labilidad emocional

8
Trastornos emocionales: labilidad emocional “…Me siento mala, algo me pasa, río y al momento lloro sin saber el motivo, ¿qué me está pasando?” No puede haber una mente sana , en un cuerpo enfermo, ni puede haber una mente enferma en un cuerpo sano. Conocemos este estado como “Labilidad emocional”, podemos encontrarnos con esta sintomatología en toda una lista de trastornos y afecciones a nivel emocional como: Ansiedad Generalizada Depresión Trastorno Bipolar PERO… ¿Dónde lo vemos comúnmente y en nuestra misma casa, sin darnos cuenta? En el Síndrome Premenstrual por ejemplo, son esos altibajos emocionales que experimentamos durante los días previos o durante el período menstrual, repetidos, más o menos aparatosamente también durante la Menopausia. PERO NO POR TODAS LAS MUJERES, HAY QUE HACER NOTAR ESTO. En los varones no es muy distinta la cuestión. Debido o no, a procesos hormonales como en las mujeres, suelen vivir iguales penurias y sin darles mucha atención decimos: “es que él es así, nervioso, con tendencia a la irritabilidad, no era así pero está un poco raro”, no nos preguntamos el porqué el motivo parece no estar acorde al grado o tipo de respuesta emocional manifestada. Y NO TODOS LOS VARONES, TAMBIEN HAY QUE RECALCARLO. ¿Falta de afectividad? ¿Indiferencia? ¿Desconsideración? ¿Cansancio? Observamos cambios en la manera de expresar la afectividad, existe incongruencia, no sólo en la manifestación de emociones negativas como gritos o malos modos, aparición de llantos intempestivos sino también en las emociones consideradas positivas: tales como risas exageradas, euforias súbitas que suelen surgir de forma repetitiva y sin control alguno, tanto que la propia persona afectada puede llegar a preguntarse: “¿qué me está pasando?”.

Upload: jairo-kevin-bautista-castillo

Post on 28-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: labilidad emocional

Trastornos emocionales: labilidad emocional

“…Me siento mala, algo me pasa, río y al momento lloro sin saber el motivo, ¿qué me está pasando?”

No puede haber una mente sana , en un cuerpo enfermo, ni puede haber una mente enferma en un cuerpo sano.

Conocemos este estado como “Labilidad emocional”, podemos encontrarnos con esta sintomatología en toda una lista de trastornos y afecciones a nivel emocional como:

Ansiedad Generalizada

Depresión

Trastorno Bipolar

PERO… ¿Dónde lo vemos comúnmente y en nuestra misma casa, sin darnos cuenta?

En el Síndrome Premenstrual por ejemplo, son esos altibajos emocionales que experimentamos durante los días previos o durante el período menstrual, repetidos, más o menos aparatosamente también durante la Menopausia. PERO NO POR TODAS LAS MUJERES, HAY QUE HACER NOTAR ESTO.

En los varones no es muy distinta la cuestión. Debido o no, a procesos hormonales como en las mujeres, suelen vivir iguales penurias y sin darles mucha atención decimos: “es que él es así, nervioso, con tendencia a la irritabilidad, no era así pero está un poco raro”, no nos preguntamos el porqué el motivo parece no estar acorde al grado o tipo de respuesta emocional manifestada. Y NO TODOS LOS VARONES, TAMBIEN HAY QUE RECALCARLO.

¿Falta de afectividad? ¿Indiferencia? ¿Desconsideración? ¿Cansancio?

Observamos cambios en la manera de expresar la afectividad, existe incongruencia, no sólo en la manifestación de emociones negativas como gritos o malos modos, aparición de llantos intempestivos sino también en las emociones consideradas positivas: tales como risas exageradas, euforias súbitas que suelen surgir de forma repetitiva y sin control alguno, tanto que la propia persona afectada puede llegar a preguntarse: “¿qué me está pasando?”.

La labilidad emocional se manifiesta como descontrol de las emociones, está acompañada de súbitos cambios de humor, no necesariamente llega a ser considerada como un problema psiquiátrico en sí, aunque si observamos con atención los signos y síntomas se constata que se asemejan en gran medida a los mismos signos y síntomas de casos psiquiátricos como el autismo, la esquizofrenia e incluso se podría decir que dichos síntomas y signos SON CLARAMENTE PATOGNOMÓNICOS DE LOS CASOS DE DEPRESIÓN O TRASTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA.

La labilidad emocional SUELE PRODUCIRSE en personas aparentemente “sanas”, me refiero a aquellas que nunca fueron diagnosticadas previamente con ninguna psicopatología.

De ahí que, esta labilidad emocional confunde a menudo a las personas acompañantes o a quienes conviven o atienden a un niño o a un adulto con estas características. Observar, por ejemplo en ellos que un hecho,

Page 2: labilidad emocional

palabra o gesto sin importancia en nuestro criterio, desencadena en ellos a menudo una crisis de angustia o un ataque de ira o de cualquier otra emoción inadecuada, es desconcertante. Esa misma reacción la vemos talvez con mayor nitidez, en una persona o niño con autismo o algún otro trastorno psiquiátrico.

¿La labilidad emocional y esos trastornos psiquiátricos SON LO MISMO? O ¿SÓLO SE TRATA DE GRADOS DIFERENTES?

Así lo expresan en sus trabajos sobre PSIQUIATRIA ORTOMOLECULAR el Dr. Linus Pauling y colaboradores como el Dr Abraham Hoffer Veamos cuáles pueden ser los factores desencadenantes de LA LABILIDAD EMOCIONAL. Con paciencia podríamos resumirlos en los puntos siguientes y considerarlos como fases etiológicas (causales):

1. Factores del desarrollo orgánico: vida intrauterina, nacimiento y amamantamiento cuyas deficiencias implican una baja oxigenación general

2. Esa baja oxigenación determina un desorden en ese organismo poco desarrollado, lo cual conduce a una inadecuada asimilación de nutrientes

3. Como consecuencia tendremos: FALLA PROTEICA, DEBILIDAD, DESNUTRICION

4. pobre tolerancia a la frustración, INFELICIDAD, DESANIMO, TRISTEZA.

DESARROLLO DE LOS PUNTOS

Punto 1.- Si al momento de procrear a un nuevo ser, tanto padre como madre poseen falta de desarrollo en sus organismos, lo que conocemos en odontología como DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO CRÁNEOFACIAL : boca abierta permanente, labios sin tono muscular como festoneado, nariz poco desarrollada chata, sin base o nariz filuda con aperturas o narinas estrechas y aletas nasales blandas sin tono con tendencia al colapso (Laxitud de las paredes de un órgano hueco o de un vaso sanguíneo) y permanentemente fría, típica muestra de que no recibe adecuada circulación sanguínea. Nos damos cuenta de que estamos ante un organismo con serias deficiencias oxigenatorias, circulatorias y que por tanto su vástago no estará en mejores condiciones que él (padre) o ella (madre). Un árbol enfermo no puede dar frutos sanos.

Por ejemplo cuando sabemos que un paciente no pudo alimentarse en sus primeros meses de vida al pecho de su madre, tuvo que tomar leches maternizadas y posteriormente se alimentó a base de papillas, todo molido, batido, hecho purés, ya se puede saber cuál será la historia de su vida: maxilares atrésicos= estrechos, insuficientemente desarrollados, que quedarán en evidencia cuando se observen los dientes apiñados. Es como si tuviese el cráneo “arrugado”, y si se pudiera estirar como si fuera de goma, los dientes tomarían la posición correcta.

Es necesario tener en cuenta que el proceso de amamantamiento, no es un reflejo de succión si no que es una MASTICACIÓN SIN DIENTES, cuyo ejercicio va a permitir el continuo del desarrollo cráneofacial.

Con este ejercicio de los maxilares al amamantar, el músculo va llevando al hueso , lo que hará que se vaya colocando el hueso del cráneo, que es uno sólo, en posición correcta, dando adecuada situación a cada lóbulo cerebral , lo que sin duda llevará a un funcionamiento adecuado de las funciones comprometidas de ése cerebro. Esto sin mencionar, que el fondo de ojo se colocará en posición correcta , las fosas nasales, tabique, pómulos, columna vertebral, hasta cada pie, como si de piezas de dominó se tratase, todo se va organizando para permitir que funciones vitales como el de respirar, caminar, moverse , ver, se lleven a cabo

Page 3: labilidad emocional

sin mayor molestia que las que la propia vejez implica; como ocurre en tribus del Amazona y aún en algunas de África , que aún carecen del “privilegio” de nuestra civilización, que mas que beneficios nos ha traído perjuicios. Ya en su tiempo el fisiólogo francés, Alexis Carrel, premio Nobel 1912 pronosticó que esta civilización iba a irse deteriorando en vez de servir realmente a la raza humana.

De esta forma, observando la historia clínica, anamnesis del paciente, podemos vislumbrar no sólo lo que le ha traído a consulta, si no todo un abanico de molestias y trastornos , que la propia persona creyó “irrelevante”

Punto 2.- Ya presente esa baja OXIGENACION debida a causas eminentemente físicas, el desorden general está servido. En ese individuo los reguladores de lo que debe comer, beber , hacer serán anormales, apetecerá comer cosas inadecuadas; azúcar blanca, leche de vaca y derivados (LA LECHE DE VACA ES UNICAMENTE SALUDABLE PARA SU VÁSTAGO: EL BECERRO), poseerá todo tipo de alergias e incapacidades, frente al gluten por ejemplo. Será un enfermo al que se le prohibirán muchos tipos de nutrientes naturales porque no es capaz de aceptarlos. Estará condenado a ser “especial”: a comer pan hecho de harina de espelta y cosas así.

Ya lo dijo Alexis Carrel, refiriéndose a la CIVILIZACION: “El hombre ha creado un mundo no acorde a su naturaleza y es en él un desconocido”

Punto 3 y Punto 4 .- ¿Qué tenemos? Una persona enferma, débil con toda una GAMA DE INCAPACIDADES no solamente en sus labores orgánicas físicas sino obviamente también en todo lo referente a su trabajo CEREBRAL y lógicamente en su comportamiento. La química de lo que se ingiere, vuelve saludable o lo trastorna todo, por ejemplo el consumo de LSD que provoca alucinaciones graves. Por otra parte en India se tiene claro que

EL UNICO MEDICAMENTO PARA TU ENFERMEDAD ES TU ALIMENTO.

Esta aseveración es fácilmente comprobable, ya en Argentina el Dr. Carcavallo trataba con éxito las encías sangrantes (ESCORBUTO: muestra de un gran deterioro general NUTRICIO) mediante DIETA DE RECUPERACION DE LOS MUCOPOLISACARIDOS o sea la renovación de las macromoléculas de la materia viva.

Esta DIETA contiene como la del Dr. Linus Pauling, vitaminas, minerales, óligoelementos y comida natural en su mayor parte crudas, en su primera fase, con el fin de no cargar de trabajo a un organismo debilitado.

PERO ¿QUÉ PODEMOS HACER?

¡MUCHO!

Nutrición inteligente, respetuosa, acorde a la naturaleza humana, con conocimiento de la química alimentaria.

Para descubrir por ejemplo que “LA DEPRESION ES DESNUTRICIÓN” y que es perfectamente tratable con la dieta de recuperación de mucopolisacáridos

Que la LABILIDAD EMOCIONAL es un estado carencial orgánico, tratable con dieta, minerales, vitaminas.

Labilidad emocional

Page 4: labilidad emocional

Desde siempre he padecido cambios bruscos en el ánimo y últimamente se han agudizado hasta el punto de ver cambiar la realidad que me rodea en tan solo un segundo. ¿Puede ser que sufra de labilidad emocional? Y

en tal caso, ¿qué tratamiento psicoterapeutico he de seguir?

La labilidad emocional es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad, como llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física, y que en ningún caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico. Los estados de ánimo y las emociones se diferencian en que, a diferencia de éstas, los estados de ánimo son menos específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o evento.

Son muchas los factores que influyen los cambios de los estados de ánimo, como la salud (sueño, forma física, la nutrición), el ejercicio físico, la alimentación, los pensamientos, el estrés, los cambios cíclicos del entorno (noche-día, verano-invierno) así como los sucesos que nos afectan a cada momento en nuestra vida cotidiana. Además, los estados emocionales influyen en el comportamiento, por tanto, controlar esos estados es clave.

Para la terapia cognitiva, juegan un papel fundamental los pensamientos automáticos, que son fugaces, conscientes y que pueden entenderse como la expresión o manifestación clínica de las creencias. Condicionan nuestra interpretación de las situaciones y, como consecuencia, nuestro estado de ánimo. Toman la forma de anticipaciones, catastrofismos, magnificación de lo negativo, adivinación del pensamiento de las personas, generalizaciones. Así, por ejemplo, puedes estar tranquilamente esperando a un amigo que llega tarde, y si se te cruza por la cabeza el pensamiento automático “nadie me respeta”, tu estado de ánimo cambia de valencia. Te será de ayuda para el futuro pararte a analizar el pensamiento que está condicionando tu cambio anímico, y reconducirlo.

Enfermedades relacionadas a la Labilidad Emocional son:

Esclerosis múltiple

Traumatismos craneales

Esclerosis lateral amiotrófica

Anorexia

Pielonefritis aguda

Síndrome premenstrual

Borderline

Anemia

Enfermedad del Alzheimer

Trastorno límite de la personalidad

Accidente cerebrovascular

Alergia

Angustia

Artralgia

Asma

Candidiasis

Depresión

Dificultades del aprendizaje

Enfermedad cerebrovascular

Enuresis

Estreñimiento

Esquizofrenias

Page 5: labilidad emocional

Insomnio

Trastorno de ansiedad

Síndrome de intestino irritable

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Labilidad emocional y daño cerebral adquirido

Un porcentaje importante de personas que han sufrido daño cerebral adquirido (especialmente aquellas con un traumatismo craneoencefálico)sufren alteraciones en las regiones cerebrales encargadas de regular las emociones y los sentimientos.

La labilidad emocional es el término utilizado para referirnos al conjunto de cambios repentinos y súbitos que puede presentar la persona en su temperamento, y que se caracterizan por expresar "hiper-emociones" que no corresponden a su verdadero estado emocional ni al contexto en el que se presentan.

Como consecuencia, la persona que sufre labilidad emocional puede reaccionar con emociones acordes a la situación pero que conllevan un comportamiento de intensidad o duración desmesurada difícilmente regulable (ej: estar contentos, y comenzar a reir demasiado alto o durante demasiado tiempo, comenzar a llorar sin motivo,etc).

De la misma manera, tras el daño cerebral adquirido puede ser normal que la persona muestre sistemáticamente un cuadro emocional específico pero no por ello exacerbado: sentimientos de tristeza, frustración, irritabilidad, ira, ansiedad, depresión e igualmente, placer o felicidad.

Para intentar evitar que los momentos de labilidad emocional aparezcan es interesante medir muy bien los grados de:

- fatiga o cansancio (físico y/o cognitivo)

- estrés, incertidumbre o ansiedad

- sobre-estimulación/presión contextual (nivel de exigencia, nivel de ruido, cantidad de gente)

- emociones del entorno (otras personas, situaciones concretas, películas,etc)

- temáticas asociables al accidente (conducir, trabajo, fallecimientos,etc)

¿Cómo actuar?

En ocasiones,con tan sólo dar a la persona un corto período de tiempo (desde unos minutos a un pequeño paseo) en el que poder recanalizar sus emociones es suficiente.

Page 6: labilidad emocional

Intentar ignorar el episodio de labilidad emocional en la mayor medida posible es más recomendable que centrarse en lo que está ocurriendo, ya que ello puede reforzar e incrementar la actitud emocional exacerbada. Por el mismo motivo, es importante, no adherirse al comportamiento que estamos observando (eg: no ponerse a reir si la persona está riendo).

Cambiar la actividad y/o el contexto en los que está apareciendo o va a aparecer labilidad emocional: utilizar grandes distractores atencionales, o cambiar radicalmente de actividad.

Enseñar a la persona que padece labilidad emocional a contextualizar verbalmente su comportamiento para que la gente que le rodea, y que no conoce este síntoma clínico,no se asuste o sienta confusa: “desde mi ACV, no puedo controlar este lloro”; “no me hagas caso y se me pasará”…

En casos de labilidad emocional más severa lo más recomendable es:

Realizar sesiones individuales no muy densas en ambientes tranquilos para reducir los niveles de estrés.

Medir muy bien la intensidad global de las actividades para que sean acordes a su capacidad.

Programar sesiones de mayor exigencia tras momentos de descanso o en los que la persona se encuentra con mayor energía.

Incluir descansos entre las actividades.

Por supuesto, ciertas técnicas de carácter cognitivo y tratamiento psicológico son también necesarios para mediar correctamente con la labilidad emocional: técnicas de relajación, uso de distractores mentales, programas de terapia conductual…