laboratorio 11

11
1. Defina asepsia, desinfección y esterilización La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica Desinfección Eliminación del riesgo de infestación por parásitos, roedores u otros organismos nocivos. Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo. Esterilización técnica para la destrucción de microorganismos utilizando calor, agua, productos químicos o gases. 2. Describa los métodos físicos y químicos usados para esterilizar. AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS 1.- Altas Temperaturas La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco. El húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor seco para obtener los mismos resultados. A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas) Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento. Algunos materiales no se deben esterilizar en el autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser alcanzadas por el vapor sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de esterilización. Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° C sin que resulten dañadas. Consiste en el calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de incubación. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son destruidas. Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal de microorganismos patógenos (es el tiempo más corto necesario para matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada). Mycobacterium

Upload: fiorella-tatiana-salome-romero

Post on 03-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio 11

1. Defina asepsia, desinfección y esterilización

La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El término

puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área,

se denomina técnica aséptica

Desinfección Eliminación del riesgo de infestación por parásitos, roedores u otros organismos nocivos. Quitar a

algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo.

Esterilización técnica para la destrucción de microorganismos utilizando calor, agua, productos químicos o gases.

2. Describa los métodos físicos y químicos usados para esterilizar.

AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS

1.- Altas Temperaturas La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más

efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco. El húmedo mata los

microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar

sus constituyentes químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas

condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor

húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor seco para obtener los mismos

resultados.

A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)

Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya que el

vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama

autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean generalmente a

una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de

120° C. El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta

unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento.

Algunos materiales no se deben esterilizar en el autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser

alcanzadas por el vapor sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas

por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de esterilización.

Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° C sin que resulten

dañadas. Consiste en el calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos

de incubación. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al

calor las células vegetativas son destruidas.

Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se someten a tratamientos de calor

controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La

temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal de microorganismos patógenos (es

el tiempo más corto necesario para matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada). Mycobacterium

Page 2: Laboratorio 11

tuberculosis es de los microorganismos patógenos más resistentes al calor que puede transmitirse por la leche cruda y

se destruye en 15 minutos a 60° C. Posteriormente se descubrió que Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se

encuentra a veces en la leche y es más resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización

de la leche se realiza a 62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior, 71,7° C durante 15

segundos (Flash-Pasteurización).

B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al calor)

Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales sólidos

estables al calor. El aparato que se emplea es el horno Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran

suficientes dos horas de exposición a 160° C.

Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria en los laboratorios. Las

asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de

residuos hospitalarios.

2.- Bajas TemperaturasEn general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por debajo de 0° C. Sin

embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden conservarlos durante largos períodos de

tiempo. Esta circunstancia es aprovechada por los microbiólogos para conservar los microorganismos indefinidamente.

Los cultivos de microorganismos se conservan congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a -

196° C.

3.- Radiaciones

A.- Radiaciones ionizantes

Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por ciertos isótopos radiactivos como es el

Co60 pero son difíciles de controlar ya que este isótopo emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones.

Estos rayos gamma pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede empaquetar primero y después

esterilizar.

Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y otros

materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran

las envolturas) y a la temperatura ambiente.

B.- Radiaciones no ionizantes

Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones desde 15 a 390 nm. Las longitudes de

onda alrededor de 265 nm son las que tienen mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la

población microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y para tratar superficies

contaminadas en la industria de alimentos y leche. La luz UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que

sólo los microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de

la luz UV son susceptibles de ser destruídos.

Page 3: Laboratorio 11

4.- Filtración :Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de enzimas, algunas

vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos como las radiaciones son perjudiciales para estos

materiales e imprácticos para esterilizarlos, por lo que se recurre a la filtración a través de filtros capaces de retener los

microorganismos. Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en

parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los

microorganismos. Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible tener certeza de que, por los métodos de

filtración que dejan libre de bacterias una solución, se van a eliminar también los virus.

A.- Filtros de membrana

Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que previenen el paso de los

microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo del tamaño de poro. Estos filtros son desechables.

Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas ya que concentran los

microorganismos existentes en grandes volúmenes de agua.

B.- Filtros HEPA

Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de acetato de celulosa que retienen las

partículas (incluídos los microorganismos) del aire que sale de una campana de flujo laminar.

5.- Desecación

La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica. Este proceso físico se utilizaba

ampliamente antes del desarrollo de la refrigeración. El tiempo de supervivencia de los microorganismos después de

desecados depende de muchos factores, entre ellos la especie microbiana. En general, los cocos Gram (-) son más

susceptibles a la desecación que los cocos Gram (+). Las endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación

pudiendo permanecer viables indefinidamente.

AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS

1.- Oxido de etileno: El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que sea volátil así como tóxico

para los microorganismos, de manera que pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del

tratamiento. Normalmente se utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7° C. Se usa en la industria para la

esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100° C.

Debido a su alto poder de penetración estos objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno

actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una reacción llamada

alquilación (R-S-CH2CH2O-H).

2.- Glutaraldehido: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus,

células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y

ópticos.

Page 4: Laboratorio 11

MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA

FISICOS

Alta temperatura

Calor húmedo

Calor seco

• Autoclave a vapor saturado

• pupinle

QUÍMICOS

Baja temperatura

Líquido

- Inmersión en glutaraldehído

- Inmersión en peróxido de

hidrógeno esterilizado al 6%

- Inmersión en ácido peracético

0.2 % al 30%.

Gas

- Gas de óxido de etileno

- Gas de vapor de formaldehído

- Dióxido de cloro gas

- Vapor de peróxido de

hidrógeno

Plasma

- Plasma de peróxido de

hidrógeno

TOMA DE MUESTRA VENOSA Y VENOPUNCIÓN

1. ¿Por qué es importante realizar un buen frotis?.

El examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general, para ayudar en el diagnóstico de

muchas enfermedades o cuando se sospecha una anomalía de algún tipo de célula sanguínea

2. ¿con que colorante se tiñe el frotis?.

El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su

borde contra el otro porta sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e

ininterrumpida.

Tinción de Giensa: El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en

la sangre para observar materias núcleos de la células.

COLORANTE DE WRIGHT

Tinción que contiene azul de metileno y eosina, utilizado para teñir muestras de sangre para estudio microscópico, para

el recuento sanguíneo completo y, especialmente, para el estudio de los parásitos de la malaria.

Page 5: Laboratorio 11

Que son anticoagulantesRelativo a una sustancia que impide o retrasa la coagulación de la sangre.

Fármaco anticoagulante. La heparina, obtenida a partir del hígado y los pulmones de animales domésticos, es un

potente anticoagulante que impide la síntesis de tromboplastina, la conversión de protrombina en trombina y la

formación de fibrina a partir de fibrinógeno.

1. que es el EDTA y para que exámenes se emplea

EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos celulares y los

estudios morfológicos.

Agente quelante parenteral. Se prescribe en crisis hipercalcémicas, arritmias ventriculares y bloqueos cardíacos

producidos por la intoxicación digitálica, y en las intoxicaciones por plomo.

2. cuales son los anticoagulantes naturales y defina su función.

ANTICOAGULANTES :

Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son

sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Debe

seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar.

Los tres anticoagulantes habitualmente usados son :

EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) : Es el anticoagulante preferido para los recuentos

celulares y los estudios morfológicos.

HEPARINA : Se utiliza tanto en estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir

heparina con concentraciones de sodio o litio. En general la heparina con litio es utilizada para estudios

de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.

CITRATO DE SODIO : Generalmente en concentraciones al 3.8% y se utiliza principalmente en estudios

de coagulación

RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS

Esquematice la cámara de new bauer

Page 6: Laboratorio 11

Realiza paso a paso como se obtiene el recuento de glóbulos blancos.

Examen y enumeración de la distribución de los leucocitos en un frotis de sangre teñida. Se cuentan los

diferentes tipos de leucocitos y se dan los porcentajes sobre el total examinado.

Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado

(consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas en

la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una

jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan

más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y

accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la

aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de

algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona

presionada con un esparadrapo durante unas horas.

Defina que es leucocitos y como se clasifican

Célula blanca de la sangre, uno de los elementos formes del sistema sanguíneo circulante. Existen cinco tipos de

leucocitos, que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula.

Page 7: Laboratorio 11

Los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos.

Los granulocitos son los:

o Neutrófilos,

o Basófilos y

o Eosinófilos.

Que es la reacción leucemoide

Es una reacción sistémica (de todo el cuerpo) semejante a la leucemia pero que, en realidad, se debe a otras

condiciones como las infecciones u otros procesos patológicos. Como sucede con la leucemia, la persona que

presenta una reación leucemoide también presenta una proliferación desorganizada de glóbulos blancos

inmaduros en la sangre y en la médula ósea.

RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS

1. Defina solución hipotónica, isotónica, hipertónica.

SOLUCIÓN HIPOTÓNICA Solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo

cual ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina hipotónica, que contiene

menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una solución hipotónica, las células se expanden.

ISOTÓNICA relativo a soluciones que ejercen presiones osmóticas iguales.

HIPERTÓNICA solución que aumenta el grado de presión osmótica sobre una membrana semipermeable

2. realiza paso a paso como se realiza el recuento de glóbulos rojos.

Determinación del número de hematíes y leucocitos por milímetro cúbico de sangre. Muchos contadores

electrónicos de sangre determinan automáticamente la hemoglobina y el hematócrito e incluyen estos valores en

el recuento sanguíneo total

3. cuales son las anormalidades de forma en los glóbulos rojos.

En los glóbulos rojos se debe informar características de tamaño (anisocitosis) resaltando si predomina la

macrocitosis o microcitosis, contenido de hemoglobina (hipocromia o no ), anormalidades en la forma

(poiquilositosis ) y con predominio de que forma anormal, si se observa o no policromatofilia no se debe informar

en que cantidad se encuentra.

Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una enfermedad

pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes.

Anemia Trastorno caracterizado por un descenso de la hemoglobina sanguínea hasta unos niveles por debajo

del rango normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de la destrucción de los mismos o pérdida

de sangre. La anemia viene descrita por un sistema de clasificación específico, en función del contenido de

Page 8: Laboratorio 11

hemoglobina de los eritrocitos (normocrómica o hipocrómica) y en función de las diferencias de tamaño de éstos

(macrocítica, normocítica o microcítica).

TIEMPO DE COAGULACIÓN TIEMPO DE SANGRÍA

1. Que factores de coagulación interviene en la vía intrinseca.

La fase plasmática de la coagulación comienza por la activación de los factores del sistema de contacto: Factor

XII (FXII), XI (FXI), IX (FIX). Prekalicreina (PK) y Kininógeno de alto peso molecular (HMWK), estos últimos

dando lugar a Kalikreina (KK) y Kinina (K) respectivamente. Todos esto factores constituyen la vía intrínseca de

la coagulación, ya que sus componentes están en el plasma. La vía extrínseca comienza por la expresión de

Factor tisular (FT) que activa al factor VII (FVII) (14). Ambas vías desembocan en la vía común con activación del

factor X (FX), que en presencia de Factor V y Ca++ transforman la Protrombina(PTB) en TB, y esta a su vez el

FIB en monómeros de Fibrina y Fibrinopéptidos A y B. El factor XIII (FXIII), activado por la TB y el FXII,

estabiliza los monómeros solubles en polímeros de fibrina estables e insolubles

2. esquematice la cascada de la coagulación

TIEMPO DE SANGRÍA

1. En que casos se

encuentra alargado el tiempo de

sangría.

Si el paciente tiene tendencia

hemorrágica, como la hemofilia, luego

de la prueba debe comprimirse

suavemente la región donde se hizo la

punción o el corte durante 24 a 48

horas.

Tiempos anormales prolongados son

compatibles con: púrpura;

enfermedades del hígado; deficiencias de factores de la coagulación; coagulación intravascular diseminada;

anemia hemolítica del recién nacido; linfoma; Leucemia aguda.

2. Que es la enfermedad de Von Willebrand.

Trastorno hemorrágico de origen hereditario causado por la deficiencia del factor VIII que puede ser de leve a

severa, niveles bajos del antígeno relacionado con el factor Vlll (sustancias necesarias para la coagulación

de la sangre). Además hay insuficiencia del factor von Willebrand, que también ayuda a la coagulación

sanguínea. El factor von Willebrand ayuda a que las plaquetas se adhieran a las paredes de los vasos

sanguíneos y a que se adhieran unas con otras, lo cual es necesario para lograr la coagulación normal de la

sangre.

Page 9: Laboratorio 11

HEMATOCRIToA

que se denomina poliglobulina y policitemia

POLIGLOBULIA: "Enfermedad en la que se observa un aumento importante del número de glóbulos rojos (más

de 6 millones por mm). Este aumento de los hematíes lleva a una hiperviscosidad sanguínea y a trastornos de la

microcirculación de la sangre (circulación en los pequeños vasos y principalmente en los capilares).

La poliglobulia traduce un trastorno general de la hematopoyesis.

Policitemia: Aumento anormal del número de eritrocitos en la sangre. Puede ser secundaria a una

enfermedad pulmonar, cardiopatía o a la exposición prolongada a grandes altitudes.

Policitemia primaria; Policitemia rubra vera; Trastorno mieloproliferativo; Eritremia; Policitemia esplenomegálica;

Enfermedad de Vaquez; Enfermedad de Osler; Policitemia con cianosis crónica: policitemia mielopática;

Eritrocitosis megaloesplénica; Policitemia criptógena

Policitemia vera: Es un incremento anormal de las células sanguíneas, principalmente de los glóbulos rojos,

como resultado del aumento en la producción por parte de la médula ósea.

1. que relación existe entre hematocrito y hemoglobina.

Los índices de los glóbulos rojos permiten diferenciar las anemias. Según tamaño: microcíticas (MCV disminuido), normocíticas (MCV normal) o macrocíticas (MCV aumentado). Según concentración de hemoglobina: hipocrómica (MCH o MCHC disminuido) o normocrómica (MCH o MCHC normal).

El volumen corpuscular medio (MCV) se calcula con el número de eritrocitos y el HTO:

MCV = HTO x 10 Número de eritrocitos (106/ml)

La concentración media corpuscular de hemoglobina (MCHC) se calcula con la medición de HGB y el HTO, indicando la hemoglobina promedio de los eritrocitos:

MCHC = HGB x 100 HTO

La concentración media de hemoglobina (MCH) se calcula con la medición de la HGB y el número total de eritrocitos, indicando la hemoglobina de cada uno de éstos:

MCH = HGB x 10 Número de eritrocitos (106/ml)

HEMOGLOBINA :

Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el

transporte de O2 y CO2.

Se aumenta en hemoconcentración, en estados de shock, quemaduras, por diarrea, vomito y poliglobulina

primaria.

Se disminuye en casos de ANEMIA.

Page 10: Laboratorio 11

Valores Normales :

Neonatos, sangre de cordón : 13.6 - 19.6 g/dl

Niños de 1 año : 11.2 dl

Niños de 10 años : 12.9 g/dl

Hombres : 13.5 - 18.0 g/dl

Mujeres : 12.0 - 16.5 g/dl

Hematocrito: Medida del volumen del conjunto de hematíes, expresado como un porcentaje sobre el volumen de

sangre total. El rango normal se sitúa entre el 43 y el 49% en los hombres, y entre el 37 y el 43% en las mujeres.

Page 11: Laboratorio 11