laboratorio 2

12
LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA 1 PRACTICA: #2 TÍTULO: LEVANTAMIENTO CON CINTA O DISTANCIOMETRO DOCENTE: ING. HÉCTOR ZABALA RUIZ AUXILIAR: ALFREDO VILDOSO MONTALVÁN NOMBRE: PALENQUE VELASQUEZ ALEX MARCELO REGISTRO: 214049159 GRUPO: C1 FECHA DE REALIZACIÓN: 30/03/15 FECHA DE PRESENTACIÓN: 06/04/15 1.- OBJETIVOS: Realizar un levantamiento planimétrico con solo mediciones de distancias en el terreno y ajustar los mismos en el gabinete. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO: TRIANGULACIÓN POR DIAGONALES: Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio de las diagonales entre los vértices del mismo. Las longitudes se deben medir de ida y de regreso para evitar de esta manera errores.

Upload: mariela-alejandra-palenque

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhkhj

TRANSCRIPT

Page 1: LABORATORIO 2

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA 1

PRACTICA: #2

TÍTULO: LEVANTAMIENTO CON CINTA O DISTANCIOMETRO

DOCENTE: ING. HÉCTOR ZABALA RUIZ

AUXILIAR: ALFREDO VILDOSO MONTALVÁN

NOMBRE: PALENQUE VELASQUEZ ALEX MARCELO

REGISTRO: 214049159

GRUPO: C1

FECHA DE REALIZACIÓN: 30/03/15

FECHA DE PRESENTACIÓN: 06/04/15

1.- OBJETIVOS:

Realizar un levantamiento planimétrico con solo mediciones de distancias en el terreno y ajustar los mismos en el gabinete.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

TRIANGULACIÓN POR DIAGONALES:

Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base por medio de las diagonales entre los vértices del mismo. Las longitudes se deben medir de ida y de regreso para evitar de esta manera errores.

Page 2: LABORATORIO 2
Page 3: LABORATORIO 2

TRIANGULACIÓN POR RADIACIÓN:

Este método consiste en localizar un punto interior en el polígono, desde el cual sea posible ver todos los vértices para poder medir las distancias y así dividir en triángulos la poligonal. Las longitudes se deben medir de ida y de regreso para evitar de esta manera errores.

RECOMENDACIÓN: Siempre tratar de hacer la menos cantidad de triángulos posibles y que además sus ángulos internos no sean muy cerrados, este criterio nos servirá para definir cuál será el mejor método para nuestro levantamiento.

Para el caso de levantamiento de detalles, se lo fija por:

Intersecciones, por medio de dos distancias. Normales a los lados del polígono de apoyo. Normales a la prolongación de los lados del polígono.

Page 4: LABORATORIO 2

FÓRMULAS

p=a+b+c2

Area=√ p ( p−a ) ( p−b )( p−c)

A=2∗tan−1(√ (p−b )(p−c )p( p−a) )

B=2∗tan−1(√ ( p−a )( p−c)p( p−b) )

C=2∗tan−1(√ ( p−a )( p−b)p( p−c ) )

a, b, c Distancias

A, B, C Àngulos interiores

La suma de los ángulos internos debe cumplir la siguiente condición geométrica

A+B+C=180®

Page 5: LABORATORIO 2

3.- EQUIPO:

Clavos de acero Estacas Combo Distanciometro “DISTO™ D8” -Leica Cinta métrica

4.- PROCEDIMIENTO:

1. Definir cuáles serán los vértices de nuestro lindero y fijarlos con clavos o estacas.2. Dibujar un croquis en el registro de campo y triangular por el método de

diagonales o de radiación.

4.1. PROCEDIMIENTO CON CINTA

Medir con la cinta todas las distancias requeridas (lindero-diagonales), tomando en cuenta la forma del terreno.

TERRENO PLANO

Se coloca el extremo de la cinta en un vértice y se lee la distancia que existe hasta el siguiente vértice. Manteniendo la cinta lineada y horizontal, aplicando una tensión constante, si la longitud es muy larga se recomienda dividirla en tamos para evitar errores por catenaria.

Page 6: LABORATORIO 2

TERRENO ACCIDENTADO

Para este caso se recomienda colocar estacas intermedias entre los vértices, a modo de sub dividir la longitud en distancias más pequeñas, se utiliza una plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno. La suma de todas estas sub-divisiones será la longitud total.

4.2 PROCEDIMIENTO CON DISTANCIOMETRO

Page 7: LABORATORIO 2

1. Encender el equipo (botón 1), el mismo mostrara la pantalla para poder tomar mediciones.

2. Medición de distancia simple, solo se presiona el botón rojo “ON/DIST”, y siempre viendo que el equipo este horizontal (0º de inclinación), este valor se ve en la parte superior derecha de la pantalla.

3. Para medir las longitudes de un triangulo podemos utilizar la función “Medición de superficie Triangular”

6.- CÁLCULOS:

- Croquis con la triangulación

Page 8: LABORATORIO 2

TRIANGULO LADOS (m) P Factores ANGULOSÁREA (m²)

I

a 4,63320,7085

p-a 16,0755 A 14°19'50,35"

41,850b 18,716 p-b 1,9925 B 90°48'41,67"c 18,068 p-c 2,6405 C 74°51'27,98"      180°0'0"

TRIANGULO LADOS (m) P Factores ANGULOSÁREA (m²)

II

a 9,99922,156

p-a 12,1570 A 33°20'53,19"

80,676b 16,245 p-b 5,9110 B 63°16'3,1"c 18,068 p-c 4,0880 C 83°23'3,72"      180°0'0"

TRIANGULO LADOS (m) P Factores ANGULOSÁREA (m²)

III

a 20,98927,6645

p-a 6,6755 A 75°8'17,63"

142,060b 16,245 p-b 11,4195 B 48°25'29,26"c 18,095 p-c 9,5695 C 56°26'13,11"      180°0'0"

TRIANGULO LADOS (m) P Factores ANGULOSÁREA (m²)

IVa 7,152

18,96p-a 11,8080 A 17°43'1,92"

34,893b 12,673 p-b 6,2870 B 32°37'54,58"

Page 9: LABORATORIO 2

c 18,095 p-c 0,8650 C 129°39'3,51"      180°0'0"

TRIANGULO LADOS (m) P Factores ANGULOSÁREA (m²)

V

a 10,17915,2535

p-a 5,0745 A 53°25'58,89"

38,958b 12,673 p-b 2,5805 B 89°24'34,14"c 7,655 p-c 7,5985 C 37°9'26,97"      180°0'0"

ÁREA TOTAL: 338.437 m2

Page 10: LABORATORIO 2
Page 11: LABORATORIO 2