lactosa de la leche aislamiento

4
Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de CC.QQ. y Farmacia Química Orgánica II Nombres: Maritza Elizabeth Godoy Vides 200910990 QF Maria de Lourdes Subujuj 200911 QF Reporte Practica No. 2 Aislamiento de Lactosa Resumen Se realizó aislamiento de Lactosa a partir de Leche descremada. Se vertieron 125 mililitros de éste leche en un beaker de 250 mililitros y se calentó a 40 grados centígrados; al llegar a esta temperatura se agregó ácido acético (CH3COOH) hasta llegar a un pH<5. En total se agregó una cantidad de 8 ml de CH3COOH. Al agregar el ácido acético, reaccionó la leche formando una masa blanca en el fondo del beaker con un sobrenadante color amarillento. Se procedió a filtrar con un trozo de manta. Como resultado de la filtración quedo como residuo una masa blanca formando requesón y un líquido amarillo pálido. El suero producto de la filtración se le agregó 2.5 gramos de carbonato de calcio (CaCO3) agitándose por diez minutos, luego de esto se procedió a calentar por otros diez minutos. Al tener la solución caliente se filtró al vacío y se reconcentró hasta aproximadamente 15 mililitros. Ya teniendo la solución reconcentrada se le agrego 90 mililitros de etanol de 88 grados. Se calentó y luego se filtró al vacío en caliente. Al tener la solución resultante de la filtración se procedió a guardarla en un frasco o recipiente tapado para que posteriormente se formaran los cristales de lactosa, se obtuvieron 4.35 g de lactosa.

Upload: mario-leonardo-guevara-escalante

Post on 02-Jan-2016

776 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lactosa de La Leche Aislamiento

Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad de CC.QQ. y Farmacia

Química Orgánica II

Nombres: Maritza Elizabeth Godoy Vides 200910990 QF

Maria de Lourdes Subujuj 200911 QF

Reporte Practica No. 2

Aislamiento de Lactosa

ResumenSe realizó aislamiento de Lactosa a partir de Leche descremada. Se vertieron 125 mililitros de éste leche en un beaker de 250 mililitros y se calentó a 40 grados centígrados; al llegar a esta temperatura se agregó ácido acético (CH3COOH) hasta llegar a un pH<5. En total se agregó una cantidad de 8 ml de CH3COOH.

Al agregar el ácido acético, reaccionó la leche formando una masa blanca en el fondo del beaker con un sobrenadante color amarillento. Se procedió a filtrar con un trozo de manta. Como resultado de la filtración quedo como residuo una masa blanca formando requesón y un líquido amarillo pálido.

El suero producto de la filtración se le agregó 2.5 gramos de carbonato de calcio (CaCO3) agitándose por diez minutos, luego de esto se procedió a calentar por otros diez minutos. Al tener la solución caliente se filtró al vacío y se reconcentró hasta aproximadamente 15 mililitros.Ya teniendo la solución reconcentrada se le agrego 90 mililitros de etanol de 88 grados. Se calentó y luego se filtró al vacío en caliente. Al tener la solución resultante de la filtración se procedió a guardarla en un frasco o recipiente tapado para que posteriormente se formaran los cristales de lactosa, se obtuvieron 4.35 g de lactosa.

Page 2: Lactosa de La Leche Aislamiento

OBSERVACIONES, CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla No. 1 Observaciones

| Suero | Residuo | precipitado | Lactosa |

Apariencia | Liquido | Cremoso | Masa en el fondo | Cristales |

Olor | Leche | Leche | leche | Leche |

Color | Amarillento | Amarillo | Blanco | Blanco |

FUENTE: Datos experimentales

Tabla No. 2 Resultados

| Leche | Acido Acetico | Carbonato de calcio | Etanol | Cristales obtenido de Lactosa | %

rendimiento |

Cantidad | 125 ml | 8 ml | 2 g | 90ml | 4.35 g | 3.38 % |

FUENTE: Datos experimentales

Calculos % rendimiento

125 ml Leche * 1.03gml=4.35 g leche/128.75 = 3.38%

AISLAMIENTO DE LA LACTOSA

Se realizó aislamiento de lactosa para lo cual se utilizó 125 ml de leche fresca No se debía dejar la leche en reposo durante mucho tiempo antes de utilizarla, ya que la lactosapuede convertirse lentamente en ácido láctico. Se agregó ácido acético hasta un PH de 5 esto es importante ya que si se agrega un exceso de ácido puede hidrolizarse parte de la lactosa y al final no obtener el producto deseado. Al agregar el ácido acético, reaccionó la leche formando una masa blanca en el fondo del beaker con un sobrenadante color amarillento. Se procedió a filtrar con una manta. Como resultado de la filtración quedo como residuo una masa blanca formando requesón y un líquido amarillo pálido. El pH de la leche es de 6.6 si se agrega acido a la leche los grupos fosfato en el caseinato de calcio se protonan y la proteína precipita. En el filtrado la masa blanca en el fondo del beaker es el caseniato de calcio este precipitado o “ requesón” contiene también grasas y otras proteínas. (3: 45)

Se descartó el requesón y al suero producto de la filtración se le agregó 2.0 gramos de carbonato de calcio (CaCO3) agitándose y calentando por diez minutos. Esto con el objetivo de la precipitación casi completa de las albúminas (proteínas del suero lactoalbumina y lactoglobulina). Las albuminas son proteínas globulares que son desnaturalizadas y coaguladas por calentamiento. (3: 38). Luego se Filtró la mezcla caliente al vacío para separar las albúminas precipitadas y el carbonato de calcio que aún quedaban. Se reconcentró hasta aproximadamente 15 mililitros para poder obtener los cristales en mayor cantidad .Ya teniendo la solución reconcentrada, se agregó 90 mililitros de etanol de 80 grados. Se calentó y luego se filtró al vacío en caliente. Al tener la solución resultante de la filtración se procedió a

Page 3: Lactosa de La Leche Aislamiento

guardarla en un frasco o recipiente tapado para que posteriormente se formaran los cristales de lactosa. La lactosa cristaliza con una molécula de agua, C12H22O11·H2O de hidratación luego se la puede también llamar lactosa monohidrato. (1: 255) La lactosa (β-D-galactopiranosil-α-D-glucopiranosa) es un disacárido formado por la unión de unamolécula de glucosa y otra de galactosa. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una molécula de agua.

La Composición en 100 ml de Lactosa (g) (teorica)

Humana: 7.0

Vaca: 4.8

Cabra: 3.8 (2:145)

El porcentaje de Lactosa en la muestra analizada es de 3.38%.

Fórmula de la lactosa.

Conclusiones1. la lactosa puede convertirse lentamente en ácido láctico.

2. El pH de la disolución de leche y acido acético debe ser igual o menor que 5 para evitar la hidrólisis de la lactosa.

3. El objetivo del ácido acético y calentamiento es de precipitar los grupos fosfato en el caseinato de calcio Y eliminar algunas proteínas y grasas.

4. El carbonato de calcio precipita las albúminas (proteínas del suero lactoalbumina y lactoglobulina).

5. La lactosa cristaliza con una molécula de agua.

Bibliografía1. Grupo Oceano. 2005. Enciclopedia tematica del saber Universo. Editorial océano. Barcelona, España. 1039 p.p.

2. Muñoz M.E. 1975. La experimentación química organica. 1ª Edición. Editorial PCSA. México DF. 181 p.

3. Pinagel, D. et. al. 2010. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica II. Edición 2010. Guatemala, Guatemala. 78 p.p.