la violencia como factor de disuación de vivian y camila

6
DATOS DE INVESTIGACION VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1. Contexto Internacional 1.1 Estadísticas según ONU mujeres Para el 2013, a nivel global un 35% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. Sin embargo, algunos estudios nacionales de violencia muestran que hasta un 70% de mujeres sufre violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, a manos de una pareja. Se estima que prácticamente la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012 el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental. En la mayoría de ocasiones, los casos de violencia contra las mujeres no se denuncian. Por ejemplo, un estudio basado en entrevistas realizadas a 42.000 mujeres de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea reveló que sólo el 14% de las mujeres había denunciado a la policía el incidente más grave de violencia sufrido a manos de un compañero sentimental, y el 13% había denunciado a la policía el incidente más grave de violencia sufrido a manos de una persona que no era su compañero sentimental. A escala mundial, más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas (con menos de 18 años de edad). Más de una de cada tres —aproximadamente 250 millones de niñas— se casaron con menos de 15 años. A menudo, las niñas casadas no saben cómo negociar efectivamente unas relaciones sexuales más seguras, colocándolas en una situación de vulnerabilidad ante las infecciones transmitidas sexualmente, incluido el VIH, además del embarazo precoz. El hecho de que las niñas no sean lo suficientemente maduras físicamente para dar a luz pone en peligro tanto a las madres como a sus bebés. Por otra parte, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Entre las niñas que se han casado alguna vez, los compañeros sentimentales actuales y/o anteriores son los autores de

Upload: juan-pablo-lozano-novoa

Post on 07-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una breve compilación de datos y estadísticas con ocasión de las mujeres

TRANSCRIPT

DATOS DE INVESTIGACION VIOLENCIA CONTRA LA MUJER1. Contexto Internacional1.1 Estadsticas segn ONU mujeresPara el 2013, a nivel global un 35% de mujeres ha sufrido violencia fsica y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja. Sin embargo, algunos estudios nacionales de violencia muestran que hasta un 70% de mujeres sufre violencia fsica y/o sexual a lo largo de su vida, a manos de una pareja. Se estima que prcticamente la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012 el autor de la agresin fue un familiar o un compaero sentimental. En la mayora de ocasiones, los casos de violencia contra las mujeres no se denuncian. Por ejemplo, un estudio basado en entrevistas realizadas a 42.000 mujeres de los 28 Estados Miembros de la Unin Europea revel que slo el 14% de las mujeres haba denunciado a la polica el incidente ms grave de violencia sufrido a manos de un compaero sentimental, y el 13% haba denunciado a la polica el incidente ms grave de violencia sufrido a manos de una persona que no era su compaero sentimental. A escala mundial, ms de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo nias (con menos de 18 aos de edad). Ms de una de cada tres aproximadamente 250 millones de nias se casaron con menos de 15 aos. A menudo, las nias casadas no saben cmo negociar efectivamente unas relaciones sexuales ms seguras, colocndolas en una situacin de vulnerabilidad ante las infecciones transmitidas sexualmente, incluido el VIH, adems del embarazo precoz. El hecho de que las nias no sean lo suficientemente maduras fsicamente para dar a luz pone en peligro tanto a las madres como a sus bebs. Por otra parte, las nias pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil ms rico. Entre las nias que se han casado alguna vez, los compaeros sentimentales actuales y/o anteriores son los autores de violencia fsica ms denunciados habitualmente en todos los pases en los que se dispone de datos. Unos 120 millones de nias de todo el mundo (poco ms de 1 de cada 10) han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algn momento de sus vidas. Ms de 133 millones de nias y mujeres han sufrido algn tipo de mutilacin genital femenina en los 29 pases de frica y Oriente Medio donde esta prctica nociva es ms habitual. Adems del dolor extremo tanto fsico como psicolgico, las nias sometidas a la mutilacin genital femenina corren el riesgo de sufrir hemorragias prolongadas, infecciones (incluido el VIH), esterilidad, complicaciones durante el embarazo y muerte. La trata se convierte en una trampa para millones de mujeres y nias, que pasan a ser esclavas en plena era moderna. Las mujeres y nias representan el 55% del total de vctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98% de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad (4,5 millones de personas). En los pases de la Unin Europea, entre un 40% y un 50% de las mujeres sufren insinuaciones sexuales no deseadas, contacto fsico u otras formas de acoso sexual en el trabajo. En Estados Unidos, un 83% de las nias del octavo al onceavo grado de estudios (de 12 a 16 aos) han experimentado alguna forma de acoso sexual en las escuelas pblicas.

1.1.2 Factores adicionales de vulnerabilidad Las mujeres de las zonas urbanas tienen el doble de probabilidad que los hombres de sufrir algn tipo de violencia, especialmente en los pases en desarrollo. Diversas investigaciones realizadas en distintos pases han documentado las conexiones entre el VIH y la violencia fsica y/o sexual como factor de riesgo para la infeccin del VIH, por un lado, y la posible consecuencia de ser identificada como persona que vive con el VIH, por el otro. En Estados Unidos, el 11,8% de las nuevas infecciones por VIH entre mujeres mayores de 20 aos durante el ao anterior se atribuy a la violencia a manos de compaeros sentimentales.

1.1.3 El alto costo de la violencia Se calcula que los costos anuales de la violencia en la que el agresor es la propia pareja de la vctima ascendieron a 5.800 millones de dlares en Estados Unidos en 2003 y a 22.900 millones de libras esterlinas en Inglaterra y Gales en 2004. Un nuevo estudio realizado en Australia en 2009 estim que el costo de la violencia contra mujeres y nios ascenda a 13.600 millones de dlares australianos cada ao. Una estimacin reciente de los costos de la violencia domstica contra las mujeres a nivel de hogares para la economa de Viet Nam indica que tanto los gastos directos reales como la prdida de ingresos representan cerca del 1,4% del PIB en este pas. Sin embargo, la cifra estimada correspondiente a la prdida de productividad general asciende al 1,8% del PIB.Fuente:http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

1.2 Instrumentos Universales de proteccin de violencia contra la mujer Convencin Americana sobre derechos humanos y el protocolo adicional Protocolo de San Salvador: Instrumentos generales para proteger a las mujeres frente a la violencia los cuales consagran derechos de todas las personas tanto para hombres como para mujeres. (Hace parte del Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos) Convecino Interamericana Convencin de Belem do para: instrumento especfico para proteger a las mujeres frente a la violencia el cual previene, sanciona y erradica la violencia contra la mujer. (Hace parte del Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos). Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer CEDAW Pacto Internacional de derechos civiles y polticos Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales Declaracin de Viena sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la proteccin de las mujeres frente a la violencia y la discriminacin en los conflictos armados.

2. INFORMACION BASES DE DATOS EXCEL Base en Excel mujeres por edades atendidas por violencia intrafamiliar por comisarias en Bogot 2013-2014. Base en Excel Proyeccin de Poblacin en Bogot 2005-2015- Dane- Secretaria Distrital de Planeacin por edad, sexo y localidad PDF Nos muestra la variacin de la poblacin de 2005 al 2015. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Documento%20Preliminar%20Diagn%C3%B3stico%20Distrital%202010.pdf Base en Excel Poblacin de las localidades por estrato 2009-2011 y del 2002. Base en Excel Violencia Intrafamiliar Fsica y Emocional 2013 por localidad, edades y sexo. Base en Excel tasa de mortalidad por sexo y edad 1985-2005 y 2015-2020

3. Cantidad de mujeres en Bogot variables especificas

4. Legislacin La CP1991 reconoci esta problemtica y dispuso una serie de elementos para la defensa de las mujeres quienes mayoritariamente son las vctimas. El inciso 5 del artculo 42: Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armona y unidad y ser sancionada conforme a la ley.Ley 248 de 1995: por la cual se ratifico la convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, obliga al Estado Colombiano a implementar las acciones tendientes a reducir y eliminar la violencia contra la mujer.Ley 294 de 1996: le asigna a la violencia intrafamiliar el carcter de delito, los tipifica contra la armona y la unidad de la familia y se constituye en un instrumento til para que la violencia que se sucede al interior de la familia no contine siendo un delito que se mantiene en la impunidad y en el silencio.Ley 599 de 2000: reformo el cdigo penal, incorporando los tipos penales de violencia intrafamiliar.Ley 882 de 2004: incremento las penas por violencia fsica y psicolgica.Ley 1257 de 2008: pretende dar un manejo integral a las problemticas de violencia contra las mujeres y en ese sentido involucra en la respuesta al sector salud, sector justicia y a la sociedad en general dndole un abordaje ms amplio al tema.5. Tipificacin de casos por violencia

6. Entrevistas (opcional)http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=8 para hacer el anlisis comparativo con chile