laboraorio de historia 3 bloque 2

6
Laboraorio de Historia 3 Bloque 2 Lee lo siguiente y contesta la cuestión 1. La Revolución Industrial transformó la vida y las maneras de producir y trabajar. Ese proceso histórico ocasionó que la Nueva España modificara su producción agrícola y minera .La producción textil se incrementó en ese período, se modernizaron las técnicas y los grandes comerciantes invirtieron en las minas. 1. Una consecuencia económica de la Revolución Industrial en la Nueva España fue: A) El impulso a la industria manufacturera en la Nueva España. B) La industrialización a gran escala en el campo de la Nueva España. C) La Nueva España se convirtió en el primer productor mundial de plata. D) Las haciendas en la Nueva España dejaron de producir. 2. ¿Qué suceso de finales del siglo XVIII aumentó el descontento de los criollos en la Nueva España? A) Supresión de impuestos. B) Creación del ejército virreinal. C) Aplicación de las reformas borbónicas. D) Ascenso de una nueva familia al trono español. Lee lo siguiente y contesta la pregunta 3. La minería era una actividad económica primordial para la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII; de acuerdo a las leyes españolas las minas pertenecían a la Corona española, pero se otorgaban en concesión a los particulares a cambio de un impuesto que era equivalente al 20% de la producción. 3. ¿Qué nombre recibía dicho impuesto? A) Diezmo B) Alcabala C) Quinto real D) Merced real Lee lo siguiente, observa el mapa y contesta la pregunta 4. La región del Bajío durante el siglo XVIII fue la zona de más rápido crecimiento demográfico y mayor producción agropecuaria de Nueva España. Su gran

Upload: guest2e28de

Post on 19-Jul-2015

2.013 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

Laboraorio de Historia 3Bloque 2

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 1.

La Revolución Industrial transformó la vida y las maneras de producir y trabajar. Ese proceso histórico ocasionó que la Nueva España modificara su producción agrícola y minera .La producción textil se incrementó en ese período, se modernizaron las técnicas y los grandes comerciantes invirtieron en las minas.

1. Una consecuencia económica de la Revolución Industrial en la Nueva España fue:

A) El impulso a la industria manufacturera en la Nueva España.B) La industrialización a gran escala en el campo de la Nueva España.C) La Nueva España se convirtió en el primer productor mundial de plata.D) Las haciendas en la Nueva España dejaron de producir.

2. ¿Qué suceso de finales del siglo XVIII aumentó el descontento de los criollos en la Nueva España?

A) Supresión de impuestos.B) Creación del ejército virreinal.C) Aplicación de las reformas borbónicas.D) Ascenso de una nueva familia al trono español.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 3.

La minería era una actividad económica primordial para la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII; de acuerdo a las leyes españolas las minas pertenecían a la Corona española, pero se otorgaban en concesión a los particulares a cambio de un impuesto que era equivalente al 20% de la producción.

3. ¿Qué nombre recibía dicho impuesto?

A) Diezmo B) Alcabala C) Quinto real D) Merced real

Lee lo siguiente, observa el mapa y contesta la pregunta 4.

La región del Bajío durante el siglo XVIII fue la zona de más rápido crecimiento demográfico y mayor producción agropecuaria de Nueva España. Su gran

Page 2: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

productividad la convirtió en uno de los mercados más prósperos de Nueva España.

4. ¿En qué estados de la República Mexicana se ubica dicha región? A) Jalisco, Colima y Nayarit. B) Guanajuato, Michoacán y Querétaro C) Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas D) Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 5. Durante el siglo XVIII, en Europa, se desarrollo una nueva forma de gobernar conocida como “absolutismo ilustrado”.

5. Este tipo de gobierno se caracterizaba por:

A) Fortalecer el poder del Parlamento.. B) Compartir el poder del Rey con el Parlamento C) Debilitar el poder del Rey y promover el comercio D) Fortalecer el poder del Rey y promover el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.

Lee con atención lo siguiente y contesta la pregunta 6.

Estos acontecimientos ocurrieron en España durante el siglo XVIII: I.- Decadencia del poderío naval español. II.- Advenimiento de la Casa de los Borbón. III.- Reformas Borbónicas. IV.- Guerra de Sucesión.6. ¿En que opción se presenta el orden cronológico en el que sucediron los anteriores acontecimientos? A) I, III, IV, II B) I, II, IV, III C) I, IV, II , III D) I, II, III, IV

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 7.

Page 3: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

Las reformas borbónicas fortalecieron el clero secular al ser expulsados los jesuitas y serle concedida la prerrogativa del cobro del diezmo y la administración de iglesias y conventos que habían sido jesuitas.

7. El clero secular se refiere a:A) Órdenes religiosas de frailes.B) Órdenes religiosas de monjas.C) Sacerdotes, obispos y arzobisposD) Agustinos, franciscanos y jesuitas.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 8.

Una de las principales reformas borbónicas en la Nueva España fue la creación de intendencias, que eran jurisdicciones administrativas en las que un funcionario real, llamado intendente, quien ejercía las funciones de impartición de justicia, recaudación de impuestos, administración y control militar.

8. ¿Cuál fue una de las intendencias establecidas en 1786?

A) TexasB) Coahuila C) San luis PotosíD) Nuevo Reino de León

Lee el siguiente texto, observa la imagen y contesta la cuestión 9.

Las catedrales fueron las construcciones urbanas más importantes de la etapa virreinal, constituían las sedes donde residía el Obispo. La prosperidad económica que vivía la Nueva España desde el siglo XVII, dio como resultado una arquitectura urbana ostentosa que demostraba al mundo la importancia del poderío de la Corona Española y de la Iglesia Católica en América. Este estilo arquitectónico se caracterizó por el uso de formas exuberantes, exceso de ornamentación, uso de líneas curvas, monumentalidad y efectos teatrales.

9. El estilo arquitectónico de la Catedral de la ciudad de México es el A) clásico. B) barroco. C) manierista. D) churrigueresco.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 10

Page 4: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

El criollismo fue un movimiento que buscaba la promoción política y social de los criollos, surge en las colonias españolas en América a principios del siglo XVII y se extiende durante todo el siglo XVIII. Se basaba en el sentimiento de identidad que los ligaba y que los diferenciaba de los otros grupos de la sociedad novohispana. La cultura criolla generó nuevas manifestaciones religiosas, artísticas, técnicas y científicas, sintiéndose orgullosa de lo creado en Nueva España.

10. ¿Cuál es una manifestación del criollismo que sigue presente en México?

A) El rechazo a lo español.B) La defensa de lo novohispano.C) La construcción de iglesias barrocas. D) La veneración a la Virgen de Guadalupe. Lee lo siguiente y contesta la pregunta 11

La sociedad de la Nueva España se caracterizaba por su desigualdad; cada uno de los grupos humanos que la conformaba tenía una posición social propia, marcada por privilegios y fueros particulares. Estas desigualdades llevaron a un distanciamiento cada vez mayor; así la sociedad novohispana se polarizo generándose descontento entre los menos favorecidos.

11. ¿Cuál fue el grupo social de esa época con mayores privilegios?A) IndiosB) CriollosC) MestizosD) Peninsulares

Lee lo siguiente, analiza el cuadro y contesta la pregunta 12.

A finales del siglo XVIII la sociedad novohispana se caracterizó por un aumento en la población: indígenas, mestizos, castas, criollos y peninsulares.

12. ¿Cuál fue el grupo social más numeroso en Nueva España? A) Criollos

Población en la Nueva España siglo XVIII

Grupos de población

Ocupación

Indígenas Minería, haciendas y ranchos

Mestizos En la mineríaCriollos No podían ocupar altos cargos

públicos o eclesiásticosPeninsulares Mayor poder económico y político

Page 5: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

B) Mestizos C) Indígenas D) Españoles

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 13.

Las Reformas Borbónicas aumentaron las cargas fiscales y la explotación económica a sus colonias en América, lo cual tensó el pensamiento político y económico novohispano.Los virreinatos españoles en América fueron el de Nueva España , Nueva Granada, Río de la Plata y Perú.

13. ¿Cuál opción se refiere a una causa de los sentimientos nacionalistas en los virreinatos españoles?

A) Ideas ilustradasB) Ideas religiosasC) Uso del idioma españolD) Conformidad con los impuestos

Lee lo siguiente, observa el mapa y contesta la pregunta 14.

Los problemas que la Corona española enfrentaba en Europa provocaron que en sus colonias americanas se generaran primero ideas autonomistas y luego independentistas, por lo que para 1810 en la Nueva España se había formado un grupo de criollos en los que destacaron entre otros Hidalgo, Allende, Aldama etc.; dicho grupo conspiraba contra el gobierno español. El 16 de septiembre de 1810 se inicia el movimiento de independencia.

14. ¿En qué lugar tomaron los insurgentes la imagen de la virgen de Guadalupe como estandarte?

A) CelayaB) ValladolidC) AtotonilcoD) Guanajuato Lee lo siguiente y contesta la pregunta 15.

La guerra iniciada por los conspiradores de Querétaro había terminado con la muerte de sus líderes. Sin embargo, la fuerza de su pensamiento y de sus acciones tendría seguidores. Uno de ellos tomó el mando del ejército insurgente: José María Morelos y Pavón. Las similitudes y las diferencias entre Hidalgo y Morelos son muchas.

15. ¿Lugar de México donde se promulgó la Constitución de 1814?

A) Querétaro

2

43

Page 6: Laboraorio De Historia 3 Bloque 2

B) ApatzingánC) GuadalajaraD) Chilpancingo

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 16.

Mientras en la Nueva España se luchaba por la independencia, en España se libraban conflictos con Francia hasta expulsar al ejército napoleónico, a Fernando VII no le fue sencillo restaurar el poder absoluto del que gozaba su padre Carlos IV.

16- ¿En cual documento Juan O´Donojú aceptó la independencia de México ?

A) Plan de Iguala.B) Tratados de Córdoba.C) Constitución de Cádiz.D) Constitución de Apatzingán.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 17.

Una de los principales legados culturales e ideológicos de la ocupación española en el continente americano fue sin duda la religión católica.

17. ¿Cuál es una celebración que tiene sus raíces en las culturas indígenas? A) Navidad. B) Reyes Magos. C) Día de Muertos. D) Semana Santa