4__ pétreo __1__ gas *__3__rígido__2__ petardo __3__gaseoso __5__riguroso__1__ pétalo __4__gasero __2__rigidez__3__ petición __5__gasificar __4__rigor__5__ petróleo __2__gasear __1__rigen

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 33: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO33

*Las palabras más cortas tienen preferencia sobre las mayores cuando tienen las mismas letras.

8.2. El acento

El acento es un tema que debe ser estudiado, en primera instancia, por la fonética; y, después, por la ortografía. En la pronunciación de las palabras hay una sílaba que ha de expresarse con mayor intensidad o fuerza. A este énfasis se le llama acento y la sílaba que lo registra, recibe el nombre de tónica.

Con este criterio, todas las palabras llevan acento; pero la tilde no siempre se escribe, porque su colocación obedece a ciertas normas o reglas. Es por esto que existen dos clases de acentos: el prosódico y el ortográfico. El primero se detecta en la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (tónica), pero no aparece gráficamente; mientras que el ortográfico tiene que escribirse de acuerdo con las reglas de acentuación.

8.2.1. PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS

Las palabras se componen de sílabas; y, de acuerdo con el lugar donde llevan el acento, se clasifican de la siguiente manera:

Si el acento recae en la última sílaba, la palabra es aguda; si recae en la penúltima, es grave o llana; y si su sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 34: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO34

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRASAGUDAS GRAVES O LLANAS ESDRÚJULAS

Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

Co-ra-zónSo-lísLle-ga-ráMe-lónHa-rén

Ca-ra-colFe-lizGe-ne-ralRe-lojPa-red

Re-vól-verCa-rác-terMár-molCés-pedRa-mí-rez

Ab-do-menE-xa-menGran-deOr-denNo-ti-cias

Cás-ca-rasPlá-ta-noCrá-te-res te-má-ti-caSi-nó-ni-mo

No las hay

8.2.2. REGLAS

Las reglas generales de acentuación son tres:

1ª.- Las palabras agudas llevan acento en la última sílaba, pero la tilde se colocará solamente en las que terminen en n, s o vocal.

2ª.- Las palabras graves o llanas llevan el acento en la penúltima sílaba, pero la tilde se colocará solamente en las que terminen en consonante que no sea n ni s.

3ª.- Las palabras esdrújulas llevan el acento en la antepenúltima sílaba y la tilde se colocará en todos los casos sin importar la letra con la que terminan. Por eso en la tabla anterior se dice que no hay palabra esdrújula sin tilde.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 35: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO35

8.2.3. ACENTO ENFÁTICO Y ACENTO DIACRÍTICO

La colocación del acento enfático y el acento diacrítico, en algunos casos, contravienen las reglas generales de acentuación. Por este motivo, se estudian por separado.

Las palabras que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto, si se emplean en oraciones interrogativas o exclamativas, deben ir tildadas. Por ejemplo:

¡Qué bello día! El libro que te presté.¿Quién lo dijo? Él es de quien te hablé.¿Cuál prefieres? Tal para cual.¡Cómo pasa el tiempo! Hazlo como te dije.¿Dónde estuviste ayer? Ponlo donde estaba.¡Cuánto lo siento! En cuanto acabe, iré.¿Cuándo terminará? Cuando llegue el día.

Las de la izquierda se tildaron porque se usaron en oraciones interrogativas o exclamativas.

Este acento recibe el nombre de enfático por el énfasis o la fuerza que se le da a la palabra cuando se pronuncia.

Por regla general, los monosílabos no se tildan. Sin embargo, las palabras tu, el, de, mi, si, te, se, etc., tienen que acentuarse en algunas ocasiones, para diferenciarse de otras palabras iguales que desempeñan diferente función. Por ejemplo:

(Adjetivo) Tu libro. (Pronombre) Tú fuiste.(Artículo) El profesor. (Pronombre) Él lo dijo.(Preposición) De hule. (Verbo) Que te dé el disco.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 36: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO36

(Adjetivo) Mi casa. (Pronombre) Es para mí.(Conjunción) Si te aburres. (Adverbio) Dijo que sí. (Pronombre) Te extrañé. (Sustantivo) Prepara un té.(Pronombre) Se enojó. (Verbo) Yo si sé.

Este acento recibe el nombre de diacrítico porque sirve para diferenciar las funciones de los monosílabos. Dicho de otro modo: es un acento diferenciador.

8.3. Signos de puntuación

Para poder llevar a cabo una lectura correcta, es necesario tomar en cuenta los signos de puntuación. De esta manera es más factible que el lector capte de manera completa el mensaje.

No utilizarlos al escribir o no respetarlos al leer, puede cambiar el sentido del texto; por eso es importante su correcto empleo. El siguiente recado enviado por una madre de familia, es un ejemplo que confirma lo anterior.

Estimado maestro: Eduardo es un grosero; usted lo reprenderá; mi esposo le aplicará un enérgico castigo. Si no se corrige el muchacho, me lo dirá usted. ¡No se escapará de una tunda que le aplicará su segura servidora! Atentamente

S. González de Garza

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 37: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO37

Estimado maestro Eduardo: es un grosero usted; lo reprenderá mi esposo; le aplicará un enérgico castigo. Si no se corrige, el muchacho me lo dirá; usted no se escapará de una tunda que le aplicará su segura servidora. Atentamente

S. González de Garza

Los signos de puntuación que debemos manejar con mayor dominio y propiedad son de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y las comillas; auxiliares: los paréntesis, el guión largo y los puntos suspensivos; y de entonación: los signos de interrogación y de admiración.

8.3.1. EL PUNTO

El punto indica una pausa prolongada que se hace al final de un texto u oración. Los hay de tres clases: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

• Punto y seguido.- Se emplea para separar oraciones que aborden el mismo tema.• Punto y aparte.- Se emplea cuando se cambia ligeramente el tema y, al continuar escribiendo,

se inicia en otro renglón utilizando sangría.• Punto final.- Se utiliza al concluir un texto.

El punto se utiliza también al final de las abreviaturas.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 38: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO38

8.3.2. LA COMA

La coma indica una pausa breve que se utiliza en varios casos.

• Para separar elementos análogos en una enumeración. Arturo, José Luis, Mario Alberto y Juan participaron en el torneo.

• Para indicar que se ha invertido el orden normal de una oración. Archivó todos los documentos, Armando

• Para indicar que se ha omitido un verbo que se sobreentiende. Yo traje dos libros; tú, ninguno.

• Después de las expresiones esto es, es decir, sin embargo. Corrió velozmente; sin embargo, no ganó la competencia.

• Para separar la ciudad del estado y éstos de la fecha. Saltillo, Coahuila, a 17 de marzo de 2002.

• Para separar expresiones que se intercalan. Pueden ser vocativos, aposiciones o aclaraciones:

• Vocativo.- Es la expresión que designa a la persona, real o imaginaria, a quien se dirige la palabra.

“Antes, Patria, que inermes tus hijos...” VOCATIVO

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 39: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO39

• Aposición.- Es un elemento que va junto al sujeto; lo explica, lo aclara, lo complementa; incluso, lo puede sustituir.

Monterrey, la Sultana del Norte, es muy laboriosa. APOSICIÓN

• Aclaración.- Es cualquier expresión que explica o complementa lo que se dice.La poesía, dijo Antonio Machado, es el diálogo del hombre. ACLARACIÓN

8.3.3. PUNTO Y COMA

El punto y coma indica una pausa intermedia que no es tan extensa como el punto ni tan breve como la coma. Se utiliza en los siguientes casos:

• Antes de las conjunciones adversativas pero, sin embargo, aunque. Fuimos al cine, después cenamos en un café; pero nada disipó nuestro mal humor.

• Para separar dos o más oraciones que tienen sentido de proximidad. El hombre soltó una carcajada; los niños huyeron de prisa.

• Para separar los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos lleva coma. Me habló de todas las voces de su pueblo: la de los pescadores, en la orilla del río; la de las mujeres, en el mercado; la de los niños, en la escuela; la de los pájaros, en lo alto de los árboles; y la del viento, al atardecer.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 40: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO40

8.3.4. DOS PUNTOS

Los dos puntos se usan en los siguientes casos:

• Para separar las horas de los minutos. Son las 6:30 horas.

• Para indicar que la cita es textual. Don Benito Juárez dijo: “Entre los individuos...”

• Después de las expresiones verbigracia o por ejemplo. Se escriben con “b” los verbos terminados en buir. Por ejemplo: contribuir.

• Para indicar que sigue una enumeración. La caja contenía muchas frutas: manzanas, naranjas, peras y uvas.

• Después del vocativo en una carta. Estimada prima:

8.3.5. PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos indican la interrupción del discurso. Su empleo comprende los siguientes casos:

• Para expresar algunos estados de ánimo. Hablé con el jefe sobre el aumento, pero...

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 41: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO41

• Cuando se deja incompleta una enumeración. Por todos lados había libros, revistas, periódicos...

• Para que el lector se imagine lo que se calla. Árbol que crece torcido...

• Cuando el hablante expresa inseguridad, indecisión. Yo... este...Mire usted...

• Para indicar que lo que se expresa es un fragmento de un texto mayor. ... seré inmensamente rico. Muy cerca de mi ocaso...

• Cuando se suprime parte de un texto. En este caso van entre corchetes. Amé, fui amado [...] Vida, nada me debes. Vida, estamos en paz.

8.4. Signos auxiliares

Los signos auxiliares permiten a la persona que redacta expresar sus ideas de una manera más ágil y completa; ya que, usándolos, el texto adquiere una calidad expresiva óptima. Algunos de estos signos son: las comillas, los paréntesis y el guión.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 42: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO42

8.4.1. LAS COMILLAS

Las comillas se utilizan en los siguientes casos: • Para indicar el principio y el final de frases textuales.

Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”• Para señalar palabras extranjeras o barbarismos.

La asamblea se convirtió en un “show.”• Para distinguir los títulos de obras literarias.

En “La amada inmóvil”, Nervo deplora la muerte de una dama.• Para señalar apodos y pseudónimos.

Angel de campo, “Micrós”, es un cuentista mexicano.• Para indicar que a una palabra se la ha dado una connotación especial.

El empleado se distingue por su “honestidad.”

8.4.2. EL PARÉNTESIS

Los paréntesis, igual que las comillas, son signos dobles. Se emplean para encerrar datos, aclaraciones o comentarios que se intercalan en una expresión. Se utilizan en los siguientes casos:

• Para encerrar fechas. Benito Juárez (1806-1872) promulgó las Leyes de Reforma.

• Para encerrar significados de siglas. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) es un organismo mundial.

• Para encerrar datos, aclaraciones o comentarios. Hace diez años (¡Oh, tiempos aquellos!) visité Australia.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 43: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO43

8.4.3. EL GUIÓN

El guión es una línea horizontal que se utiliza para separar. Puede ser corto y largo.

8.4.3.1. Guión corto

El guión corto se utiliza en los siguientes casos:• Para separar las sílabas de una palabra.

Es-cue-la.• Para separar palabras formadas de varios elementos.

Teórico-práctico• Para separar cifras y datos.

3-14-22-12.

8.4.3.2. Guión largo

El guión largo, llamado también raya, guión mayor o guión del diálogo, se utiliza en los siguientes casos:

• Para indicar que un personaje interviene en el diálogo. —¡No! ¡No te lo voy a permitir! —Pero... es necesario que lo hagas.

• Para separar, en los diálogos, la intervención del narrador.—¡No te lo voy a permitir! — vociferó el gerente.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 44: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO44

• Para sustituir a los paréntesis o a las comas en frases que se intercalan. La poesía (dijo Antonio Machado) es el diálogo del hombre. La poesía, dijo Antonio Machado, es el diálogo del hombre. La poesía — dijo Antonio Machado — es el diálogo del hombre.

8.5. Signos de entonación

Los signos de entonación son dobles y se escriben al principio y al final de la expresión. El lector debe hacer una entonación bien específica para interpretar debidamente el mensaje del escritor.

Es importante considerar que, al terminar una pregunta o una expresión admirativa, no es necesario escribir el punto; pues, el signo con el que se cierra la oración cumple esa función.

8.5.1. DE INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación se emplean para formular preguntas. Ejemplo: ¿A qué hora llegará el tren?

Por otra parte, cuando aparecen varias preguntas cortas seguidas, pueden iniciar con minúscula. Ejemplo:

¿Qué piensa?, ¿qué dice?, ¿qué hace?

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 45: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO45

8.5.2. DE ADMIRACIÓN

Los signos de admiración se emplean para construir oraciones con fuerte contenido emotivo.

Ejemplo:¡Qué barbaridad!

8.6. Letras de uso difícil

Una de las causas que provocan incorrecciones ortográficas es la que se refiere a la igualdad de sonidos que tienen algunas grafías, lo que las convierte en letras de uso difícil. Su empleo obliga a recapacitar sobre las reglas específicas que existen para cada caso, a fin de lograr algún dominio sobre su escritura.

8.6.1. B, V

En México, la b y la v se pronuncian de manera idéntica. Por tal motivo es indispensable el conocimiento de las siguientes reglas:

Se escriben con b...

• Las palabras que lleven las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru. blanco cable neblina bloque blusa brasa breve brinco brotar bruma

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 46: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO46

• Las palabras que lleven las sílabas bu, bus, bur. bu-zo bus-car bur-la

• Las palabras que lleven los prefijos bi, bis, biz, que significa dos veces. bicolor bisabuelo biznieto

• Las palabras que terminan en bundo, bunda, bilidad (excepto civilidad, movilidad). vagabundo abunda responsabilidad

• Las palabras que contengan la fórmula mb. tambor combate bomba

• Las palabras que lleven los prefijos bene (bien), bio (vida), bibl (libro), sub (debajo). beneplácito biólogo biblioteca subraya

• Las palabras que empiecen con ab, abs, ob, obs. abnegado abstemio obtuso observar

• Las terminaciones verbales del copretérito. caminaba caminabas caminábamos

• Los verbos terminados en ber, bir, buir, (excepto ver, precaver, mover, vivir, hervir, servir). caber subir contribuir saber prohibir distribuir

• Las palabras que terminen con ese sonido. Job querub Jacob club

Se escriben con v...

• Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. (excepto árabe y sílaba). octava suave doceavo nueve breve nuevo activa abusivo

• Después de las consonantes b y n. obvio subversivo invierno envidia

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 47: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO47

• Las palabras terminadas en ívoro, ívora (excepto víbora). carnívoro herbívoro omnívoro

• Las palabras compuestas o derivadas de villa y con prefijo vice. villancico villano vicealmirante vicecónsul

• Después de la sílaba ad. adverbio adversario advertir

• Los pretéritos de verbos irregulares como andar, tener, estar, etc. anduve tuve estuve

PALABRAS HOMÓFONAS CON “B” Y CON “V”bacante (sacerdotisa de Baco) vacante (puesto disponible)

bacilo (bacteria) vacilo (del verbo vacilar)

bale (del verbo balar) vale (del verbo valer)

barón (título nobiliario) varón (del sexo masculino)

base (descanso, apoyo) vase (se va)

basta (del verbo bastar) vasta (extensa)

baya (fruto) vaya (del verbo ir)

bidente (dos dientes) vidente (adivino)

bienes (patrimonio) vienes (del verbo venir)

bello (hermoso) vello (pelo suave)

botar (saltar, arrojar) votar (dar el voto)

grabar (marcar) gravar (imponer tributo)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 48: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO48

hierba (vegetal) hierva (del verbo hervir)

rebelar (sublevarse) revelar (descubrir)

sabia (que tiene sabiduría) savia (“sangre” vegetal)

tubo (ducto) tuvo (del verbo tener)

Conviene conocer el siguiente dato:Los derivados ajustarán su ortografía de acuerdo con su primitivo. Esta norma es válida para todas las palabras que contengan letras que ofrezcan dificultad, salvo algunas excepciones y las reglas específicas ya comentadas.

PRIMITIVOS DERIVADOS

Vidrio vitrina, vidrioso, vidriera.boca bocado, desbocar, boquilla.cielo celeste, celestial.

8.6.2. C, S, Z

Las letras c (suave), s y z también tienen el mismo sonido. Para emplearlas correctamente se requiere del conocimiento de las siguientes reglas:

Se escriben con c:

• Los verbos terminados en cir (excepto asir) decir producir bendecir conducir lucir traducir

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 49: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO49

• Los verbos terminados en cer (excepto ser, coser y toser) nacer ofrecer crecer amanecer fallecer conocer

• Los verbos terminados en ciar (excepto ansiar, lisiar, extasiar). divorciar espaciar pronunciar anunciar financiar diferenciar

• El plural de las palabras terminadas en z. Raíz - raíces nuez - nueces veloz - veloces Luz - luces voz - voces cruz - cruces

• La 1ª persona del pretérito de los verbos terminados en zar. Empezar - empecé analizar - analicé Comenzar - comencé danzar - dancé

• Los diminutivos terminados en cito, cillo, cico. viejecito gorrioncillo nombrecico

• Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia (excepto ansia, hortensia). cansancio elegancia decencia

Se escriben con s:

• Los adjetivos terminados en sivo, siva (excepto nocivo, lascivo). progresivo expansivo decisivo

• Los gentilicios terminados en ense. coahuilense sinaloense hidalguense

• Los superlativos terminados en ísimo. altísimo guapísimo rarísimo

• Los adjetivos terminados en oso, osa. bondadoso pegajoso gaseosa

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 50: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO50

• Los numerales terminados en ésimo. milésimo vigésimo trigésimo

• Los femeninos de títulos nobiliarios. condesa (de conde) abadesa (de abad) duquesa (de duque) baronesa (de barón) princesa (de príncipe)

Para emplear con acierto c o s en palabras terminadas en sión, ción es necesario recapacitar sobre la siguiente regla:

TERMINACIÓN REGLAS EJEMPLOS

SIÓN

Si provienen de palabras que terminen en so, sor, sible, sivo.

extenso - extensiónprofesor - profesiónfusible - fusiónlesivo - lesión

CIÓN

Si provienen de palabras que terminen en to, tor, do, dor.

atento - atenciónreceptor - recepciónocupado - ocupaciónrestaurador - restauración

Se escriben con z:

• Las palabras que terminan en azo con sentido de aumentativo, de alabanza o de golpe. hombrazo abogadazo puñetazo

• Las palabras que terminen ezno, zuelo con sentido de diminutivos o despectivos. lobezno reyezuelo osezno

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 51: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO51

• Los patronímicos terminados en az, ez, iz, oz. Díaz Álvarez Muñiz Muñoz

• Los sustantivos abstractos terminados en ez, eza. timidez gentileza rigidez tristeza

• Los sustantivos terminados en azgo (excepto rasgo, peslasgo). noviazgo compadrazgo hallazgo

• Los sustantivos terminados en iza, izal, con sentido de colectivos. pastizal maizal golpiza goliza

• Las palabras terminadas en anza (excepto cansa, gansa, mansa). confianza esperanza templanza

PALABRAS HOMÓFONAS CON C, S y Z abrasar (convertir en brasas) abrazar (rodear con los brazos)

asar (cocer al fuego) azar (casualidad)

asesinar (matar) acecinar (convertir en cecinas)

basar (verbo) bazar (tienda)

brasa (tizón) braza (medida de longitud)

brasero (artefacto para brasas) bracero (peón)

casa (hogar) caza (cacería)

caso (suceso) cazo (recipiente)

cause (del verbo causar) cauce (lecho del río)

coser (unir con hilo) cocer (cocinar)

has (del verbo haber) haz (manojo) (imperativo de hacer)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 52: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO52

lisa (tersa) liza (campo de batalla)

losa (piedra plana) loza (vajilla)

masa (mezcla) maza (arma)

meses (parte del año) meces (del verbo mecer)

peses (del verbo pesar) peces (plural de pez)

poso (del verbo posar) pozo (hoyo)

reses (plural de res) reces (del verbo rezar)

resiente (del verbo resentir) reciente (nuevo)

sebo (grasa) cebo (carnada)

sede (domicilio) cede (del verbo ceder)

segar (podar) cegar (quitar la vista)

serrar (cortar con sierra) cerrar (obstruir una entrada)

sien (parte lateral de la frente) cien (diez decenas)

siervo (esclavo) ciervo (venado)

sima (abismo) cima (cúspide)

sita (situada) cita (encuentro)

sueco (de Suecia) zueco (calzado)

sumo (supremo) (del verbo sumir) zumo (jugo)

tasa (medida) taza (recipiente)

ves (del verbo ver) vez (ocasión)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 53: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO53

8.6.3. G, J

La g fuerte y la j tienen la particularidad de que comparten el mismo sonido cuando la g precede a las vocales e, i; pero la g tiene además el llamado sonido suave cuando precede a las vocales a, o, u.

Es la g con sonido fuerte la que ofrece dificultades ortográficas por su similitud con la j. Para facilitar su uso correcto presentamos las siguientes reglas:

Se escriben con g:

• Las palabras que empiezan con germ, gest. germen gesto gestación

• Las palabras que lleven la raíz griega geo. geológico geografía geología

• Las palabras que lleven la raíz legi, legis (ley) legislatura legítimo legitimar

• Las palabras que lleven laraíz gen, gene, geni. gente generación genital

• Los verbos terminados en ger (excepto tejer) escoger proteger encoger

• Los verbos terminados en gerar, gerir, giar exagerar sugerir elogiar

• Los adjetivos terminados en gésimo. vigésimo trigésimo cuadragésimo

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 54: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO54

Se escriben con j:

• Los sustantivos terminados en aje. porcentaje lenguaje aterrizaje

• Las palabras que comiencen con adj, eje, obj. adjetivo ejercicio objetivo

• Las formas conjugadas en pretérito de los verbos terminados en ducir. conducir conduje condujiste condujo traducir traduje tradujiste tradujo producir produje produjiste produjo

• Las palabras terminadas en jero, jería (excepto ligero). relojero relojería pasajero cerrajería

• Los verbos terminados en jar, jear. trabajar masajear emparejar lisonjear

PALABRAS HÓMOFONAS CON G y Jagito (del verbo agitar) ajito (diminutivo de ajo)

gira (viaje) jira (trozo rasgado)

vegete (del verbo vegetar) vejete (despectivo de viejo)

ingerir (comer) injerir (entremeterse)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 55: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO55

8.6.4. H

La h es una letra que no tiene sonido (letra muda). Esto propicia la dificultad de saber si ha de escribirse o no. Para facilitar su empleo, presentamos las siguientes reglas:

Se escriben con h:

• Las palabras que empiecen con los diptongos ia, ie, ue, ui. hiato hielo hueso huir

• Las palabras que comiencen con la raíz griega hiper, que significa exceso. hiperactivo hipertensión hipérbole

• Las palabras que lleven la raíz griega hidr, hidro, que significa agua. hidráulico deshidratar hidrógeno

• Las palabras que lleven los elementos hipo (debajo), hipo (caballo), hexa (seis), hepta (siete), hecto (cien), hemi (mitad), homo (igual), helio (sol), hetero (desigual), hepat (hígado), hema, hemato (sangre), hosp (huésped), host (extranjero), horr (erizado). hipotermia hipopótamo hexaedro heptasílaba hectómetro hemisferio homónimo helioterapia heterogéneo hepatitis hematología hospitalario hostigar horror

• Las palabras que empiecen con hu seguida de m. humano humilde humor

• Algunas interjecciones llevan h al final. ¡ah! ¡eh! ¡oh! ¡bah!

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 56: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO56

PALABRAS HOMÓFONAS CON “H” O SIN ELLAazahar (flor) azar (casualidad)

hablando (del verbo hablar) ablando (del verbo ablandar)

¡hola! (interjección) ola (ondulación)

habría (del verbo haber) abría (del verbo abrir)

hasta (preposición) asta (mástil)

haya (del verbo haber) aya (niñera)

hecho (del verbo hacer) (suceso) echo (del verbo echar)

herrar (poner herraduras) errar (fallar)

rehusar (rechazar) reusar (volver a usar)

honda (profunda) onda (ondulación)

hay (del verbo haber) ¡ay! (interjección)

hato (manada) ato (del verbo atar)

hatajo (manada) atajo (vereda) (del verbo atajar)

huso (instrumento para hilar) uso (del verbo usar)

8.6.5. LL, Y

La y (ye) y la ll (elle) tienen la particularidad de compartir el mismo sonido cuando la y va al principio o en medio; ya que cuando aparece al final, suena como la vocal i. Para su escritura correcta, presentamos las siguientes reglas:

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 57: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO57

Se escriben con y:• Las palabras que terminen con sonido de vocal i

ley rey maguey• Los plurales de las palabras terminadas en y

leyes reyes magueyes• Las palabras que contengan las sílabas yec, yer

inyección abyecto yerno• Después de los prefijos ad, dis, sub.

adyacente disyuntiva subyugar

Se escriben con ll:• Los diminutivos terminados en illo, illa, cillo, cilla

pajarillo plantilla avecilla• Las palabras terminadas en ello, ella (excepto plebeyo, Pompeyo).

camello querella estrella

PALABRAS HOMÓFONAS CON “LL” y CON “Y”arroyo (riachuelo) arroyo (riachuelo)

cayado (bastón) cayado (bastón)

cayo (islote) cayo (islote)

cayó (del verbo caer) cayó (del verbo caer)

haya (del verbo haber) haya (del verbo haber)

huya (del verbo huir) huya (del verbo huir)

maya (civilización) maya (civilización)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 58: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO58

poyo (banco) poyo (banco)

rayar (trazar) rayar (trazar)

vaya (del verbo ir) vaya (del verbo ir)

8.7. Las mayúsculas

Las mayúsculas son letras de mayor tamaño y, para conocer su correcto empleo, presentamos algunas reglas. Se emplean mayúsculas:

• Al iniciar un escrito y después de punto.• En los nombres propios.

Cristóbal Colón Júpiter Rocinante Italia• Es importante considerar que cuando la palabra ciudad sea parte delnombre propio, deberá

escribirse con mayúscula. Ejemplo: Ciudad Victoria Ciudad Juárez Ciudad Obregón

• En los demás casos se escribirá con minúscula. En la ciudad de Monterrey... En la ciudad de Tijuana...

• Lo mismo sucede con sierras, montes y mares. La Sierra Madre Oriental... La Bahía Escondida... El Mar Negro. La sierra de Picachos... La bahía de Acapulco... El mar Mediterráneo...

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 59: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO59

• Al escribir nombres comunes utilizados como propios. La Pantera Rosa el Cielo el Super Ratón

• En los nombres que indiquen atributos divinos, de santidad o de dignidad o jerarquía. El Sumo Pontífice la Divina Providencia Su Santidad El Presidente de la República el Secretario de Educación Pública

• Cuando aparece el nombre de la persona, se escribe con minúscula. El presidente Zedillo la reina Isabel el arzobispo Adolfo Suárez

• Los sobrenombres, apodos o pseudónimos. Luis “el Matador” Hernández Joaquín “el Chapo” Guzmán Gaspar Henaine, “Capulina” Ángel de Campo, “Micrós”

• Los nombres de instituciones, corporaciones y establecimientos; cuidando de escribir con mayúsculas la letra inicial de cada palabra, exceptuando los enlaces. Instituto Nacional de Bellas Artes La Sultana del Norte Maderería “El Salto” Secretaría de Educación Pública

• Las abreviaturas de títulos profesionales, grados eclesiásticos y militares. Cuando aparecen completos van con minúscula. Dr. doctor Profr. profesor Gral. general Lic. licenciado Pbro. presbítero Tte. Teniente Ing. Ingeniero Card. cardenal Sgto. sargento

• Los nombres de los astros y sus grupos. la Tierra el Sol la Vía Láctea el Sistema Planetario

• La inicial en los nombres de obras literarias. Cien años de soledad La divina comedia El jorobado de Nuestra Señora de París

• Los nombres de los días, meses, estaciones del año, ciencias y artes, van con minúscula (excepto las fechas históricas). Ejemplos:

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 60: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO60

Hoy es lunes 8 de abril de 2002. Estamos en primavera y necesito acreditar matemáticas y física. Vivo en 5 de Mayo 1315 Pte.

8.8. Abreviaturas y siglas

En ocasiones, se presenta la necesidad de economizar tiempo o espacio. Para lograrlo, se hace uso de las abreviaturas y siglas.- Una abreviatura es la expresión disminuida de una palabra o frase. Por lo general, terminan en punto.

Abreviaturas de algunos estados del país:Camp. Campeche Ags. Aguascalientes Nay. NayaritCoah. Coahuila Dgo. Durango Oax. OaxacaS.L.P. San Luis Potosí Gto. Guanajuato Qro. QuerétaroTamps. Tamaulipas Gro. Guerrero Ver. VeracruzB.C. Baja California Hgo. Hidalgo Yuc. YucatánChis. Chiapas Mich. Michoacán Jal. Jalisco

Abreviaturas frecuentes:afmo. afectísimo tel. telefóno Dr. doctor atto. atento Apdo. apartado Dra. doctoracta. cuenta admón.administarción depto. departamentocgo. cargo Edo. estado nal. nacionalCía. Compañía kg. kilogramo pág. página

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 61: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO61

núm. número a.C. antes de Cristo Profr. profesorpdo. pasado a.m. antes meridiano Rdo. reverendoppdo. próximo pasado Arq. arquitecto Sría. secretaríap.p. por poder Col. colonia Sto. santorte. remitente d.C. después de Cristo Vda. viudavol. volumen vs contra (versus) Vo.Bo.visto buenoGral. general p.m. pasado meridiano Cnl. coronelc/u cada uno m/s metro por segundo n/n no nombre s/n sin nombre (a) alias c.c.p. con copia para

Las siglas.- Reciben esta denominación las abreviaturas que se forman con las iniciales de las palabras que integran el nombre de instituciones, organismos y asociaciones. Por ejemplo:

BID Banco Interamericano de Desarrollo.CIDH Comisión Internacional de los Derechos Humanos.COI Comité Olímpico Internacional.FBI Oficina Federal de Investigación (del inglés Federal Buro Investigations).OEA Organización de Estados Americanos.ONU Organización de las Naciones Unidas.OPEP Organización de Productores y Exportadores de Petróleo.UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (del inglés).CFE Comisión Federal de Electricidad.PRI Partido Revolucionario Institucional.IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.INBA Instituto Nacional de Bellas Artes.ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 62: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO62

Trabajadores del Estado.ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.

En años recientes, se ha caído en la costumbre de formar abreviaturas y/o siglas (llamadas mejor acrónimos), construidas con la combinación de iniciales y las primeras letras de las palabras que participan en su formación. En ocasiones se incluyen los nexos para facilitar su pronunciación. Ejemplos:

ANDA Asociación Nacional de Actores.BANAMEX Banco Nacional de México.CELAM Conferencia Episcopal Latinoamericana.CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.CANACO Cámara Nacional de Comercio.CINTERMEX Centro Internacional de Negocios.CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares.COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana.INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.INJUDE Instituto de la Juventud y del Deporte.PYOSA Pigmentos y Óxidos Sociedad Anónima. SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 63: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO63

9. El sustantivoEs la palabra que se emplea para designar seres, objetos, sentimientos, etc. Ejemplos:

VEGETALES ANIMALES PERSONAS NOMBRES COSMOGRÁFICOS

NOMBRES GEOGRÁFICOS OBJETOS

Árbol ave profesor satélite isla mesa

Hierba halcón jardinero cometa península silla

Césped tigre licenciado estrella volcán cama

9.1. Función

Sintácticamente, desempeña la función de núcleo del sujeto o de cualquier complemento. Es por eso que, al igual que el verbo, es considerado una categoría gramatical de primerísimo orden. Ejemplo:

SUJETO PREDICADO

Los asistentes aplaudieron al artista. SUSTANTIVO (Núcleo del sujeto)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 64: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO64

9.2. Clasificación

La clasificación del sustantivo es un asunto que reviste una relativa amplitud; pero la abordaremos atendiendo solamente tres aspectos: concretos y abstractos, comunes y propios e individuales y colectivos.

EL SUSTANTIVOCLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS

Concretos Pueden representarse gráficamente. Tienen forma, contornos, dimensiones.

Mesa, lápiz, pluma, duende, hada, etc.

Abstractos No pueden representarse gráficamente. Carecen de forma, contornos, dimensiones.

Amor, odio, orgullo, libertad, dignidad, etc.

Comunes Nombran seres o cosas sin distinguirlos de los demás de su misma especie.

Jardines, médico, perro, caballo, flor, etc.

Propios Nombran seres o cosas distinguiéndolas de las demás de su misma especie.

Guadalajara, Luis, México, Río Bravo, etc.

Individuales Se refieren a un solo ser. Soldado, oveja, árbol, músico, perro, etc.

Colectivos Dan idea de pluralidad, aunque la palabra esté en singular.

Ejército, rebaño, arboleda, orquesta, jauría, etc.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 65: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO65

9.3. Modificadores

Al sustantivo lo pueden acompañar dos modificadores que son el adjetivo y el artículo.

9.3.1. EL ADJETIVO

El adjetivo acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo y debe concordar con él, en género y número. Es una categoría gramatical que, sintácticamente, funciona como modificador.

Ejemplo:

La gata negra duerme en el piso. Adjetivo

El adjetivo se clasifica en dos grandes grupos: calificativos y determinativos. Estos últimos pueden ser: posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.

CLASES DE ADJETIVOSDETERMINATIVOS SUSTANTIVO CALIFICATIVOS

(Se anteponen para precisarlo)( Nos dicen cuál es)

(Indican una cualidad o defecto)(Nos dicen cómo es)

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 66: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO66

POSESIVOS mi, tu, su, nuestro, vuestro

perro(s)grande - finofiel - astutodócil - valiosobravo - travieso

DEMOSTRATIVOS este, ese, aquelNUMERALES un, dos, diez

INDEFINIDOS algún, cualquier, ningún, cierto

9.3.2. EL ARTÍCULO

El artículo es la palabra que se antepone al sustantivo para anunciar su género y su número. Es una categoría gramatical que, sintácticamente, funciona como modificador. Los hay de dos clases: definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, una, unos, unas).

Ejemplos de artículos:

el maestro un alumnola maestra una alumnalos maestros unos alumnoslas maestras unas alumnas

Cuando un sustantivo femenino se encuentra en singular y comienza con a tónica (acentuada), se le antepone artículo masculino. Ejemplos:

el arma el alma el hacha el águila

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 67: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO67

10. El pronombre Es la palabra que desempeña la misma función del sustantivo y lo reemplaza. Su participación dentro del contexto es la misma que la del sustantivo; es decir, funciona como núcleo. Cuando el sustantivo se omite, puede ser sustituido por un pronombre. Esto equivale a decir que el pronombre evita la repetición del sustantivo.

10.1. Clasificación

La clasificación del pronombre comprende seis grupos que son los que más se emplean: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, proclíticos y enclíticos. La siguiente tabla da una explicación detallada.

EL PRONOMBRECLASIFICACIÓN PRONOMBRES EJEMPLOS

PERSONALES(Reemplazan a las

personas gramaticales)

De primera persona: yo, nosotros, nosotras.

Nosotros queremos aprender.

De segunda persona:tú, vosotros, vosotrasusted, ustedes, vos. Quiero ir con usted.

De tercera persona:él, ella, ellos, ellas. Ella me regaló un libro.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 68: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO68

POSESIVOS(Dan idea de propiedad)

mío, tuyo, suyo,nuestro, vuestro.(Los femeninos y plurales de estas palabras también son pronombres)

Este libro es mío; el tuyo se extravió.

DEMOSTRATIVOS(Indican o señalan)

éste, ése, aquél(Los femeninos y plurales de estas palabras también son pronombres).

Hay varios libros; yo prefiero éste.

INDEFINIDOS(Expresan imprecisión)

alguien, nadie, otro,todos, varios, algunos, etc.(Los femeninos y plurales de las palabras que los acepten también son pronombres).

Nadie vino a despedirme.

PROCLÍTICOS(Se anteponen al verbo)

me, nos, te, lo, la,le, se, los, las, les

Me dijo que no.La regañó el maestro.Les pide que vayan.

ENCLÍTICOS(Se añaden al final del

verbo)

me, nos, te, lo, la,le, se, los, las, les

Díjome que no.Regañóla el maestro.Pídeles que vayan.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 69: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO69

10.2. Formas pronominales

Los pronombres personales dan lugar a la formación de otras palabras que desempeñan la misma función y se refieren a la misma persona gramatical. Son las llamadas formas pronominales que aparecen en la siguiente tabla:

PRONOMBRESPERSONALES FORMAS PRONOMINALES EJEMPLOS

YoMeMíConmigo

No me interesa.Es para mí.Va conmigo.

TúTeTiContigo

No te necesito.El libro es para ti.Voy contigo.

ÉlSeSíConsigo

Se molestó mucho.Lo quiere para sí.Lo lleva consigo.

Ella LaLe

La regañaron.Le obsequiaron un libro.

Nosotros Nos Nos interesa el tema.

Vosotros Os No os informó.

Ellos LosLes

Los premiaron.Les aconsejaron mal.

Ellas LasLes

Las señalaron.Les dieron un premio.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 70: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO70

10.3. ¿Pronombres o adjetivos?

Los posesivos, demostrativos y algunos indefinidos tienen la posibilidad de desempeñar una doble función: pueden ser adjetivos o pronombres. Es la presencia o la ausencia del sustantivo la que determinará su función. Si acompañan al sustantivo, son adjetivos; si lo sustituyen, son pronombres.

Ejemplos:El perro mío es más bravo. El mío es más bravo. SUST. ADJ. PRON.

Creo que ese perro es más bravo. Creo que ése es más bravo. ADJ. SUST. PRON.

Fueron varios perros los que lo hicieron. Fueron varios los que lo hicieron ADJ. SUST. PRON.

Los demostrativos (éste, ése, aquél), cuando funcionan como pronombres, van tildados.

11. La preposiciónLa preposición y la conjunción son palabras cuya importancia puede considerarse de tercer nivel. El primero lo ocupan los núcleos (sustantivo y verbo); el segundo, los modificadores (artículo, adjetivo y adverbio); y el tercero, los enlaces o nexos (preposición y conjunción).

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 71: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO71

11.1. Definición

Una definición de preposición es la siguiente: categoría gramatical invariable. Esto significa que no sufre accidentes; es decir, no se pluraliza ni se puede expresar en femenino. Sirve para relacionar dos palabras e indica la dependencia que hay entre ellas.

Las preposiciones que hay en nuestro idioma son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras. La preposición so es de uso poco frecuente. Algunas expresiones en las que se emplea son: so pena y so pretexto. Ejemplos:

Lo haces so pena de recibir un castigo.La policía entró en mi domicilio so pretexto de que buscaba al criminal.

11.2. Empleo correcto

Aunque la preposición es sólo un elemento de enlace, su empleo correcto es indispensable para no alterar el contenido del mensaje que se desea trasmitir. El simple cambio de la preposición da un sentido diferente a una misma frase. Ejemplos:

Voy en el carro. Voy hasta el carro. Voy por el carro.Voy hacia el carro. Voy contra el carro. Voy desde el carro.Voy entre el carro. Voy para el carro. Voy sobre el carro.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 72: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO72

El mal uso de la preposición es más frecuente de lo que se cree. La siguiente tabla ofrece algunos de los casos más frecuentes.

LAS PREPOSICIONESEMPLEO INCORRECTO EMPLEO CORRECTO

Se metió de monja.Sentarse en la mesa.Quedamos de vernos.De acuerdo a los informes.En base a las estadísticas.Lo estrechó en su pecho.Bajo estas bases hablaremos.No podía tenerse de pie.Con o sin enganche.Lo estrechó en sus brazos.

Se metió a monja.Sentarse a la mesa.Quedamos en vernos.De acuerdo con los informes.Con base en las estadísticas.Lo estrechó contra su pecho.Sobre estas bases hablaremos.No podía tenerse en pie.Con enganche o sin él.Lo estrechó entre sus brazos.

11.3. Frases prepositivas

Existen también expresiones formadas por varias palabras que desempeñan la misma función que la preposición. Se les llama frases prepositivas. Las más usuales son:

delante de encima de en contra dedebajo de en medio de en frente de

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 73: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO73

11.4. Contracciones

A las palabras al y del se les conoce como contracciones. Tienen mucho que ver con la preposición porque se forman de las preposiciones a y de más el artículo el.a + el = alde + el = del

LA PREPOSICIÓNPREPOSICIONES FRASES PREPOSITIVAS CONTRACCIONES

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en , entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

delante de, en contra de,encima de, en medio de,enfrente de, debajo de,etc.

al, del

12. El párrafoSe llama párrafo a cada una de las partes de un escrito que se separa del resto con un punto y aparte. Comienza con inicial mayúscula y, generalmente, lleva sangría.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 74: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO74

12.1. Funciones

Dentro de un texto informativo, el párrafo cumple algunas de las siguientes funciones:

De introducción.- Cuando expone o presenta el tema del escrito.De desarrollo.- Cuando sirve para mostrar en forma ordenada los contenidos. Pueden ser varios párrafos.De conclusión.- Cuando con él, finaliza el texto y se redondea la idea.

Ejemplo:

Leonardo de Vinci

INTRODUCCIÓNEn la localidad de Vinci, cerca de Florencia, nació en 1452 Leonardo de Vinci. En el Renacimiento, especialmente en Italia, existieron hombres de granespíritu humanista y de alto nivel artístico. Pero nadie tuvo un genio tan universalcomo Leonardo, capaz de adelantarse en varios siglos a su época, en casi todos los campos del saber.

DESARROLLOAunque Leonardo de Vinci es más conocido como autor de cuadros tan maravillosos como “La Gioconda” o “La última cena”, no menos valiosas que sus pinturas son sus observaciones científicas y sus inventos.De su mente creadora nacieron el anemómetro, una bomba hidráulica, la máquina de volar (precursora del avión), una especie de helicóptero, un primitivo paracaídas, los bosquejos anatómicos del cuerpo humano y muchos inventos más.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 75: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO75

CONCLUSIÓNNo se puede hablar del Renacimiento sin mencionar a Leonardo de Vinci. Pero Leonardo de Vinci es, además del genio del Renacimiento, uno de los más grandes talentos de todos los tiempos.

García Monedero, Pilar. Galera 7, Madrid, 1988.

13. Clasificación de oraciones por su estructuraAtendiendo a su estructura, las oraciones se clasifican en simples y compuestas.

13.1. Simple

Es oración simple la expresión que logra transmitir un mensaje completo utilizando un solo núcleo, tanto en el sujeto como en el predicado. Ejemplo:

SUJETO PREDICADO

El abuelo contó una hermosa leyenda Núcleo Núcleo

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 76: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO76

13.2. Compuestas

Tanto en la expresión oral como en la escrita, es frecuente construir oraciones que contienen varios verbos o varios núcleos del sujeto. A estas oraciones se les da el nombre de compuestas. Ejemplo:

Teresa se dedicó a la enseñanza y, a la edad de 37 años, recibió un permiso que le permitió separarse de su orden religiosa y pudo establecer escuelas y orfelinatos.

Las palabras subrayadas cumplen con la función de núcleo. Teresa lo es en el sujeto y dedicó, recibió, permitió y pudo, en el predicado.

Las oraciones compuestas se clasifican en coordinadas y subordinadas.

13.2.1. COORDINADAS

Las coordinadas son aquellas que participan en el enunciado manteniendo el mismo nivel sintáctico; es decir, son independientes. Se reconocen por el nexo que las une: conjunciones copulativas, disyuntivas, adversativas, causales y consecutivas. Estas oraciones reciben el mismo nombre de la conjunción que emplean.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 77: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO77

La siguiente tabla explica con amplitud su clasificación.

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES COORDINADASTIPO DE ORACIÓN NEXOS UTILIZADOS EJEMPLOS

Copulativas y, e, ni Juan estudia y Pedro trabaja.

Disyuntivas o, u Trabajas o estudias.

Adversativas mas, pero, aunqueRecibió la boleta pero no le agradaron los resultados.

Causales porque, pues, con que Llegó tarde porque sequedó dormido.

Consecutivas por tanto, por consiguiente

No presentó el examen;Por con siguiente, se fue a segunda oportunidad.

13.2.2. SUBORDINADAS

Las subordinadas son aquellas que participan en el enunciado manteniendo un nivel sintáctico diferente; es decir, unas dependen de otra llamada oración principal. Se reconocen por el nexo subordinante que las une: cualquier conjunción que pertenezca a un grupo diferente de las mencionadas en el punto anterior; además, algunas preposiciones, y ciertos pronombres relativos e interrogativos.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 78: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO78

Ejemplos:

El libro que compré ayer se extravió.Oración principal: El libro se extravió.Oración subordinada: que compré ayer.

Saldremos a jugar cuando termine la tarea.Oración principal: Saldremos a jugar.Oración subordinada: cuando termine la tarea.

Coloca el libro donde estaba.Oración principal: Coloca el libro.Oración subordinada: donde estaba.

Claramente se advierte que las oraciones «que compré ayer», «cuando termine la tarea» y «donde estaba» son subordinadas; no por el lugar en el que se encuentran, sino porque expresan un mensaje incompleto. Su contenido sólo tiene sentido cuando se conectan con la oración principal. Por esto se les llama subordinadas; entendiendo por subordinación la condición de dependencia en la que se encuentran.

En cambio, «El libro se extravió», «Saldremos a jugar» y «Coloca el libro», aunque las últimas dos poseen sujeto morfológico, expresan un pensamiento completo; es decir, no necesitan de otra oración para completar su sentido. A esto se refiere la aseveración de que son oraciones independientes.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 79: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO79

14. La expresión y el contextoLas palabras por sí mismas tienen un significado intrínseco. Esto quiere decir que cuando decimos, escuchamos o leemos una palabra cualquiera, nuestra mente reconoce en ella un significado. Por ejemplo: la palabra real que significa verdadero.

Sin embargo, esa misma palabra cambia de sentido cuando se combina con otras, formando lo que se llama el contexto. Entendiendo, entonces, por contexto la expresión en la que está incluida la palabra en cuestión. Los siguientes contextos permiten ver que la palabra real adopta diferente significado en cada caso:

CONTEXTOS SIGNIFICADOSLa recámara real es muy lujosa. Del rey.Ayer fuimos al Real de Catorce. Pueblo minero.Fiada aunque me la den a real. Moneda antigua.No dejes camino real por vereda. Principal o importante.Casos de la vida real. Verdadera.

14.1. La denotación

Se participa de la denotación cuando se emplea una palabra dándole el significado directo; es decir, el que la palabra tiene sin que se le dé una interpretación o valoración subjetiva en un contexto determinado. Dicho de otro modo: la denotación es el sistema del primer sentido.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 80: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO80

Ejemplos de denotación:

El león es el rey de la selva. Plantamos un roble en el patio. En el Bioparque vi una gacela.

Claramente se observa que el significado de las palabras león, roble y gacela, alude a los animales y árbol que todos conocemos.

14.2. La connotación

Se participa de la connotación cuando el significado de la palabra atiende más a la intención del hablante que al significado directo del vocablo; es decir, a la palabra se le da una interpretación o valoración subjetiva. Dicho de otro modo: la connotación es el sistema del segundo sentido. Ejemplos:

El Cid era un león en el combate.Ese anciano es un roble.

Mi hermano es una gacela.

Esta vez, el significado de las palabras león, roble y gacela cambia visiblemente. León se refiere al valor indomable del legendario héroe español; roble indica la vigorosa salud del anciano; y gacela alude a la agilidad física de la persona.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 81: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO81

15. Las fichasPara realizar trabajos de investigación documental, es muy recomendable el empleo de fichas; esto es, papeletas o tarjetas en las que se registran los datos o la información que se va obteniendo. Esta recomendación se hace para evitar caer en la costumbre tan difundida de anotar la información en libretas u hojas sueltas. Esto permite que el trabajo se realice con orden y se facilite la redacción final del documento. Las fichas más conocidas son: bibliográficas y de trabajo.

15.1. Bibliográficas

La ficha bibliográfica es una tarjeta, de aproximadamente 7.5 por 12.5 centímetros, en la que se registran los datos de identificación de un libro. La información mínima que debe contener es la siguiente:

LA FICHA BIBLIOGRÁFICANombre del autor Se escriben los apellidos con todas las letras

mayúsculas, empezando por el paterno. Después de una coma, se escribirán los nombres con inicial mayúscula.

Título de la obra Se escribe subrayado.

Editorial Se anota el nombre de la casa editora.

Lugar de edición Se anota el nombre de la ciudad donde aparece el libro.

Año de edición Se registra el año en que se publicó.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 82: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO82

Otros datos que pueden aparecer en la ficha son:• Subtítulo• Edición• Reimpresión• Prologuista• Traductor• Colección• Tomo o volumen• Número de páginas

Ejemplos:

De un autor: Se escriben los apellidos del autor con todas mayúsculas y, después de una coma, los nombres con inicial mayúscula.

GONZÁLEZ JAIMES, Juan de DiosHistoria, 1er. curso. Editorial Santillana México, 1994.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 83: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO83

De dos autores: Cuando son dos autores se escriben los apellidos del primer autor con letras mayúsculas seguidos por el nombre. Después va el nombre y apellido del segundo autor.

SÁNCHEZ MORA, María del Carmen y Julieta García MedranoBiología, 2o. curso. Editorial Santillana México, 1990.

De tres o más autores: Si son más de dos autores, se escriben los apellidos y el nombre del primero, en la forma acostumbrada, y la abreviatura latina et al. (et alter) que significa y otros.

VALDES BECERRIL, Francisco, et al.Español 3 Ed. Kapeluz Mexicana México, 1990.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 84: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO84

15.2. De trabajo

Las fichas de trabajo, también llamadas papeletas, son tarjetas o pliegos de 14 por 21 centímetros (más o menos el tamaño de media carta) en las que se registra la información que se va obteniendo durante una investigación. Las más usuales son: las de resumen y de síntesis.

15.2.1. DE RESUMEN

Las fichas de resumen se utilizan cuando el investigador tiene que registrar de manera breve en una papeleta, el contenido de varios párrafos o de un capítulo de los libros que está consultando, empleando las mismas palabras del autor.

15.2.2. DE SÍNTESIS

Las fichas de síntesis son documentos muy semejantes a los anteriores; pero la diferencia estriba en que el texto resumido se redacta con palabras del investigador.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 85: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO85

ÁMBITO: LITERATURA

1. El cuento y la novelaPertenecen al género narrativo y se escriben, generalmente, en prosa. Relatan acontecimientos reales o ficticios. Las especies narrativas más conocidas, además del cuento y la novela, son: la leyenda, la crónica y el poema épico o epopeya. Sin embargo, son el cuento y la novela las más cultivadas por los escritores de hoy.

1.1. Estructura

Como todas las narraciones, el cuento y la novela se estructuran de la siguiente manera:

Planteamiento del problema Se dan a conocer el conflicto y lospersonajes que intervienen.

El nudo, que es el enredo de la tramaEl problema se complica y llega al clímax, que es el momento de mayor interés.

Desenlace El problema se soluciona.La tensión desaparece.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 86: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO86

1.2. Diferencias

Las principales diferencias entre el cuento y la novela son:

CUENTO NOVELAEs de corta extensión. Es una obra generalmente extensa.Puede leerse en una sola sesión. Su lectura puede requerir varias semanas.Intervienen pocos personajes. Sus personajes son numerosos.(A veces es uno solo)Su trama es sencilla. Su trama es complicada.Organiza su estructura en torno Su historia desarrolla varios temas.de un solo tema importante.Su final es inesperado, sorpresivo. Su final se presiente con anticipación.

2. Poesía y prosaLa poesía es la expresión literaria por excelencia. Por medio de ella, el autor comunica sentimientos, emociones, pensamientos y anhelos de manera armoniosa, utilizando formas bellas. A las obras literarias que pertenecen a este género (lírico) se les llama poemas y se dice que están escritas en verso, para diferenciarlos de la prosa que es la forma natural de escribir.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 87: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO87

2.1. El verso

Verso es cada una de las líneas de un poema.

2.2. La estrofa

Estrofa es el conjunto de versos en que se divide el poema. La estrofa es al poema lo que el párrafo es al texto en prosa.

2.3. Metro

Metro o métrica es el número de sílabas que tiene cada verso. Los hay de 2, 3, 4 ó muchas más sílabas; y se llaman bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, etc. Los versos más usuales son los heptasílabos (de 7), octosílabos (de 8), decasílabos (de 10), endecasílabos (de 11), dodecasílabos (de 12) y tetradecasílabos o alejandrinos (de 14).

Es importante recordar que las sílabas poéticas no siempre coinciden con las sílabas gramaticales.

• A los versos que terminen en palabra aguda se les agrega una sílaba. Ejemplo: Al – so – no – ro – ru – gir – del – ca – ñón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 + 1= 10

Tiene 9 sílabas gramaticales, pero son 10 sílabas poéticas.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 88: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO88

• Si el verso termina en palabra esdrújula se le suprime una sílaba. Ejemplo: Res – ba – lan - do - con - u - na - cás - ca - ra. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 - 1= 9 Tiene 10 sílabas gramaticales, pero son 9 sílabas poéticas.

• Si el verso termina en palabra grave no se le agrega ni se le suprime. Ejemplo: Yo – te – ben - di - go - vi – da. 1 2 3 4 5 6 7 Tiene 7 sílabas gramaticales y son 7 sílabas poéticas.

2.3.1. LA SINALEFA

La sinalefa es un fenómeno sonoro que se manifiesta cuando la vocal final de una palabra se une a la vocal inicial de la siguiente. Esto hace que se reduzca el número de sílabas poéticas. Ejemplo:

y - re – tiem – ble - en - sus - cen – tros - la - tie – rra1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Tiene 11 sílabas gramaticales, pero son 10 sílabas poéticas.(Las sílabas 4 y 5 se pronuncian como una sola.

2.4. La rima

La rima es la igualdad de sonidos que tienen las últimas palabras de cada verso a partir de la vocal acentuada.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 89: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO89

Ejemplo de rima:

Mexicanos, al grito de la guerra,el acero aprestad y el bridón;

y retiemble en sus centros la tierraal sonoro rugir del cañón.

Se aprecia con toda claridad la rima del primero y el tercer versos (erra - erra); y la del segundo con el cuarto (ón - ón).

La rima puede ser consonante y asonante. Es consonante cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la vocal acentuada. Es asonante cuando se repiten sólo las vocales. Ejemplos:

RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE

Pecho - maltrecho rama - ralaTrucha - mucha campanario - traspatioAtrio - patrio manzana – cansada

2.5. Imagen literaria

La riqueza expresiva que tiene el lenguaje se manifiesta de manera más artística cuando se usan las imágenes literarias. Este recurso le permite al autor impregnar de belleza sus escritos. Las imágenes literarias más conocidas son: la metáfora y la comparación.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 90: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO90

2.5.1. LA METÁFORA

La metáfora consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado. Dicho de otro modo: permite darle a un ser o cosa un nombre que le es ajeno.

SENTIDO FIGURADO SENTIDO RECTO

Llorarás lágrimas de sangre (llanto doloroso)El oro de tu pelo (rubio)La seda de tus manos (suavidad)

En la metáfora sólo se expresa el elemento irreal; el elemento real tiene que adivinarse.

ELEMENTO IRREAL ELEMENTO REAL

sangre (doloroso)oro (rubio)seda (suave)

2.5.2. LA COMPARACIÓN

La comparación, llamada también símil, es usada por el escritor para señalar relaciones de semejanza entre los conceptos que expresa. Se reconoce fácilmente por las partículas como, tan, tal que, más que, etc.

Ejemplos:

Tus labios como pétalos perfumadosLa vejez es como el invierno de la vida.Tus manos, suaves cual la seda.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 91: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO91

En la comparación aparecen los dos elementos: el real y el irreal.

ELEMENTO REAL ELEMENTO IRREAL

labios pétalosvejez inviernosuaves seda

3. El teatro

Esta expresión literaria, comprendida dentro del género dramático, es una de las más bellas manifestaciones que el ser humano puede expresar por medio de la palabra. Las obras teatrales se conciben para ser representadas en vivo por actores que interpretan sus papeles, caracterizando personajes en un escenario, frente a un público.

Shakespeare (Otelo, Hamlet, Romeo y Julieta), Cervantes (Entremeses), Sor Juana (Amor es más laberinto, Los empeños de una casa), Corneille, Moliere (El avaro, Tartufo), Lope de Vega y Fernández de Moratín (Fuenteovejuna, El sí de las niñas) son algunos de los grandes dramaturgos de la literatura universal.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 92: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO92

3.1. Estructura de la obra teatral

En la estructura de la obra teatral se reconocen tres grandes etapas: planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento- En esta etapa se dan a conocer los personajes y la situación problemática (conflicto) en la que participarán.

Nudo.- En esta parte de la obra se complica el conflicto que se plantea y la acción atrapa la atención de los espectadores.

Desenlace.- Es la parte final de la obra. En ella se resuelve, lamentable o felizmente, el problema.

3.2. Elementos

Los elementos de la obra teatral son:

Personajes.- Individuos creados por el autor para que representen determinada acción.

Parlamentos.- Diálogos que tienen que decir los personajes.

Actos.- Episodios, más o menos largos, en los que se divide la obra. La elevación y caída del telón marcan su principio y fin. Generalmente son tres.

Escenas.- Cada una de las partes en que se divide un acto. La entrada o salida de un personaje determina el cambio de escena.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 93: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO93

Cuadros.- Parte del acto en la que aparece la misma decoración o escenografía. El cambio de cuadro se realiza en un apagado de luces.

Acotaciones.- Indicaciones o instrucciones que da el autor para que los actores realicen gestos, actitudes o movimientos. En los libretos, aparecen entre paréntesis intercaladas entre los diálogos.

3.3. Las formas teatrales

Dos son las formas teatrales o especies dramáticas más importantes: la comedia y la tragedia. Esta es la razón por la que, en las fachadas de los teatros, aparecen las muy conocidas máscara: una sonriente (comedia) y otra triste (tragedia).

Haciendo una combinación de estas dos formas, y aplicándole algunas variantes, se crearon el drama (también llamada tragicomedia), la farsa, el melodrama, el entremés, el sainete y el paso. Incluso la ópera, la zarzuela y la pastorela son también obras dramáticas, con la salvedad que se apoyan en la música, el canto y la danza.

La tragedia.- En la tragedia, los personajes enfrentan un destino adverso que provoca la muerte del protagonista y de varios personajes. Las acciones se manifiestan fuertemente influidas por la fatalidad.

La comedia.- En la comedia, los personajes participan en conflictos ligeros y lo hacen de una manera burlesca o humorística. La obra tiene un final divertido.

El drama.- En el drama, los personajes se ven envueltos en fuertes problemas emocionales. Aparecen, combinados, sucesos felices y dolorosos. El final suele ser desgraciado.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 94: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO94

La farsa.- En la farsa, los personajes, casi siempre grotescos, enfrentan situaciones absurdas e ilógicas. Se utiliza para caricaturizar a personajes o situaciones políticas, sociales o morales.

4. La literatura medievalLa Edad Media es un período que abarca 10 siglos, del V al XV. Comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (año 1453).

En estos mil años, el alto índice de cultura que las civilizaciones antiguas habían alcanzado, fue disminuyendo hasta llegar a niveles alarmantes de incultura. Por eso, la Edad Media es considerada como una larga noche, en donde la ignorancia, la guerra y la religión se instalaron sólidamente.

La organización que esta sociedad se dio se conoce cono feudal, porque la riqueza estaba basada en la propiedad de la tierra. El poder que una persona lograba reunir estaba en relación directa con la cantidad de tierra que poseía. Por eso, algunos guerreros se convirtieron en propietarios de grandes porciones de tierra. A estos vastos territorios se les denominaron feudos y a los dueños o amos de la tierra, señores feudales.

4.1. Los cantares de Gesta

La producción literaria de estos siglos (X, XI, XII) queda comprendida en lo que se ha dado en llamar cantares de gesta. Es una literatura eminentemente épica; esto es, relatos en los que se exalta el heroísmo de los combatientes.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 95: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO95

Como la guerra era una actividad constante, los poetas, llamados juglares, le dedicaban sus composiciones a las hazañas heroicas de los guerreros. A este conjunto de obras se les conoce como cantares de gesta. Las obras más representativas de este período son: El Cantar de Mio Cid, Los siete infantes de Lara, La historia del rey Rodrigo, La leyenda de Bernardo el Carpio y El poema de Fernán González.

5. Literatura española del renacimientoEl Renacimiento es el movimiento cultural que transformó la concepción del hombre y la sociedad. En esta época (siglos XV y XVI) se lograron notables avances técnicos, se produjeron inventos tecnológicos y descubrimientos geográficos; además, se manifestó una notable expansión de las artes.

Este período aparece al término de la Edad Media. Constituye la fase inicial de la Edad Moderna. La sociedad europea despierta del prolongado sueño medieval y comienza una etapa que refleja verdaderos deseos de superación cultural. El espíritu religioso y el culto hacia lo divino disminuyó, permitiendo que la preocupación por lo humano fuera aumentando.

Larga es la lista de los hombres del Renacimiento: Leonardo, Miguel Angel y Rafael, en la pintura; Kepler, Galileo y Copérnico, en la astronomía; Colón, Magallanes y Vasco de Gama, en la navegación; Gutemberg creó la imprenta, Lutero reformó la Iglesia y Erasmo le dio carácter humanista al pensamiento.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 96: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO96

5.1. Autores

Como Italia fue la cuna del Renacimiento, los autores españoles tomaron a los poetas italianos como modelos.

No es de extrañar que los autores españoles comenzaran a producir poemas y versos con intenciones italianizantes: sonetos, liras, madrigales y versos de 7 y 11 sílabas en lugar de los de 8 y 12 tradicionales.

Los más destacados autores de este período son:

• Juan Boscán.- Fue el primer poeta que adoptó las formas de la poesía italiana y las introdujo a la española. Produjo los primeros sonetos españoles.

• Garcilaso de la Vega.- Generalizó el empleo del soneto en la lírica española. Es el más célebre sonetista español que se conoce.

• Gutierre de Cetina.- Vivió en México. Se le recuerda por sus famosos madrigales, como aquel que comienza diciendo: “Ojos claros, serenos...”

5.2. Producción literaria

La producción literaria más relevante del Renacimiento, ya lo dijimos, fueron los sonetos, las liras y los madrigales. Obras todas con fuerte acento italiano.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 97: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO97

5.2.1. EL SONETO

El soneto es una composición poética de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Es considerado como una de las formas poéticas más elaboradas y de mayor exquisitez.

Ejemplo:

Escrito está en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo:vos sola lo escribiste; yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros,mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

Garcilaso de la Vega

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 98: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO98

5.2.2. EL MADRIGAL

El madrigal es un poema breve que desarrolla un tema amoroso de una manera tierna, exquisita y delicada. Utiliza versos de 7 y 11 sílabas combinados.

Ejemplo:

Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabado,¿por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina

5.2.3. LA NOVELA

La novela es una especie narrativa que también se cultivó en el Renacimiento. En esta época aparecieron diversos tipos de relatos de ficción.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 99: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO99

5.2.3.1. Tipos de novela

Las más importantes clases de novelas del período renacentista son:

• De caballerías.- Narra las aventuras heroicas y amorosas de un caballero andante.

• Pastoril.- Narra las aventuras de amor que se dan entre pastores teniendo como escenario un paisaje idílico.

• Picaresca.- Narra, de manera autobiográfica, los esfuerzos que el protagonista realiza para sobrevivir y mejorar su condición de vida. Para lograrlo, se vale de muchas triquiñuelas que su ingenio crea.

6. Formas de composición literariaLas personas que se deciden a redactar algún texto, pueden utilizar alguna de las formas de composición más conocidas: narración, descripción y diálogo.

6.1. La narración

La narración es el relato de una historia real o imaginaria. Es la forma de composición más completa porque, generalmente, en ella quedan incluídas la descripción y el diálogo. Actualmente es el género literario más cultivado; es también un elemento básico en nuestra comunicación cotidiana.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 100: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO100

Es característica de la narración el empleo frecuente del verbo en forma personal. El siguiente fragmento es un ejemplo de narración.

Dámaso regresó al cuarto con los primeros gallos. Ana, su mujer, encinta de seis meses, lo esperaba sentada en la cama, vestida y con zapatos. La lámpara de petróleo empezaba a extinguirse. Dámaso comprendió que su mujer no había dejado de esperarlo un segundo en toda la noche, y que aún en ese momento, viéndolo frente a ella, continuaba esperando.

Las palabras que se han subrayado confirman la presencia de verbos conjugados en la narración.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA NARRACIÓNLas acciones Son los hechos o acontecimientos que suceden.

Los personajesSon los seres que dan vida al relato participando en las acciones. Se clasifican en principales y secundarios. Si el personaje principal es uno, se dice que es el protagonista.

El narrador Es el que se encarga de relatar la historia, de presentar a los personajes y de explicar las circunstancias.

El lugar Es el espacio, real o imaginario, en donde se desarrollan los acontecimientos.

El tiempo Es el lapso o momento en el que se suscitan los hechos del relato.

El ambiente Son todos los elementos que componen los escenarios y lugares y que producen en el lector un efecto o impresión.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 101: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO101

6.2. La descripción

La descripción explica detallada y ordenadamente cómo son los seres, lugares y objetos. Es característica de la descripción el empleo frecuente del adjetivo calificativo. Los más conocidos tipos de descripción son:

La prosopografía, que describe las cualidades y defectos físicos de una persona. Atiende sólo la parte corporal.

Ejemplo de posopografía:

Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso, negro y largo hasta la espalda.

Las palabras que se han subrayado confirman el uso frecuente de la adjetivación en las descripciones.

La etopeya, que describe el aspecto moral y psicológico de una persona. Ejemplo:

Su noble carácter, su actitud siempre amable y generosa, su intención siempre dispuesta hacia el perdón, lo imposibilita para desempeñar bien su puesto.

El retrato, que consiste en describir a una persona de manera que se incluyan tanto sus rasgos físicos o corporales como los morales y psicológicos. Ejemplo:

Era un campesino pobre y muy astuto. En sus negros y brillantes ojos se reflejaban su malicia y su picardía. A pesar de su juventud, tendría unos 17 años, poseía una habilidad sorprendente para engañar a los demás.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 102: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO102

6.3. El diálogo

El diálogo es una forma de composición literaria en la que el autor hace que dos o más personajes manifiesten, de manera alterna, sus ideas o asuntos. Cuando el diálogo aparece en una obra narrativa, convierte la lectura en una actividad ágil y amena. Al escribir los diálogos se hace uso del guión mayor, llamado también guión largo, guión del diálogo o raya. Este signo indica la intervención de un personaje cada vez que participa.

Hay dos clases de diálogos: el directo y el indirecto.

• Directo.- Cuando se reproduce textualmente lo que dicen los personajes. No hay intervención del narrador. Ejemplo:

Pareces agitado.No, nada; es que...¿No te ha gustado la película?Sí, pero...

• Indirecto.- Cuando se manifiesta la presencia del narrador, quien interviene comentando lo que sucede entre los interlocutores.

Ejemplo de diálogo indirecto:

¡Qué bueno que está usted aquí todavía! — dijo Amelia y le clavó los ojos rabiosamente negros.¿Tan tarde es? — preguntó Esteban un tanto sorprendido.

La presencia del narrador en los diálogos se indica con el empleo de guiones a medio renglón.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 103: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO103

7. El romanticismoAbarcó la primera mitad del siglo XIX. Su aparición fue una reacción contra las reglas estrictas del Neoclasicismo. Más que una época literaria, fue un modo diferente de vivir. Las características más sobresalientes de este período son:

1ª.- Afán de libertad y lucha por conseguirla.2ª.- El sentimiento predomina sobre la razón.3ª.- El amor limpio y profundo es su principal sostén.4ª.- Rompe con toda clase de normas.5ª.- Gusta de lo exótico; sobre todo, de lo oriental.6ª.- Valora la naturaleza y cultiva el nacionalismo.7ª.- Produce más poesía que otros géneros.8ª.- Al final del Romanticismo, los autores:

• Se tornan pesimistas.• Se refugian en la soledad y la noche.• Visitan ruinas y cementerios.• Se llenan de amargura.• Exaltan la muerte.• Se evaden de la realidad.• Llegan al suicidio.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 104: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO104

7.1. En Europa

En Europa, el Romanticismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES NACIONALIDAD OBRASEnrique Heine Alemán El libro de las canciones

Lord Byron Inglés Odas

Percy B. Shelley Inglés La alondra

Víctor Hugo Francés Las hojas de otoño

Alfonso de Lamartine Francés Meditaciones poéticas

Gustavo A. Bécquer Español Rimas

Alejandro Pushkin Ruso Eugenio Oneguin

José Zorrilla Español Don Juan Tenorio

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 105: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO105

7.2. En México

En México, el Romanticismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES OBRASManuel Acuña Nocturno a Rosario

Manuel M. Flores Amémonos

Ignacio M. Altamirano El Zarco

José J. Fernández de Lizardi El periquillo sarniento1

Guillermo Prieto Musa callejera

Juan de Dios Peza Cantos del hogar

1El periquillo sarniento fue la primera novela hispanoamericana.

8. El realismoComprende la segunda mitad del siglo XIX. Surge como una reacción contra los excesos del Romanticismo. Sus más notables características son:

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 106: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO106

1ª.- Describe la realidad basándose en la observación. 2ª.- Reacciona contra la tendencia romántica de vivir en el ensueño 3ª.- Destaca las costumbres y el lenguaje de los lugares. 4ª.- Se opone a lo legendario y a lo exótico 5ª.- Crea personajes sencillos y humildes. 6ª.- Retrata escenarios y ambientes cotidianos. 7ª.- Aborda problemas sociales reales.

8.1. En España

En España, el Realismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES OBRASJuan Valera Pepita Jiménez

Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos

Benito Pérez Galdós Marianela

José María de Pereda Peñas arriba

Fernán Caballero 2 La gaviota

2 Seudónimo que utilizó la escritora Cecilia Böhl de Faber.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 107: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO107

8.2. En México

En México, el Realismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES OBRASManuel Payno Los bandidos de Río Frío

Emilio Rabasa La bola

Rafael Delgado La calandria

Angel de Campo “Micrós” La rumba

José López Portillo y Rojas La parcela

8.3. En Europa

En Europa, el Realismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES NACIONALIDAD OBRASHonorato de Balzac Francés La comedia humana

Charles Dickens Inglés Cuento de navidad

Gustavo Flaubert Francés Madame Bovary

León Tolstoi Ruso La guerra y la paz

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 108: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO108

9. El modernismoEs un movimiento literario eminentementeamericano que ejerció su influencia desde los últimos años del siglo XIX hasta los primeros tres decenios del siglo XX. La aparición, en 1888, del libro Azul de Rubén Darío, es considerada el inicio de este movimiento.

Sus características más sobresalientes son:

1ª.- Los autores modernistas son latinoamericanos. 2ª.- Se preocupa por la sonoridad y musicalidad del verso. 3ª.- Utiliza un vocabulario elegante, aristócrata. 4ª.- Escoge al cisne como símbolo de belleza, armonía y elegancia. 5ª.- Inventa palabras nuevas. 6ª.- Emplea abundantes anglicismos (del inglés) y galicismos (del francés). 7ª.- Cultiva la poesía por encima de los demás géneros.

9.1. En América

En Latinoamérica, el Modernismo permitió la aparición de los siguientes autores:

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 109: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO109

AUTORES NACIONALIDAD OBRASRubén Darío Nicaragüense Azul

José Asunción Silva Colombiano Nocturno

José Santos Chocano Peruano Alma América

Leopoldo Lugones Argentino El libro de los paisajes

José Martí Cubano Ismaelillo

9.2. En México

En México, el Modernismo permitió la aparición de los siguientes autores:

AUTORES OBRASManuel Gutiérrez Nájera La duquesa Job

Salvador Díaz Mirón Lascas

Amado Nervo

La amada inmóvilSerenidadPlenitudElevación

Enrique González Martínez Tuércele el cuello al cisne

Ramón López Velarde Suave Patria

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 110: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO110

10. La novela contemporánea hispanoamericana La literatura siempre ha reflejado la realidad que vive cada país o región en un momento determinado. La novela contemporánea, en Latinoamérica, trata temas en los que se expresan los siguientes malestares sociales:

• La inestable democracia.• Los abusivos regímenes militares.• El desigual reparto de la riqueza.• La pobreza y la desnutrición de los pueblos.

En la búsqueda de la justicia social y en la necesidad de cambio, se inspiran los autores de las novelas contemporáneas hispanoamericanas. Por eso, en sus obras combativas y críticas se denuncian las dictaduras y se ejerce censura contra las injusticias.

10.1. Novela de la revolución mexicana

El movimiento armado de 1910 propició la aparición de la novela de la Revolución Mexicana. Este fenómeno social dioa los escritores abundante material para sus relatos. La narrativa de este momento histórico refleja la problemática social, la pobreza y la explotación ignominiosa que padecía el campesinado.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 111: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO111

La Revolución Mexicana permitió la aparición de los siguientes novelistas:

AUTORES OBRASMariano Azuela Los de abajo

José Rubén RomeroApuntes de un lugareñoMi caballo, mi rifle y mi perroLa vida inútil de Pito Pérez

Martín Luis Guzmán La sombra del caudillo

José Vasconcelos Ulises criollo

10.2. El vanguardismo

Se ha dado en llamar vanguardismo al movimiento literario más reciente. Los escritores se esfuerzan por mantener una tendencia renovadora que interprete fielmente las inquietudes contemporáneas.

En América, el Vanguardismo permitió la aparición de los siguientes autores:

LA NOVELA DE VANGUARDIAAUTORES NACIONALIDAD OBRAS

Julio Cortázar Argentino- francés Rayuela1Juan Rulfo Mexicano Pedro Páramo

El llano en llamas

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 112: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO112

Carlos Fuentes Mexicano La muerte de Artemio CruzLa región más transparente

Mario Vargas Llosa Peruano La ciudad y los perros2Gabriel García Márquez Colombiano Cien años de soledad

Crónica de una muerte anunciadaLos funerales de mamá grande

1 Juan Rulfo ha ejercido fuerte influencia en la narrativa hispanoamericana.2 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Nobel en 1983.

10.3. El realismo mágico

El realismo mágico es una tendencia que ha adoptado la narrativa hispanoamericana contemporánea. Consiste en combinar en el relato elementos fantásticos (mágicos) y elementos reales. Esto permite que la realidad cotidiana adquiera dimensiones maravillosas.

Gabriel García Márquez es el autor más representativo de esta tendencia y Cien años de soledad, la más destacada novela de esta época.

Esta obra trata de una de las guerras civiles de Colombia. Arcadio Buendía y su familia son los protagonistas del relato que tiene como escenario al pueblo imaginario de Macondo.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 113: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO113

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. Los medios de difusión masiva Los medios de difusión masiva son aquellos que transmiten información que llega a un número indeterminado, pero siempre numeroso, de personas; como en el caso de la prensa, la radio, el cine y la televisión. En cambio, hay medios de comunicación interpersonal; es decir, de persona a persona, como son el teléfono, el telégrafo, etc. Se sabe que en la actualidad existen otros medios de comunicación como internet, fax y radiobiper, pero enfocaremos nuestra atención al análisis de los cuatro primeros.

1.1. La radio

La característica distintiva de la radio es que emplea la expresión oral alternándola con diversos tipos de música y otros aspectos de sonido. Es considerado el más popular de los medios masivos porque llega a los rincones más humildes y apartados. Cumple con la triple función de informar, orientar y entretener.

1.2. La televisión

La televisión es uno de los medios más penetrantes; ya que tiene la facilidad de presentar imágenes, tanto fijas como en movimiento. Sus funciones son también las de informar, orientar y entretener.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 114: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO114

1.3. La prensa

La prensa, también conocida como diario o periódico, es un medio de comunicación que tiene la particularidad de utilizar la forma escrita. También cumple con las mismas funciones básicas de la radio y la televisión. Por la capacidad que tiene para intervenir en la formación de la opinión pública es considerado el cuarto poder.

1.3.1. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Dentro del periódico, se pueden encontrar diversos tipos de artículos periodísticos como: la noticia, la crónica, la entrevista, el reportaje, el editorial y el ensayo.

1.3.1.1. Noticia

La noticia es lainformación de un suceso que, además de ser actual, es de interés para la comunidad. Se caracteriza por su brevedad, objetividad, veracidad y oportunidad.

La noticia debe responder a las siguientes preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 115: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO115

PREGUNTAS BÁSICAS INFORMACIÓN QUE SE OBTIENE

¿Qué? Los hechos de la noticia.

¿Quién? El sujeto de la noticia

¿Cómo? La manera o forma en que sucedieron los hechos.

¿Cuándo? El tiempo de la noticia.

¿Dónde? El lugar de los hechos.

¿Por qué? Las causas que originaron los hechos.

1.3.1.2. Crónica

La crónica es un artículo periodístico en el que el autor hace comentarios personales sobre algunos hechos y los presenta desde su particular punto de vista. Se utiliza un lenguaje metafórico y sumamente expresivo.

1.3.1.3. Entrevista

La entrevista es uno de los géneros periodísticos que utiliza el diálogo como instrumento. El reportero formula una serie de preguntas a un personaje importante para que el público conozca su manera de pensar sobre tal o cual asunto.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 116: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO116

Para realizar una entrevista, el reportero debe tener antecedentes de la persona a quien va a entrevistar, para planear cuál será el tema y diseñar un cuestionario bien estructurado.

Una entrevista suele estar formada por tres partes:

• Presentación: Parte inicial en la que se habla del entrevistado y del tema principal. Suele ser breve.

• Desarrollo: Está formado por las preguntas y las respuestas.• Cierre: Parte final en la que el periodista hace un resumen con comentarios

1.3.1.4. Reportaje

El reportaje es el más completo de los artículos; ya que, en él se combinan los demás géneros periodísticos. Se publica para dar a conocer el resultado de una profunda investigación.

1.3.1.5. Editorial

El editorial refleja la postura ideológica del periódico. No se acostumbra anotar el nombre del autor porque su publicación es responsabilidad de todo el equipo periodístico. En él se comenta un asunto de relativa actualidad y aparece en páginas especiales comúnmente llamadas páginas editoriales.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 117: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO117

1.3.1.6. Ensayo

El ensayo, en ocasiones, se publica dentro de las páginas editoriales de los diarios, aunque no es propiamente un artículo periodístico. Los temas que aborda son de carácter político, histórico, económico, social, etc.

1.4. El cartel

El cartel es un pliego impreso que utiliza imágenes muy expresivas y textos cortos para transmitir su mensaje. Generalmente se pega en paredes o tableros.

2. Redacción de documentosCon frecuencia se presenta la necesidad de llenar formularios, redactar pequeños escritos o seguir instrucciones cuando se manipula algún material. Los más usuales documentos cuyo manejo debemos dominar son:

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 118: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO118

2.1. Instructivos

Los instructivos son documentos que dan información sobre reglas, advertencias o recomendaciones para realizar una actividad o para manejar, instalar o poner a funcionar un aparato. También hay instructivos para llenar documentos o informes.

2.2. Vales

Los vales son documentos que se pueden canjear. Establecen un compromiso de entregar o devolver algún objeto o alguna cantidad en efectivo. Deben contener lugar y fecha de expedición, persona o institución que lo expide y descripción de la cantidad u objetos por los que se canjearán.

2.3. Recibos

Los recibos son documentos en los que se declara o se hace constar que se ha recibido dinero o especie. Se entiende por especie, las mercancías o productos equivalentes a una cantidad de dinero.

En el recibo, deben aparecer los siguientes datos:

-Lugar y fecha de expedición.-Persona o institución que paga o entrega.-Concepto (cantidad o especie).-Nombre y firma de quien recibió.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 119: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO119

2.4. Cartas

Las cartas son documentos en los que el emisor, llamado remitente, envía por la vía postal, un mensaje escrito más o menos extenso a un receptor, llamado destinatario. El mensaje se pliega y se introduce en un sobre que se rotula con los datos del destinatario. Pueden ser personales, comerciales y oficiales.

2.4.1. PERSONALES

Las cartas personales (correspondencia privada) son aquellas que se intercambian entre personas que se dispensan un grado considerable de afectuosidad recíproca (amigos, parientes, colegas).

Los datos de una carta personal son:

ELEMENTOS DE LACARTA PERSONAL DEFINICIÓN EJEMPLO

Lugar y fecha Es la fecha y el nombre de la población de donde se escribe.

Monterrey, N.L., a 3 de mayo de 2002.

VocativoExpresión afectuosa para dirigirse al destinatario. Termina con dos puntos

Querido maestro:

Texto o cuerpo

Es el mensaje que se desea transmitir. Constituye la parte más extensa. Contiene el asunto fundamental.

Después de saludarte...

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 120: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO120

Despedida Párrafo breve, afectuoso y cordial anterior a la firma.

Esperando me contestes pronto, se despide

Firma Rúbrica o nombre del remitente que da fin al escrito. Ángel Salas G.

2.4.2. COMERCIALES

Las cartas comerciales son las que se envían a las personas con las que se tienen relaciones mercantiles o de negocios. Por lo general son las empresas las que las hacen llegar a otras negociaciones o a sus clientes.

Las cartas comerciales, a diferencia de las personales, incluyen más elementos. Son los siguientes:

ELEMENTOS DE LACARTA COMERCIAL DEFINICIÓN EJEMPLO

Membrete

Dato impreso que encabeza el documento y contiene el nombre o razón social, el logotipo y el domicilio de la empresa.

LA IMPERIAL, S.A. Venustiano Carranza 896 Nte. Monterrey, N.L.

Fecha La del día en que se expide. 3 de mayo de 2002.

Destinatario Nombre y domicilio de la persona a quien va dirigida la carta.

Sr. Juan Gómez PérezCalle Morelos 123 Sur.Saltillo, Coah.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 121: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO121

VocativoExpresión cordial dirigida al destinatario. Termina con dos puntos.

Estimado señor Gómez:

Texto o cuerpo Contiene el mensaje. Casi siempre breve. Por medio de la presente...

Despedida Muy lacónica Atentamente.

Firma y antefirma Nombre y rúbrica del remitente.____L. Pardo R.___Lic. Luis Pardo RuízGerente General.

Indicador

Iniciales de quien dicta (mayúsculas) y de la encargada del mecanografiado (minúsculas).

LPR/alm.

c.c.p. Significa con copia para...Destino de las copias.

c.c.p.- Luis Pardo RuízGerente General

Anexos Documentos que se adjuntan a la carta.

Copias de cheques.Pedidos. Publicidad, etc.

Nota.- Observa que las cartas privadas llevan lugar y fecha; mientras que las comerciales sólo la fecha. Esto se debe a que en el membrete se incluye el lugar o la ciudad. El membrete, la antefirma, el

indicador, la anotación de los destinatarios de las copias (c.c.p.) y los anexos, son elementos empleados en las cartas comerciales y oficiales. Entendiendo por cartas oficiales las que se utilizan en las oficinas públicas para comunicarse de una dependencia a otra, de un departamento a otro o de un jefe con sus

subalternos. Normalmente, utilizan los mismos elementos de la carta comercial.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 122: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO122

3. Lengua y comunicaciónEl hombre de todos los tiempos ha tenido la necesidad de participar en la vida social de su comunidad. Esto lo ha obligado a establecer una intensa comunicación. Este proceso, la comunicación, se da cuando alguien (el emisor) intercambia experiencias (el mensaje) con los demás (los receptores), como consecuencia de una necesidad de expresión.

Para lograr la comunicación, el ser humano ha creado diferentes lenguajes (mímico, pictográfico, oral, etc.) que, con el tiempo, ha perfeccionado hasta formar con ellos sistemas conocidos como códigos. Los códigos que el hombre emplea de manera más generalizada pertenecen al lenguaje oral, como la lengua o idioma, el dialecto y la jerga o argot. El código Morse queda comprendido en el pictográfico; y, en el lenguaje mímico, se emplean numerosas señales hechas con los dedos y las manos, apoyadas por actitudes corporales y gestos faciales. Estos signos mímicos son universalmente aceptados y se utilizan para expresar negación, éxito, derrota, detenerse, ruego, silencio, etc.

La cobertura de estos tres códigos es diferente: la lengua es nacional; el dialecto, regional; y la jerga, grupal. Se da el nombre de habla al uso que cada persona hace del código colectivo.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 123: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO123

3.1. Lengua y habla

La lengua es un instrumento de comunicación de muy amplia cobertura. Normalmente, cada nación tiene una; aunque, en el caso del español, su alcance es casi continental. Dentro de cada nación, por diferentes razones (étnicas, culturales, históricas, etc.), se presenta el fenómeno de la existencia de múltiples dialectos. Pero, la manera personal que tiene cada individuo de usar el código de todos, recibe el nombre de habla.

CONCEPTOS SIGNIFICADOS

Lengua o idiomaEs el código más completo. La eficacia, la economía y la disponibilidad son sus características. Es usada por la población de un país.

Dialecto Es un código de carácter regional. Un país, además de su lengua oficial, puede tener varios dialectos.

Jerga o argot Es un código empleado por un grupo de personas de un mismo oficio o estrato social.

Habla Es el uso individual que una persona hace del código común.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 124: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO124

3.2. El circuito del habla

El acto de la comunicación se produce dentro de un esquema conocido como el circuito del habla. Este proceso se lleva a cabo cuando un emisor o hablante trasmite un contenido o mensaje que es percibido por receptor u oyente. Para que las ideas contenidas en el mensaje sean entendidas por el receptor, es necesario que ambos conozcan y manejen el código que se ha empleado y que el canal utilizado para hacer llegar el mensaje, sea el adecuado.

ELEMENTOS DEL CIRCUITO DEL HABLAEmisor Persona que trasmite el mensaje.

Receptor Persona que recibe el mensaje.

Mensaje Contenido o ideas que se comunican.

Código Sistema organizado de signos.

Canal Medio visual o auditivo que se utiliza para enviar el mensaje.

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior

Page 125: LA_Esp.pdf

de 125 LIBRO DE APOYO125

3.3. Lenguas indígenas mexicanas

Aunque los mexicanos hablamos un solo idioma, el español, en nuestro país viven numerosos grupos que todavía utilizan sus lenguas indígenas que funcionan como códigos dialectales. Tal es el caso del tarahumara y el yaqui, al noroeste; el náhuatl, el otomí, el huichol y el mazahua, en la región central; el mixteco, el zapoteco y el mazateco, en el sureste; y el maya y el lacandón, en la Península de Yucatán.

En nuestro idioma abundan palabras de origen indígena que la población utiliza con frecuencia. Son los llamados indigenismos. Veamos algunos ejemplos:

INDIGENISMOS SIGNIFICADOS INDIGENISMOS SIGNIFICADOStianguis mercado tepalcate trozo de barro

tololoche contrabajo tambache Bulto

huehuenche anciano escuincle Muchacho

chilpayate niño jocoque leche agria

mitote reunión ruidosa tequesquite sal o salitre

titipuchal muchos huitlacoche hongo del maíz

Material de estudio y trabajo para el Proceso de Asignación de Espacios en la Educación Media Superior