la visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ens

3
LA VISIÓN DE CONVERTIRNOS EN REALES FORMADORES DE FORMADORES DESDE LAS ENS. Por: Mg. Saúl Romero Morales. La Escuela Normal Superior de Villavicencio a través del programa de formación complementaria de Educadores, viene haciendo esfuerzos por ser coherente en su plan de estudios con el fin de formar un Normalista Superior de acuerdo con las directrices del MEN desde los lineamientos del Decreto 4790 de 2008 y las necesidades del siglo XXI en cuanto a formar sujetos para producir conocimiento; para ello, se ha definido un marco teórico el cual está relacionado con una fundamentación conceptual que ha dado la posibilidad de reconocer una diversidad de contenidos que le faciliten al futuro egresado una mejor lectura de saberes en contexto y la expectativa de diseñar currículos pertinentes a nivel del preescolar y ciclo de básica primaria con el ánimo de contribuir desde la infancia a la formación de sujetos sociales, rompiendo con los parámetros rígidos de concebir el mundo y la realidad de forma tradicional, Cuando nos planteamos formar un nuevo Normalista Superior, asumimos el desafío como Escuela Normal Superior de tener una actitud de cambio, no solamente a nivel organizacional como institución educativa, sino también en estructuras de pensamiento en lo epistemológico, metodológico y didáctico; avances alcanzados hasta ahora, al haber reorientado el horizonte institucional y tener un nuevo PEI para los años 2010-2015 en donde el ejercicio de las autonomía es fundamental para que la comunidad educativa desde nuestra matriz cultural y en colectivo apropiándose del modelo de la acción y la construcción busque trascender hacia un enfoque crítico con el fin de poder construir desde la realidad en contexto un producto que en su ejercicio profesional además de ser reflexivo, permita la formulación de preguntas y propicie unas prácticas educativas y pedagógicas diferentes que disminuyan la tensión entre la objetividad y la subjetividad. De acuerdo con el perfil profesional, la anterior tensión es más evidente cuando se tiene un énfasis especialmente relacionado con las ciencias sociales y naturales; por esta razón, el normalista superior que tiene una formación más integral a diferencia de los licenciados desde el año 2009, tiene la posibilidad de ser más pertinente por la necesidad de colocarse frente a la realidad, constituyéndose lo anterior, en una fortaleza cuando se trabajan proyectos, con la perspectiva de construir una relación entre el conocimiento y los problemas del aula desde la cotidianidad; en este caso, se entiende el ajuste propuesto por el MEN al derogar el decreto 3012 de 1997 por estar en contravía del Parágrafo segundo del artículo 116 de la ley general de la educación, el cual establece que para ejercer la

Upload: saulromero

Post on 14-Apr-2017

132 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

LA VISIÓN DE CONVERTIRNOS EN REALES FORMADORES DE FORMADORES DESDE LAS ENS.

Por: Mg. Saúl Romero Morales.

La Escuela Normal Superior de Villavicencio a través del programa de formación

complementaria de Educadores, viene haciendo esfuerzos por ser coherente en

su plan de estudios con el fin de formar un Normalista Superior de acuerdo con las

directrices del MEN desde los lineamientos del Decreto 4790 de 2008 y las

necesidades del siglo XXI en cuanto a formar sujetos para producir conocimiento;

para ello, se ha definido un marco teórico el cual está relacionado con una

fundamentación conceptual que ha dado la posibilidad de reconocer una

diversidad de contenidos que le faciliten al futuro egresado una mejor lectura de

saberes en contexto y la expectativa de diseñar currículos pertinentes a nivel del

preescolar y ciclo de básica primaria con el ánimo de contribuir desde la infancia a

la formación de sujetos sociales, rompiendo con los parámetros rígidos de

concebir el mundo y la realidad de forma tradicional,

Cuando nos planteamos formar un nuevo Normalista Superior, asumimos el

desafío como Escuela Normal Superior de tener una actitud de cambio, no

solamente a nivel organizacional como institución educativa, sino también en

estructuras de pensamiento en lo epistemológico, metodológico y didáctico;

avances alcanzados hasta ahora, al haber reorientado el horizonte institucional y

tener un nuevo PEI para los años 2010-2015 en donde el ejercicio de las

autonomía es fundamental para que la comunidad educativa desde nuestra matriz

cultural y en colectivo apropiándose del modelo de la acción y la construcción

busque trascender hacia un enfoque crítico con el fin de poder construir desde la

realidad en contexto un producto que en su ejercicio profesional además de ser

reflexivo, permita la formulación de preguntas y propicie unas prácticas

educativas y pedagógicas diferentes que disminuyan la tensión entre la objetividad

y la subjetividad.

De acuerdo con el perfil profesional, la anterior tensión es más evidente cuando se

tiene un énfasis especialmente relacionado con las ciencias sociales y naturales;

por esta razón, el normalista superior que tiene una formación más integral a

diferencia de los licenciados desde el año 2009, tiene la posibilidad de ser más

pertinente por la necesidad de colocarse frente a la realidad, constituyéndose lo

anterior, en una fortaleza cuando se trabajan proyectos, con la perspectiva de

construir una relación entre el conocimiento y los problemas del aula desde la

cotidianidad; en este caso, se entiende el ajuste propuesto por el MEN al derogar

el decreto 3012 de 1997 por estar en contravía del Parágrafo segundo del artículo

116 de la ley general de la educación, el cual establece que para ejercer la

docencia en educación primaria, el título de normalista superior o el de licenciado

en educación no requiere ningún énfasis en las áreas del conocimiento. Teniendo

en cuenta este mismo referente, actualmente cursa en el MEN la reforma que se

aplicará a 950 programas de licenciatura que ofrecen las diferentes universidades

oficiales y privadas del país que en su mayoría están orientadas a los niveles de

preescolar, básica y media, pero olvidando la atención a poblaciones y la

articulación a los currículos de los proyectos obligatorios, institucionales y de aula.

La reforma a la que se hace referencia, tiene previsto una formación en

investigación educativa, pedagógica y didáctica según lo expresado por el

coordinador de escuelas normales superiores del MEN Hernando Gelvez Suarez

el sábado 20 de marzo de 2010 en jornada pedagógica con los docentes de la

ENSV, en donde enfatiza, que el propósito es hacer efectiva la articulación entre

las funciones sustantivas de la educación superior de fomentar y desarrollar la

investigación educativa, pedagógica y didáctica para desarrollar en los estudiantes

la cultura y competencias profesionales para la investigación; por tanto, las

instituciones de educación superior y los establecimientos educativos que

administren programas de formación profesional, entre ellas las ENS, deberán

definir políticas y líneas de investigación en el área que soporten el desarrollo de

formación de educadores, con proyectos y producción académica.

Además de lo anterior, como competencias pedagógicas específicas relacionadas

con los contextos, prácticas y proyectos se propone:

• Saber evaluar en el entendido de tener la capacidad para valorar las experiencias de

aprendizaje de los estudiantes y hacer seguimiento individual de sus procesos formativos,

aplicando criterios, instrumentos y orientaciones técnicas y normativas, así como los

resultados del análisis de las evaluaciones externas que le permitan cualificar las

estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, y las prácticas institucionales

organizativas y administrativas que apoyan las actividades académicas.

• Saber articular la práctica pedagógica a los contextos: teniendo en cuenta la capacidad

para relacionar la práctica pedagógica con lo institucional a través de las gestiones

directiva, administrativa, académica y de la comunidad que desarrolla la institución

educativa, y en articulación con el PEI.

• Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos: desde la capacidad de

identificar, formular, desarrollar y evaluar proyectos educativos y escolares que permitan

resolver problemas del contexto, resignificar y recontextualizar las prácticas pedagógicas

mediante el análisis y la reflexión.

En concordancia con lo anterior, que es sueño… y que tanto es realidad para

podernos convertir en reales formadores de formadores?; teniendo en cuenta, que

debemos ser sujetos productores de conocimiento?. En este sentido entonces,

porque en el proceso formativo, hemos venido perdiendo la capacidad de estar

interrogando la realidad, aunque vivimos e interactuamos en esta y en algunas

ocasiones alcanzamos a ser protagonistas o lideres; además, como somos

actores reales, contribuimos eficazmente con el producto de la construcción de lo

social? y en consecuencia, tenemos claro el tipo de sociedad en la que convivimos

como ciudadanos y la que queremos, para tener la capacidad de plantearnos

problemas? o definirlos desde un razonamiento crítico y problematizador con

visión de futuro? En este caso, tengo claro la relación sujeto – objeto para evitar

sesgos en el desarrollo de los procesos investigativos?. A este sentido, el Doctor

Norman Estupiñán (asesor externo de la ENSV, según lo manifestado por el

Rector), en una de sus ideas básicas sobre el sujeto constructor de conocimiento,

concibe esta polaridad como un error histórico que se resuelve cuando el individuo

tiene conciencia de la realidad y de ser sujeto; es decir, cuando tiene la capacidad

de ser neutral en sus apreciaciones como persona y solo aborda los problemas

dignos de ser teorizados. De acuerdo con lo anterior, será que en nuestro medio,

podremos superar este conflicto de intereses al punto de no volverlos en algunos

casos personales? o de enseñar cosas que como maestro nunca he podido

mostrar resultados? o que nunca he hecho?

De manera particular, creo indispensable iniciar con la construcción de realidades

desde el estudio y comprensión de la problemática del contexto asumiendo este y

la pedagogía como dos de los principios ya establecidos desde la norma que

regula las escuelas normales superiores. Esta relación facilitará el análisis y

caracterización de los sitios de práctica pero sin dejar de lado los resultados de las

pruebas externas (SABER), según el caso, que junto al currículo, documentan el

escenario desde el cual se pueda construir el problema, de acuerdo con los

intereses del institucionales y del investigador, para luego ser problematizado pero

sin dejar de lado opciones de futuro con el fin de crear mundos posibles que

involucren lo educable y lo enseñable, teniendo en cuenta las dimensiones del

desarrollo humano y el contexto histórico y social. De esta forma, se podrán

construir de manera más objetiva con los estudiantes proyectos pedagógicos

productivos, colaborativos o de aula según el caso, pero en el marco de unos

proyectos institucionales de investigación.

Finalmente, creo necesario que una vez determinadas unas líneas de investigación en la ENS, se debe asumir por parte de los docentes formadores un liderazgo, haciendo parte activa de una de ellas, con el fin de favorecer la construcción de realidades y de proyectos, que estén directamente articulados con el plan académico y el perfil de los futuros normalistas superiores, sin dejar de lado, el cambio de actitud y compromiso a nivel de comunidad educativa, para

podernos convertir en reales formadores de formadores.