la voz - wordpress.com...la voz de los trabajadores - educando en los derechos: ¿cuÁndo se pagan...

8
LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL (Pág. 8) - UNA OPINIÓN DISTINTA PARA LO QUE PASÓ EN MAGALLANES CON EL GAS (Pág. 2) - HOMENAJE DE LUIS SEPÚLVEDA A ISIDORA AGUIRRE (Pág. 7) DERECHO A SALA CUNA: UNA DEMANDA IRRENUNCIABLE (Pág. 3) Periódico de la Confederación General de Trabajadores CGT-MOSICAM www.cgtmosicam.cl - Año 8 - Nº 65 - 2011 Adhesión $ 100 EDITORIAL El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una de las primeras actividades luego de que la mayoría de las organizaciones sociales y sindicales comienzan a dejar atrás la modorra en la que entran desde inicios de diciembre y culminan en febrero del año siguiente, proceso este que se vive sin grandes variaciones desde hace ya demasiado tiempo. Por eso se hace necesario trabajar de una buena vez para lograr la participación efectiva de la mujer trabajadora, tanto la que recibe remuneración como aquella que trabaja en el hogar y se preocupa de los hijos. Basta ya de constataciones y propuestas. Sabemos muy bien que no se respeta a la mujer y sus derechos, que los abusos cada día son mayores. Conocemos de las promesas de los gobiernos y mas allá de su orientación no se visualizan cambios profundos. Es momento de asumir la tarea que nos corresponde. Salir con fuerza a la calle, hacer propaganda, educar, perseguir por todos los medios el cambio social. No sólo en esta fecha, no sólo la mujer. Es una tarea para todos, los 365 días del año. El 2011 será un año complejo. Se dispara el precio del pasaje de movilización colectiva y Metro. Se anuncian importantes alzas en los alimentos, seguirá aumentando el precio de la parafina y el gas licuado. Por eso las protestas y movilizaciones que se están desarrollando y las que se anuncian, deben ser cada vez más masivas y unitarias. Hay que pasar definitivamente por sobre quienes toman los problemas de la población y luego negocian soluciones a las espaldas de los afectados. Hay que preparar el Pliego Básico de reivindicaciones y luchar por él, mientras cada organización mantiene en alto sus demandas particulares. Unidad en la acción es la tarea principal y hacia allá deben ir todos los esfuerzos. VIVA LA LUCHA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MUNDO CHILE EL PERRO PROLETARIO

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

LA VOZ DE LOS TRABAJADORES

- EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES?

(Pág. 8)- QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL (Pág. 8)

- UNA OPINIÓN DISTINTA PARA LO QUE PASÓ EN MAGALLANES CON EL GAS

(Pág. 2)- HOMENAJE DE LUIS SEPÚLVEDA A ISIDORA AGUIRRE (Pág. 7)

DERECHO A SALA CUNA: UNA DEMANDA

IRRENUNCIABLE(Pág. 3)

Periódico de la Confederación General de Trabajadores CGT-MOSICAM

www.cgtmosicam.cl - Año 8 - Nº 65 - 2011Adhesión

$ 100

EDITORIALEl 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una de las primeras actividades luego de que la mayoría de las organizaciones sociales y sindicales comienzan a dejar atrás la modorra en la que entran desde inicios de diciembre y culminan en febrero del año siguiente, proceso este que se vive sin grandes variaciones desde hace ya demasiado tiempo. Por eso se hace necesario trabajar de una buena vez para lograr la participación efectiva de la mujer trabajadora, tanto la que recibe remuneración como aquella que trabaja en el hogar y se preocupa de los hijos. Basta ya de constataciones y propuestas. Sabemos muy bien que no se respeta a la mujer y sus derechos, que los abusos cada día son mayores. Conocemos de las promesas de los gobiernos y mas allá de su orientación no se visualizan cambios profundos. Es momento de asumir la tarea que nos corresponde. Salir con fuerza a la calle, hacer propaganda, educar, perseguir por todos los medios el cambio social. No sólo en esta fecha, no sólo la mujer. Es una tarea para todos, los 365 días del año.El 2011 será un año complejo. Se dispara el precio del pasaje de movilización colectiva y Metro. Se anuncian importantes alzas en los alimentos, seguirá aumentando el precio de la parafina y el gas licuado. Por eso las protestas y movilizaciones que se están desarrollando y las que se anuncian, deben ser cada vez más masivas y unitarias. Hay que pasar definitivamente por sobre quienes toman los problemas de la población y luego negocian soluciones a las espaldas de los afectados.Hay que preparar el Pliego Básico de reivindicaciones y luchar por él, mientras cada organización mantiene en alto sus demandas particulares. Unidad en la acción es la tarea principal y hacia allá deben ir todos los esfuerzos.

VIVA LA LUCHA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MUNDO

CHILE

EL PERRO PROLETARIO

Page 2: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

2 OPINIÓN

LA VOZ DE LOS TRABAJADORESwww.cgtmosicam.clPeriódico de la Confederación Generalde Trabajadores (CGT-Chile)Año 8 - Nº 65Marzo 2011Dieciocho Nº 45 - 5º piso - Dpto. AFonos: 695 1092 - 696 [email protected]

Director responsabley representante legalManuel Ahumada LilloColaboradores:María Inés Pauchard B.Juan Radrigán A.Jorge Long P.

Edición, diseño y diagramaciónCOOMUNICACooperativa de Trabajadoresde las [email protected]

Magallanes en pleno celebra el triunfo que obtuvo la ciudadanía al conseguir que el alza de 16,8% en el precio del gas domiciliario se redujese a solamente un 3%, equivalente a la inflación en Chile durante el 2010, sumado otros beneficios para grupos vulnerables de la región. Si hubiese habido argumentos sólidos para subir el precio del gas a los hogares magallánicos, no me cabe duda de que el alza propuesta se hubiera mantenido, o en el mejor de los casos, hubiera habido una reducción de compromiso, que contentara al Estado, a la Enap y a los habitantes de la región. Pero el caso es que la resistencia ciudadana forzó la salida del Ministro Raineri e hizo considerar el alza en los precios, rebajándola a menos de un quinto de la propuesta original. Si los pensamos con calma, más allá del triunfalismo del momento, esto solo puede haber ocurrido porque todos, gobierno, ciudadanos y Enap teníamos claro que el alza anunciada era una aberración, desde el principio.¿A nadie le llamará la atención tamaña flexibilidad (que yo mismo he encomiado) del gobierno? Ha reconocido que se equivocó, saca al ministro directamente responsable y acuerda una rebaja sustancial en el alza anunciada y acordada por la Enap. A todo esto, la Enap no ha dicho ni pío. Es el Ejecutivo el que tomó las riendas desde que quedó claro que la decisión, fue un error, de que las autoridades regionales se vieron superadas por los acontecimientos y Santiago envió a sus emisarios para arreglar el entuerto, con una manito de gato de la Iglesia. Bien... ¿y si el Ejecutivo ha reconocido en los hechos que se equivocó desde el principio con el asunto del alza, por qué habríamos de celebrar que ésta sea solamente del 3%? ¿O sea que si, producto

UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVALA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011

de una estupidez aun mayor, (o mayos astucia centralista) hubiese anunciado subir al doble los precios y el movimiento ciudadano hubiese logrado que el gobierno aceptara rebajar el alza a la quinta parte, sólo a un 20%, hoy estaríamos celebrando también el “triunfo”? A un par de días de esta conquista ciudadana, me queda la sensación de que, una vez más fuimos afilados por el centralismo, que supo improvisar una salida convincente para un conflicto que él mismo creó y en la cual todos cooperamos: las autoridades regionales insistiendo que es bueno que nos suban el gas, grupúsculos sin criterio, que se apoderaron de las calles y rutas regionales, manteniendo secuestrada a la población regional y a los turistas. Y bueno, el resto de nosotros, que aplaudimos felices porque “le doblamos la mano” al gobierno y conseguimos una rebaja salvaje.¿Por qué creo que nos afilaron? Nada más saquemos

cuenta de quiénes ganaron en este conflicto. Enap, a favor de quien se inició todo para salvarle el pellejo, no está contento, aunque está callado: Un alza del 3% a las hormigas regionales no le resuelve nada. Como la “solución” no incluyó un alza en los precios para Methanex, su mayor comprador, queda igual o peor que antes: Desprestigiado ante la opinión pública, ante su poderoso cliente y apenas con un puñado de pesos adicionales esquilmados de los bolsillos magallánicos. Nosotros, los “triunfadores”, vamos a pagar un 3% más en nuestras cuentas de gas a partir de febrero y quién sabe cuánto más una vez que se acuerden los mecanismos de reajuste de los precios a futuro. Lo que quedó claro es que aceptamos que el gobierno recorte beneficios mínimos a la población regional, pese que somos la región que menos crece de Chile y que además su gente se va, buscando mejores horizontes.El gobierno...bueno, solo me queda felicitarlo: Consiguió que todos aceptaran un alza irracional, a pesar de que ya había reconocido que plantearla fue un error: antes que reconocer

La huelga de INCO ALIMENTOSUna huelga siempre es compleja. No solo está el como sacarla adelante (materiales de propaganda, disposición de los socios, olla común y un largo etcétera) sino que también y por sobre todo, están las formas en que el movimiento sale de la orbita de la empresa y se transforma en un conflicto en el que se involucran las familias, otros trabajadores, organizaciones que solidarizan y la comunidad toda.El Sindicato de INCO preparó con tiempo su proyecto, se consultó con los trabajadores y durante el proceso se aguantaron los embates de la patronal. El resultado fue una buena votación de huelga, decisión que se mantuvo durante el proceso de buenos oficios, instancia que cada vez se muestra mas como instrumento para tratar de bajar la moral de los trabajadores, que un intento serio por acercar posiciones.Al momento de hacer efectiva la huelga – el 7 de febrero de 2011 - se dispuso de materiales para el trabajo de propaganda y agitación, también de la presencia permanente de dirigentes de la CGT. Lo más importante a destacar fue el aumento de la solidaridad, ya que los dirigentes de distintos sindicatos llamaron a los huelguistas e hicieron llegar alimentos, así como también se hicieron presentes en el lugar de la huelga.Es cierto que aún falta mas apoyo (siempre estaremos insatisfechos hasta que este sea masivo y permanente) pero no es menos real que la preocupación por el bienestar de los demás comienza a transformarse en un elemento de primer orden.Al cierre del conflicto (donde los trabajadores vieron respondidas sus principales aspiraciones) se prepara el Sindicato para sancionar a quienes se restaron en el proceso y así ir depurando la organización de malos elementos.

con hidalguía el yerro, revirtiendo la medida, prefirió forzar un alza simbólica que mostrara a las claras que, teniendo el poder, se puede conseguir cualquier lesera. Dejó contenta a la población, con un saborcillo a triunfo, celebrando que “sólo” nos suban el gas en un 3%. Dio un paso importante en la proyección política de su candidato 2014: el hombre que lideró el salvataje de los mineros en el norte resolvió el impasse social en el austro. El precio de estos triunfos, claro, es que con ese 3% de alza se ahonda aún más la larga noche de la crisis estructural de Magallanes, agudizando su fragilidad económica y demográfica acarreada por décadas de abandono centralista. Y claro, sin resolver el problema de Enap. ¿Y con todo eso al frente pensamos que hay motivos para celebrar?

Por José Vera GiustiEconomista,

Universidad de ChileMaster of Arts

in Development -Economics, Boston University

Publicado en El Magallanes, Punta Arenas,

el 23 de enero de 2011.

Se escribió mucho sobre lo sucedido en la XII Región. Aunque aparecen representados los trabajadores en la Asamblea Ciudadana,

queda por ver si sus problemas de verdad estuvieron en la mesa. Nuestra impresión es que no fueron considerados y que se trata

de una lucha pendiente, que está por darse. Temas como el monto del ingreso mínimo no pueden estar ausentes de la discusión.

(Si se reconoce que los precios de los productos de primera necesidad está encarecidos por la lejanía ¿no debiera existir

un ingreso mínimo diferenciado?).El artículo que transcribimos fue publicado en la zona pero ignorado en los medios de comunicación nacional. Discrepando de algunas cosas aquí planteadas no es menos cierto que el autor se permite poner paños fríos al triunfalismo e invita a pensar en lo que viene.

LO SUCEDIDO EN LA HUELGA DE PISACuando transcurrían 40 días del conflicto (iniciado el 24 de diciembre de 2010) y la censura informativa era total – recordamos que el dueño de la empresa, Gabriel Ruiz Tagle, es un funcionario de gobierno y “yunta” de Piñera – los trabajadores se tomaron la carretera norte y ardió Troya. A la represión policial, siguió un sospechoso “incendio” en las bodegas de la empresa (que luego se repitió) y la noticia se tomó por algunos días el espacio. Pero no se habló de la huelga sino que se satanizó a los trabajadores.Lo concreto es que el conflicto culminó el 19 de febrero y se habría producido por descuelgue de un grupo importante de trabajadores según informa la web de radio Bío – Bío, lo que llevó a aceptar la última oferta de la empresa.Los trabajadores hicieron uso de todas las formas de lucha para obtener resultados, pero todo indica que demoraron mucho tiempo en algunas decisiones. Es una lección importante que deben sacar quienes estén en huelga a futuro. Todo aquello que tenga respaldo de la asamblea debe aplicarse. En la huelga no hay tiempo de espera, hay que apretar donde duele, estar en acción las 24 horas. Vemos expresiones de solidaridad en distintas web, pero aún falta más coordinación entre organizaciones. Debe haber contacto permanente, instalación y mantención de olla común, presencia de otros dirigentes, cadenas de apoyo en alimentos y otras necesidades.

Saludamos a ambas movilizaciones y reiteramos nuestro compromiso de apoyo moral y material. Hay que sacar las enseñanzas y seguir luchando.

Page 3: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

3LA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011PLATAFORMA

DERECHO A SALA CUNA: UNA DEMANDA IRRENUNCIABLELo hemos expuesto con bastante fuerza en muchos documentos de la organización y lo fundamentamos extensamente en una carta abierta enviada al presidente Piñera (Ver la Voz Nº 62) pero tomando en cuenta que se conmemora el Día Internacional de la Mujer es que queremos reiterar la importancia que tiene para la mujer trabajadora gozar del derecho a sala cuna sin ninguna restricción.

¿Por qué esta demanda?

Resulta que son muchas las trabajadoras que no tienen la posibilidad de “dar alimento a sus hijos menores de 2 años y dejarlos mientras estén en el trabajo” (inciso primero del articulo 203 del C. del T) ya que trabajan en empresas pequeñas o medianas donde, o bien se ocupan menos de 20 trabajadores o se contrata mujeres hasta llegar a 19, para evitar cumplir con la legislación.

engloba a las pequeñas y medianas empresas, es decir, las mas grandes dentro de las EMT. A las ya vistas pequeñas empresas se agrega la mediana Empresa, que cuenta con un máximo de ventas anuales, que puede llegar hasta las 100mil UF, desde la perspectiva del SII y en la lista Casen, puede tener hasta 199 empleados.Sobre los 200 empleados o más de 100mil UF en ventas anuales se considera Gran Empresa

Queda más que claro que es enorme la cantidad de empresas en que las mujeres no disfrutan de un derecho asignado por ley, ley que estableció una discriminación que debe ser eliminada. Con todo y considerando que poco o nada se hará desde el parlamento por esta demanda, llamamos a incluirla en los proyectos de contrato colectivo.

Según la información de www.portalmicroempresa.clLas empresas puede dividirse en:Grandes Empresas - Medianas Empresas - Pequeñas Empresas - Microempresas Se considera Empresas de Menor Tamaño (EMT) a todas las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos tamaños serán definidos según las ventas anuales de bienes y servicios (clasificación Ministerio de Economía) o el enfoque del Ministerio de Planificación, que toma en cuenta el número de trabajadores de la firma.En Chile, las Empresas de Menor Tamaño (EMT) aportan con el 60% del empleo privado y se han convertido en una poderosa fuente de trabajo para mujeres. Su importancia no radica sólo en esto, pues las EMT representan el 99% de las unidades productivas del país. Esto equivale a que de un

total de 100 empresas, 99 de ellas corresponden a la clasificación de EMT. Se estima que alrededor de 800 mil las empresas cuadran en esta categoría y que de ellas cerca del 90% están administradas por sus propios dueños.Dentro de las EMT podemos remarcar dos grupos principales, las Mype y Pyme.• Las Mypes; Agrupan a las Micro y pequeñas empresas, muchas de ellas EIRL. Es importante definir entonces que para la clasificación del SII, una microempresa es aquella cuyas ventas no exceden las 2400 UF y según la clasificación Casen, tienen hasta 9 trabajadores. Las Pequeñas Empresas, en términos del SII, cuentan con un tope de ventas de 25mil UF y desde la metodología Casen, tienen entre 10 y 49 trabajadores• Las PYME: Esta categoría

NUESTRO PLANTEAMIENTO A PIÑERA (presentado en Junio de 2010)

…Como organización creemos que se está nuevamente omitiendo un tema que es vital para que la mujer pueda tener efectiva participación en el mundo del trabajo. Hay que dotarla de herramientas para que pueda salir al campo laboral y cumplir sus obligaciones con tranquilidad. En esto juega un rol vital la sala cuna. Como organización sindical sabemos que la carencia de acceso al beneficio de la sala cuna, afecta a decenas de miles de mujeres en nuestro país, lo que provoca en ellas desigualdad de oportunidades en el empleo y discriminación, razón mas que suficiente como para que hagamos saber a su gobierno de nuestra propuesta... DERECHO A SALA CUNA. RAZONES PARA MODIFICAR EL ACTUAL ESTADO DE COSAS…A diferencia de otros derechos comprendidos dentro de la protección a la maternidad en el Código del trabajo, el derecho a la sala cuna se caracteriza por no ser de aplicación general. Esto se explica, porque no siempre la trabajadora tendrá este derecho, toda vez que ello sólo es posible si se cumple con los requisitos legales que hacen surgir para el empleador la correspondiente obligación de mantener o pagar una sala cuna para que los hijos de las trabajadoras puedan ser cuidados mientras sus madres cumplen sus prestaciones laborales. (Art. 203 del Código del Trabajo).… Con todo, como lo ha reconocido la Dirección del Trabajo, la vinculación que introduce el artículo 203 CT. con un número determinado de trabajadoras, como presupuesto para el nacimiento del derecho a la sala cuna, trae aparejado como consecuencia que si el número de mujeres en la empresa es inferior a veinte -situación generalizada en las PYME que representan el porcentaje mayor de empresas en el país- no existe este derecho, como a su vez, éste cesa, si el número de trabajadoras disminuye a menos de veinte, sin perjuicio del derecho adquirido de aquellas que ya estaban haciendo uso de él, al momento de producirse la disminución de trabajadoras en la empresa. Esta situación derivada de la necesaria concurrencia de ambos requisitos para el nacimiento del derecho a sala cuna no deja de ser problemática, puesto que restringe efectivamente el goce de un derecho que es de vital importancia para las madres trabajadoras al permitirles conciliar efectivamente el trabajo con sus responsabilidades familiares y, por consiguiente, tener una verdadera igualdad de oportunidades con los hombres en el mercado laboral.Además, el límite legal impuesto al ejercicio del derecho a sala cuna se presta a conductas reñidas con la ética por parte de ciertos empleadores, quienes se valen de subterfugios o medidas organizativas dudosas (v. gr. ocupar un máximo de 19 trabajadoras) para evitar el tener que estar en la situación de verse obligados a mantener o pagar sala cuna a los hijos de sus trabajadoras.

… Se debe tener presente que conforme al artículo 203 inciso 1º CT. El derecho de la madre trabajadora de llevar su hijo a la sala está limitado en razón de la edad del menor, puesto que se extiende sólo hasta que el niño cumpla 2 años de edad. …Ahora bien el derecho a sala cuna nace el año 1925 con el decreto ley N° 442 sobre Protección a la maternidad y salas cunas.Este señalaba que los establecimientos que ocupen veinte o más obreras deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en que las mujeres puedan amamantar a sus hijos menores de un año. Posteriormente la legislación cambio y la edad de los menores se fijo en dos años. Hay que señalar que el empleador no podía pagar este derecho directamente a la trabajadora ni contratar salas cunas externas, ya que en esos años no existían las salas cunas como las conocemos hoy en día. Solo en los años 1983 y 1984, se autoriza al empleador para pagar directamente la sala cuna a la que la trabajadora llevara su hijo y esto se debió a que era muy oneroso tener salas anexas a la empresa y además el empleador tenia que pagar al personal idóneo para atender estas salas cunas. El reglamento para la aplicación del artículo 315 del Código de esa época se dicto mediante el decreto Nº 3 del 3 de enero de 1957 publicado en el diario oficial del 31 de Enero del mismo año. Como se ha señalado cuando nace este derecho probablemente se justificaba que la empresa para cumplir con la obligación de tener sala cuna debía tener contratadas a lo menos veinte trabajadoras, ya que no había razón de una construcción para una sola persona. Pero desde que los empleadores tienen la facultad de pagar directamente la sala cuna, no se justifica que se mantenga el número de veinte trabajadoras en una empresa para que puedan acceder a este derecho. Por lo expuesto señor presidente es que:Proponemos modificar el actual articulo Nº 203 del Código del Trabajo en el sentido que debe eliminarse las palabras “veinte o más” en el primer inciso, primera línea. Con esto bastaría para que todas las trabajadoras en esta situación tuvieran derecho al pago de una sala cuna.

DIRECTORIO NACIONAL DE LA CGT

Page 4: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

4 NOTICIAS CGT

Tuvimos bastante trabajo en los meses de Enero y Febrero de 2011, sin olvidar la cantidad de actividades que se realizaron en Diciembre de 2010. Sigue siendo para nosotros importante mantener la atención expedita en la sede razón por la cual las vacaciones de los dirigentes se adecuan a las necesidades de la organización.Una de las mas importantes actividades realizadas, fue la entrega a mas de un centenar de organizaciones del documento “SOBRE EL ROL DE LA ORGANIZACION DE LOS TRABAJADORES”, resuelto en nuestro XI Congreso y en el que proponemos algunos criterios para el trabajo que debiera desarrollar el sindicalismo para salir de la crisis en la que está.Tenemos claro que no tendremos muchas respuestas, pues la desunión es muy grande, por lo que nuestro mayor desafío sigue siendo la consolidación interna, la corrección de los defectos, la lucha contra el oportunismo y la comodidad, elementos estos últimos que juegan un rol nefasto en el seno de las organizaciones sindicales. Una apretada muestra de lo que ha sucedido en estos meses de verano es los sindicatos es la que presentamos a continuación:

ABC:

Nos han informado que en algunos locales de esta tienda no se esta cumpliendo la ley de la silla. Esta ley es la que obliga a tener sillas a disposición de los trabajadores de tiendas comerciales, para que estos puedan descansar mientras no atienden publico. Cumpliendo con su deber el sindicato intervino y se pusieron las sillas a disposición de los trabajadores. (Ver Dictamen Nº 4624/079 del 22 de Octubre del 2010).

ACOTEC:

El año pasado decidieron suspender la negociación en conjunto con el empleador, a cambio se les aumento el sueldo a todos los trabajadores. En la asamblea realizada en el mes de febrero 2011 han resuelto la presentación del proyecto de contrato colectivo, razón por la cual se ha estado trabajando en la elaboración del mismo, considerando las diversas propuestas de los trabajadores.

CHILENO NORTEAMERICANO Nº1 Y Nº2:

En una actitud arbitraria, que refleja el criterio con el que se está trabajando, el administrador del instituto no encontró nada mejor que proponer a los trabajadores de ambos sindicatos una rebaja en el 5% de las remuneraciones. En una respuesta coordinada ambos sindicatos expresaron un categórico NO, dejando claro que los únicos culpables de los problemas administrativos son la actual administración y no los trabajadores. Ambas organizaciones se han declarado en estado de alerta para afrontar futuros problemas que puedan presentarse.

COPPELIA:

Como sindicato denunciaron a su empleador por el no pago de las horas

extras y no otorgar casilleros a los trabajadores. La inspección fiscalizó a fines de enero y están a la espera del informe final de la autoridad para con esto resolver si demandan a los tribunales.

** Es oportuno hacer mención a la excesiva demora que se viene notando en diversas fiscalizaciones solicitadas. Mientras la autoridad (ministerio y dirección del trabajo) insiste en su discurso de mejorar esta compleja situación, siguen demorándose incluso en meses las fiscalizaciones a denuncias presentadas por diferentes Sindicatos

COUNTRY CLUB MARBELLA:

V Región. Se ha realizado un interesante trabajo de conversación con los socios del Sindicato (estos compañeros son los que cumplen diversas funciones en las canchas de Golf del exclusivo recinto). Están decididos a llevar adelante su proceso de negociación colectiva sin renunciar a sus aspiraciones. Desde ya están preparándose y tendrán la asamblea el 02 de marzo, reunión que como es la norma, será atendida por nuestra organización.

DIN:

Complicado estuvo el proceso de negociación colectiva. Los trabajadores socios de este sindicato desde Arica a Punta Arenas, aprobaron la huelga pese a las dificultades que tal ejercicio implica, con lo que llevaron a la empresa a la gestión de buenos oficios instancia en la que lograron reajustes de sueldo y también mejora en las comisiones para los mas nuevos (mas del 80% del sindicato). La directiva nos comentó que estuvieron mas cerca que nunca de llegar a la huelga, por lo que esta recién terminada negociación es un paréntesis en la pelea y de no cambiar la postura de la empresa en el 2012, lo más probable es que lleguen a la huelga efectiva.

DOMINO HUERFANOS:

Diversos problemas y la intransigencia de la empresa causaron estragos en esta organización, llegando a estar con 7 socios en su nómina. Pese a la dificultad que esto acarrea el presidente perseveró un su trabajo conversando

con cada uno de sus compañeros de trabajo. Al momento de renovarse la directiva sindical a fines de diciembre de 2010 el número de socios era de 28 con lo que para el periódo nuevo de gestión, contarán con 3 dirigentes. Les enviamos un caluroso saludo y felicitaciones y por sobre todo éxito en la negociación que enfrentarán este año.

EGT:

La organización fue producto de abusos descarados, del desconocimiento a todo tipo de derechos por parte de su empleador. Por eso luego de cumplirse los plazos en la negociación debieron afrontar una huelga de más de 15 días en el segundo semestre del 2010. Suscrito el contrato colectivo, y repitiendo una actitud que es común en la mayoría de las empresas, ésta se negó a pagar el bono de 4UF por trabajador reemplazado en huelga como lo indica la legislación. Realizada la denuncia en la Inspección del Trabajo por el sindicato en Octubre del año pasado, recién en febrero de este año fiscaliza, multando a la empresa por el incumplimiento. Sin embargo la empresa aun no paga y tendrán que irse a tribunales para reclamar su derecho. ¿Dónde esta la preocupación de la autoridad por los derechos de los trabajadores?. Es claro que ésta solo existe en el discurso.

FONDO ESPERANZA:

Una suma de errores y equivocaciones habían provocado bastante desazón en los trabajadores y por lo mismo una sostenida pérdida de socios en el sindicato, que los nuevos dirigentes se comprometieron a revertir. No se crea que fue fácil, ya que hubo que recuperar las confianzas y hacer entender lo importante que es la gestión de la organización. De contar hace un par de años con 25 socios, la mayoría radicados en Santiago, hoy el Sindicato tiene mas de 100 asociados en Santiago y ciudades entre Iquique y Puerto Montt. Al cierre de esta edición más del 90% de los socios se había expresado por la huelga. El presidente nos informó que la asamblea espera una respuesta mejorada de parte de la empresa, o de lo contrario los trabajadores están dispuestos a hacer efectiva su huelga legal.

RESTAURANT ALTUE:

Son sólo 8 los trabajadores que negociaron con el apoyo del SICTUR como grupo. Ponemos énfasis en el número por que esto es una invitación a muchos que dudan de que se pueda iniciar una lucha con tan poquitos trabajadores. Por más de 20 años los compañeros de ALTUE habían intentado una organización y por fin lo consiguieron, por lo que se sienten orgullosos de lo conseguido.Presentaron el proyecto y la empresa los ignoró por casi 2 meses, hasta que en las últimas semanas aceptó conversar con sus trabajadores y presentarles una oferta de mejoras que estos finalmente aceptaron, junto a sus asesores. En su proceso lograron avances tan importantes como aumento de sueldos para la gente de cocina, aguinaldos, así como en caso de despido no descuento del seguro de cesantía en la indemnización.

INDUMOTOR:

Es otro grupo de trabajadores, que fueron apoyados por el sindicato SITES, en su proceso de negociación colectiva. Entre otros beneficios ellos lograron un aumento de remuneraciones del 7% y un 5%. Además se pactaron otros beneficios como aguinaldos, locomoción, gra-tificación garantizada, etc. Vencidos los plazos de fuero, iniciaron el proceso de constitución del Sindicato, el que culminó el 3 de Marzo de este año. Su primera resolución como sindicato fue incorporarse a la CGT.

HOTEL DIEGO DE ALMAGRO, AEREOPUERTO INTERNACIONAL:

Es otro grupo de trabajadores que llega a nuestra sede exponiendo su decisión de iniciar un camino de organización. Hay temores que ellos reconocen, pero lo más importante es que quieren organizarse. Los primeros en llegar fueron 7 que se reúnen con la directiva del SICTUR, luego de la conversación de rigor se fueron decididos y a la próxima reunión llegaron 15 para elegir al delegado sindical. Siguió rodando la bolita de la organización, superaron los 25 trabajadores, eligieron otros dos delegados y al paso siguiente. La negociación colectiva.Al cierre están en el proceso final, el 28 de febrero aprobaron la huelga y se preparaban a solicitar los buenos oficios. Mas allá del resultado final que oportunamente informaremos, estamos satisfechos, orgullosos de ver como un proceso de organización llega al final de su primera etapa. Si hay huelga iremos con todo, si hay contrato colectivo se nos viene la tarea siguiente, EL SINDICATO.

HIDROMOBILE:

20 días en huelga estuvo este sindicato en el mes de Diciembre del 2010. En esta huelga quedo de manifiesto la incapacidad de la autoridad del trabajo por velar los derechos de los trabajadores. La empresa realizó prácticas desleales durante todo el proceso. Reemplazó a los huelguistas y en ningún momento fue fiscalizada por la Inspección como corresponde, recibiendo los dirigentes solo excusas de parte de ésta, cada vez que

EN CONTACTO CON LAS BASESLA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011

Page 5: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

5NOTICIAS CGT

reclamaron.Hay un elemento que es bueno analizar para sacar enseñanzas. Aquí hubo trabajadores que no se la pudieron con la presión de la empresa y cedieron perjudicando ostensiblemente a los que estaban en el proceso. Por eso, es importante destacar que al final de la negociación y pese a un resultado que no les satisface, los trabajadores realizaron un asado de convivencia junto a sus familiares y sacaron las lecciones para lo que se les presentará a futuro. La conclusión mas importante?. El Sindicato no morirá.

HOGAR DE CRISTO:

Desde que asumió la nueva directiva, esta empeñada en lograr una mejor comunicación con todos los socios. Para esto visitaron durante todo noviembre y diciembre a los distintos centros distribuidos en Santiago. Ahora la directiva tiene una mejor visión de las necesidades de sus socios, para enfrentar la negociación de Mayo de este año. Haciéndonos cargo de nuestro rol como organización nacional, apoyamos varias de estas reuniones, entregamos opinión y respondimos consultas, fortaleciendo el vínculo entre la CGT y el Sindicato.

COLEGIO SANTO TOMAS:

Nos visitó la presidenta de este sindicato. Le mostramos nuestro trabajo como también la forma de proceder en las negociaciones. Sin dudarlo nos pidió el apoyo en la etapa final de su proceso. Ahora esperan el resultado de los buenos oficios luego de haber votado la huelga el 2 de Marzo. Aquí también se da el drama del descuelgue en pleno proceso y sin duda que obedece a presión de la empresa. Es un sindicato pequeño, y la perdida de 2 de sus socios del proceso sin duda que perjudica en parte la negociación. Por otro lado

es mejor que se hayan salido así ya se sabe con quienes se cuenta en la etapa final de la negociación.

MEGAMUEBLES:

Algo mas de 30 Trabajadores de una fábrica de muebles en La Pintana constituyeron su Sindicato y de inmediato presentaron un proyecto de contrato colectivo. El secretario del Sindicato nos contactó pues supo de nuestra organización a través de la radio y el periódico La Voz. Pese a lo complicado de los plazos se le entregó apoyo y asesoría en el proceso. Luego de suscrito el contrato colectivo nos ha visitado y hemos apoyado el desarrollo de un proceso de gestión sindical mas cercano a los trabajadores.

HOTEL ARICA:

Saludamos al compañero Gabriel Meneses quien asumió la presidencia de este sindicato, luego de la renuncia intempestiva de Salvador Vasquez, quien también era dirigente de la CGT y que aún no renuncia a su cargo nacional, perjudicando con esto la gestión del directorio, ya que no se puede elegir su reemplazante.Junto con desear éxito a Gabriel y a los demás dirigentes así como a los socios del Sindicato, reiteramos nuestro compromiso de apoyo y respaldo en la gestión sindical y les invitamos a seguir trabajando por extender el trabajo de la CGT en la zona.

HOTEL ATTON:

Un jefe de sección que se sentía intocable, no encontró nada mejor que insultar al presidente del sindicato. Hechas las consultas orientamos a realizar la denuncia y se anunció la posible presentación de una demanda en contra de la empresa, por permitir que algunos jefes trataran con humillación a los subalternos. El Hotel, en una decisión que esperamos sea imitada por otras

LA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011

empresas cuando ocurre estos hechos, despidió al jefe intocable por tratar en forma vejatoria a los trabajadores.

HOTEL SHERATON MIRAMAR:

El presidente del sindicato nos ha contado de la excelente impresión que dejó nuestra visita a la asamblea de fines del 2010. Fue un encuentro franco, abierto con muchas preguntas y respuestas, clarificación de conceptos y por sobretodo larga conversación sobre el rol que juega la CGT en los procesos de negociación colectiva.Destacable la cantidad de socios que se hizo presente, mas aún cuando como todos saben los hoteles son establecimientos en permanente movimiento lo que hace difícil el trabajo sindical.Ya se ha iniciado el proceso de consultas en las secciones de trabajo para la elaboración del proyecto, oportunamente se pedirán a la empresa los antecedentes indicados por ley y se entregará a conocimiento de la asamblea el proyecto definitivo. que se presentará en el mes de junio del presente año.

HOTEL TERMAS HUIFE (PUCON):

Con bastante alegría nos llamó el presidente del sindicato para informarnos que la empresa pagó toda la diferencia de la gratificación que se adeudaba desde el 2009. Queremos recordar que este problema se presentó en una revisión del contrato colectivo y que fue resolución de la asamblea interponer los reclamos respectivos. Luego del pronunciamiento favorable de la Inspección y antes de la presentación de una demanda la empresa accedió a corregir su error y reliquidar.Está claro el camino a seguir cuando no se respetan nuestros derechos.

HOTEL VALDIVIA:

El saludo y el deseo de éxito le enviamos a la compañera Ana Campos, nueva presidenta del sindicato por el periodo 2010 – 2012. Mucha suerte compañera y no olvide que cuenta con la CGT. Esperamos que el Sindicato vuelva a recuperar su fuerza, que los problemas que han provocado una merma en los socios se solucione. No se debe olvidar nunca que trabajadores y empresarios tienen intereses diferentes. Estamos y promoveremos todas las instancias de dialogo entre las partes, pero siempre partiendo de la base del reconocimiento a la organización sindical y al papel de los trabajadores en la gestión de las ganancias que recibe el patrón. INGENERIA Y CONSTRUCCIONES

RODRIGUEZ:

Negociaron en Octubre del 2010 como grupo de trabajadores apoyados por el SITES. Lograron un aumento del 12% de remuneraciones y otros beneficios. Luego en Noviembre constituyeron su sin-dicato y se integraron a nuestra organización. Este es el primero de los grupos de trabajadores que desde el interempresas desarrolla la negociación, hace uso de los fueros que la ley otorga y finalmente se constituye el Sindicato.

NATURISTA MONEDA:

Es uno de los Sindicatos mas antiguos de nuestra Confederación y ha desarrollado procesos de negociación que son todo un ejemplo por la decisión con la que los enfrentaron. Ellos en plena negociación cuando se produjo hace algunos años un brote de cólera, aceptaron la petición de la empresa de prorrogar la negociación, pero esta prorroga se aplicó después de la presentación del proyecto por lo cual al prorrogarse por un año la negociación también se extendió el fuero de la negociación colectiva. En su última negociación en noviembre del 2010 los 54 socios del sindicato lograron mantener todos los beneficios del contrato colectivo, además de $ 35.000 de aumento a los sueldos, además de incrementos en aguinaldos y bonos.

PATROLL:

Cinco son los candidatos para la renovación del directorio, votación que se realizara el próximo 14 de marzo. Les deseamos suerte a los candidatos y sobre todo éxito a los que salgan electos y les invitamos a fortalecer su relación con la CGT.

PENTACROM:

Fueron más de 10 años como sindicato dando la pelea. Aun tenemos en la retina la huelga del 2009, en donde lograron $ 40.000 de aumento de sueldo. Nunca permitieron que se les pasara a llevar en sus derechos. La empresa finalmente resolvió el término del giro y propuso a los trabajadores un finiquito en el que solo se les pagaría el 20% de su indemnización. El sindicato no acepto tamaña sinverguenzura y realizó las gestiones pertinentes, logrando finalmente un 85% del total de la indemnización correspondiente.Algunos trabajadores que se integraron a una nueva empresa creada por los mismos dueños ya están trabajando para constituir nuevamente una organización para defender sus derechos.

TRANSPORTES CASTRO:

A fines del 2008 por petición del presidente de ese entonces del sindicato a la asamblea, la organización se alejo de la CGT. Enfrentaron su negociación con una huelga de 4 días. El resultado fue la perdida de beneficios adquiridos en negociaciones pasadas y el descontento de los trabajadores. Finalmente los mismos trabajadores exigieron a los nuevos dirigentes volver a la CGT, ahora son uno más de los sindicatos afilados y ya estamos preparándonos para su próxima negociación colectiva.

Page 6: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

6 OPINIÓN

Un importante trabajo llegó a nuestro correo electrónico.

Por que nos parece que es una información que muchos

trabajadores desconocen es que lo reproducimos, invitando a dirigentes y

trabajadores a informarse y difundir temas como este.

Un desafío para el movimiento ciudadano y del trabajo: Reconstruir un sistema de previsión social y solidario, renacionalizar los fondos previsionales. La Previsión en Chile nació en Chile sólo como consecuencia de la obtención de derechos laborales conseguidos con lucha sindical y regada con la sangre de miles de muertos, hombres, mujeres, niños. Antes era sólo la protección del grupo familiar primero, de los oligarcas que daban como caridad lo que es actualmente un derecho, por el grupo de compañeros y compañeras que se daban apoyo mutuo, después, las reivindicaciones de las sociedades de resistencia y después del sindicato. El horror de la matanza de Santa María dio fruto al cabo de unos pocos años: el derecho a descanso dominical, primero y el año 1925, al calor de una revolución militar pacífica y socialista (recordemos a Marmaduque Grove) nace el Seguro Obrero, primera caja de previsión, que dio paso a la de Empleados Particulares, Empleados Públicos y decenas de otras. Fueron prácticamente 80 años en que los trabajadores chilenos eran asegurados. Los obreros fueron mayoría por décadas. Las cajas brindaban una atención global al imponente: vivienda, salud, apoyo financiero, pensiones. Pero también al Estado: se invertía en bienes raíces y Bonos y Pagarés del Banco Central y de Tesorería. Las Cajas de Previsión también tenían un fin social. Crisis económicas y terremotos fueron sorteadas con los fondos previsionales, noble destino de los ahorros colectivos, porque el estado que tomaba los préstamos forzando a las Cajas, garantizaba las pensiones. Esta fue la primera etapa: previsión social para los trabajadores y trabajadoras. El drama vino cuando la apertura de la economía en el año 1980 hizo quebrar a las empresas y perder su capital a los empresarios. El dinero que quedaba era de los trabajadores, acumulado por las Cajas de Previsión, que eran poseedoras de un gran patrimonio en bienes raíces. Nada mejor que apropiarse de ellos y maquiavélicamente se aplicó el sistema de capitalización de cuentas individuales, que asegura rentabilidad a las Administradoras y Compañías de seguro, pero no garantiza pensiones ni rentabilidad a quienes ponen su dinero en los bolsillos de los mas grandes empresarios chilenos y de los transnacionales. La previsión en Chile dejó de ser colectiva, solidaria. Los empleadores, además, dejaron de aportar para la previsión, la cual pasó a tener fines de lucro. Miles de personas se traspasaron: la crisis económica hizo que se prefieran los escudos que aumentaban el líquido, la amenaza de perder la pega o caer preso, y la propaganda engañosa y masiva, ganaron la batalla contra las

cajas de previsión. Se impidió el retorno a las Cajas y se prohibió la afiliación. Dignas perlas de una economía basada en la libertad y el imperio del mercado. Esta fue la segunda etapa: la apropiación de los fondos de los trabajadores por parte del empresariado, eufemísticamente de-nominada “capitalización individual de los fondos de pensiones” Actualmente la realidad es brutal: Las personas del sistema privado jubilan con un porcentaje de sueldo máximo de 60%, la mayoría, con 30 ó 40% de su sueldo. A otros se les acaba el sueldo. Las mujeres están más perjudicadas. Se les aplica un castigo por vivir más y por tener un reconocimiento del estado a las funciones familiares y reproductivas paralelas a las laborales, jubilando 5 años menos, que se transforman en la vejez miserable. Con la crisis asiática se impuso una inversión diversificada que debe elegir cada afiliado: la responsabilidad por la pérdida pasó al propio trabajador (a). No bastó con eso: las pensiones seguían siendo malas y los empleados públicos seguían protestando. Se inventó los incentivos al retiro: un precio muy barato para el Estado: 10.000.000 de pesos generan apenas $30.000 si se invierten en el mercado de capitales. Los incentivos son pan para hoy y hambre para mañana. Fueron ajustes al sistema, pero que fue mejorado al abrirle mas mercado con los jóvenes, los independientes, la mayor apertura al mercado internacional y el incentivo al ahorro, junto con la tercera fase de entregar pensiones solidarias a quienes están marginados (as) del sistema previsional contributivo. La realidad es brutal: Tenemos un sistema de tres patas, una de ellas coja: Un sistema de previsión social contributiva en extinción (Ex Cajas de Previsión administradas por el IPS) Un sistema de pensiones solidaria para la población marginada del sistema productivo Un sistema privado que maneja una cantidad impresionante del dinero acumulado por los trabajadores: Al 9 de febrero el Fondo ascendía a 143 mil millones de dólares, equivalentes a 68 billones de pesos, patrimonio que debiera estar al servicio del pueblo chileno, pero por el contrario, son el alimento de los mercados financieros nacionales y transnacionales. Otro escándalo es la pérdida: solo a modo de ejemplo, en 9 días perdimos casi un millón de dólares. Las AFP no pierden. Ellas siempre ganan. Otra arista es la forma que adoptan los fondos: Los afiliados AFP son 10 millones, y solo la décima parte está afiliada al Fondo E, que es el único que tiene un componente mínimo de acciones, siendo la mayor parte del fondo (95%) invertido en renta fija en el país. Está a salvo de la especulación internacional. No le conviene al sistema promover afiliados a los fondos D y E. En las Cajas de Previsión quedan solamente 95.225 afiliados. No alcanzan a ser 100 mil y seguirán disminuyendo porque irán jubilando y se extingue con ellos el sistema construido por el movimiento sindical y

que abarcó al 80% de los trabajadores de Chile. Solo el sistema de las fuerzas armadas se mantiene vigente en este esquema solidario. Al quedar a salvo de la rapiña AFP es un buen exponente de los sistemas de reparto. Su déficit está relacionado con beneficios excesivos para las mujeres (establecidos para evitar que las mujeres trabajaran cuando ello era mal mirado en las clases sociales dominantes), y por el financiamiento de la salud, inmerso en el sistema de previsión. El desafío debe ser recuperar los Fondos de AFP para el pueblo de chile: renacionalizarlos, así como el cobre. Un sistema único, como en Francia, como en Argentina, donde no hay lugar para el lucro y los fondos son un aporte a la redistribución del ingreso. La reforma previsional de Bachelet fue un salvavidas para el sistema AFP ya que le quitó los afiliados que no obtendrían pensión porque no tenían fondos o estos son muy bajos, y porque le abrió mas mercado: ahora las AFP administran el Bono por hijo, reciben cotizaciones estatales por los jóvenes, cualquier persona puede abrir cuenta y los independientes ya no tendrán devolución e impuestos: irán directo a las AFP- El pilar solidario o asistencial debe existir, no nos oponemos, pero si el sistema de reparto es indispensable: Aunque las pensiones AFP fueran muy buenas (no lo son, son muy malas) debemos patrocinar un sistema estatal que cumpla con las normas

PREVISION EN CHILELA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011

ATENCION – INFORMACION IMPORTANTESUELDO DE ASESORAS Y TRABAJADORES DE CASA

PARTICULAR SE IGUALA A SALARIO MÍNIMO A PARTIR DEL 1 DE MARZO DE 2011

Actualmente, las personas que se dedican a servicios de asistencia propios del hogar tenían como mínimo una remuneración de $158.240, la cual aumentará desde el 1 de marzo de 2011 a $172.000, o sea el ingreso mínimo que establece la ley.

Se recuerda, respecto a los horarios de trabajo, que para las trabajadoras puertas afuera, la jornada no puede exceder las doce horas diarias, considerándose en ella una hora de descanso. Mientras que para las trabajadoras puertas adentro no hay horarios definidos, pero debe haber un descanso mínimo de doce horas fraccionados de la siguiente manera: nueve horas entre el fin de una jornada y el inicio de la siguiente y tres horas en medio de la jornada, incluyéndose en ellas los tiempos para comidas.

Cualquier inquietud o duda, consulte con nuestra organización.

de seguridad social de la OIT , no las normas del Banco Mundial que solo tiene como objetivo captar los recursos de los países del tercer mundo para ser utilizados en los mercados mundiales. Con respecto a las pérdidas de los Fondos, los años 2007 y 2008, estas llegaron a casi 60 mil millones de dólares, lo cual significa que tendríamos actualmente no 140 millones, sino que doscientos millones o más. En este año, en 9 días de febrero hemos perdido 855 millones de dólares, una bicoca como porcentaje del fondo, pero que significa menores pensiones para los futuros y actuales jubilados. Ese es un robo al patrimonio social y previsional de los trabajadores y del país completo. Da para gritar, para salir a la calle, pero nos quedamos ciegos, mudos e inmovilizados. No hemos copiado a argentinos, que eliminaron el sistema privado, ni a los franceses, que si bien perdieron la pelea para mantener requisitos de jubilación, conservan un sistema público y solidario. Si los fondos fueran sociales, colectivos, administrados por nosotros mismos (los únicos que aportamos, no lo hace el Estado ni los empleadores privados), el país estaría nadando en riquezas. Debemos recuperar una previsión solidaria y de reparto.

María Luz Navarrete Alarcón.Ex Presidenta Asociación

Nacional de Funcionarios del Instituto de Previsión Social.

Page 7: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

7LA VOZ - Nº 65 - AÑO 2011NOTICIAS

Como si todo lo actuado en contra de los trabajadores sindicalizados del periódico El Siglo fuese poco, luego de perder juicios que involucran a cinco de ellos el Partido Comunista ha continuado buscando subterfugios para obstruir las acciones resueltas por la Justicia Laboral. Antes de finalizar el 2010, el 6º Juzgado Laboral entregó un contundente fallo en que señala “que entre los trabajadores Jorge Raúl Zúñiga San Martín, Julio Cesar Oliva García y Raúl Enrique Blanchet Muñoz y Empresa Editorial Siglo XXI Ltda., existe y existió una relación contractual de carácter laboral”, con lo que daba pie al reintegro de dichos trabajadores y al pago de los sueldos atrasados desde el inicio del conflicto. Sin embargo, el abogado laboralista Pedro Aravena, representante de la empresa, decidió apelar y así extender el plazo para cumplir con la resolución judicial, señalando telefónicamente al presidente del sindicato, Julio Oliva, que ellos respetarían “todos los fallos judiciales, pero este caso no ha terminado”.En contradicción con esto,

UN HOMENAJE MERECIDO

La gran escritora Isidora Aguirre ha muerto un 25 de Febrero de 2011. Hemos querido publicar un artículo escrito por Luis Sepúlveda y que

nos fuera enviado por Le Monde Diplomatique

Isidora Rebelde Isidora Aguirre ha muerto, y la trágica noticia me sorprende mientras regreso de un hermoso festival literario, Correntes da Escritas, que todos los años se realiza en Povoa do Varzim, Portugal, y cito esto porque fue justamente en ese pueblo de pescadores donde hace algunos años José Saramago me habló con admiración de la gran dramaturga, profesora y novelista chilena. “Esa mujer debería ser para los latinoamericanos una dramaturga comparable a Brecht”, me dijo el gran escritor lusitano, y yo me atreví a responderle que, para algunos latinoamericanos Isidora Aguirre –la Nené para los amigos- era la mayor autora teatral del continente.Isidora vio sus obras escenificadas por compañías teatrales como El Galpón, Rajatabla, Libre Teatro Libre, Berliner Ensemble, Teatro Nacional de Cuba, Theatre d’Nancy, Rostocker Schauspielhause, y contó con la admiración de grandes contemporáneos entre los que destacan los argentinos Oswaldo Dragún, Roberto Cossa, el colombiano Enrique Buenaventura, los uruguayos Mauricio Rossenconff y Roberto Espina. Jamás olvidaré la admiración con que me habló de ella Dario Fo que siempre ha considerado “Los que van quedando en el camino” como la más alta demostración de teatro épico. A Isidora Aguirre la admiraban y querían los integrantes de la primera división del teatro mundial, pero en Chile… ya se sabe lo que es el maldito “pago de Chile”.A Isidora Aguirre la citan con la boca llena en las esferas oficiales, en la nomenclatura cultural, pero apenas conocen una de sus obras; “La pérgola de las flores”, obra espléndida si dudas, fruto del talento de una mujer que hasta se dio el lujo de escribir ese hermoso entretenimiento para sobrevivir y poder así dedicar tiempo a sus otras obras magistrales, como la mencionada “Los que van quedando en el camino”, “Lautaro”, “Retablo de Yumbel”, “Población Esperanza”, y tantas otras obras marcadas por su inclaudicable rebeldía, sentido de justicia social y ética, una rigurosa ética de artista e intelectual que siempre estuvo con los jodidos, con los perdedores ilustres, con los de abajo.Militante comunista hasta la médula, Isidora Aguirre nunca dejó de estar donde había que estar, en el momento justo, e hizo lo justo, aquello que su

Nuestra organización a estado siempre al lado de estos trabajadores, por ello hemos sido acusados y catalogados hasta de “enemigos del pueblo y sus luchas”. Sin embargo y por que conocemos de la

lucha de estos compañeros y de la brillante gestión de sus abogados en defensa de los derechos de los explotados, es que denunciamos enérgicamente el actuar de quienes se sirven de lo que el sistema ha

creado, para eludir sus responsabilidades.

Teillier y Lautaro Carmona, ambos dirigentes del partido y diputados que supuestamente representan a los trabajadores. Si se comportan de esta forma con sus trabajadores ¿en quién pueden confiar los excluidos de nuestro país?”.

Algunos datos La Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda., empresa que publica el semanario El Siglo, tiene como representante legal a Claudio De Negri Quintana, actual director de Radio Nuevo Mundo, pero su domicilio ha cambiado continuamente desde el inicio del conflicto con sus trabajadores. De una larga permanencia en Diagonal Paraguay 458, fluctuó luego por dependencias de Carmen 340, la histórica Peña de los Parra que fuera posteriormente la Fundación Gladys Marín, hoy vendida por el PC a la Universidad Cardenal Silva Henríquez. También usaron las oficinas del Comité Central del PC, en Vicuña Mackenna 31, para elaborar el periódico y un departamento en las torres San Borja, finalizando en Estados Unidos 246, donde desde hace

varios años funciona la Radio Nuevo Mundo.Entre los socios de la Editorial figuran el secretario general del PC y diputado Lautaro Carmona Soto, el abogado de derechos humanos Eduardo Contreras Mella, el actual director de El Siglo Fernando Quilodrán, el miembro del Comité Central del PC Mario Rivas y el militante Gonzalo Escorza.El abogado representante de la empresa, que se autodenomina “laboralista”, es asesor de la Central Unitaria de Trabajadores y del Colegio de Profesores, lugar en el que el presidente (Jaime Gajardo, también militante PC) lo designó como nuevo administrador de los cuantiosos bienes de los docentes chilenos. Es miembro de la comisión política y del comité central del PCCH, aunque también apareció legalmente como presidente del Partido de los Trabajadores, instrumento utilizado para evitar la recopilación de nuevas firmas para el PCCH luego de las últimas elecciones, donde perdió la legalidad, fusionándose ambos. En este partido instrumental también aparecía como dirigente Mario Rivas, socio de la Editorial Siglo XXI.

luego de finalizadas todas las instancias que le dieron la razón a los trabajadores despedidos Cristián Pavez y Eliana Gómez, los representantes de la empresa ligada al Partido Comunista se negaron enfáticamente a pagar las indemnizaciones correspondientes y la justicia debió recurrir al embargo de bienes de la Editorial Siglo XXI. Como forma de continuar burlando la legalidad, esta vez René Amigo, gerente de la empresa, ordenó dejar solamente un par de computadores viejos y dos escritorios en lo que supuestamente es el espacio en el que funciona el periódico El Siglo, en dependencias de la Radio Nuevo Mundo, también de propiedad de dicho partido.De esta forma, el partido político y el periódico que dice representar y defender los derechos de los trabajadores “ha incurrido en las peores prácticas empresariales en su intento por obstruir a la justicia, que en sendos fallos dio la razón a ambos trabajadores despedidos”, según señala su representante, el abogado Jorge Blas Morales. Para el abogado “lo inexcusable es la falta de consecuencia entre lo que dicen y lo que hacen Guillermo

TRABAJADORES: CON ESTOS AMIGOS, ¿PARA QUE QUIEREN ENEMIGOS?

En casos ganados por trabajadores

el Partido Comunista obstruye la justicia

conciencia le dictó como correcto.Le negaron repetidamente el más que merecido premio nacional de literatura justamente porque era una rebelde, porque no cedió jamás en sus principios y porque nunca dejó de ser crítica con el poder. Hace algunos años, uno de los argumentos para negarle el premio nacional de literatura fue que “había publicado muy poco”. Y con eso los jurados demostraron que jamás se asomaron a las páginas de “Doy por vivido todo lo soñado” o “Carta a Roque Dalton”, dos novelas publicadas en España que, a más de 20 años de ser publicadas, continúan vivas en la memoria de los lectores y son dos referencias cuando en las universidades europeas se habla de literatura chilena. Pero no podían darle el premio nacional de literatura a una señora de las letras que, pasados ya los ochenta años, seguía escribiendo alejada de cualquier vanidad literaria y empeñada en contar desde el texto teatral y desde el escenario asuntos tan “poco literarios” como el cierre de las minas de carbón en Lota. Mientras una vez más le negaban el premio de sobra merecido, Isidora, la Nené, se entregaba a escribir “Subiendo…¡último hombre!”, o su sorprendente adaptación de “Fuenteovejuna” que fue un espejo de la realidad chilena.Leo que el ministro de cultura chileno ha declarado un día de luto nacional por el deceso de la gran dramaturga. Pobre homenaje tardío que, más que arreglar una injusticia, avergüenza a los gestores de la cultura chilena de los últimos veinte años.La recuerdo en los días de clandestinidad, sentada en el suelo, con la máquina de escribir sobre las piernas y los cigarrillos a mano, redactando un documento para que en Francia, Italia, Alemania o Bélgica atendieran y ayudaran a una compañero o compañera que horas antes ella misma había metido en alguna embajada para salvar su vida, sin más ayuda que su propio valor y su viejo Simca de techo negro, auto muy odiado por los esbirros de la dictadura. Y en esta hora triste la recuerdo mientras corregía sobre la marcha una obra agitativa, “Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González”, que tuve el honor de dirigir con un grupo teatral de Valparaíso. Isidora Aguirre recibió muchos aplausos y reconocimientos en América y Europa. Sus obras teatrales y novelas están traducidas a muchos idiomas, pero en Chile los gestores o gerentes de la cultura decidieron que era molesta, y vaya si tuvieron razón; Era terca frente a la injusticia, valerosa frente a los soberbios engominados del poder, rebelde frente a las costumbres pacatas, y libre, muy libre, porque así lo dictó su noble corazón de comunista.

Luis SepúlvedaGijón, 27 de febrero de 2011

Page 8: LA VOZ - WordPress.com...LA VOZ DE LOS TRABAJADORES - EDUCANDO EN LOS DERECHOS: ¿CUÁNDO SE PAGAN LAS VACACIONES? (Pág. 8) - QUÉ HACER SI NO LE HAN PAGADO LA PREVISIÓN MENSUAL

Terminó el verano y los trabajadores que tuvieron la oportunidad de poder tomarse su feriado en esta época, generalmente quedan con la duda si el empleador les pagó bien o no por hacer uso de este derecho. Como Voz de los Trabajadores responderemos su inquietud. Primero repasemos: El derecho al feriado solo es valido cuando el trabajador cumpla un año de antigüedad en la empresa. Por lo tanto aquellos trabajadores que aun no cumplen el año no tienen el derecho a exigir días de feriado, ni siquiera proporcionales. Obviamente en este caso entre las partes (trabajador – empresa) pueden acordar algunos días de feriado proporcionales. Ahora vamos al tema de las remuneraciones. La ley es clara al decir que este derecho es con pago de remuneraciones, es decir el trabajador deberá recibir su liquidación de sueldo normalmente. En todo caso hay beneficios que no serán pagados mientras dure el feriado. Dichos beneficios son asignaciones como locomoción, colación, de caja y otras. La explicación es simple. Estos beneficios en dinero - cuando se otorgan – son en compensación a gastos que realiza el trabajador para cumplir su labor dentro de la empresa y se entiende que durante el feriado el trabajador no realiza estos gastos. Aun así, se puede lograr por medio de la negociación colectiva que el empleador no descuente estos beneficios mientras el trabajador este de vacaciones. (Así es que no lo dude, hay que organizarse y negociar) Veamos algunos ejemplos de lo que es un pago correcto

LIQUIDACION CON INGRESOS FIJOS CUANDO SE HACE USO DE FERIADO Sueldo Base $ 200.000Gratificación $ 50.000Total Haber $ 250.000Descuento previsionales (20% más o menos) $ 50.000Queda con un total a pago de $ 200.000Se suma Locomoción $ 7.500

(Ojo, solo por los días trabajados, que para este ejemplo el valor mensual por este derecho es de $ 25.000. Si no le pagan locomoción, no tiene el beneficio) Se suma colación (misma explicación que para locomoción) $ 7.500 Total liquido a recibir $ 215.000

Como verán con este ejemplo, el trabajador mantiene sueldo base y gratificación (que se paga solo cuando está pactada) por que son ingresos mensuales fijos.Para el caso de locomoción y colación hemos trabajado sobre el supuesto que al trabajador se le pagan $ 25.000 mensuales por cada item. Como solo trabajó 9 días del mes se le calcula el pago en forma proporcional.

LIQUIDACION CON INGRESOS VARIABLES CUANDO SE HACE USO DE FERIADO

Para el caso de los trabajadores que reciben remuneración variable el cálculo es distinto.1.- Deben tomar todos los ingresos mensuales fijos, que se pagaran como un mes normal. Para este ejemplo usaremos sueldo base y gratificación mensual (que solo se paga si está pactada).

2.- Los ingresos variables. Estos son ingresos que están sujetos a variación. Para nuestro ejemplo trabajaremos con Comisión por ventas.Como esta comisión varía mes a mes, debe tomar los 3 últimos meses completos, sumarlos, dividir el resultado por 3 y dicho resultado volver a dividirlo por 30, lo que le dará el valor diario por comisión por ventas a recibir en su feriado.

Como usted tomó el feriado completo esto es lo que le corresponderá recibir:

Sueldo $ 172.000Gratificación $ 50.000Comisión feriado $ 126.000

Comisión por venta $ 54.000 (valor aproximado)(Ojo, este valor corresponderá siempre a los días que usted trabajó en el mes)

Total haber $ 402.000Descuento previsionales (20% más o menos) $ 80.400Queda con un total de $ 321.600

Si usted tuviera pago mensual de locomoción colación, u otros bonos de estas características, tenga claro que le serán pagados solo por los días trabajados del mes (salvo que haya negociado colectivamente el pago total del beneficio mensual)

EDUCANDO EN LOS DERECHOS

FERIADO ANUAL NO PAGO DE COTIZACIONES

a) Una vez que Ud. constate que no le están pagando sus cotizaciones (AFP, ISAPRE, FONASA, Fondo de cesantía, etc.) Ud. puede acercarse directamente a uno de los tribunales establecidos para estos efectos. Los tribunales son 4 en todo el país, y están ubicados en:Valparaíso: Yungay 2434 Fono: (32) 221 0336Concepción: Castellón 432, p.3 Fono:(41) 252 700Santiago: San Antonio 477 pisos 10 y 11 (dos tribunales) Fono: 768 3400.Aquellos lugares donde no hay Tribunal de Cobranza las causas serán vistas por los tribunales del trabajo o los Juzgados de Competencia Común.b) En dicho tribunal solicite un formulario de reclamación, adjuntando las liquidaciones de sueldo, contrato de trabajo, y si tiene las cartolas donde indica que no le han pagado. c) Esta reclamación también puede hacerla su organización sindical. Si es socio de Sindicato, exija que éste haga el trámite.d) El juez ordenará a la AFP, ISAPRE o quien corresponda, que se inicie la demanda contra su patrón. Este mismo Juez nunca podrá ponerle término a la demanda, hasta que no se recuperen sus platas (aunque pasen años). e) Si la institución de previsión, no realiza los trámites que la ley le exige (demandar, no solicitar retención de impuestos, etc.) dentro de los cinco años, la propia AFP debe responder con sus recursos por sus cotizaciones impagas.Consideraciones: si bien es cierto que esta Ley no soluciona el problema de fondo, ya que no meterá preso ni sancionará directamente a quienes nos roban las platas, da una seguridad de que, de todas formas, no se perderá nuestro dinero. Realice el trámite si no le pagan y póngase en contacto con nosotros.

GratificaciónPonga atención a lo siguiente:En Abril de cada año, el empleador debería liquidar estas gratificaciones. Si no lo hace debe denunciarlo (o reclamar) a la Inspección del Trabajo, para que ésta fiscalice y determine si corresponde o no el pago de dicho beneficio, por el año anterior. Esto puede hacerlo un trabajador individualmente aunque es mejor a través del SindicatoOtro camino es que el Sindicato (en este caso no pueden hacerlo los trabajadores) solicite en el Servicio de Impuestos Internos (SII) el certificado que determinará si la empresa tiene o no utilidad.Para esto deben acercarse a la oficina de SII con los datos de la empresa (RUT, Domicilio, nombre del representante legal), completar la circular de petición, en donde debe estar la firma y domicilio de los dirigentes.Alrededor de un mes después, les llegara al domicilio indicado, el certificado que indica si la empresa obtuvo o no utilidad y si tiene la obligación de gratificar.Si hay gratificación pida la fiscalización para que se indique el pago.

Si el empleador abona o paga a sus trabajadores el 25% de la remuneración mensual, queda eximido de hacer el pago del párrafo anterior, no importando la utilidad liquida que obtenga en el ejercicio anual. Este 25% tiene como tope 4,75 ingresos mínimos.

Pare explicar esto siga los siguientes pasos

A.- Tome su total de haberes (remuneraciones) y divídalo por 4, ese es el 25% de la remuneración, que aparece en la liquidación como “gratificación”.

B.- Lo del tope? Aquí está la respuesta. Tome el monto del ingreso mínimo, multiplíquelo por 4,75, el resultado divídalo por 12 y tendrá el tope de cada mes.

Si el 25% de su remuneración es menor que el tope se le pagará en su totalidad, si el 25% es mayor que el tope, solo se le pagará dicho tope. Por eso, lo mas recomendable al presentar el proyecto de contrato colectivo es pedir una gratificación garantizada de 4,75 ingresos mínimos anuales, dividida en doceavos. Es la misma operación que esta en el Nº 2, pero en este caso todos los trabajadores recibirían el tope mensual.