laberito de la soledad

12
ENSAYO DE EL LABERINTO DE LA SOLEDAD EL PACHUCO El laberinto de la soledad es una novela que se basa en el mexicano describiéndolo en el pasado, en el presente, su historia y su cultura. El escritor narra en esta novela la forma de ver y de ser del mexicano en sus diferentes circunstancias de la vida, lo cual nos vamos ir tema por tema. En el primer tema nos enfoca a los pachucos que son jóvenes olvidándose de su cultura y de sus raíces mexicanas intentando ingresar a la sociedad norteamericana para conseguir que se le haga una persona importante en la vida. La vestimenta del pachuco, revela a una persona con mucha soledad y retadora. El pachuco se centra en una persona que no reconoce ni a la sociedad de donde proviene ni la norteamericana siempre anda en busca de una personalidad y una nacionalidad. En Francia los jóvenes que vestían de forma similar a la del pachuco pretendían hacer su rebeldía en los años de 1945, el pachuco era ser una persona igual en busca de una personalidad lo suficiente llamativa y ser vista por la sociedad norteamericana como una persona muy interesante. [Escribir texto] Página 1

Upload: nando-trance

Post on 16-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de literatura

TRANSCRIPT

ENSAYO DE EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

ENSAYO DE EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

EL PACHUCO

El laberinto de la soledad es una novela que se basa en el mexicano describindolo en el pasado, en el presente, su historia y su cultura.El escritor narra en esta novela la forma de ver y de ser del mexicano en sus diferentes circunstancias de la vida, lo cual nos vamos ir tema por tema.En el primer tema nos enfoca a los pachucos que son jvenes olvidndose de su cultura y de sus races mexicanas intentando ingresar a la sociedad norteamericana para conseguir que se le haga una persona importante en la vida. La vestimenta del pachuco, revela a una persona con mucha soledad y retadora. El pachuco se centra en una persona que no reconoce ni a la sociedad de donde proviene ni la norteamericana siempre anda en busca de una personalidad y una nacionalidad.En Francia los jvenes que vestan de forma similar a la del pachuco pretendan hacer su rebelda en los aos de 1945, el pachuco era ser una persona igual en busca de una personalidad lo suficiente llamativa y ser vista por la sociedad norteamericana como una persona muy interesante.

MASCARAS MEXICANASEl mexicano est muy lejos del mundo y de la sociedad, porque es un ser muy cerrado siempre est a la expectativa de las palabras o actos, representa a ese ser que est permanentemente a la defensiva; se lema representativo implica no rajarse porque rajarse es que alguien le pegue en su ego y hombra porque el que se raja se dice que es un cobarde un traidor, alguien de poco fiar.La hombra implica tener todo a su gusto y a su alcance; a la mujer la consideran como una cualquiera y frente a ella solo ve y adopta una actitud machista, en cambio en otros pases a la mujer se le respeta se le da un valor sentimental.El mexicano tiene unas formas de contestar menosprecindose con bajo autoestima predispuesto e inseguro, por lo que cuando uno hace una pregunta siempre contestamos con otra. Nunca hay que cerrarnos ante nadie ni ser como se acostumbraba antes.

TODOS SANTOS, DA DE MUERTOSEl solitario mexicano ama las fiestas, cualquier ocasin es buena para emborracharse, gritar y cantar; estamos llenos de ritos.En cada pueblo hay que festejar algn santo, no importa cuntos sean el chiste es gastar, el municipio aporta una cantidad y el pueblo otra, el chiste es gastar y divertirse. La obra revela que pases ricos casi no tienen fiestas muy seguidos y nosotros somos un pas subdesarrollado y pobre por las fiestas.Los dems pases no festejan como el pueblo mexicano porque no estn acostumbrados, a decir malas palabras, a gritar, nadie se queda sin hacer nada, solamente el mexicano hace las fiestas para no sentirse en la soledad y poder sobrepasarse. Se violan reglamentos se hacen misas negra, hay muertos tambin el mexicano olvida su forma ser ante los dems, pierde la timidez e introspeccin.En las fiestas siempre hay un muerto y al respecto, cuando uno muere solo queda la frase se lo busco pero la forma de vivir es la forma en cmo vas a morir, por eso hay que saber vivir y saber disfrutar la vida que llevamos, comportarnos en un ambiente bien y no alterar o buscar algo mas all que la muerte.

LOS HIJOS DE LA MALINCHEEl capitalismo hoy en da sustituye al obrero quien se dedica a hacer y tiene como nica funcin, ganarse la vida para poder tener capital.Se asume que el mexicano es un problema, porque puede llegar a ser un buen obrero y todo en serie; pero no piensa en avanzar, siempre se queda estancado en su soberbia, en su actitud cerrada e inestable ante cualquier circunstancia.La obra critica la forma de ver del mexicano, que como la refleja su historia, por ejemplo, el mexicano tiene muchos defectos, somos muy problemticos y cerrados. Hay que abrirnos y dejar que el exterior empiece a entrar a nuestro entorno social. El mexicano no se atreve, dado que se auto devala.Nos relata que cuando el mexicano dice una mala palabra es porque no somos dueos de nosotros mismos, queremos reflejar nuestra intimidad y por lo tanto, decimos palabras que son groseras; ejemplo la chingada en Mxico es la madre una escultura mtica o tambin es irse a lo ms feo, en otros pases es tomarse algo.La idea es que cuando vayamos a decir una mala palabra, o grosera debemos saber su significado.

CONQUISTA Y COLONIA Habla de la cultura de Mesoamrica, que el ultimo pueblo que se instal fueron los Aztecas y que cuando lleg Cortes se sorprendi al ver que haba ciudades y culturas, Mesoamrica era un mundo histrico, por su riquezas y porque sus ciudades estaban muy bien organizados.Comenta que gracias a los espaoles los pueblos se pudieron deshacerse de los Aztecas; Moctezuma les abri las puertas a los espaoles y stos a su vez lo traicionaron.En la conquista de Mxico se puede decir que nos trajeron la religin, transmitieron la cultura occidental, costumbres, religin lenguajes y cultura de trabajo que se haca en el continente europeo. Los espaoles nada ms vinieron a conquistar para explotar la riquezas de los pueblos indgenas.

DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIN

La independencia mexicana surgi para defender los derechos del pueblo, as emergen salen varios revolucionarios y as poder tener nuestra primera piedra que sera la constitucin de 1857; Jurez decide matar a Maximiliano quien Napolen designa. El General Porfirio Daz estimula el comercio, introduce ferrocarriles limpia, de deudas la hacienda pblica y empieza a crear las empresas modernas, permite la creacin de empresas extranjeras para que los mexicanos se puedan transformar.Muchos acontecimientos sucedieron en el gobierno de Porfirio Daz donde los mexicanos hacen la revolucin para tener mejores das y se repartieran la tierra.

LA INTELIGENCIA MEXICANADespus de la revolucin mexicana, el mexicano sali de su ser mismo y obligo a los gobernantes analfabetas a cultivarse.Gracias a Jos Vasconcelos, fundador de la educacin moderna fruto de la revolucin, en la educacin moderna colaboraron pintores, escritores, maestros arquitectos ymsicos. El fue el creador del artculo tercero constitucional, con la directriz de que la educacin fuera laica, pues saba que para dar una imagen ante el mundo entero, hay que tener una buena educacin. Siempre se va a estar reformando el artculo tercero de la constitucin para dar una buena educacin en tanto tambin para que seamos un pas desarrollado ante el mundo. Es bueno retornar ideas de los antepasados para saber qu queran a futuro y como eran los gobernantes anteriores.

NUESTROS DASLa revolucin mexicana ha sido una algo que nos ha abierto los ojos a los mexicanos, no hay fronteras para la voluntad hay posibilidad de transformarse.La clase obrera se empezaba aliar con los dems sectores sociales por sus derechos Se habla que la revolucin mexicana se propona muchas cosas a favor de los obreros y campesinos, no se poda traer ms industria si la poblacin segua creciendo con lo cual el gobierno no previ tal situacin y escapo de su control eso y se le sali de control. En el gobierno de Crdenas se hizo que el petrleo se nacionalizara para subsidiar al pueblo. Gracias a la revolucin, el pueblo mexicano encuentra su identidad y prefiere ser alguien capitalista que un simple obrero.

[Escribir texto]Pgina 9