la vida política después de panamá

3
LA VIDA POLÍTICA DESPUÉS DE PANAMÁ 1 Escrito por Jhon Mauricio Ruiz 2 Este documento comienza con la exposición de uno de los hechos más polémicos que vivenció la patria colombiana: la emancipación de Panamá como una nación independiente. Dicho territorio perteneció a la república de Colombia hasta el 3 de Noviembre de 1903, cuando Estados Unidos intervino en su independización a cambio de obtener ventajas económicas para la construcción y uso del canal interoceánico planeado en el Estado Panameño. Las causas principales de este acontecimiento preceden con las dificultades económicas y sociales que Colombia emergía con la Guerra de los Seis Días, la instauración de una política centralista (cuya importancia residía en la capital de la república y regiones limítrofes), y la descentralización administrativa de las provincias del país. Este acontecimiento fue consecuente para el origen de un Estado moderno, cuyo gobierno encabezado por Rafael Reyes fomentó la continuación de la red ferroviaria, optó por tomar medidas proteccionistas e intentó estabilizar la moneda para aliviar esta crisis nacional. Sin embargo, este conjunto de reformas no significa que se calmara la tensión política 1 Este título corresponde a un escrito redactado por Darío Mesa, en su documento publicado ‘La vida política después de Panamá’, extraído del libro ‘Manual de Historia de Colombia’, Tomo III, bajo la dirección del Instituto Colombiano de Cultura, entre los años 1978-1979. 2 Estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursa quinto semestre de dicha carrera.

Upload: jhon-ruiz

Post on 25-Jul-2015

52 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La vida política después de panamá

LA VIDA POLÍTICA DESPUÉS DE PANAMÁ1

Escrito por Jhon Mauricio Ruiz2

Este documento comienza con la exposición de uno de los hechos más polémicos que

vivenció la patria colombiana: la emancipación de Panamá como una nación independiente.

Dicho territorio perteneció a la república de Colombia hasta el 3 de Noviembre de 1903,

cuando Estados Unidos intervino en su independización a cambio de obtener ventajas

económicas para la construcción y uso del canal interoceánico planeado en el Estado

Panameño. Las causas principales de este acontecimiento preceden con las dificultades

económicas y sociales que Colombia emergía con la Guerra de los Seis Días, la instauración

de una política centralista (cuya importancia residía en la capital de la república y regiones

limítrofes), y la descentralización administrativa de las provincias del país. Este

acontecimiento fue consecuente para el origen de un Estado moderno, cuyo gobierno

encabezado por Rafael Reyes fomentó la continuación de la red ferroviaria, optó por tomar

medidas proteccionistas e intentó estabilizar la moneda para aliviar esta crisis nacional. Sin

embargo, este conjunto de reformas no significa que se calmara la tensión política ejercida

por los partidos tradicionales que querían implantar su modelo económico y político al

Estado colombiano.

Las aprensiones políticas y personales para la elección de candidatos a la presidencia

de Colombia residían en el confrontamiento de disputas del bipartidismo habitual, sea por la

agrupación de regiones o sectores socio-demográficos, cuyo emblema era un color

específico. En algunas ocasiones, se integraba la unión de los partidos Liberal y Conservador

para liderar proyectos de administración política del país. Por ejemplo, el reconocimiento de

la separación de Panamá fue legítimo el 6 de Abril de 1914, con la aprobación de un tratado

determinado en el Parlamento de los Estados Unidos y dicho tratado estipulaba el

intercambio de beneficios comerciales a ambos países. Por un lado, el gobierno colombiano

1 Este título corresponde a un escrito redactado por Darío Mesa, en su documento publicado ‘La vida política después de Panamá’, extraído del libro ‘Manual de Historia de Colombia’, Tomo III, bajo la dirección del Instituto Colombiano de Cultura, entre los años 1978-1979.2 Estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursa quinto semestre de dicha carrera.

Page 2: La vida política después de panamá

fue indemnizado con 25 millones de dólares, con el privilegio de exportar productos

exentos de gravamen incluyendo la reducción de costos de transporte y por otro lado,

Estados Unidos se apropió de dicho canal legalmente para sus fines financieros.

A pesar que la lucha política bipartidista durante ese primer cuarto del siglo XX era

vigente, una tendencia progresiva permanecía estar unitaria y sólida, dándole menos

prioridad a las diferencias de ideas socio-políticas a nivel nacional: la participación del

personal extranjero, proveniente de los Estados Unidos de Américas como objeto clave de

negociaciones y transacciones comerciales. El impacto producido por la participación de

algún o algunos integrantes norteamericanos demarcó el inicio de una nueva realidad en

Colombia, con el establecimiento de nuevos modelos económicos instaurados en

compañías, el establecimiento de nuevos vínculos internacionales en el ámbito de negocios

e incluso en la educación, debido que fue el inicio de la instauración de una segunda lengua:

el idioma inglés