laborat.biologiacel

12
 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR TITULAR:  M.en C. FERNANDO CASTRO BARRAZA GOMEZ P ALACIO DGO., AGOSTO DE 2012. 1

Upload: katia-balderas

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIODE BIOLOGA CELULAR

TITULAR:

M.en C. FERNANDO CASTRO BARRAZA

GOMEZ PALACIO DGO., AGOSTO DE 2012.

PROGRAMA PRCTICODEBIOLOGIA CELULAR

MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO1PROGRAMA PRCTICO2PRACTICA No. 13NORMATIVIDAD Y BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO3NOM 087 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLGICO INFECCIOSOS.3PRACTICA No. 24MICROSCOPIO PTICO SU MANEJO Y SUS CUIDADOS.4PRACTICA No. 35DIFERENCIACIN DE CELULAS PROCARITICAS Y EUCARITICAS.5PRACTICA No. 46EFECTOS DE UNA SOLUCION HIPERTONICA, HIPOTNICA E ISOTONICA6SOBRE CELULAS.6PRACTICA No.58PEROXISOMAS8PRACTICA No. 69CELULAS EPITELIALES HUMANAS9PRACTICA No. 710DIVERSIDAD CELULAR10PRACTICA No. 812REPRODUCCIN CELULAR12

PRACTICA No. 1

NORMATIVIDAD Y BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

NOM 087 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLGICO INFECCIOSOS.

OBJETIVO.- Conocer y aplicar la normatividad vigente en el laboratorio multidisciplinario, las buenas prcticas de laboratorio as como el manejo apropiado de los residuos peligrosos biolgico-infecciosos(RPBI).

PROCEDIMIENTO1.- Anlisis (lectura previa) de las buenas prcticas de laboratorio aplicadas a todas las reas de laboratorio.2.- Investigacin referente a la NOM 087 para el manejo de RPBI.3.- Implementacin de la NOM 087 en el laboratorio.

INVESTIGACIN PREVIA

1.- Lectura de las buenas prcticas de laboratorio (Gmazo, C. 2005) 2.- Investigar en internet la NOM 087: qu es un RPBI, objetivo de la norma, cuadro de clasificacin de los residuos, pasos a seguir para el manejo de residuos.

PRACTICA No. 2MICROSCOPIO PTICO SU MANEJO Y SUS CUIDADOS. OBJETIVO.- Conocer el manejo adecuado y los cuidados que se deben implementar para el uso del microscopio ptico.MATERIALES.- Microscopio ptico, papel especial para limpieza de objetivos, aceite de inmersin, preparaciones permanentes diversas.SOPORTE Y SISTEMA PTICOA. SOPORTEa. BASEb. BRAZOc. PLATINAd. MICROMTRICO Y MACROMTRICOB. SISTEMA PTICOa. CONDENSADORb. OBJETIVOSc. OCULARMANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO Comprueba que las lentes del ocular y de los objetivos estn limpias: de no ser as, lmpialas cuidadosamente con papel especial para ptica. No toques las lentes con los dedos. Coloca la preparacin sobre la platina, sujetndola con el dispositivo mvil (pinza). Comprueba previamente que el objetivo de menor aumento est en posicin de empleo. Ilumina la preparacin bajando el condensador y con el diafragma abierto. Acerca al mximo la lente del objetivo a la preparacin, empleando para ello el macromtrico. Sube el tubo lentamente con el macromtrico observando por el ocular hasta que obtengas un enfoque ntido. Pasa al objetivo de 40 aumentos (X40). Sube ligeramente el condensador. La imagen debe de estar casi enfocada: afina el foco con el micromtrico. Si la imagen no est ni medianamente enfocada, es preferible volver a enfocar con el objetivo de X10. El objetivo de X40 trabaja muy cerca de la preparacin y por ello es susceptible de dos tipos de accidentes: ser clavado cuando se descuidan las instrucciones descritas para su enfoque, tambin puede resultar manchada con aceite de inmersin si se observa una preparacin ya usada con este ltimo. Empleo del objetivo de inmersin: Gira el revolver hacia el objetivo de inmersin dejndolo a medio camino entre ste y el objetivo de X40. Coloca una gota de aceite de inmersin sobre el punto de luz. Termina de girar suavemente el revolver hasta la posicin del objeto de inmersin, asegurndose de que ste no toca la preparacin pero s la gota de aceite. Enfoca cuidadosamente con el tornillo micromtrico. Finalizada la observacin de una preparacin y antes de retirarla de la platina, se coloca el objetivo de menor aumento y se limpia cuidadosamente el objetivo con papel especial para ptica. Mantenimiento y precauciones: No se deben tocar nunca las lentes con las manos No dejar preparaciones en la platina si no se est usando el microscopio. Para cambiar de objetivo emplee siempre el revolver Despus de utilizar el objetivo de inmersin se debe limpiar con papel especial. No forzar los dispositivos giratorios del microscopio ( micro y macromtrico, platina, revolver y condensador). No cambie nunca el objetivo si est observando a travs del ocular. Al trmino de tu trabajo, coloca el objetivo de menos aumento en la posicin de observacin.INVESTIGACIN PREVIA: HACER UN DIAGRAMA DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO Y SUS FUNCIONES.

PRACTICA No. 3 DIFERENCIACIN DE CELULAS PROCARITICAS Y EUCARITICAS.

OBJETIVO.- Diferenciar clulas procariticas y eucariticas (animales y vegetales).

MATERIAL:PARTE I 1 Microscopio con filtro, pipeta Pasteur, 10 portaobjetos y 10 cubreobjetosTorundas con alcohol, pizeta, bistur, vaso de precipitado de 50 ml,cloruro de sodio, papel, cabello, corcho, pipeta de 10 mlPARTE II Tomate, epidermis de cebolla, Bacillus, preparaciones permanentes.1 Microscopio con filtro, 2 portaobjetos y 2 cubreobjetosAgujas de diseccin, navaja bistur, aceite de inmersin,Pizeta, pipeta Pasteur.PROCEDIMIENTO

PARTE I1.- Disolver un poco de cloruro de sodio en agua y colocar una gota en un portaobjetos. Dejar que seque y observar como se indica en el apartado 3.2.- Cortar un pequeo trozo de papel y colocarlo encima de una gota de agua sobre un portaobjetos, despus colocar el cubreobjetos. Observar.3.- Sacar un cabello de raz y colocarlo encima de una gota de agua, colocar el cubreobjetos. Observar.4.- Hacer cortes finos de corcho con la ayuda de un bistur, colocarlos encima de una gota de agua sobre un portaobjetos. Colocar el cubreobjetos. Observar.

PARTE II1.- hacer cortes finos del tejido del tomate y colocarlos encima de una gota de agua. Colocar el cubreobjetos y observar.2.- Sacar la epidermis de la cebolla y colocar un trozo encima de una gota de agua. Colocar el cubreobjetos y observar.3.- Observar preparaciones permanentes de Bacillus y de otros tipos celulares de inters.Colocar el cubreobjetos y observar.

NOTA: DIBUJAR A LAPIZ TODO LO OBSERVADO, SEALA SUS PARTES Y CLASIFICALO DE ACUERDO AL TIPO CELULAR (SI SON PROCARITICAS O EUCARITICAS VEGETAL O ANIMAL). ANOTAR TAMBIN EL AUMENTO AL QUE SE EST OBSERVANDO (MXIMO 3 DIBUJOS EN CADA HOJA). ELABORA UN LISTADO DE LOS TIPOS CELULARES ORGANIZADO POR TAMAOS, YA SEA DE MENOR A MAYOR O DE MAYOR A MENOR.

CUESTIONARIO: 1. Qu es la especializacin celular ? Menciona cual es la especialidad funcin de cada tipo celular observado.2. Enlista las estructuras observadas en las clulas analizadas al microscopio.3. Adems de las caractersticas propias de las clulas eucariticas y procariticas, Qu otras diferencias de importancia clnica puedes mencionar? (3).4. En el microscopio Cmo diferenciar si una clula es procaritica eucaritica?

PRACTICA No. 4EFECTOS DE UNA SOLUCION HIPERTONICA, HIPOTNICA E ISOTONICA SOBRE CELULAS.PARTE II CELULAS VEGETALES OBJETIVO:Realizar observaciones sobre el efecto de colorantes vitales en clulas vegetales. Investigar la accin de las soluciones hiper hipo e isotnica sobre las clulas.MATERIAL:Soluciones de NaCl: al 10%, y Agua destilada 3 tubos de ensaye 1 gradilla3 Portaobjetos3 CubreobjetosNavaja o bistur3 Pipetas Pasteur c/bulbo1 microscopio ptico3 pipetas de 5 mlHojas de Elodea.METODO:1.- Dispn de 3 tubos de ensaye de la siguiente forma:TUBOS 1 2 3NaCl 10% 4 ml ---- ----Agua ---- 4 ml ----Agua destilada ---- ----- 4 ml2.- Coloca 5 hojas de Elodea en cada uno de los tubos cuidando que queden completamente sumergidas durante 10 min., no excedas de ese tiempo.3.- Observa al microscopio con el objetivo de 40X, colocando una de las cinco hojas en un portaobjetos y poner el cubreobjetos.4.- Repite lo anterior para cada uno de los tubos restantes.RESULTADOS:Describe los resultados por medio de dibujos para cada preparacin de cada uno de los tubos y elabora con ellos una tabla.CUESTIONARIO :1. Explica los diferentes procesos de movimiento de sustancias en el medio celular, especificando que material es el que se mueve.2. Qu padecimientos pueden presentarse como resultado de un dao en las membranas celulares ?3. Cmo son afectadas las membranas por las drogas y sustancias extraas ?4. Menciona al menos tres funciones de la endocitosis y de la exocitosis dentro de la clula.

PRACTICA No. 4EFECTOS DE UNA SOLUCION HIPERTONICA, HIPOTNICA E ISOTONICA SOBRE CELULAS.PARTE II CELULAS ANIMALESOBJETIVO:Realizar observaciones sobre el efecto de colorantes vitales en eritrocitos. Investigar la accin de las soluciones hiper hipo e isotnica sobre las clulas.MATERIAL:Soluciones de suero fisiolgico al 0.9%, solucin de NaCl al 3, 5 y 8 %, agua bidestilada. 3 tubos de ensaye 1 gradilla3 Portaobjetos3 CubreobjetosEquipo para venopuncin3 Pipetas Pasteur c/bulbo1 microscopio ptico3 pipetas de 5 mlTubo con sangre heparinizada.METODO:1.- Dispn de 3 tubos de ensaye de la siguiente forma:TUBOS 1 2 3 4 5NaCl 3% 2 mlNaCl 5% 2 ml ---- ---- ------- -----NaCl 8% 2 mlSuero fisiol. ---- 2 ml ----Agua destilada ---- ----- 2 ml2.- Coloca 3 gotas de sangre en el tubo No. 1. Observa con 10X y con 40X.3.- Repite lo anterior para cada uno de los tubos restantes. Dibuja lo observado en cada tubo.RESULTADOS:Describe los resultados por medio de dibujos para cada preparacin de cada uno de los tubos y elabora con ellos una tabla.CUESTIONARIO:1. Explica los diferentes procesos de movimiento de sustancias en el medio celular, especificando que material es el que se mueve.2. Qu padecimientos pueden presentarse como resultado de un dao en las membranas celulares ?3. Cmo son afectadas las membranas por las drogas y sustancias extraas ?4. Menciona al menos tres funciones de la endocitosis y de la exocitosis dentro de la clula.

PRACTICA No.5

PEROXISOMAS

OBJETIVO:

Observar de manera indirecta la accin enzimtica de los peroxisomas.

MATERIAL:MUESTRAS BIOLGICAS 8 tubos de ensaye(18X150)100 gr de corazn de pollo (p/equipo)4 vidrios de reloj100 gr de hgado de polloPizeta, y vaso de ppdo 500 ml100 gr de zanahoriaBistur, 1 pipeta de 5 ml100 gr de papa2 pinzas para tubo de ensayeSolucin de perxido de hidrogeno al 6%GradillaMechero Bumsen, tela asbesto y tripiPinzas para diseccinAplicadores de maderaCinta masking, pipeta de 10 ml.

METODO:1.- Pesa 5 gr del tejido y cortalo en trozos pequeos (dos muestras de cada tejido).2.- Coloca 4 tubos en la gradilla, agregales 10 ml de agua y etiquetalos: corazn hervido, hgado hervido, para hervida y zanahoria hervida (coloca los 5 gr de cada tejido en cada tubo segn corresponda). Coloca la pinza en el tubo e inclnalo sobre el mechero Bumsen, permite que hierva de 6 a 8 min. Retira el agua y dejalo enfriar.3.- Coloca los 4 tubos restantes y etiquetalos: corazn crudo, hgado crudo, papa cruda y zanahoria cruda, agrega los tejidos correspondientes a cada tubo.4.- Agrega 5 ml de la solucin de perxido de H. en los tubos por pares, por ejemplo corazn crudo-corazn hervido, hgado hervido-higado crudo, hasta terminar con los cuatro tejidos.(cuida que los tubos hervidos ya estn frios).5.- Anota la intensidad del burbujeo y si hay cambio aparente en la temperatura de los tubos. Prepara una lista decreciente de esta actividad.6.- Si alguno de los tejidos hervidos presenta actividad, colocarla en un vidrio de reloj y analizar su zona ms interna, puede que no est bien cocido.

CUESTIONARIO:A. Describe el proceso de detoxificacin, menciona en cuales tipos celulares se lleva a cabo y que ocurrira si no se efectuara este proceso.B. Enlista 10 sustancias nocivas y su peligrosidad para la clula y para el organismo.C. Menciona al menos tres usos generales del perxido de hidrgeno.D. Porqu es txico el perxido de hidrgeno para la clula ?

PRACTICA No. 6

CELULAS EPITELIALES HUMANAS

OBJETIVO.- Describir la estructura de las clulas epiteliales orales y vaginales.

MATERIALES:1 MICROSCOPIO PTICO2 ABATELENGUAS2 PORTAOBJETOS2 CUBREOBJETOSTORUNDAS CON ALCOHOLALCOHOL ETLICOAZL DE METILENOACEITE DE INMERSIN

PROCEDIMIENTO: Tomar un abatelenguas de madera y obtener un raspado de la parte interna de la mejilla (epitelio). Coloca la muestra en un portaobjetos con un poco de saliva y observa. Realiza una preparacin adicional y aade unas gotas de alcohol etlico 70%, durante 2 min., tie con una gota de azul de metileno (2 min). Muy cuidadosamente, colocar un cubreobjetos en un extremo de la gota de agua y bajarlo lentamente para que no se formen burbujas. Observa. Examina la muestra cuidadosamente y revisa si puedes identificar formas bacterianas. Reporta todo lo observado y los aumentos a los que hiciste las observaciones. Observa laminillas de epitelio vaginal que te proporcionar el titular, utiliza el objetivo de inmersin de 100X.

CUESTIONARIO

1. Cul es la funcin de las clulas epiteliales en el organismo humano ?2. Describe la estructura y funcin de las partes celulares observadas3. Qu es la microbiota ? Investiga cules son los gneros bacterianos que se encuentran comnmente en el organismo humano.4. A nivel digestivo Cul es la importancia de mantener una microbiota sana ?

PRACTICA No. 7DIVERSIDAD CELULAROBJETIVO:Observar y comparar los caracteres morfolgicos comunes a los diferentes tipos celulares, as como aquellos que son particulares para cada uno. Diferenciar las clulas procariticas de las eucariticas.MATERIALCristal violeta, azl de metileno, colorante Wright, alcohol 70 %, safranina, cultivo bacteriano, levadura en polvo (S. cereviceae), cultivo de hongo filamentoso, torundas con alcohol, abatelenguas, lanceta estril, 3 pipetas Pasteur con bulbo, 1 microscopio con filtro, aceite de inmersin, asa de siembra, mechero Bumsen, vaso de precipitado de 100 ml. con cloro.MTODOPrecauciones: No dejes secar las preparaciones frescas, aade lquido a medida que observes que se va secando. Observa primero en 10X y despus a mayores aumentos. Usa el objetivo de inmersin y el aceite, solamente cuando ests seguro de que lo necesitas. Si as lo haces o no, limpia con papel suave todos los objetivos, lente de condensador y oculares, antes de regresar los microscopios al almacn.PREPARACION DE LAS MUESTRAS.-VIRUS Y BACTERIAS: Busca diagramas que muestren estos organismos, tomadas con microscopio electrnico, con lo cual es posible determinar el tamao comparativo del virus y la bacteria.HONGOS: Toma una muestra de micelio (cultivo de hongo filamentoso), con una asa estril, colocala sobre una gota de agua en un portaobjetos y pon sobre esto un cubreobjetos y observa. Realiza una preparacin adicional y tiela agregando una gota de azl de metileno, observa.LEVADURAS: Coloca una asada de la solucin previamente elaborada con el polvo de levaduras S. cereviceae (disolver un polvo de la levadura en un vaso de precipitado con agua destilada) sobre un portaobjetos limpio, sobre este coloca un cubreobjetos y observa. Realiza una preparacin adicional y tiela con una gota de cristal violeta.PROTOZOARIOS: Toma una gota del agua de charco con una pipeta Pasteur, tratando de sacarla del fondo del recipiente, colocala sobre un portaobjetos limpio, en otra preparacin coloca una gota de azul de metileno y observa.TEJIDO SANGUINEO: Pica con una lanceta estril la yema de tu dedo pulgar; presiona para obtener una gota de sangre y colocala en un lado del portaobjetos limpio extiendela inmediatamente con otro portaobjetos. Te tu frotis con unas gotas de colorante Wright durante 5 min. y lava con goteo de agua corriente. Observa.CELULAS EPIDERMICAS DE VEGETALES: Extrae una porcin de epidermis de una hoja, colcala en un portaobjetos extendindola sobre una gota de agua. Realiza una preparacin adicional y tiela con azul de metileno durante 5 minutos retira el colorante por absorcin con papel higinico y lava con unas gotas de agua, coloca sobre la misma epidermis una gota de safranina durante 5 minutos retira el colorante y adiciona agua. Observa.TEJIDOS ANIMALES: Observa preparaciones permanentes que se te proporcionarn.BACTERIAS: Toma una muestra del cultivo bacteriano, con una asa de siembra previamente esterilizada, extiendela sobre una gota de agua colocada en un cubreobjetos limpio, cubriendo un dimetro aproximado de un centmetro. Deja secar.Pasa la preparacin lentamente sobre la flama del mechero; probando con el dorso de la mano que la temperatura no sea muy intensa.Aplica una gota de colorante (cristal violeta o safranina), sobre el frotis, durante un minuto, escurre y lava a goteo de agua, deja secar al aire y observa. Es recomendable observar primero con 10X y colocar el aceite de inmersin para observar con 100X.RESULTADOSMediante tus observaciones realiza un cuadro en al cual puedas localizar el tipo celular, tamao relativo por comparacin, presencia de ncleo, nucleolo, cloroplastos, membrana plasmtica, pared celular, y otros organelos que estn presentes en la observacin. Sin dejar de esquematizar la morfologa (forma) observada.Evala la ventaja de la tincin realizada, con respecto a las no teidas.

CUESTIONARIO PREVIO1.- Cules son las unidades que se utilizan para medir a las clulas ? Investiga los tamaos celulares de las clulas eucariticas y procariticas.2.- Menciona 10 tipos celulares humanos, dibuja su estructura y funcin.3.- Cules son las estructuras bsicas de una clula ? Cules estructuras pueden variar de acuerdo con la especializacin de las clulas ?

PRACTICA No. 8REPRODUCCIN CELULAR

OBJETIVO: Identificar las diferentes fases de la mitosis en clulas de raz de cebolla, as como las yemas de la gemacin en levaduras y esporas en hongos filamentosos.

MATERIAL:Microscopio con filtroPipeta Pasteur con bulboCristal violetaVaso de precipitado de 100 ml4 portaobjetos 4 cubreobjetos bisturCaja de PetriEstereoscopioAguja de diseccinpipeta

MTODO:I.-ESPORULACIN.(hongos filamentosos)1.- Realiza una primera observacin del material con hongos en el estereoscopio (luz de arriba). Dibuja lo observado.2.- Con una hoja de bistur, realiza un corte fino del hongo y colcalo en una gota de agua sobre un portaobjetos, coloca el cubreobjetos y con la aguja de diseccin separa cuidadosamente el material. Observa con 10X y 40X. Dibuja las estructuras que observas.II.- GEMACIN.1.- Realiza una rehidratacin de Sacharomyces cereviceae. Agrega un poco de azcar y espera 10 min. En un vaso de precipitado y con una pipeta Pasteur coloca una gota de la suspensin sobre un portaobjetos, adiciona una gota de cristal violeta y coloca el cubreobjetos. Observa y dibuja lo observado.

III.- MITOSIS.1.- En la preparacin permanente que se te proporciona busca las etapas de la mitosis y dibuja cada una.

CONTESTA:A. Investiga qu es la variabilidad biolgica y que proceso ayuda a que se cumpla.B. Qu son las mutaciones y como afectan a la clula y al organismo ?C. Menciona cuatro ventajas y cuatro desventajas de la reproduccin sexual y asexualD. Qu es una clula haploide y que es una clula diploide ? Cuando no se cumple con la constancia numrica en humanos se generan problemas de sndromes, explica tres sndromes diferentes y lo que ocurre con los cromosomas.

8