la vitamina d

6
LA VITAMINA D La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras: Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo. Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los hongos) por la exposición a los rayos solares UV. La vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene actividad hormonal por sí misma, pero sí se convierte a la hormona activa (calcitriol) a través de un mecanismo de síntesis muy regulado. La síntesis de colesterol en el hígado por medio de Acetil CoA es el primer paso, luego de varios cambios complejos se llega a un intermediario llamado 7- dehidrocolesterol. Cuando los rayos UV tienen contacto con la piel este 7-dehidrocolesterol sufre unas transformaciones produciendo vitamina D3. Esta vitamina D3 no es biológicamente activa por lo tanto debe ser sometida a dos hidroxilaciones: la primera en el hígado formando 25- hidroxicolecalciferol (calcidiol) y la segunda en el riñón formando 1,25-dihidroxicolecalciferol también llamada calcitriol (forma activa). La vitamina D2 sigue el mismo proceso (sin necesidad de rayos UV) para formar 1,25-dihidroxiergocalciferol. 7 La producción de vitamina D en la naturaleza, al parecer requiere de la presencia de rayos UV, incluso la vitamina E en alimentos comestibles es derivada en última instancia de organismos; desde setas u hongos a animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de los rayos solares, en algún punto de la cadena sintética. Por ejemplo, los peces

Upload: mitsy

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion

TRANSCRIPT

Page 1: La Vitamina d

LA VITAMINA D

La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras:

Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo.

Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los hongos) por la exposición a los rayos solares UV.

La vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene actividad hormonal por sí misma, pero sí se convierte a la hormona activa (calcitriol) a través de un mecanismo de síntesis muy regulado. La síntesis de colesterol en el hígado por medio de Acetil CoA es el primer paso, luego de varios cambios complejos se llega a un intermediario llamado 7-dehidrocolesterol. Cuando los rayos UV tienen contacto con la piel este 7-dehidrocolesterol sufre unas transformaciones produciendo vitamina D3. Esta vitamina D3 no es biológicamente activa por lo tanto debe ser sometida a dos hidroxilaciones: la primera en el hígado formando 25-hidroxicolecalciferol (calcidiol) y la segunda en el riñón formando 1,25-dihidroxicolecalciferol también llamada calcitriol (forma activa).

La vitamina D2 sigue el mismo proceso (sin necesidad de rayos UV) para formar 1,25-dihidroxiergocalciferol.7 La producción de vitamina D en la naturaleza, al parecer requiere de la presencia de rayos UV, incluso la vitamina E en alimentos comestibles es derivada en última instancia de organismos; desde setas u hongos a animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de los rayos solares, en algún punto de la cadena sintética. Por ejemplo, los peces contienen vitamina D solo porque consumen algas del océano que sintetizan la vitamina D en aguas bajas por la acción de rayos UV.

Alimentos con vitamina D

La vitamina d en alimentos es un suplemento muy importante en algunos periodos de la vida. No obstante, la exposición solar es el factor principal de producción de calciferol.

Por lo tanto, para que los huesos crezcan sanos y fuertes, para evitar las quebraduras, la osteoporosis y otras enfermedades de los huesos y las articulaciones hace falta consumir alimentos ricos en vitamina d cuando uno se encuentra en períodos que implican mayor consumo de calcio y fósforo.La fórmula entre la vitamina d y el sol debe tenerse en cuenta y priorizarla durante toda la vida. Una exposición a los rayos ultravioletas permite que los huesos estén sanos y fuertes.

¿Dónde se encuentra la vitamina D?

Page 2: La Vitamina d

Los alimentos que contienen vitamina D o calciferol son la leche, la yema de huevo, el atún, la sardina, el hígado, múltiples cereales y el queso. Además, muchos alimentos en el mercado, dirigidos principalmente a la niñez o a la tercera edad, presentan una fórmula enriquecida con calciferol además de otras vitaminas y compuestos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Esta vitamina permite al intestino absorber las proteínas, el calcio, fósforo y otros nutrientes. Como el calciferol es esencial para la formación normal de los huesos y los dientes, se suelen preparar alimentos especiales para bebés reforzados con esta vitamina. La vitamina k, al igual que el calciferol, se procesa en el intestino, donde las bacterias las sintetizan y luego es acumulada en el hígado junto a otras sustancias imprescindibles para el organismo, como la vitamina B12 que permite el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y la producción de glóbulos rojos. Junto al calciferol esta la vitamina k es de las pocas que se producen en el organismo y su función principal es la coagulación sanguínea.

Carencia de Vitamina D

La carencia de calciferol produce en los bebés y niños pequeños una malformación ósea, propensión a sufrir caries dentales y puede dar lugar a la enfermedad denominada “Raquitismo” que se manifiesta por un crecimiento deformado de la mayoría de los huesos del organismo. Es más común encontrar carencia de calcio en niños debido a que si no reciben una alimentación adecuada y no se exponen lo suficiente al sol en este periodo crítico para la formación de los huesos es más probable que se vean las consecuencias en la formación corporal. En cambio, en los adultos suele haber más acumulación en el organismo y es más difícil evitar la exposición solar. No obstante, la carencia de calciferol puede resultar en osteoporosis, reblandecimiento óseo y osteomalacia (enfermedad similar al raquitismo pero en adultos). Asimismo, se ha podido correlacionar la deficiencia de vitamina D con mayor propensión a sufrir cáncer de mamas, de colon y próstata.

Exceso de vitamina D

Al ser una vitamina liposoluble que se acumula en forma de reserva en el organismo, el exceso puede traer consecuencias negativas para el organismo. En el caso de la vitamina D o calciferol, el exceso produce trastornos digestivos que se manifiestan con vómitos, diarrea, daños graves en riñones, hígado y corazón y una importante pérdida del apetito. No deben confundirse los síntomas de exceso de calciferol con los de exceso de vitamina E, que produce toxicidad similar en el organismo con diarrea, dolor abdominal y vómitos,

Page 3: La Vitamina d

pero aquí también se presenta hipertensión, sangrados por anticoagulación y fatiga. Por estos motivos, es necesario consultar con un médico cuál es la dosis indicada de consumo diario y de exposición solar en los períodos críticos del crecimiento óseo y de las edades de riesgo, entre lo que se cuentan la niñez, el embarazo y la tercera edad.

La vitamina D se almacena en el cuerpo humano como calcidiol (25(OH) D) y es distribuida ampliamente por todo el organismo, teniendo una vida media corta (cerca de 20-29 días). Sin embargo, la síntesis de la forma bioactiva es finamente regulada y la toxicidad usualmente solo ocurre a dosis excesivas. Aunque los niveles de concentración de vitamina D en la alimentación normal y en cápsulas de suplementación son muy bajos para llegar a ser tóxicos en adultos, es necesario considerar que a su vez, en los mismos existe un alto contenido de vitamina A en el aceite de hígado de bacalao, con lo que es posible alcanzar niveles tóxicos de vitamina A (no vitamina D) por esta ruta.

La exposición a rayos solares por periodos extensos de tiempo no causa toxicidad por vitamina D. Esto debido a que en la exposición solar ultravioleta de individuos durante 20 minutos aproximadamente, la concentración de los precursores de vitamina D producidos en la piel alcanza un equilibrio, que permite que la vitamina D que se produce se degrade fácilmente. La máxima producción endógena por exposición solar de todo el cuerpo, es de 250 μg (10000 UI) por día.

Aún no se ha establecido una dosis exacta de vitamina D que se considere segura a largo plazo; sin embargo, consumos diarios cercanos a 60 μg (2400 UI) en adultos sanos parecen no tener efectos perjudiciales, incluso solo se ha informado acerca de casos de toxicidad por vitamina D (con hipercalcemia) cuando se consumían dosis por encima de 1000 μg (40000 UI)/día. Según la referencia de ingesta dietética de los Estados Unidos, se recomienda un máximo tolerable para niños y adultos de 50 μg/día (2000 UI/día). En adultos la ingesta prolongada de 2500 μg/día (100000 UI) puede producir toxicidad en pocos meses.3 Para niños (recién nacidos hasta 12 meses) el nivel máximo tolerable es de 25 μg/día (1000 UI), ya que dosis de 1000 μg/día (40000 UI) en niños han demostrado toxicidad del 1.° al 4.º mes posterior a la ingesta.

Algunos de los síntomas por toxicidad con vitamina D son: hipercalcemia (nivel elevado de calcio en la sangre), el cual es causado por un aumento en la absorción intestinal de calcio. Esto puede causar el depósito de calcio en tejidos blandos como los riñones, el corazón, los pulmones y el sistema vascular. La toxicidad por el consumo de la provitamina D, también puede convertirse en una causa de hipertensión arterial. Dentro de los síntomas gastrointestinales por toxicidad se incluyen: anorexia, náuseas y vómitos, a los cuales pueden seguir de poliuria (producción excesiva de orina), polidipsia (sed incrementada), debilidad, nerviosismo, prurito y eventualmente fallo renal. En un estudio, pacientes que presentaron toxicidad por vitamina D, se presentó hipercalciuria y pérdida ósea. Otro estudio mostró el elevado riesgo de enfermedad isquémica coronaria cuando el nivel de

Page 4: La Vitamina d

calcidiol estaba por encima de 89 ng/ml. Los cuadros de toxicidad se tratan suspendiendo la suplementación y restringiendo la ingesta de calcio. Si la toxicidad es severa, los niveles de calcio en la sangre pueden ser reducidos con corticosteroides o bifosfonatos. En algunos casos el daño renal es irreversible.

Papel en la prevención del cáncer y recuperación

Se ha encontrado que el calcitriol induce la muerte de células cancerosas in vitro e in vivo. Aunque la actividad anticancerígena de la vitamina D no está totalmente dilucidada, se piensa que estos efectos son mediados a través de los receptores de vitamina D, expresados en células cancerígenas y podrían relacionarse con su habilidad inmunomoduladora. La actividad anticancerígena de la vitamina D, observada en el laboratorio lleva a suponer que la suplementación con vitamina D puede ser beneficiosa en el tratamiento o prevención. Los suplementos de vitamina D han sido estudiados y pueden ser preventivos ya que se ha visto que pueden reducir a la mitad el riesgo de cáncer de páncreas.