lab. farmacología y fisiología...

48
Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009 Dr. José Pérez Urizar Lab. Farmacología y Fisiología FCQ-UASLP

Upload: buiphuc

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Fármaco Cualquier entidad química que puede ser usada en el diagnóstico, tratamiento, o prevención de una enfermedad Farmacología Rama de las ciencias médicas que estudia la interacción de los fármacos con los organismos vivos Toxicología Estudio de los efectos riesgosos o tóxicos de los fármacos u otras entidades químicas

DEFINICIONES

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

DEFINICIONES Medicamento

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Estudio de la acción y efectos de los fármacos sobre el material vivo en todos los niveles como subcelular, celular, tisular, órganos y organismos íntegros

Farmacodinámica

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Estudio de la distribución de los fármacos en los distintos compartimientos del organismo como una función del tiempo y los procesos que lo describen: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.

Farmacocinética

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Utilidad

Eficacia Toxicidad

Tejido Fármaco

no unido

Fármaco

unido al

tejido

Plasma

Fármaco

no unido

Fármaco

unido

Distribución

Metabolismo Excreción

Farmacodinámica: “Lo que el fármaco

le hace al cuerpo”

Farmacocinética: “Lo que cuerpo le

hace al fármaco”

Dosis Oral

Subcutánea

Rectal

Absorción

Intravenosa

El concepto general

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

FARMACOLOGIA

CLINICA (Farmacoterapéutica)

Farmacoepidemiología Uso Racional de medicamentos

Farmacogenética

Bioequivalencia y GIs

Farmacovigilancia RAMs

Interacciones

Farmacoeconomia Análisis de Costos

Farmacocinética

Clínica Farmacocinética Poblacional

Monitoreo Terapéutico (TDM)

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

FASE III

FASE II

FASE I

FASE IV LARGO PLAZO

Voluntarios sanos : seguridad, efecto biológico, metabolismo, farmacocinética

Grupo pequeño de pacientes: seguridad, efecto biológico, metabolismo, farmacocinética

Estudios en animales: toxicidad crónica, efectos en la reproducción, teratogenicidad

Investigación y desarrollo PRE CLINICO

Investigación CLINICA y preparación de documentos

para registrar VIGILANCIA POST MARKETING

• PRESCRIPCIÓN • REPORTE DE REACCIÓN

ADVERSA • FARMACOVIGILANCIA • FARMACOEPIDEMIOLOGÍA • ESTUDIO DE MORTALIDAD • POBLACIÓN

CORTO PLAZO

Grupo amplio de pacientes: eficacia y seguridad

REGISTRO

1- 3 años 2-10 años

Investigación y Desarrollo de Fármacos

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Investigación y desarrollo PRE CLINICO

Investigación CLINICA y preparación de documentos

para registrar VIGILANCIA POST MARKETING

Prescripción

Número de pacientes tratados que presentan una nueva reacción adversa (manifestación espontánea) : Tasa de incidencia 1 evento 1 en 100 300 1 en 1000 3000 1 en 10000 30000 En esta fase saremo in grado di relevancia solo si el efecto adverso tiene una alta incidencia; gli eventi rari e spesso più gravi possono essere rilevati solo nell’impiego routinario con tutta la popolazione esposta!

REGISTRO

1- 3 años 2-10 años

Estudio cíinico de fase I-IIIB Grupo de pacientes:

5-6000

Tasa de incidencia 1evento 1 en 100 300 1 en 1000 3000 1 en 10000 30000

• FARMACOEPIDEMIOLOGIA Experimentación:

Población Grupo de pacientes

Investigación y Desarrollo de Fármacos

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

FARMACODINAMIA

máximo

disminución

retardo (lag)

inicio (onset)

- +

Cambios en la función fisiológica

Parálisis Inhibición Estimulación Excitación

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

FARMACODINAMIA a Nivel Celular

La mayoría de los fármacos ejercen sus efectos en el cuerpo al interactuar con macromoléculas blanco o “target” que están en la superficie o al interior de la célula. Macromoléculas blanco. Las moléculas regulatorias han evolucionado para permitir que las señales químicas endógenas afecten la función interna de las células. Por ejemplo:

Receptores. Son los blancos fisiológicos de neurotransmisores y hormonas. Están acoplados a sistemas efectores que producen un efecto después de una serie de eventos intra o extracelulares. Si hay mas receptores que efectores se dice que existen receptores de reserva, lo cual incrementa la sensibilidad del sistema (un fármaco produce un efecto a bajos niveles de fármaco)

Otras moléculas blanco son las enzimas, proteínas transportadoras y las proteínas estructurales.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Enzima o regulador de

la transcripción génica

Actividad enzimática

citoplasmática Activación de

proteínas-

cinasas

Regulación de la

apertura de canales

iónicos

Activación de

sistemas de

proteínas G

Transducción de señales celulares mediadas por receptores

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

4 SUPERFAMILIAS DE RECEPTORES

Tipo 1: Receptores acoplados a canales (activados por ligando). También llamados ionotrópicos, se acoplan directamente a un canal iónico, por lo que su activación por neurotransmisores es muy rápida. Por ej. Receptor nicotínico de ACH , GABAa, Glutamato.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

4 SUPERFAMILIAS DE RECEPTORES

Tipo 2: Receptores acoplados a cinasas (activados por ligando). Treceptores de membrana que se incorporan a un dominio cinasa (típicamente tirosina-cinasas). Incluyen al receptor de insulina, varias citocinas, y factores de crecimiento.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

4 SUPERFAMILIAS DE RECEPTORES

Tipo 3: Receptores reguladores de la Transcripción Génica. También llamados receptores nucleares . Localizados en el citosol mas que en el núcleo. Por ej. Receptor hormonas esteroideas, hormona tiroidea, vitamina D, etc. Tipo 4: Acoplados a proteínas G (proteínas de unión a guanosin trifosfato –GTP-). También llamados metabotrópicos, son receptores de membrana acoplados a sistemas efectores intracelulares a través de proteínas G. Ejemplos típicos son los receptores a varias hormonas y transmisores lentos como el de ACH muscarínico, y los receptores adrenérgicos. Los blancos de las proteínas G pueden ser:

• Sistema Adenilato ciclasa /AMPc • Sistema Fosfolipasa C / inositol trifosfato • Canales iónicos reguladores

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Mecanismos de Transducción

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Relación Fármaco-Receptor.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Relación Fármaco-Receptor.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Relación Fármaco-Receptor.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

FARMACOMETRÍA. La Relación Fármaco-Receptor. La Ley de Acción de Masas

[R] + [A] [AR] Efecto K+1

K-1

Estímulo

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

La Curva Dosis-Efecto

DE50

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

La Curva Dosis-Efecto

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Propiedades de la Curva Dosis

Respuesta

Eficacia: Máxima respuesta producida por un fármaco (Emax)

depende de:

• el numero de complejos fármaco-receptor formados y

activos

• la eficacia con la que el receptor activado produce una

acción celular.

Potencia: Medida de cuanto fármaco se requiere para

desencadenar una respuesta. Típicamente se expresa como la

DE50 o dosis que genera 50% de la máxima respuesta.

Pendiente: Al punto medio de la CDR indica cuanto incremento de

la dosis produce un cambio en la respuesta.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Antagonistas Farmacológicos

effect

c10-8 10-7 10-6 10-5 10-410-10 10-9

A + reversible

competitive

antagonist

Agonist (A)

A + irreversible

competitive

antagonist

100%

50%

Antagonists

A + noncompetitive

antagonist

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Farmacometría. Seguridad de un fármaco

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Farmacometría. Seguridad de un fármaco

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Introducción

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

“Dosis sola facit venenum” Paracelso siglo X V I

La respuesta es función de la dosis

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Las preguntas fundamentales en el manejo terapéutico con fármacos

¿Cuál fármaco debe ser administrado?

• Efectos farmacológicos / terapéuticos /tóxicos

• Características FC

¿Qué formulación debe ser usada?

• Propiedades fisicoquímicas de la molecula

• Propiedades de la formulación farmacéutica

¿Como debería ser administrado el medicamento?

• Dosis de carga / mantenimiento

• Fracuencia de administración

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

El proceso global de la acción de los fármacos

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Los problemas farmacéuticos

Cumplimiento del paciente, especialmente con los ancianos bajo regímenes de politerapia

Diferentes formas farmacéuticas e.g. tabletas, capsulas, sistemas de liberación controlada y las rutas empleadas

Velocidad y magnitud de la dispersión del fármaco en el tracto GI

Efecto de otros fármacos y sustancias coadministrados e.g. l-dopa y carbidopa, tetraciclina y leche

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Rutas de adminstración Oral

Sublingual

Rectal

Transnasal

Intratecal

Inhalatoria

Transdérmica

Subcutánea/intramuscular

Intravenosa

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Farmacocinética

Estudia el curso temporal de las concentraciones de fármaco y/o metabolitos en fluidos, tejidos y excreciones biológicas y se encarga de elaborar modelos para explicar los datos

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Farmacocinética “Lo que el cuerpo le hace al

fármaco”

Absorción

Distribución

Unión a proteínas

Metabolismo

Eliminación

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

DOSIS

CONCENTRACION

CIRCULACION

Distribucion

Unión a proteínas

Flujo sanguíneo

Edad

Biodisponibilidad

Efecto de primer paso

Malabsorción

Interacciones alimentos/ medicamentos

Edad

Curso temporal

Cambios cronológicos

Cinética no linear

Población

Monitoreo

Depuración

Función hepática

Función renal

Edad

Unión a proteínas

Interacciones

Estados enfermedad

Factores genéticos

Farmacocinética

Farmacodinamia

Concentración sitio

receptor

Toxicidad Eficacia

Utilidad

Procesos Farmacocinéticos

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Utilidad Clínica de la Farmacocinética

Diseño de regimenes de dosificación

Conceptos farmacocinéticos son los mismos para todos los fármacos

Conociendo estos parámetros, se puede anticipar el régimen óptimo y predecir cambios si se modifica el régimen

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Dosis = Concentración • Tiempo =

0 ABC

Intensidad • Tiempo Respuesta =

0

Relación Farmacocinética -

Farmacodinámica

Cp R

T

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Rango Efectivo (Cef)

Toxicidad

Efecto Sub-óptimo

DE50

DT50

¿Porqué necesitamos estudiar

farmacocinética? Concentración

Tiempo

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Ed 50

Td 50

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0 5 10 15 20 25 30 35 40

TIEMPO

BOLUS IV DOSIS MÚLTIPLE IM

¿Porqué necesitamos estudiar farmacocinética?

Comparación de vías y periodos de administración de fármacos

CME

CMT

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

DT 50

DT 50

Tiempo

Cp

Velocidad de Infusión

Cp en estado

estacionario

¿Por qué necesitamos estudiar farmacocinética?

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Terapia Analgésica:

PCA vs régimen i.m. c/4 h

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Factores que modifican la acción de los fármacos.

CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO

INT

EN

SID

AD

DE

L E

FE

CT

O

EFECTO

MÁXIMO

POTENCIA

VARIABILIDAD

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Factores que modifican la acción de los fármacos.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Factores que modifican la acción de los fármacos.

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

Factores que modifican la acción de los fármacos. Edad

Dr. José Pérez Urizar, FCQ-UASLP, 2009

¡ Gracias por

su atención !

[email protected]