laboratorios grupos c y d 2015.pdf

26
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO. UNIDAD DIDACTICA PATOLOGIA 2015 DR. ORLANDO ARTURO ARIZANDIETA Hora: 7:00 -11:00 horas MEDICO ANATOMO PATOLOGO CLINICO Ubicación: Laboratorios de Patología Edificio C, primer nivel LABORATORIO I NECROSIS - INFARTO INTRODUCCION: La necrosis es un fenómeno dinámico que evoluciona mostrando cambios de temperatura, color, olor, consistencia y extensión en las estructuras anatómicas afectadas en un tiempo variable y compromete la vida del paciente, dependiendo de la etiología infecciosa, degenerativa, traumática ó neoplásica. La correlación clínico patológica de los cambios macroscópicos, microscópicos y bioquímicos de la necrosis indica el tipo de tratamiento que evitará la muerte ó amputaciones en el paciente. OBJETIVOS: 1. Comprender los cambios macro y microscópicos de la necrosis. 2. Evaluar la importancia de la orden de laboratorio para enviar a examinar los especímenes patológicos. 3. Desarrollar habilidades para documentar y fotografiar los especímenes patológicos. METODOLOGÍA: Materiales que proporciona la unidad de Patología. 1. Piernas amputadas con necrosis. 2. Láminas histológicas con necrosis 3. Microscopios 4. Cañonera 5. Cámara de video televisor MATERIALES QUE DEBEN PROPORCIONAR LOS ESTUDIANTES. 1. Guantes descartables con varios pares por estudiante 2. Uniformados de blanco completo 3. Bata descartable 4. Reglas métricas de tela y de plástico transparente 5. Tarjetas tamaño fichero con identificación del subgrupo para fotos macroscópicas que contengan: a) Nombres y carnet b) fecha c) Médico patólogo d) Lugar 6. Cámara digital ó teléfono DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1. Formar subgrupos de 5 estudiantes. 2. Presentar un folder con investigación bibliográfica del tema de laboratorio: Pie diabético, gangrena seca y húmeda, infarto del miocardio, tipos de necrosis, necrosis caseosa en tuberculosis. Forma de presentación: a) Carátula con datos generales del grupo, fecha y sección b) Indice, introducción, descripción general, fotos a color debidamente señaladas. Bibliografía c) Entrega del trabajo Biliografía mínima sugerida: Libros de texto. Kumar y Col. Patología Estructural y Funcional 8ª. Edición. Chandrasoma Parakrama y Clive Taylor. Patología General 3ª. Ed. Netter Frank Atlas Rosai Juan: Patología Quirúrgica 9ª. Ed. www.studentconsult.com glosario.itematika.com 3. PRACTICA DE LABORATORIO: a) Proyección y visión microscópica de láminas histológicas con necrosis, fotografiarlas. b) Observar, medir y fotografiar especímenes patológicos. 4. Informe final de la práctica : Al final de la práctica de laboratorio presentar un informe individual a mano. a) Descripción macroscópica de cada pieza patológica b) Descripción microscópica de cada laminilla c) Comentarios EVALUACIÓN: Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto NOTAS: a) Comunicarse con el catedrático asignado para consultas b) Utilizar la biblioteca de la Facultad c) Los informes que presente deben tener información exclusiva. Folders repetidos tendrán calificación de 0. Puntos

Upload: gabriela-gualim

Post on 20-Dec-2015

175 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO. UNIDAD DIDACTICA PATOLOGIA 2015 DR. ORLANDO ARTURO ARIZANDIETA Hora: 7:00 -11:00 horas MEDICO ANATOMO PATOLOGO CLINICO Ubicación: Laboratorios de Patología Edificio C, primer nivel

LABORATORIO I

NECROSIS - INFARTO INTRODUCCION: La necrosis es un fenómeno dinámico que evoluciona mostrando cambios de temperatura, color, olor, consistencia y extensión en las estructuras anatómicas afectadas en un tiempo variable y compromete la vida del paciente, dependiendo de la etiología infecciosa, degenerativa, traumática ó neoplásica. La correlación clínico patológica de los cambios macroscópicos, microscópicos y bioquímicos de la necrosis indica el tipo de tratamiento que evitará la muerte ó amputaciones en el paciente. OBJETIVOS:

1. Comprender los cambios macro y microscópicos de la necrosis. 2. Evaluar la importancia de la orden de laboratorio para enviar a examinar los especímenes patológicos. 3. Desarrollar habilidades para documentar y fotografiar los especímenes patológicos.

METODOLOGÍA: Materiales que proporciona la unidad de Patología.

1. Piernas amputadas con necrosis. 2. Láminas histológicas con necrosis 3. Microscopios 4. Cañonera 5. Cámara de video televisor

MATERIALES QUE DEBEN PROPORCIONAR LOS ESTUDIANTES.

1. Guantes descartables con varios pares por estudiante 2. Uniformados de blanco completo 3. Bata descartable 4. Reglas métricas de tela y de plástico transparente 5. Tarjetas tamaño fichero con identificación del subgrupo para fotos macroscópicas que contengan: a)

Nombres y carnet b) fecha c) Médico patólogo d) Lugar 6. Cámara digital ó teléfono

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. Formar subgrupos de 5 estudiantes. 2. Presentar un folder con investigación bibliográfica del tema de laboratorio: Pie diabético, gangrena seca y

húmeda, infarto del miocardio, tipos de necrosis, necrosis caseosa en tuberculosis. Forma de presentación: a) Carátula con datos generales del grupo, fecha y sección b) Indice, introducción, descripción general, fotos a color debidamente señaladas. Bibliografía c) Entrega del trabajo Biliografía mínima sugerida: Libros de texto. Kumar y Col. Patología Estructural y Funcional 8ª. Edición. Chandrasoma Parakrama y Clive Taylor. Patología General 3ª. Ed. Netter Frank Atlas Rosai Juan: Patología Quirúrgica 9ª. Ed. www.studentconsult.com glosario.itematika.com

3. PRACTICA DE LABORATORIO: a) Proyección y visión microscópica de láminas histológicas con necrosis, fotografiarlas. b) Observar, medir y fotografiar especímenes patológicos.

4. Informe final de la práctica : Al final de la práctica de laboratorio presentar un informe individual a mano. a) Descripción macroscópica de cada pieza patológica b) Descripción microscópica de cada laminilla c) Comentarios EVALUACIÓN: Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto NOTAS:

a) Comunicarse con el catedrático asignado para consultas b) Utilizar la biblioteca de la Facultad c) Los informes que presente deben tener información exclusiva. Folders repetidos tendrán calificación de

0. Puntos

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA. 2015 DRA. CAROLINA ESPINOZA

Laboratorio No. II

INFLAMACION CELULAR Y TISULAR (FROTE PERIFERICO, APENDICITIS AGUDA, INFLAMACIÓN CRÓNICA, CRÓNICA GRANULOMATOSA Y COLECISTITIS CRONICA)

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA:

1. Presentarse a su laboratorio, puntual y llevar el siguiente material (por grupo)

1 caja de guantes, 1 caja porta objetos, lancetas, 1 frasco de alcohol clínico al 88%, algodón,

maskintape para rotular.

2. La guía de trabajo debe haber sido resuelta previamente, de forma individual, escrita a mano y en

folder, para ser entregada a través de su coordinador al profesor correspondiente.

3. Discusión y resolución de dudas respecto a la guía.

4. Los estudiantes se dividen en 4 subgrupos y se procede a realizar frote periférico, tomando la muestra de

estudiantes de los distintos subgrupos. La técnica para realizar los extendidos de frote periférico se hará

según la bibliografía recomendada, y tomando en cuenta las indicaciones observadas en el vídeo

colocado previamente en la plataforma; y con los materiales requeridos.

5. De los frotes realizados, se elegirán únicamente 2 por cada grupo. Estos se identificaran con maskintape

colocándoles el número de grupo, ya que el Sr. Técnico de laboratorio, pasará por ellos para su tinción.

Después de haber sido teñidos los frotes se procederá a observación microscópica de éstos

identificando y reportando las características de las células rojas, el recuento leucocitario y su

diferencial; así como el recuento plaquetario.

6. Observación, documentación y descripción de piezas macroscópicas y cortes histológicos,

proporcionados por el laboratorio.

7. Al finalizar la práctica, el catedrático, hará una evaluación escrita.

8. Se entregará el informe final del laboratorio de las piezas macroscópicas y microscópicas después de la

práctica, individual.

EVALUACIÓN: Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto

GUIA DE PREGUNTAS A DESARROLAR POR EL ESTUDIANTE

1. Como realiza un recuento leucocitario y formula diferencial, el patólogo clínico, en un frote

periférico, y cuáles son los valores normales.

2. Que es leucocitosis, desviación a la izquierda y que célula hematológica determina este fenómeno

durante la inflamación aguda? Ilustre con microfotografías su respuesta.

3. En qué consiste una reacción leucemoide?

4. Cuáles son los criterios histopatológicos de la inflamación aguda que evalúa el patólogo anatómico,

al hacer diagnóstico de apendicitis aguda? Ilustre su respuesta con microfotografías.

5. Cuáles son las etapas morfológicas que presenta la apendicitis aguda y describa sus características

macroscópicas y microscópicas. Ilustre con microfotografías cada una de ellas.

6. Cuáles son las características histológicas de la inflamación crónica ?

7. Cuáles son las células implicadas en la inflamación crónica?

8. Describa las características macroscópicas y microscópicas de una colecistitis crónica. Ilustre su

respuesta.

9. Como se define la inflamación crónica granulomatosa? Mencione 5 ejemplos de ellas.

10. Cuáles son las características histológicas de un granuloma? Describa e ilustre.

11. Defina e ilustre, la célula gigante de Langhans.

12. Defina e ilustre, la célula gigante a cuerpo extraño.

BIBLIOGRAFÍA:

Kumar, V. et al. Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Octava Edición. Elsevier. España 2010.

Rosai, Juan. Surgical Pathology. Rosai &Ackermann´s . Décima Edición. Amolca. Venezuela 2,013.

Bernard Henry, John; Homenaje a Todd-Sanford & Davidsohn: El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Marbán. Madrid España 2007. Cap 24 pag. 501-502 (Técnica para realizar frote periférico).

3

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario Metropolitano. Facultad de Ciencias Médicas. Eje longitudinal de Ciencias Básicas y Biológicas Unidad Didáctica de Patología. Dr. Julián Alejandro Saquimux Canastuj.

GUIA PARA EL LABORATORIO III

TUBERCULOSIS PULMONAR Lugar: Aulas laboratorios de la Unidad Didáctica de Patología, 1º. Nivel Edificio C. INSTRUCCIONES.

1. El catedrático responsable del grupo de estudiantes y los estudiantes comienzan el laboratorio a la hora en punto, no se permitirá el ingreso de los estudiantes al laboratorio después de iniciada la actividad.

2. El catedrático y los estudiantes utilizaran bata blanca. 3. Durante la práctica del laboratorio, el catedrático y los estudiantes para su protección tienen la obligación

de enfundar sus manos con doble pares de guantes, cubrirse la boca y la nariz con mascarilla y utilizar lentes de plástico para cubrirse los ojos.

4. Para la resolución de las preguntas del tema, consultar la bibliografía sugerida. La tarea es por subgrupo de 5 estudiantes, realizarla en la casa, en la biblioteca, se puede investigar el tema por internet o consultar a otros profesores. Menos a profesores de patología.

5. El laboratorio se inicia con la entrega de la tarea escrita en letra de imprenta, sin faltas de ortografías, en folder tamaño carta, por grupo de 5 estudiantes.

6. Todas las respuestas de cada pregunta tienen que llevar la cita bibliográfica consultada. 7. Para la redacción de la bibliografía consultada, se utilizará el manual que se tiene a la vista en la

Biblioteca de la Facultad. 8. Cada estudiante llevará su propia mascarilla, dos pares de guantes quirúrgicos, un lente de plástico, bata

blanca, una lupa, una regla métrica rígida, crayones de madera con los colores gris, negro, rosado, rojo, azul, celeste, verde amarillo, lápiz mongol No. 2, sacapuntas.

9. Cada estudiante llevará textos de patología y atlas con dibujos o fotografías de tuberculosis pulmonar, o archivos PDF fotografías macroscópicas y microscópicas de tuberculosis.

10. Computadora portátil y según las posibilidades del estudiante para consultas por internet. 11. Cámara digital según las posibilidades del estudiante para fotografiar los especímenes macroscópicos y

microscópicos. 12. El laboratorio tiene dos momentos. Primer momento, el grupo de estudiantes presentaran a sus

compañeros la teoría investigada en power point durante 15 minutos. Segundo momento, se entregaran a los estudiantes una bandeja con cortes de pulmón con lesiones tuberculosas.

13. Los estudiantes tomaran fotografías y describirán los aspectos macroscópicos de la tuberculosis pulmonar.

14. Fotografiar, dibujar, clasificar y describir el tipo o tipos de lesiones tuberculosas que presenta el espécimen. Señalando con flechas las características de las lesiones.

15. Cada estudiante enfocará en un microscopio los cortes histológicos de tejido pulmonar, coloreados con Hematoxilina Eosina y Kinyoun.

16. Los cortes con Hematoxilina Eosina se enfocaran con los objetivos seco débil y el seco fuerte 4 x 1 luego se pasa al 10 X y por último al 40 X.

17. Los cortes con Kinyoun, se enfocaran con el objetivo seco fuerte 40 X y si es necesario se enfocaran con el objetivo 100 X con aceite de inmersión.

18. Cada estudiantes describirá los aspectos microscópicos de la lesión, dibujarlas y tomarle fotografías microscópicas. Señalando con flechas las características de las lesiones.

19. Entregara y elaboración del informe individual del laboratorio macro y microscópico al finalizar el mismo. 20. En una bolsa roja para desechos de laboratorios, los estudiantes depositarán los guantes, mascarillas,

papel mayordomo contaminado y otros accesorios que se contaminaron durante la práctica. Esta bolsa se depositará en un contenedor para ser llevado a su incineración.

21. Los estudiantes dejaran lavado las bandejas y limpio el laboratorio. 22. Al finalizar la práctica el catedrático realizará un examen escrito sobre el tema.

MATERIALES QUE APORTARAN LOS ESTUDIANTES Ver los numerales 2, 8, 9, 10 y 11. MATERIALES QUE APORTARA LA UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA Pulmones fijados o preservados en formol que muestran lesiones macroscópicas de tuberculosis. 10 cortes histológicos de tejido pulmonar coloreado con Hematoxilina Eosina. 10 cortes histológicos de tejido pulmonar coloreado con Kinyoun. 10 microscopios binoculares. 1 frasco de aceite de inmersión. Papel de cebolla para limpiar los objetivos 100X. 1 bolsa roja. 1 rollo de papel mayordomo. Bandejas para colocar los pulmones. 1 televisor y cámara de múltiples aplicaciones. Tomacorrientes para la conexión de las computadoras personales.

4

INTRODUCCION La tuberculosis pulmonar es una patología tan antigua como el aparecimiento del hombre sobre nuestro planeta azul, tan hermosa desde el cielo y tan deteriorada por la contaminación ambiental. Las lesiones tuberculosas se han encontrado en los restos humanos del período neolítico 4,000 años antes de Cristo, y 1,000 años antes de Cristo en los restos de los egipcios. A principios del siglo XIX, Laennec y Bayle nombraron a esta patología tuberculosis y causa de la muerte de sus pacientes. En 1,882, Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis. En 1,890, Mafucci aisló una forma de bacilo tuberculos en las aves y en 1898, Theobald Smith describió la forma del bacilo tuberculoso bovino. La tuberculosis es definida como una enfermedad causad por el Mycobacterium tuberculosis o Mycobacterium hominis. En los últimos 50 años se han descubierto un gran número de especies de Mycobacterias capaces de producir enfermedad parecida a la tuberculosis. El bacilo tuberculoso tiene como uno de los órganos blancos el pulmón para desarrollar el proceso inflamatorio crónico granulomatoso como respuesta inmunitaria denomida hipersensibilidad del tipo IV. Siendo la tuberculosis por definición una enfermedad sistémica, el mismo proceso inflamatorio y la respuesta inmune puede desarrollarse en otros órganos de la persona. El objetivo de este instructivo es para dirigir el autoaprendizaje del estudiante de un tema relevante, vigente, interesante de la patología de Guatemala, como es la tuberculosis pulmonar. La OMS/OPS, la Liga Internacional Contra la Tuberculosis, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y otras organizaciones de salud, han desarrollado políticas de prevención, detección y tratamiento de esta infección pulmonar en la población guatemalteca, sin embargo las tasas de prevalencia e incidencia no disminuyen por las condiciones socioeconómicas e históricas del país y se suma la presencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Estos factores inciden sobre la mayoría de la población pobre del área rural y las que radican en las zonas marginales de las ciudades principales del país, infectando a las personas de las edades comprendidas en los extremos de la vida. El otro objetivo de este instructivo y del laboratorio es estudiar la tuberculosis pulmonar desde el punto de la anatomía patológica, fisiopatología y métodos de diagnóstico sobre el tejido afectado. Los otros conocimientos relacionados al estudio de la tuberculosis pulmonar serán abordados en los cursos de salud pública, microbiología, semiología y farmacología y otros cursos ubicados en los años superiores de la carrera. OBJETIVOS. Repasar el proceso inflamatorio crónico granulomatoso y la hipersensibilidad tipo IV, como respuesta del tejido pulmonar ante el Mycobacterium tuberculosis. Comprender la fisiopatología y la anatomía patológica de la tuberculosis primaria del niño y del adulto. Comprender la fisiopatología y la anatomía patológica de la tuberculosis secundaria del adulto. Describir la morfología macroscópica y microscópica de la tuberculosis primaria. Describir la morfología macroscópica y microscópica de la tuberculosis secundaria (Reinfección/Reactivación). Enumerar los procedimientos quirúrgicos y los métodos de diagnóstico que utiliza la anatomía patológica para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. Practicar las medidas de bioseguridad durante la práctica del laboratorio. TEORIA QUE DEBE INVESTIGAR Y ESTUDIAR EL ESTUDIANTE. Preguntas que debe contestar el estudiante, previo a la práctica del laboratorio. Este contenido teórico o tarea, el estudiante lo entregará a su catedrático en hojas tamaño carta, en un folder y escrito a mano antes del inicio del laboratorio.

1. Enumere las vías de entrada del bacilo tuberculoso al organismo humano para que se desarrolle la inflamación crónica granulomatosa causada por la infección en el tejido pulmonar.

2. Dibuje un esquema que ilustre los mediadores químicos que intervienen en la reacción de hipersensibilidad celular tipo IV y las células del proceso inflamatorio crónico granulomatoso causado por el bacilo tuberculoso en una persona sin deficiencia inmunológica y otro esquema en una persona con VIH.

3. Después de haber comprendido la pregunta anterior, dibuje la estructura tisular de un granuloma o tubérculo, señalando sus componentes celulares.

4. Durante el proceso inflamatorio causado por el bacilo tuberculoso en el tejido pulmonar se producen cambios básicos en el tejido infectado, tales como:

5

LESION EXUDATIVA

a) Cuando se dice que existe alveolitis fibrinomacrofagica? b) Cuando se dice que existe alveolitis por polimorfonucleares? c) Cuando se dice que existe alveolitis fibrinosa? d) Cuando se dice que existe caseificación y cavitación?

5. La tuberculosis pulmonar tiene patrones de progresión y diseminación; cuál es la diferencia entre: a) Extensión directa. b) Diseminación ductal o intracanalicular. c) Diseminación linfática o hematógena. d) Diseminación a la cavidad serosa.

6. Cuando usted estudio el tema regeneración y cicatrización de las heridas; también en la tuberculosis

pulmonar presenta los cambios morfológicos de la curación. a) Cuando se dice que existe resolución de la lesión? b) Cuando se dice que existe contracción o reabsorción de la lesión? c) Cuando se dice que existe fibrosis y calcificación de la lesión?

7. Cuál es la definición de tuberculosis pulmonar primaria en un niño o en un adulto? 8. Cuál es la diferencia entre foco de Gohn y complejo de Gohn? 9. Cuál es la definición de tuberculosis secundaria por reactivación o reinfección en la edad adulta? 10. Enumere y describa las características macroscópicas de los distintos tipos o formas de tuberculosis

pulmonar secundaria. 11. La anatomía patológica estudia los tejidos del sistema respiratorio obtenidos por procedimientos

quirúrgicos para hacer el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. ¿como se realiza cada técnica operatoria?

a) Broncoscopía. b) Citología bronquial. c) Biopsia pulmonar. d) Biopsia pleural. e) Mediastinoscopía. f) Biopia ganglionar.

12. Dibuje las características microscópicas de la tuberculosis pulmonar que se observan con los métodos

de diagnóstico como las tinciones o coloraciones de tejidos como la Hematoxiliana Eosina, coloración de Kinyoun o de Ziehl-Neelsen y técnica fluorescente Auramina- Rodamina. Señale las características celulares con flechas.

13. Dentro del granuloma tuberculoso, cuales son los mediadores químicos que hacen funcionar las células epiteliodes, macrófagos, células gigantes de Langerhans, y linfocitos para controlar la infección o eliminación del Mycobacterium tuberculosis?

EVALUACION:

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFIA. Male, D. et al. Inmunología. Séptima Edición. Elsevier Mosby, España. 2,007. Capítulo 26. Baum, G. L. and Wolinsky, E. Textbook of Pulmonary Diseases. Fifth Edition. Volume I. Little, Brown. USA. 1994. Capítulo 21. Kurmar, V. et al. Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Elsevier. España. 2,010. Pp. 73-74, 102-108, 205-208, 366-373. Chandrasoma, P. and Taylor, C.R. Patología General. 3ª. Edición. Manual Moderno. México. 1,999. Capítulos 5, 6, 8, 13 y 34. Netter, Atlas de Anatomía Humana, Cuarta edición, Elsevier Masson 2007. Pp.594. Puede consultar Internet, consultar con otros profesores de inmunología, atlas, etc.

6

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario Metropolitano. Facultad de Ciencias Médicas. Eje longitudinal de Ciencias Básicas y Biológicas Unidad Didáctica de Patología. 2015 Dr. Julián Alejandro Saquimux Canastuj.

GUIA PARA EL LABORATORIO IV

PATRONES MORFOLOGICOS DE HEPATITIS, ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA Y CIRROSIS. Lugar: Aulas laboratorios de la Unidad Didáctica de Patología, 1º. Nivel Edificio C. INSTRUCCIONES.

1. El catedrático responsable del grupo de estudiantes y los estudiantes comienzan el laboratorio a la hora en punto, no se permitirá el ingreso de los estudiantes al laboratorio después de iniciada la actividad.

2. El catedrático y los estudiantes utilizaran bata blanca. 3. Durante la práctica del laboratorio, el catedrático y los estudiantes para su protección tienen la obligación

de enfundar sus manos con doble pares de guantes, cubrirse la boca y la nariz con mascarilla y utilizar lentes de plástico para cubrirse los ojos.

4. Para la resolución de las preguntas del tema, consultar la bibliografía sugerida. La tarea es por subgrupos de 5 estudiantes, realizarla en la casa, en la biblioteca, se puede investigar el tema por internet o consultar a otros profesores.

5. El laboratorio se inicia con la entrega de la tarea escrita en letra de imprenta, sin faltas de ortografía, en folder tamaño carta por grupo de 5 estudiantes.

6. Todas las respuestas de cada pregunta tienen que llevar la cita bibliográfica consultada. 7. Para la redacción de la bibliografía consultada, se utilizará el manual que se tiene a la vista en la

Biblioteca de la Facultad. 8. Cada estudiante llevará su propia mascarilla, dos pares de guantes quirúrgicos, un lente de plástico, bata

blanca, hojas de papel bond de color blanco, una lupa, una regla métrica rígida, crayones de madera con los colores gris, negro, rosado, rojo, azul, celeste, verde amarillo, lápiz mongol No. 2, sacapuntas y si tiene posibilidad una cámara digital.

9. Cada estudiante llevará textos de histología, de patología y atlas con fotografías macroscópicas y microscópicas de hígados con cirrosis, hepatocarcinoma, colangiocarcinoma y hepatoblastoma.

10. Computadora portátil y según las posibilidades del estudiante para consultas por internet. 11. Cámara digital según las posibilidades del estudiante para fotografiar los especímenes macroscópicos y

microscópicos. 12. El laboratorio tiene dos momentos. Primer momento, el grupo de estudiantes presentarán a sus

compañeros en power point la teoría investigada durante 15 minutos. Segundo momento, se entregaran a los estudiantes una bandeja con especímenes de hígado para su descripción

13. Los estudiantes tomarán fotografías y describirán los aspectos macroscópicos de la cirrosis. 14. Fotografiar, dibujar, clasificar y describir el tipo o tipos de lesiones que presenta el espécimen.

Señalando con flechas las características de las lesiones. 15. Cada estudiante enfocará en un microscopio los cortes histológicos de tejido hepático, con las

coloraciones siguientes: Hematoxilina Eosina; Tricrómica de Masson; Método Pentacrómico Modificado de Russell – Movat; Método de Snook para fibras reticulares y Método de Wilder para fibras reticulares.

16. El estudiante cuando examina los cortes histológicos de hígado con cirrosis, para medir el grado y el estadio que aplique los criterios de los sistemas de Metavir, de Knodell, de Batts-Ludwig y de Ishak.

17. Los cortes histológicos se enfocaran con los objetivos seco débil y el seco fuerte 4 x 1 luego se pasa al 10 X y por último al 40 X.

18. Cada estudiantes describirá los aspectos microscópicos de la lesión, dibujarlas y si es posible tomarle fotografías microscópicas. Señalando con flechas las características de las lesiones.

19. Entrega y elaboración del informe individual del laboratorio macro y microscópico al finalizar el mismo. 20. En una bolsa roja para desechos de laboratorios, los estudiantes depositarán los guantes, mascarillas,

papel mayordomo contaminado y otros accesorios que se contaminaron durante la práctica. Esta bolsa se depositará en un contenedor para ser llevado a su incineración.

21. Los estudiantes dejaran lavado las bandejas y limpio el laboratorio. 22. Al finalizar la práctica el catedrático realizará un examen escrito sobre el tema.

MATERIALES QUE APORTARAN LOS ESTUDIANTES Ver los numerales 2, 8, 9, 10 y 11. MATERIALES QUE APORTARA LA UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA Hígados fijados o preservados en formol que muestran lesiones macroscópicas de cirrosis. 10 cortes histológicos de tejido hepático coloreado con Hematoxilina Eosina. 10 cortes histológicos de tejido hepático coloreado con métodos histoquimicos. 10 microscopios binoculares. 1 bolsa roja para los deshechos de laboratorio. 1rollo de papel mayordomo. 1 frasco de jabón líquido. Bandejas para colocar los pulmones. 1 televisor y cámara de múltiples aplicaciones. Tomacorrientes para la conexión de las computadoras personales.

7

INTRODUCCION La cirrosis es una enfermedad hepática terminal, de etiología y morfología variable. Las muertes relacionadas con cirrosis, se involucran con los siguientes mecanismos: fallo hepático progresivo, complicaciones relacionadas con la hipertensión portal y el desarrollo del hepatocarcinoma. Las principales causas en el mundo y en Guatemala son el abuso del alcohol, infecciones hepáticas producidas por los virus de la hepatitis B y C y con baja incidencia pueden estar comprometidas otras causas. El alcoholismo es una enfermedad compleja con constituyentes de adicción, psíquicos, sociales, familiares y genéticos que podrían ser prevenibles y la inmunoprevensión de la hepatitis B y prácticas de bioseguridad a favor de la sociedad y de los trabajadores de la salud. El objetivo de este instructivo es para dirigir el autoaprendizaje del estudiante de un tema relevante, vigente e interesante de la patología nacional. OBJETIVOS. Repasar el proceso de lesión y muerte celular, inflamación crónica, cicatrización y regeneración celular que se presenta durante la patogenia de la hepatitis y cirrosis. Comprender la etiopatogenia de hepatitis y cirrosis. Describir la morfología macroscópica y microscópica de hepatitis y cirrosis. Enumerar los procedimientos médico quirúrgicos que utiliza el médico clínico y los métodos de diagnóstico que utiliza la anatomía patológica para el diagnóstico de las hepatitis y cirrosis. Practicar las medidas de bioseguridad durante la práctica del laboratorio. CONTENIDOS. Hepatitis, esteatohepatitis Cirrosis TEORIA QUE DEBE INVESTIGAR Y ESTUDIAR EL ESTUDIANTE. Preguntas que debe contestar el estudiante, previo a la práctica del laboratorio. Este contenido teórico o tarea, el estudiante lo entregará a su catedrático en hojas tamaño carta, en un folder y escrito a mano antes del inicio del laboratorio. Las respuestas a las interrogantes, las encontrará en la bibliografía sugerida y en otras fuentes como libros o revistas de gastroenterología, hepatología o sitios de internet especializados en los temas. Según las fuentes consultadas por usted, elabore sus propias respuestas.

1. Cuáles son los patrones de las lesiones hepáticas que se presentan en la hepatitis esteatohepatitis y cirrosis.

2. Qué es degeneración de los hepatocitos, como se clasifica y como se diferencia de las acumulaciones intracelulares.

3. Como se clasifican las acumulaciones intracelulares del hepatocito. 4. Como se clasifican la necrosis hepática y como se diferencia de la apoptosis de los hepatocitos. 5. Cuáles son los rasgos distintivos de la inflamación hepática. 6. Cuando se dice que hay regeneración de los hepatocitos. 7. Como se clasifica la fibrosis hepática. 8. Como se define y clasifica la colestasis. 9. Como se define cirrosis. 10. Para establecer el grado y estadio de la cirrosis, investigue en internet los sistemas de Metavir, de

Knodell, de Batts-Ludwig y de Ishak, y cuáles son los criterios histológicos para medir el grado y estadio de la evolución de la cirrosis de cada sistema.

11. Cuáles podrían ser las principales causas de la cirrosis hepática, según los autores consultados. 12. Durante la entrevista, revisión por sistemas y examen físico, cuáles serían los síntomas y signos

clínicos de la cirrosis de un paciente. 13. Que pruebas de laboratorio, de imagen y la prueba de oro de patología (gold standard) ordenaría

para realizar el diagnóstico de cirrosis. 14. Ante la interrogante de un paciente y de la familia, porque el paciente desarrollo cirrosis; cuáles

son las pruebas diagnósticas que ordenaría para la identificación de la causa de la cirrosis. 15. Cuáles son las complicaciones o secuelas de la cirrosis que podría presentar el paciente y como

se manifiesta clínicamente. 16. Para clasificar el pronóstico de sobrevida de su paciente con cirrosis hepática, usted utiliza los

criterios de Child – Pugh, como se interpreta la tabla propuesta por los autores. 17. Pegue fotografías macroscópicas de hígados con cirrosis micronodular, macronodular, y mixta,

con su descripción y señalando con flechas las lesiones.

8

18. Pegue fotografías microscópicas de hígados cirróticos con coloraciones de H & E: Tricrómica de Masson; Método Pentacrómico modificado de Russel - Movat; Método de Snook; Método de Wilder. Cada microfotografía con su descripción y señalando con flechas las lesiones.

19. Según la patogenia cuales son los procesos patogénicos centrales de la cirrosis, porque se activan la célula estrellada quiescente y la célula de Kupffer; y qué tipo de colágeno se deposita en el espacio de Disse.

EVALUACION. Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFIA. Kumar, V. et al. Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Octava Edición. Elsevier. España. 2,010. Pp. 834 – 835, 837 – 838, 842 – 843, 856- 869, 877-882. Kumar, V. et al. Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Séptima Edición. Elsevir. España. 2005. Pp. 884 – 885. Chandrasoma, P. and Taylor, C.R. Patología General. 3ª. Edición. Manual Moderno. México. 1,999. Pp. 681 – 694. AJCC. Cancer Staging Manual. Seventh Edition. Springer. USA. 2010. Pp. 191 -195. Yan, B. C. et al. Arginase – 1 A New Immunohistochemical Marker of Hepatocytes ande Hepatocellular Neoplasms. Am J Surg Pathol. Volume 34, Number 8, August 2010. Pp. 1147 -1154 www.ajsp.com Farreras – Rosman. Medicina Interna. Décimosexta Edición. Vol. I. Elsevier. España. 2009. Pp. 362 -367; 399 – 402. Lee Goldman and Dennis Ausiello. Cecil Textbool of Medicine. 22nd Edition. Saunders. USA. 2004. Pp. 936 – 944; 1222 – 1226. Fauci, Anthony S. et al. Principios de Medicina Interna. Harrison 17 edición Vol. II. McGrawHill. China. 2008. Pp. 1969 – 1980. Rosen, H.R. Chronic Hepatitis C Infection. N Engl J Med 2011, 364(25):2429-38; June 23, 2011 www.nejm.org Hytiroglou, Prodromos, et al. Beyond “Cirrhosis. A Proposal From the International Liver Pathology Group. Am J Clin Pathol; 2012; 137(1):5-9 www.ascp.org/ajcpcme Rosai, Juan. Surgical Pathology. Rosai & Ackermann’s. Vol. I – II. Ninth Edition. Mosby/Elsevier. China. 2004. Puede consultar Internet, atlas, etc.

9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - TERCER AÑO. EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDÁCTICA PATOLOGIA. 2015 DRA. LILIAN CAYAX DE LAVARREDA.

LABORATORIO V ATEROSCLEROSIS

Introducción: Aterosclerosis “endurecimiento de las arterias” es un término genérico que designa el engrosamiento y la pérdida de elasticidad de las paredes arteriales. La prevalencia y la gravedad de la enfermedad entre los individuos y los grupos, está relacionada con un grupo de factores, algunos constitucionales y otros adquiridos y potencialmente controlables, los factores constitucionales comprenden edad, sexo y genética, otros factores de riesgo en particular la dieta, el estilo de vida y los hábitos personales son en gran parte potencialmente reversibles, como la hiperlipidemia, la hipertensión, el tabaquismo, etc. La presencia de múltiples factores de riesgo puede tener une efecto multiplicador, cuando existen tres factores de riesgo (hiperlipidemia, hipertensión, tabaquismo) la frecuencia de infarto al miocardio aumenta siete veces. OBJETIVOS: 1. Conocer las propiedades y funciones de las células endoteliales. 2. Describir las funciones de las células del músculo liso vascular. 3. Identificar los patrones morfológicos de arteriosclerosis. 4. Identificar los factores de riesgo de aterosclerosis. 5. Determinar la relación entre hiperlipidemia con aterosclerosis. 6. Describir la patogenia de aterosclerosis basada en la hipótesis de respuesta a la lesión. 7. Determinar la relación de la inflamación con iniciación, progresión y las complicaciones de las lesiones

ateroscleróticas. 8. Describir los mecanismos que contribuyen a la formación y progresión de la placa aterosclerótica. GUIA DE TRABAJO: (Individual) (Entregar en hojas de papel bond, letra de imprenta, fólder tamaño carta, incluir fuentes bibliográficas)

1. Explique cuáles son los factores de riesgo no modificables de la aterosclerosis. 2. Cuáles se consideran factores de riesgo potencialmente controlables para aterosclerosis y por qué? 3. Cuáles son las diferencias entre el colesterol LDL y el HDL 4. Esquematizar los componentes de la pared arterial. 5. Enumerar las principales propiedades y funciones de las células endoteliales. 6. Enumerar los inductores de la activación endotelial y sus efectos. 7. Realice un mapa conceptual sobre el papel de la lesión endotelial en el proceso aterogénico. 8. Realice un mapa conceptual sobre el papel de la inflamación en el proceso aterogénico. 9. Cuál es el papel de los lípidos y las células del músculo liso en al proceso aterogénico. 10. Cuáles son los tres componentes principales de la placa aterosclerótica. 11. Esquematizar las características morfológicas principales de la aterosclerosis. 12. La lesión avanzada de aterosclerosis, puede experimentar los siguientes cambios: rotura focal,

ulceración, hemorragia, trombosis y dilatación aneurismática, describa cada uno de ellos. 13. Cuáles son los efectos clínico patológicos de la arteriopatía coronaria aterosclerótica. 14. Esquematice la patogenia de la Hipertensión Arterial. 15. Defina que es un aneurisma y cuáles son sus causas.

MATERIALES: a. Bata blanca. b. Guantes c. Bolsas roja y negra para desechos. d. Un frasco de jabón líquido y un rollo de papel mayordomo. e. Atlas de histología e histopatologia, patología. Hojas de papel bond carta, crayones, marcadores, etc.

(por subgrupo de 5 estudiantes)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Organizar subgrupos de trabajo no mayores de cinco estudiantes. 2. Entregar al profesor responsable en fólder tamaño carta, la guía de trabajo previamente resuelta de

forma individual y un listado de estudiantes. 3. En cada laboratorio se tendrá disponible una pieza macroscópica de arteria normal y arteria con

aterosclerosis. 4. Cada grupo de estudiantes realizará la descripción macroscópica de las arterias. 5. A cada grupo de estudiantes, le será entregada laminillas con cortes histológicos de arterias normales y

con aterosclerosis, para la descripción microscópica.

10

6. Entrega individual del informe por escrito a su profesor de lo observado en las preparaciones microscópicas al finalizar el laboratorio.

EVALUACION:

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto

Para la Reflexión: Como queremos envejecer?

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

1. Kumar, v. Abbas, A. y N. Fausto. Patología Estructural y Funcional. Robbins. 8° edición. España: 2005 Elsevier. Pág. 490-510

2. Consulte otras publicaciones recientes en la Biblioteca de Facultad de Ciencias Médicas e Internet. licm / enero 2015

11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO - UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA - 2015 DR. OTTO PEREZ

LABORATORIO VI

CRITERIOS DIAGNOSTICOS EN NEOPLASIAS VALORACION ANATOMO PATOLOGICA

INTRODUCCION: Neoplasia. Crecimiento nuevo, se ha mal utilizado el termino de tumor como sinónimo de neoplasia, pero este significa edema. La mejor definición fue proporcionada por el Oncólogo Inglés Sir Rupert A. Willis, que dice: “neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinada con el de los tejidos normales, persiste de la misma manera en exceso tras cesar el estímulo que suscitó el cambio, y que es el resultado de alteraciones genéticas y hereditarias que se transmiten a la progenie de las células tumorales…” Las neoplasias pueden ser benignas o malignas y el nombre le proviene de acuerdo a la célula/ tejido de origen. INSTRUCCIONES:

1. Presentarse al laboratorio asignado según calendarización dada por la Coordinación de la Unidad. 2. Bata blanca de manga larga y largo a la rótula. 3. Guantes apropiados para disección quirúrgica. 4. Equipo de disección (2 por grupo). 5. Cinta métrica 6. Libro de texto y Atlas de Patología Quirúrgica

NOTA: El laboratorio proporcionará 12 especímenes quirúrgicos macroscópicos y estudios microscópicos (NO SON PARA LLEVAR). OBJETIVOS. El estudiante al finalizar el laboratorio: Define neoplasia. Determina las características morfológicas de las neoplasias benignas y malignas. Discrimina las diferencias existentes entre las neoplasias benignas y malignas en relación a diferenciación, anaplasia, velocidad de crecimiento, invasión local y metástasis. Establece los mecanismos de invasión y metástasis de las neoplasias en cuanto a pronóstico y tratamiento. Selecciona los métodos de diagnóstico según el criterio clínico de las neoplasias Selecciona los métodos de diagnóstico según el criterio histopatológico de las neoplasias Evalúa la importancia de la gradación y estadificación de las neoplasias malignas en cuanto al pronóstico y tratamiento Determina la nomenclatura de las neoplasias Clasifica el origen de las neoplasias-benignas- malignas. Tabla 7.1 Nomenclatura de los tumores. Después de la lectura del tema en la bibliografía sugerida, de respuesta a los cuestionamientos siguientes, los que no pueda responder, coméntelos en el laboratorio y logre dar la solución apropiada. PREGUNTAS GUIA: Repuestas de forma individual.

1. Definir neoplasia, crecimiento horizontal, crecimiento vertical. 2. Esquematizar Neoplasia Plana, excavada, ulcerada, infiltrante. 3. Esquematizar pólipo, papiloma, adenoma, lesión polipoide. 4. ¿Cuál es el origen de las neoplasias? 5. ¿Cuál es la nomenclatura de las neoplasias? 6. Describir las características morfológicas de las neoplasias benignas 7. Describir las características morfológicas de las neoplasias malignas 8. ¿Cuáles son las vías de diseminación de las neoplasias? 9. Elaborar un cuadro sobre el origen de las neoplasias benignas y malignas 10. ¿Cuál es la importancia del sistema de estadificación de las neoplasias? 11. ¿Cuáles son los pasos que sigue una célula maligna para producir metástasis? 12. Elabore un cuadro de estadificación y pronóstico usando el sistema TNM y de la FIGO estableciendo el

pronóstico y tratamiento, usando de ejemplo el cáncer de cuello uterino. 13. Describir en qué consiste el estudio histológico de las neoplasias 14. Describir en qué consisten los cortes por congelación 15. ¿Cuáles son las tinciones histológicas especiales para el diagnóstico de algunas neoplasias? 16. ¿Cuáles son los marcadores tumorales más comunes utilizados en el diagnóstico de las neoplasias

malignas? Evaluación.

Entrega de la solución de las preguntas de la guía de Laboratorio, individual y escrito a mano, el informe se entrega individual después de realizada la práctica con descripciones y dibujos macro y microscópicas

12

Al final de la discusión del laboratorio resolverá preguntas orales para respuesta escrita de desarrollo/selección múltiple

Preguntas para el examen final y de recuperación, del tipo de selección múltiple y escogencia única.

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto Bibliografía. Kumar, Vinay y Col. Patología Estructural y Funcional 8ª. Edición. Madrid 2010. Elsevier. Murphy, Gerald y Col. Oncología clínica. Segunda Edición. Washington D.C. USA 1996. OMS/OPS. Publicación científica 559 Rosai Juan y col.: Patología quirúrgica. 10. Ed. Amolca-Elsevier Caracas, Venezuela 2013.

13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA. 2015 DR. ORLANDO ARTURO ARIZANDIETA ALTAN

CANCER GASTRICO

LABORATORIO No. VII INTRODUCCION: Las enfermedades pépticas gastroesofágicas ejercen cambios morfológicos que se pueden encontrar en biopsias endoscópicas y hacer un diagnóstico temprano. El conocimiento de los cambios morfológicos, métodos diagnósticos de laboratorio y clasificación por estadios son importantes en el manejo del paciente con cáncer del estómago, para lo cual el estudiante tendrá una revisión bibliográfica y una práctica de laboratorio complementaria. Objetivos a cumplir al final de la práctica por el estudiante.

a) Comprender la epidemiología del cáncer gástrico b) Identificar los cambios morfológicos c) Enumerar las pruebas d) Elaborar las clasificaciones

Metodología contenidos de estudio e investigaciones Cada grupo de estudiantes se subdividirá en sub grupos de 5 alumnos y elaborarán un informe de investigación bibliográfica que resuma los conceptos siguientes y será entregado en folder con introducción, índice con la presentación.

1. Clasificación de los tumores de estómago Benignos Malignos

2. Clasificación de los tumores Por endoscopia Macroscópico Microscópico Clasificación histológica de Laurens

Intestinal

Difuso

Clasificación por estadios TNM 3. Incluir el carcinoma temprano

Temas asociados Definiciones y Fotografías 1. Maltomas 2. Ganglio linfático 3. Tumor de Krukenberg 4. Endoscopia 5. Tumor carcinoide

Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser entregado el día de la práctica al finalizar, en forma individual. Evaluación: Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFIA: Kumar, Vinay y Col. Patología Estructural y Funcional 8ª. Edición Murphy, Gerald: Oncología Clínica 3ª. Edición Sandritter, Thomas Patología Atlas 9ª. Edición Netter, Frank Atlas de Patología Gástrica Documento Epidemiología de Cáncer Gástrico

14

UNIVERSIDAD DE SAN CAROS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO UNIDAD DIDÁCTICA DE PATOLOGÍA. 2015 DRA. ELISA HERNANDEZ DE RODAS

LABORATORIO No. VIII MELANOMA CARCINOMA BASOCELULAR Y EPIDERMOIDE

INTRODUCCIÓN: El melanoma es una neoplasia relativamente frecuente que continúa siendo mortal si no se detecta en sus fases más precoces. La gran mayoría afectan a la piel, aunque también aparecen en las superficies mucosas oral y anogenital, esófago, meninges y ojo. En la actualidad los signos del melanoma cutáneo, la mayoría se curan mediante cirugía. Sin embargo, la incidencia de melanoma está aumentando, con más de 60,000 casos y más de 8,000 muertes en EE. UU. En 2008. OBJETIVOS: El estudiante al terminar la actividad del laboratorio deberá:

1. Reconocer la patología neoplásica de la piel más frecuente. 2. Identificar los cambios morfológicos macro y microscópicos del melanoma, carcinoma basocelular y

epidermoide. 3. Reconocer las causas responsables del cáncer en la piel. 4. Aplicar sus conocimientos en la prevención de cáncer de la piel tanto en su vida personal, la de su

paciente y la comunidad. 5. Promover buenos hábitos de vida para prevenir el cáncer de la piel.

INSTRUCCIONES:

1. Presentarse al laboratorio que le corresponde con bata blanca, gabacha protectora de plástico, guates, lentes, equipo de disección, regla, cámara (no es obligatoria) hojas de papel en blanco y crayones.

2. Contenidos que debe estudiar Melanoma Carcinoma basocelular Carcinoma epidermoide

3. El estudiante individualmente deberá de entregar la guía de preguntas resuelta. 4. Preguntas a desarrollar por el estudiante:

1. Cuál es la epidemiología del cáncer de piel. 2. Definición de queratosis actínica queratosis seboneicas y su relación con ca (epidermoide) y

basocelular. 3. Ilustre los diferentes tipos de carcinoma basocelular, epidermoide y melanoma. 4. Describa las características histopatológicas del carcinoma basocelular y epidermoide. 5. Que lesiones en piel son precursoras del melanoma cutáneo y factores de riesgo asociadas. 6. Describa el ABCD en lesiones melanociticas para el diagnóstico de melanoma. 7. Cuáles son las fases de crecimiento del melanoma. 8. Como se clasifican los melanomas en fase de crecimiento radial. 9. Como se clasifican los melanomas en la fase de crecimiento vertical. 10. Cuál es la patogenia del melanoma. 11. Describa la clasificación de Breslow. 12. Describa la clasificación de Clarck. 13. Cuál es el tratamiento para melanoma.

Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser entregado el día de la práctica.

EVALUACIÓN

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFÍA Kumar Abbas, A y Fausto. Patología Estructural y Funcional. Robbins 7ª. Edición. España 2010 Elsevier. Murphy. G. Oncología clínica 2ª. Organización Panamericana de la Salud. Washington 1996.

15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA. DR. RENÈ BLANCO MATA

LABORATORIO IX CANCER DE COLON

INTRODUCCION El cáncer de colon representa el cáncer más frecuente del tubo digestivo y es una causa mayor de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El cáncer más frecuente es el Adenocarcinoma y en la mayoría de los casos se origina de lesiones premalignas ( Adenomas). Esto hace factible que podamos prevenir una neoplasia invasiva si efectuamos colonoscopias diagnosticas alrededor de la cuarta década o pruebas no invasivas como Guayaco en heces que de ser positivas se procederá a la visualización del tracto intestinal. Las neoplasias malignas, son masas polipoides xerofíticas en el colon proximal y en anillo de servilleta en el colon distal, clínicamente, el sangrado micro o macro y los cambios en los hábitos de defecación en el adulto nos deben hacer pensar en el diagnóstico MATERIALES QUE APORTA EL ESTUDIANTE:

Bata blanca

Gafete de identificación

Lápiz y crayones

Hojas de papel tamaño carta

Libro de texto de patología y/o atlas de patología

Lista en Excel de estudiantes en orden oficial

MATERIALES QUE APORTA LA UNIDAD DE PATOLOGÌA

Piezas quirúrgicas:

Adenomas y pólipos

Colon con carcinoma

OBJETIVOS: El estudiante al terminar la actividad estará en capacidad de que: 1. Determine la Epidemiologia y factores de riesgo asociados a Cáncer de colon 2. Describa la secuencia Adenoma - Carcinoma 3. Describa la Clasificación de Tumores Malignos de Colon 4. Elabore un mapa conceptual del diagnóstico y manejo del cáncer del Colon 5. Describa las lesiones macroscópicas y Microscópicas del Cáncer de colon

CONTENIDOS QUE DEBE ESTUDIAR EL ALUMNO

Anatomía macro y microscópica del Colon normal

Epidemiología del cáncer del colon

Etiopatogenia del cáncer del colon

Manifestaciones clínicas y genéticas del cáncer del colon

Clasificación del cáncer del colon

Estadificaciòn del cáncer del colon

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Intercambio de ideas entre alumnos y profesor siguiendo los objetivos de la guía

Presentación de especímenes macro y microscópicos

Observación, dibujo y descripción de los especímenes macro y microscópicos por cada uno de los

estudiantes

Examen teórico-practico del laboratorio

Entrega de los trabajos individuales y exámenes en su respectivo folder en hojas y folder tamaño carta

al coordinador y éste los entrega al profesor..

TAREA QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE PARA SU EVALUACIÒN INDIVIDUAL Desarrollar la siguiente Guía de estudio y presentarla en un folder tamaño carta en forma individual y Escrito a mano, limpio, ordenado, con gancho, márgenes estándar, ORIGINAL NO COPIA DEL COMPAÑERO. Debe contener:

Carátula de identificación completa

Índice

Contenido

bibliografía

1. Describa la epidemiologia del Cáncer de colon

2. Describa los signos y síntomas del carcinoma del colon

3. Describa los factores de riesgo asociados al cáncer del colon

4. Describa los factores genéticos asociados al cáncer de colon

16

5. Describir la secuencia adenoma-carcinoma

6. Describir la clasificación macro y microscópica del carcinoma del colon

7. Efectuar un mapa conceptual del diagnostico y manejo del Carcinoma Colonico

8. Elaborar los dibujos a mano macro y microscópicos del Adenocarcinoma del Colon

9. Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser individual y entregar el día de la práctica al finalizar el laboratorio.

EVALUACION Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto Bibliografía Consenso cáncer colorrectal 2010 de laboratorios Roche Kumar Abbas Fausto y col.: patología estructural y funcional 8ª. Ed. 2010. Elsevier España, S.A. pag. 815-825 Rosai Ackerman`s Surgical Pathology. Rosai, Juan; Ninth edition, Mosby. USA 2005

17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA - TERCER AÑO 2015 RENÉ BLANCO MATA

GUIA DE LABORATORIO X ADENOPATÍAS Y LINFOMAS

INTRODUCCIÓN: Los ganglios linfáticos son parte de nuestro sistema inmune, así tenemos que si un paciente es agredido por microbios, virus o materiales endógenos o exógenos que provocan reacciones inmunes y llegan a través de la circulación o de una herida y se ponen en contacto con el sistema linfoide, éste reacciona y produce cambios inmunes y morfológicos que al ser detectados, nos llevan al diagnóstico y tratamiento adecuado de nuestro paciente. El sistema linfoide es asiento de procesos neoplásicos primarios como los Linfomas Hodgkin y no Hodgkin, o de procesos neoplásicos malignos metástasis. El aumento de tamaño de un ganglio, o de órganos que presentan sistema linfoide, pueden ser la primera manifestación clínica de uno de estos problemas, bajo parámetros clínicos ya establecidos el médico tomará la decisión de efectuar una biopsia de un ganglio o grupo de ellos, como una alternativa viable, confiable y de bajo costo para efectuar un diagnóstico y tratamiento rápido y eficaz. Por último no está demás indicarle, que cualquier biopsia tiene normas y procedimientos estándares que debe conocer y utilizar para el manejo adecuado, que redundará en beneficio, del paciente, del médico tratante y del patólogo consultado.

MATERIALES QUE APORTA EL ESTUDIANTE

Bata blanca

Gafete de identificación

Lápiz y crayones

Hojas de papel blanco tamaño carta

Libro de texto de Patología

Lista de estudiantes en orden oficial

MATERIALES QUE APORTA LA UNIDAD DIDACTICA

Ganglios linfáticos con Linfoma Hodgkin y no Hodgkin

Ganglios linfáticos con alguna adenopatía infecciosa

Cortes histológicos con linfadenitis

Cortes histológicos con Linfoma Hodgkin y no Hodgkin.

OBJETIVOS El estudiante al terminar el laboratorio tendrá la capacidad de:

Evaluar clínicamente el uso de la biopsia del ganglio como parte de el arsenal diagnostico del paciente

Conocer el manejo , selección y transporte de un ganglio linfático al laboratorio según los requerimientos

diagnósticos

Llenar adecuadamente la papeleta de envío de la biopsia

Evaluar los parámetros macro y microscópicos básicos de una adenopatía no neoplásica y los Linfomas

Hodgkin y no Hodgkin.

CONTENIDOS QUE DEBE ESTUDIAR EL ALUMNO

Anatomía macroscópica y microscópica del ganglio linfático

Linfadenitis aguda y crónica

Linfoma Hodgkin

Linfoma no Hodgkin

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Intercambio de ideas entre el alumno y el profesor siguiendo como guía los objetivos

Presentación de especimenes macro y microscópicos de las adenopatías y linfomas

Observación y dibujo de un espécimen no neoplásico y neoplásico por parte de cada uno de los

estudiantes

Examen teórico/práctico del laboratorio

TAREA QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE PARA SU EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Fotos a color de ganglios o tejidos linfoide con:

Linfadenitis aguda

Linfadenitis crónica

18

Un linfoma Hodgkin

Un linfoma no Hodgkin

Cinco procesos infecciosos que afecten ganglio linfático:

1. Bacteria

2. Hongo

3. Virus

4. Micobacteria

5. Leshmania

El trabajo debe entregarse en hojas de papel tamaño carta en un fólder del mismo tamaño, limpio, ordenado, con gancho, con los márgenes estándar, escrito a máquina, o computadora; el trabajo es individual NO debe ser copia de otro compañero. Las fotos deben ser claras, con fuente bibliográfica y señalando y describiendo personalmente los hallazgos básicos de la entidad pedida, en resumen el trabajo debe llevar:

Carátula de identificación

Índice

Fotos en el orden y especificaciones pedidas

Bibliografía

El informe de laboratorio es individual. Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser entregado el día de la práctica, al finalizar el laboratorio. BIBLIOGRAFÍA Chandrasoma, patología General 3ª edición. El manual moderno, S.A. de CV 2000 Kumar Abbas Fausto y Col.: Patología Estructural y funcional 8aª. Edición. Madrid España 2010. Elsevier España S.A Rosai Ackerman´s Surgical Pathology. Rosai, Juan; Ninth edition, Mosby. USA 2005 Internet. Rosai Juan y col.: Patología quirúrgica. 10. Ed. Amolca-Elsevier Caracas, Venezuela 2013.

19

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario Metropolitano. Facultad de Ciencias Médicas. Eje longitudinal Ciencias Básicas y Biológicas Unidad Didáctica de Patología. 2015. Dr. Julián Alejandro Saquimux Canastuj.

GUIA PARA EL LABORATORIO XI

CERVICITIS Y CANCER DEL CUELLO UTERINO. INTRODUCCION. Los procesos inflamatorios agudos y crónicos del cérvix uterino; y las lesiones preneoplásicas, el carcinoma epidermoide y adenocarcinoma del cuello uterino, son las patologías más frecuentes del aparato genital femenino en la población de mujeres guatemaltecas. Estas enfermedades se diagnostican en las edades reproductivas y laborales de las féminas de nuestro país. Es indispensable que el estudiante de medicina conozca la fisiopatología, evolución, patología, métodos de diagnóstico y pronostico de estas enfermedades. OBJETIVOS. Identificar la etiología de la cervicitis aguda y crónica; y los métodos de laboratorio para su diagnóstico. Identificar los factores de riesgo y los tipos de HPV relacionados con las lesiones preneoplásicas y el carcinoma del cuello uterino. Conocer los métodos para la detección temprana de las lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino. Interpretar los resultados de los diferentes exámenes citológicos e histológicos del cuello uterino. Conocer los parámetros que se evalúan en una citología del cuello uterino según el Sistema Bethesda. Describir los cambios citológicos e histológicos de las lesiones preneoplásicas y su evolución en el cuello uterino. Describir los cambios citológicos, histológicos y macroscópicos del carcinoma del cuello uterino. Establecer el pronóstico de las neoplasias del cuello uterino según los sistemas TNM y FIGO. Conocer el protocolo que se recomienda a nivel de salud pública para el cribado de las lesiones preneoplásicas y del carcinoma del cuello uterino. Conocer el protocolo que se recomienda para la vacunación contra el HPV y a cuales tipos de HPV cubre. GUIA DE TRABAJO. La guía la resolverán en subgrupos de 5 estudiantes, entregando el informe en hojas de papel bond tamaño carta, letra de imprenta, carátula, lista de estudiantes, cada respuesta con su respectiva cita bibliográfica. Cada grupo de estudiantes presentarán a sus compañeros en power point la teoría investigada durante 15 minutos.

1. Peguen una fotografía microscópica de la unión escamo columnar del cuello uterino, comentando porqué es importante estudiar esta región en estas patologías.

2. Indiquen la etiología y las diferencias histopatológicas entre una cervicitis aguda y cervicitis crónica; y los métodos de diagnóstico.

3. Peguen fotografías de los diferentes tipos de paletas de Ayre y cepillos cervicales para la toma de la muestra del cuello uterino.

4. Cuáles son las técnicas para la obtención del frote cérvico vaginal, e indiquen cual es la más recomendada y porqué?

5. Cuál es la técnica para colocar la muestra cérvico vaginal en el portabjetos previo a la fijación. 6. Cuáles son las técnicas de fijación del frote cérvico vaginal, previo a la coloración de Papanicolaou. 7. Cuáles son los factores de riesgo y los tipos de HPV de alto riesgo relacionados al carcinoma y lesiones

preneoplásicas del cuello uterino, según las diferentes fuentes consultadas. 8. Describan los parámetros citológicos que evalúa el Sistema Bethesda 2,001 9. Comparen las guías de detección del cáncer cervical de la American Cancer Society y del American

College of Obstetricians and Gynecologists. 10. Peguen fotografías citológicas de Papanicolaou, de

ASCUS, ASC-H, Condiloma, SIL-L, SIL-H, carcinoma epidermoide microinvasio, carcinoma epidermoide invasivo y adenocarcinoma. Señalen cuáles son las diferencias entre cada una de estas patologías citológicas.

11. Peguen fotografías histológicas o microscópicas de NIC I, NIC II, NIC III, carcinoma epidermoide microinvasivo y adenocarcinoma coloreadas con H & E. Señalen cuáles son las diferencias entre cada una de estas patologías.

12. Peguen fotografías de los patrones morfológicos macroscópicos y microscópicos del carcinoma epidermoide invasivo y adenoracinoma del cuello uterino. Señalen cuáles son las diferencias entre cada una de estas patologías.

13. Ckuales son los signos o hallazgos colposcópicos del cuello uterino después de la aplicación de ácido acético al 3 – 5 %.

14. Expliquen porque se denomina epitelio acético blanco el epitelio del cuello uterino después de la aplicción de ácido acético al 3 – 5 %.

15. Cuál es el algoritmo para el estudio, tratamiento y seguimiento de una citología anormal propuesto en el texto de Ginecología de Novak. Si el grupo completo tiene la buena voluntad de imprimir este algoritmo en una manta de vinil de un metro cuadrado para colocarlo en el laboratorio de patología donde realiza esta práctica, el curso lo agradece.

16. Describan los estadios del cáncer del cuello uterino según el Sistema TNM y de la FIGO. 17. En que estadios del carcinoma del cuello uterino se realiza conización o histerectomía. 18. Cuál es la diferencia técnica entre una citología convencional y la citología de base líquida del cuello

uterino. 19. Enumere los métodos actuales para la detección del HPV en el cuello uterino.

20

20. Cuál es la función que desarrollan los oncogenes víricos E6 y E7 en ciclo celular de las células epiteliales del cuello uterino.

21. Qué importancia tiene y que expresan las tinciones por inmunohistoquímicas para Ki-67 y p16INK4 en los frotes citológicos o cortes histológicos de las lesiones preneoplásicas del cuello uterino.

22. Peguen fotografías microscópicas con inmunotinción para Ki 67 y p16INK4, señalando las diferencias. 23. Cuál es el protocolo que se recomienda para la inmunización contra los tipos de HPV, y comentar si la

vacunación logra erradicar el carcinoma del cuello uterino. MATERIALES. Los estudiantes dentro del laboratorio usaran bata blanca, lentes protectores de plástico, mascarilla, guantes quirúrgicos. Los estudiantes proporcionaran un espéculo vaginal desechable y un portaobjeto por grupo de cinco estudiantes y una paleta de Ayre y un cepillo cérvico vaginal por estudiante. Los estudiantes proporcionaran computadoras portátiles personales por grupo de cinco estudiantes, cámaras digitales, anatomías, ginecologías, atlas de histología e histopatología, citologías, patologías. Se les proporcionará al grupo bolsas roja para los desechos, jabón líquido y un rollo de papel secante. Se les proporcionará al grupo de estudiantes, úteros, frotes de citología convencional coloreado con Papanicolaou y cortes histológicos del cuello uterino coloreados con H&E. Se les proporcionará al grupo de estudiantes microscopios binoculares de campo claro, cámara de múltiples aplicaciones y monitor para proyección de imágenes, pizarrón, pantallas y cañonera. Si los estudiantes no cuentan con aparatos electrónicos, llevaran hojas de papel bond carta, crayones, marcadores, etc. para documentar sus observaciones. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 1. Organizar subgrupos de trabajo no mayor de cinco estudiantes. 2. El grupo de estudiantes, entregaran al catedrático responsable la guía de trabajo previamente resuelta con

la lista de estudiantes. 3. Cada subgrupo de estudiantes presentaran en power point la teoría investigada. 4. En el laboratorio se dispondrá de uno o varios úteros para practicar la toma de la muestra del frote cérvico

vaginal y la forma en que debe colocarse la misma en el portaobjeto. 5. Cada grupo de estudiantes realizará la descripción macroscópica del útero, del cuello uterino. 6. Cada estudiante observará frotes citológicos coloreados con Papanicolaou para examinarlos con los criterios

del Sistema Bethesda y cortes histológicos de cuello uterino coloreados con H&E, normales y con carcinoma del cuello uterino.

7. Los estudiantes dibujan macroscópicas y microscópicas de los especímenes estudiados, adjuntando la descripción y señalando las lesiones correspondientes.

8. Entrega al catedrático los informes del laboratorio elaborado en forma individual, al finalizar la actividad. EVALUACION.

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFÍA. Kumar, V. et al. Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 8 edición. Elsevier. España 2010. Pp. 313; 1017-1024. Berek, Jonathan S. Ginecología de Novak. Capítulo 17. 14ª edición. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. China. 2008. Pp. 575 – 602. Murphy, G. et al. Oncología Clínica. Segunda Edición. Manual de la American Cancer Society. OPS/OMS. USA. 1996. Pp. 618 – 623. Lacruz Pelea, César. Nomenclatura de las lesiones cervicales. 1 edición. Editorial Complutense. Madrid, España. 2003. Chandrasoma, Parakrama y Clive R. Taylor. Patología general. Tercera edición. El Manual Moderno. México. 1999. Pp. 825 – 831. Murray, P.R. et al. Microbiología Médica. Sexta Edición. Elsevier Mosby. España. 2009. Pp. 499 – 504. Jiménez Ayala, M y Nogales Ortiz, F. Gynecological Cytopathology. Mosby. España. 1980. Pp. 280. Dallebach-Hellweg, et al. Histopatología del cuello uterino. Atlas Color. Segunda edición. Ediciones Journal. Argentina. 2006. Pp. 1 – 209. Solomon, Diane y Nayar, Ritu. El Sistema Bethesda para informar la citología cervical. Definiciones, criterios y notas aclaratorias. Ediciones Journal. Argentina. 2003. Pp. 1- 197. Solomon D, Davey D, Kurman R, et al. The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA 2002; 287: 2114-2119. www.bethesda 2001.cancer.gov Rosai, Juan. Surgical Pathology. Rosai and Ackerman’s. Volume Two. Ninth Edition. Mosby/Elsevier. China. 2004. Pp. 1524 – 1549. Bibbo, Marluce. Comprehensive Cytopathology. Second edition. W.B. Saunders Company. USA. 1997. Pp. 52-56, 71-73, 93-99. Cancer Staging Manual. AJCC. Seventh Edition. Springer. USA. 2010. Pp. 395 -402. Whitlock, E.P. et al. Liquid-Based Cytology and Human Papillomavirus Tersting to Screen for Cervical Cancer: A Systematic Review for the U.S. Preventive services Task Force. Ann Intern Med. 155(10):687697; 15 November 2011. www.annals.org 18 October 2011. Feldman, Sarah. Making Sense of the New Cervical-Cancer Screening Guidelines. New England Journal of Medicine. Published on November 23, 2011. www.nejm.org

21

Goodman, Annekathryn and David C. Wilbur. Case 32-2003: A 37 Year Old Woman with Atypical Squamous Cells on a Papanicolaou Smear. N Engl J Med 349(16):1551564. October 16, 2003. www.nejm.org Goldstein, Mark A., et al. Case 10-2009: A 23 Year Old Woman with an Abnormal Papanicolaou Smear. N Engl J Med 360(13):13371344. March 26, 2009. www.nejm.org Kurman, Robert J. et al Tumors of the Cervix, Vagina, and Vulva. AFIP. Atlas of Tumor Pathology Series 4. Washington, DC. USA. 2010. Pp. 1 – 254. Middleton, K. et al. Organization of human papillomavirus productive cycle during neoplastic progression provides a basis for selection of diagnostic markers. J Virol 2003; 77:10195 Vacunas Profilácticas frente al Virus del Papiloma Humano. Documento de Consenso 2008 de las Sociedades Científicas Españolas. Coordinador Dr. Javier Cortés Bordoy. Wiebre, A.A. et al. Don’t Forge HPV 45 in Cervical Cancer Screening. Am J Clin Pathol 2012; 137(1):161-163 www.hpvtoday.com Revista Digital Exclusivo sobre HPV. Pueden consultar estas páginas en internet. www.cytyc.com www.thinprep.com www.cytologystuff.com

22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA - 2015 DRA. ELISA HERNANDEZ DE RODAS

LABORATORIO No. XII CANCER DE MAMA

INTRODUCCION El Cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo y se calcula que cada año se diagnostican más de 1 millón de casos. Su incidencia es mayor en países desarrollados, que aquellos en vías de desarrollo, sin embargo su incidencia ha ido aumentando en todas las regiones del mundo. En Guatemala de acuerdo al Instituto de Cancerología en el 2002 se presento un aumento del 24.4% y el grupo etario más afectado fue entre 40 y 60 años con una edad promedio del 52.5 años. Sin duda el Cáncer de Mama en Guatemala sigue representando una causa importante de morbilidad y mortalidad en las mujeres. . MATERIALES QUE APORTA EL ESTUDIANTE:

Bata blanca

Gafete de identificación

Lápiz y crayones

Hojas de papel tamaño carta

Libro de texto de patología y/o atlas de patología

Lista en Excel de estudiantes en orden oficial

MATERIALES QUE APORTA LA UNIDAD DE PATOLOGÌA

Piezas quirúrgicas:

Lesiones Benignas

Carcinomas de Mama

OBJETIVOS: El estudiante al terminar la actividad estará en capacidad de que:

1- Determine la epidemiologia y los factores de riesgo asociados a Cáncer de Mama en la mujer

2- Identifique las lesiones pre malignas asociadas a Cáncer de Mama (condición fibroquistica de la mama)

3- Describa la Clasificación de Tumores Malignos de Mama

4- Identifique los métodos para el diagnósticos en cáncer de mama

1. Descripción Macroscópica y Microscópica del Cáncer de Mama

CONTENIDOS QUE DEBE ESTUDIAR EL ALUMNO

Anatomía macro y microscópica de la mama

Epidemiología del cáncer de mama

Etiopatogenia del cáncer de mama

Manifestaciones clínicas y genéticas del cáncer de mama

Clasificación del cáncer de mama

Estadificaciòn del cáncer de mama

Métodos de diagnóstico para detectar el cáncer de la glándula mamaria

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Intercambio de ideas entre alumnos y profesor siguiendo los objetivos de la guía

Presentación de especímenes macro y microscópicos

Observación, dibujo y descripción de los especímenes macro y microscópicos por cada uno de los

estudiantes

Examen teórico-práctico del laboratorio

Entrega de los trabajos individuales y exámenes en su respectivo folder en hojas y folder tamaño carta

al coordinador y éste los entrega al profesor..

TAREA QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE PARA SU EVALUACIÒN INDIVIDUAL GUIA DE ESTUDIO

1. Cuál es la Incidencia y Epidemiologia de Cáncer de mama

2. Describa los factores de riesgo asociados al cáncer de mama

3. Cuáles son las lesiones mamarias epiteliales asociadas a riesgo de desarrollar cáncer de mama

4. Describa la etiología y patogenia del Cáncer de Mama

5. Cuál es la clasificación del cáncer de mama según su libro de Patología

6. Cuáles son los Factores Pronósticos

7. Cuál es la clasificación de la OMS para los tumores malignos de mama

8. Mencione la Clasificación Histológica de los carcinomas de Mama (Epiteliales y neuroendocrinos)

9. Describa la Clasificación TNM y estadios Clínicos

10. Que métodos se utilizan para el diagnostico de Cáncer de Mama

23

11. Cuál es el tratamiento de Cáncer de mama

12. Describa la Técnica del Ganglio Centinela

EVALUACION Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser individual y entregar el día de la práctica. Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto Bibliografía +Consenso cáncer de Mama 2006 de laboratorios Roche +Kumar Abbas Fausto y col.: Patología Estructural y Funcional 8ª. Ed. 2010. Elsevier España, S.A. +Rosai Ackerman`s Surgical Pathology. Rosai, Juan; Ninth edition, Mosby. USA 2005

24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO – UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA Dr. Julio Enrique Castellanos. Dr. Erik Suntecún 2015.

GUIA DE LABORATORIO XIII Guía de estudio para los temas prostatitis, HPB y cáncer de próstata

INTRODUCCIÓN Parafraseando a escritores de varios de nuestros libros de texto diremos que en la próstata son principalmente tres los procesos que la afectan con suficiente frecuencia como para ser temas de carácter obligatorio de aprender para todos los estudiantes de medicina del mundo. Estas tres patologías son los procesos inflamatorios, los crecimientos nodulares benignos y los tumores. Ciertamente existen muchas otras patologías que se han identificado en dicha glándula, pero por fortuna son relativamente raras. De las mencionadas, la más frecuentemente detectada y a su vez aquella cuyos síntomas son el más frecuente motivo de consulta, es el crecimiento nodular benigno o hiperplasia nodular benigna (HPNB). Esta afección ha llegado a ser considerada por algunos autores como de “aparecimiento natural” en todos los hombres, sobre todo en las edades más avanzadas de la vida. En alguna época se llegó a pensar que la HPNB resultaba únicamente de una intensa y frecuente actividad sexual. Hoy se sabe que con ese concepto, “justos pagaban por pecadores”, pues, como hemos dicho, la HPNB es una afección casi invariablemente inherente a todo ser humano de sexo masculino. Hoy más que nunca se está poniendo especial atención en el aparecimiento de neoplasias malignas en la glándula, las cuales están cobrando muchas vidas y nuestra nación no es la excepción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS MINIMOS A LOGRAR RESPECTO AL APRENDIZAJE DE LAS PATOLOGIAS TEMA:

Que al estudiar la bibliografía recomendada, el estudiante aprenda lo que ahí se menciona respecto a:

o Aspectos epidemiológicos.

o Etiología y patogenia.

o Aspectos fisiopatológicos.

o Manifestaciones clínicas.

o Morfología.

o Clasificación y estadificación de tumores.

ACTIVIDAD QUE EL GRUPO DE ESTUDIANTES DEBE REALIZAR:

Se formarán subgrupos de 5 estudiantes para la presentación.

Previo a responder las preguntas formuladas por el patólogo docente a cargo, deberán preparar, presentar y

explicar diapositivas que evidencien claramente los aspectos morfológicos (macro y microscópicos) de las

patologías estudiadas (HPNB y cáncer de próstata) Todos los integrantes del grupo deberán estar preparados

para presentar. Será el docente quien hará escogencia al azar para designar a quienes presenten en nombre del

grupo.

Preguntas básicas o mínimas a responder en discusión de grupo y/o evaluación escrita, después de haber estudiado el tema. El tipo de pregunta, la redacción de la misma y la ponderación asignada dependerán del criterio de cada patólogo coordinador de la actividad.

1. Clasificación del TNM y el pronóstico de las neoplasias malignas

2. Las prostatitis se pueden dividir en las siguientes categorías. Explíquelas.

3. Explique la epidemiología de la HPNB.

4. Desde el punto de vista molecular explique la etiología y patogenia de la HPNB.

5. Señale en las fotografías del libro y describa los aspectos macro y microscópicos relevantes de la HPNB;

prostatitis y cáncer

6. Describa con detalle los aspectos expuestos en el libro sobre las características clínicas.

7. Describa con detalle la etiología, patogenia y evolución clínica de cáncer de próstata.

8. Señale en las fotografías del libro y describa con detalle los aspectos macroscópicos y microscópicos

sobresalientes de la patología de la glándula prostática.

9. Clasificación histopatológica del cáncer de próstata. 10. Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar

con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser individual y entregar el día de la práctica al finalizar el laboratorio.

EVALUACION

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos TOTAL 1.0 Punto BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Kumar et al. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8ª. Edición

Elsevier 2010. Páginas 993-1002.

Murphy Gerald y col.: Oncología Clínica 3era. Edición. Washington D.C. 2000

Rosai Juan y col.: Patología quirúrgica. 10. Ed. Amolca-Elsevier Caracas, Venezuela 2013.

25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS EJE LONGITUDINAL DE CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS TERCER AÑO. UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA DR. EDGAR MARTINEZ 2015.

GUIA DE LABORATORIO XIV NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS MAS FRECUENTES DEL OVARIO Y DEL TESTICULO.

1. INSTRUCCIONES. Presentarse al laboratorio asignado según calendarización dada por la coordinación didáctica de patología. Bata blanca de manga larga. Guantes apropiados para disección quirúrgica 2. INTRODUCCION – DESCRIPCION: El ovario es único en cuanto a la extensión y variedad de tumores que pueden surgir de él, tal es el caso de la clasificación histológica de la Organización Mundial de la Salud, la cual se basa principalmente en las características microscópicas de los tumores y refleja en consecuencia la naturaleza de los tipos y patrones celulares identificables de manera morfológica. La clasificación histológica de los tumores ováricos se divide en grandes grupos:

1. Tumores epiteliales comunes. 2. Tumores estrógicos gonadales. 3. Tumores de células de lípidos 4. Tumores de células germinales 5. Gonadoblastoma 6. Tumores no clasificados 7. Secundarios de tumores metastásicos

3. La histopatología del cáncer testicular es extraordinariamente compleja, comprendiendo un gran número de entidades morfológicas, casi todos los tumores malignos del testículo se originan en células germinales, típicamente en adultos jóvenes. Existen criterios clínicos para evaluar el grado de avance del cáncer testicular. 4. OBJETIVO GENERAL. a. Determinar las características clínicas y anatomopatológicas de los tumores benignos y malignos en ovario. b. Determinar anatomopatológicamente los tumores benignos y malignos más frecuentes en testículo 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir cada uno de los tumores benignos y malignos de ovario y de testículo más frecuentes. Determinar las características morfológicas macroscópicas y microscópicas generales de los tumores benignos y malignos más frecuentes de ovario y de testículo. Determinar tamaño, forma, color, superficie, consistencia, bordes, etc., entre los diferentes tumores benignos y malignos del ovario y de testículo 6. CONTENIDOS QUE DEBE ESTUDIAR EL ESTUDIANTE. Características clínicas y anatomopatológicas de los tumores benignos y malignos de ovario y de testículo. Comparar la frecuencia que tiene cada neoplasia maligna ovárica en la población femenina según la edad y del testículo en la población masculina. Explicar el origen celular de los diferentes tipos de neoplasias benignas y malignas del ovario y del testículo. Explicar el origen celular de los diferentes tipos de neoplasias benignas y malignas más frecuentes del ovario y del testículo. Interpretar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico realizados a las neoplasias ováricas y del testículo Describir las vías de propagación de las metástasis de las neoplasias malignas del ovario y del testículo Diferenciar las características macroscópicas y microscópicas de las neoplasias benignas y malignas del ovario y del testículo Clasificación clínica y anatomopatológica de los tumores ováricos y del testículo propuesta por la OMS. 7. MATERIALES QUE APORTA EL GRUPO DE ESTUDIANTES Guantes apropiados para disección quirúrgica Equipo de disección (dos por grupo) Cinta métrica Lupa Libro de texto Atlas de Patología Quirúrgica 8. MATERIALES QUE PROPORCIONA LA UNIDAD DIDACTICA DE PATOLOGIA El laboratorio proporciona especímenes quirúrgicos macro y microscópicos de neoplasias de ovario y del testículo. 9. ACTIVIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES.

26

Lea y analice los contenidos del tema. La tarea es individual, escrito a mano Haga esquemas de cada uno de los tumores benignos y malignos del ovario En el laboratorio realice descripción macroscópica del material quirúrgico y descripción microscópica de los cristales conteniendo cortes del material quirúrgico Para el laboratorio describir y evidenciar con dibujos los hallazgos macroscópicos, describir y evidenciar con dibujos los hallazgos microscópicos. El informe debe ser entregado individual el día de la práctica al finalizar el laboratorio. 10. EVALUACION Lectura del contenido del tema y esquematizar las neoplasias benignas y malignas de ovario y de testículo

Informe de guía de preguntas: 0.3 puntos Reporte de laboratorio: 0.3 puntos Examen corto 0.4 puntos

TOTAL 1.0 Punto 11. BIBLIOGRAFIA: Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional, Kumar, V. Abbas, A y Fausto No. 8ª. Ed. España, Elsevier, 2010. Chandrasoma Parakrama, Patología General, 30 Ed. México: Manual Moderno, 1999. Murphy, Gerald y Col. Oncología Clínica. Segunda Edición. Washington D.C. USA 1996. OMS/OPS Rosai Juan y col.: Patología quirúrgica. 10. Ed. Amolca-Elsevier Caracas, Venezuela 2013.