la visita del papa francisco a américa latina

3
Ruben Dri sobre la visita del Papa Francisco a América Latina “Se puede pedir perdón de algo que pasó hace cinco siglos, pero no asumir las responsabilidades que se tuvieron en la dictadura” Rubén Dri, filosofo y docente de la facultad de ciencias sociales, ex integrante Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, dialogó con Enredando las Mañanas para analizar qué implica en términos políticos la visita del Papa Francisco a América Latina y la articulación con diversos movimientos del campo popular Queríamos comenzar preguntándote sobre qué implica la llegada del Papa a América del Sur y qué lectura puede hacerse sobre su participación en el Encuentro de Movimientos Populares, que tuvo como un eje principal la consigna de “techo, tierra y trabajo”? Sin duda que para los movimientos populares latinoamericanos es un acontecimiento sumamente importante, porque la iglesia católica es una construcción sobre todo simbólica y cultural muy importante, que en todos los movimientos políticos latinoamericanos siempre ha tenido un papel fundamental. Y que en este momento desde la iglesia católica se fomente la construcción que están realizando los movimientos populares latinoamericanos, sin duda que es una bocanada de aire fresco para estos movimientos. No podemos dudar de ninguna manera de ello. La pregunta es ¿cómo se relaciona este planteo, que sin duda resulta progresivo, con la institución Iglesia? Naturalmente todo esto presenta grandes contradicciones. En primer lugar la figura misma de Francisco, Francisco es Bergoglio, no nace de un repollo, ni bajó del cielo en un momento determinado. De manera que nosotros tenemos que considerarlo en toda su dimensión con las contradicciones que expresa. Mientras él estuvo en Argentina como cardenal de Buenos Aires, estuvo al frente de la oposición, en contra del movimiento nacional y popular. Y ahora lo vemos en una actitud diferente. Entonces tratamos de analizar objetivamente lo que esta produciendo y decimos, esto es progresista, esto abre la cancha para los movimientos populares, pero también tenemos las antenas alertas porque vemos la contradicción que este personaje mismo expresa. Por otra parte, también vemos que la elección de Bergoglio como Papa sobreviene a partir del fracaso de un proyecto de iglesia que estaba centrado en Europa. Una iglesia que se había comprometido con el neoliberalismo, con el papado de Juan Pablo II (a quien a su vez Francisco beatificó) y ante el fracaso de ese proyecto de iglesia que Benedicto XVI trató de recuperar con la mirada centrada en Europa, la iglesia se da cuenta que la posibilidad de recuperar su poder está en América Latina, no en Europa. Y esta precisamente en toda esa potencialidad que tienen los movimientos populares latinoamericanos, que a su vez, al ser cristianos, le pueden dar un nuevo poder a su iglesia.

Upload: tracy-terry

Post on 07-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Entrevista realizada a Rubén Dri por la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina

TRANSCRIPT

Ruben Dri sobre la visita del Papa Francisco a Amrica Latina

Se puede pedir perdn de algo que pas hace cinco siglos, pero no asumir las responsabilidades que se tuvieron en la dictadura

Rubn Dri, filosofo y docente de la facultad de ciencias sociales, ex integrante Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, dialog con Enredando las Maanas para analizar qu implica en trminos polticos la visita del Papa Francisco a Amrica Latina y la articulacin con diversos movimientos del campo popular

Queramos comenzar preguntndote sobre qu implica la llegada del Papa a Amrica del Sur y qu lectura puede hacerse sobre su participacin en el Encuentro de Movimientos Populares, que tuvo como un eje principal la consigna de techo, tierra y trabajo?Sin duda que para los movimientos populares latinoamericanos es un acontecimiento sumamente importante, porque la iglesia catlica es una construccin sobre todo simblica y cultural muy importante, que en todos los movimientos polticos latinoamericanos siempre ha tenido un papel fundamental. Y que en este momento desde la iglesia catlica se fomente la construccin que estn realizando los movimientos populares latinoamericanos, sin duda que es una bocanada de aire fresco para estos movimientos. No podemos dudar de ninguna manera de ello.

La pregunta es cmo se relaciona este planteo, que sin duda resulta progresivo, con la institucin Iglesia?Naturalmente todo esto presenta grandes contradicciones. En primer lugar la figura misma de Francisco, Francisco es Bergoglio, no nace de un repollo, ni baj del cielo en un momento determinado. De manera que nosotros tenemos que considerarlo en toda su dimensin con las contradicciones que expresa. Mientras l estuvo en Argentina como cardenal de Buenos Aires, estuvo al frente de la oposicin, en contra del movimiento nacional y popular. Y ahora lo vemos en una actitud diferente. Entonces tratamos de analizar objetivamente lo que esta produciendo y decimos, esto es progresista, esto abre la cancha para los movimientos populares, pero tambin tenemos las antenas alertas porque vemos la contradiccin que este personaje mismo expresa. Por otra parte, tambin vemos que la eleccin de Bergoglio como Papa sobreviene a partir del fracaso de un proyecto de iglesia que estaba centrado en Europa. Una iglesia que se haba comprometido con el neoliberalismo, con el papado de Juan Pablo II (a quien a su vez Francisco beatific) y ante el fracaso de ese proyecto de iglesia que Benedicto XVI trat de recuperar con la mirada centrada en Europa, la iglesia se da cuenta que la posibilidad de recuperar su poder est en Amrica Latina, no en Europa. Y esta precisamente en toda esa potencialidad que tienen los movimientos populares latinoamericanos, que a su vez, al ser cristianos, le pueden dar un nuevo poder a su iglesia.

En su momento cuando fue la eleccin del Papa, se hizo no solamente el anlisis en relacin al fracaso de un modelo de iglesia, sino tambin a que este Papa venido del sur del mundo iba a significar un freno a todos esos movimientos sociales, mientras que hoy -contrariamente a lo que se pensaba- parecen tomar un protagonismo de la mano del Papa a nivel mundial. Sin embargo, hay quienes insisten en que esto no implica de ninguna forma un avance hacia la trascendencia del capitalismo o hacia sociedades que tengan otro rgimen de valor, sino que el Papa pertenece al conservadurismo de la iglesia, es decir, a aquellos sectores que necesitan controlar a los movimientos. Cul es tu opinin al respecto? Por eso yo digo que hay que analizarlo en todas sus contradicciones. Por una parte, sin duda alguna el Papa ha abierto un espacio para el avance de los movimientos populares, pero por otra parte esto le da un nuevo poder a la iglesia. Ese nuevo poder que se le da a la iglesia es un poder no slo de control frente a los movimientos populares, sino tambin es un control a todos los avances que se pueden hacer en el mbito del Estado. Y me refiero fundamentalmente a todo lo que la iglesia denomina la moral, o sea, todo lo que tiene que ver con el sexo: el tema del aborto, la fertilizacion asistida y el tema de la educacin. Para agregar a las contradicciones, vemos que por un lado se pronuncia el discurso de las tres T (tierra, trabajo y techo), pero al mismo tiempo notamos que la corrupcin en la iglesia es moneda corriente. Qu sera necesario entonces para renovar y democratizar la institucin iglesia, y hasta qu punto Francisco avanza en eso, pensando por ejemplo en el Banco Vaticano? Justamente iba a hablar del Banco Vaticano. Hay que leer tambin los dobles mensajes continuos, una iglesia pobre para los pobres es lo que quiere Francisco, una iglesia pobre con el banco Vaticano, qu significa eso? O sea, la pobreza esta simplemente en determinados signos, en no hacer esa ostentacin que se haba hecho hasta este momento, y Francisco es un maestro en mostrarse humilde, austero, sin ese fausto. Pero la riqueza o la pobreza no consiste precisamente en eso. De ninguna manera estamos viendo ahora una iglesia pobre, sino todo lo contrario, una iglesia que ahora va a poder incluso ser ms rica en la medida en que pueda limpiar, de alguna manera, como lo esta haciendo, con el banco del Vaticano.

Otro punto importante del discurso de Francisco en su paso por Bolivia fue el pedido de perdn a los pueblos originarios. Cmo ves vos la posibilidad de esta articulacin entre la resistencia indgena y lo que expres Francisco?Este pedido de perdn ya lo haba hecho Juan Pablo II, y al mismo tiempo que lo haca expresaba una poltica de persecucin absoluta a todo aquello que significaba y que haba significado liberacin o progreso tanto al interno de la Iglesia como en las sociedades. Recordemos que peda perdn al mismo tiempo que iba a Nicaragua para apoyar la poltica de EE.UU. en contra de la Revolucin Sandinista. Ahora bien qu pas con la dictadura militar en la Argentina? Podemos pedir perdn de algo que pas hace cinco siglos, pero algo que ha pasado ahora, en lo cual Francisco como Bergoglio tiene bastante que ver, sobre eso no se abren los expedientes. Otra cosa que gener revuelo fue el obsequio que le hizo Evo, que era una replica de una escultura hecha por Luis Espinal. Quin fue Luis Espinal?Luis Espinal era un jesuita de la dcada del 70 que estaba comprometido totalmente con los movimientos de liberacin y que asuma el marxismo fundamentalmente como instrumento de conocimiento de la realidad. Es decir, quien esta embarcado en una lucha social y poltica de liberacin de nuestras sociedades, de ninguna manera puede hacer a un lado el anlisis marxista, ya que sin Marx no hay anlisis de las contradicciones sociales. No es que Francisco se haya escandalizado de esto, l sabe manejarse polticamente. Cuando se le pregunt sobre el hecho, expres que Espinal perteneca a esa rama de la teologa de la liberacin que asuma el marxismo, cosa que haba sido condenada directamente por la iglesia.

Te sorprenden las reacciones de cierto progresismo intelectual o poltico que celebra casi sin contradicciones y sin criticas todo lo que tenga que ver en este momento con el Papa?Algunas veces me asombra, s. Creo que no se puede ser tan inocente. Sobre todo intelectuales, que compran directamente un progresismo, sin el sustento, sin un anlisis real de los procesos. No se puede comprar algo que de repente es negro y pasa a ser blanco. O sea, analicemos en serio si hay una poltica de Bergoglio de transformacin, pero veamosla en su propia historia. Esto no puede explicarse con lo que dijo el mismo Bergoglio cuando se le pregunt: cmo es que antes era un hombre amargado y ahora es un hombre radiante?, y l dijo: es que es ms lindo ser papa que ser cardenal de Buenos Aires. No se puede navegar en ese tipo de superficialidad de una manera simple.