la ventana johari es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de...

6

Click here to load reader

Upload: danny-benitez

Post on 29-Jul-2015

372 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales

La Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales: dos primarias e invariables - el YO y LOS OTROS - y distintas intensidades de un continuo cuyos extremos son el SABER y el NO SABER. Se logra un sinnúmero de combinaciones por la flexibilidad de los dos ejes de la Ventana (el vertical y el horizontal) que permite crear áreas de diferentes formas y tamaños. Estas reflejan situaciones de autoconocimiento y de comunicación con los demás. Las cuatro áreas de la Ventana que se caracterizan por determinadas combinaciones de las variables arriba mencionadas se llaman:

ÁREA PÚBLICA (yo sé - los otros saben) área de libre conciencia y voluntaria interacción y comunicación

ÁREA CIEGA (yo no sé - los otros saben) área eventualmente intuida pero no completamente consciente y que es involuntariamente compartida con los demás

ÁREA SECRETA (yo sé - los otros no saben) área conscientemente cerrada a los demás

ÁREA SUBCONCIENTE (yo no sé - los otros no saben) área desconocida y/o no percibida por uno mismo y los demás

La ventana de Johari, nominada así por sus inventores, José Luft y Harry Ingham, es uno de

los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. Cuatro paneles

"ventanas," como se ve en la ilustración, dividen el conocimiento personal en cuatro tipos,

como representado por sus cuatro cuadrantes: abierto, ocultado, persiana, y desconocido.

Las líneas que dividen las cuatro

ventanas son como las cortinas de la

ventana, que pueden moverse

mientras que progresa una interacción.

En este modelo, cada ventana

representa a cada persona.

1. El cuadrante "abierto" representa las

cosas que ambos conocemos. Las que

yo sé sobre mí mismo y que el otro

también conoce. Por ejemplo, yo sé mi

nombre. El otro también lo conoce. Si

la otra persona con quien interactúo ha visitado mi Sitio Web, sabe algunos de mis intereses.

El conocimiento que la ventana representa, puede incluir no sólo la información efectiva,

pero mis sensaciones, motivos, comportamientos, deseos, necesita y gustos. De verdad, que

describa quién soy yo. Cuando hay un contacto por primera vez con una persona la ventana

(cuadrante) se encuentra apenas abierto. No hemos tenido tiempo de intercambiar

información. A medida que el proceso de conocimiento mutuo continúa, las ventanas se

abren de bajan o al derecho, incluyendo más información en la ventana abierta.

2. El cuadrante "ciego" o "no percatarse de" representa las cosas que mi interlocutor sabe o

cree saber sobre mí, pero de las cuales yo soy inconsciente. Por ejemplo, podríamos comer

en un restaurante, y pude salpicarme un poco de alimento en mi cara. Esta información está

en mi cuadrante oculto porque puede verlo mi interlocutor, pero yo no puedo verlo. No me he

dado cuenta de ello. Si me dice que tengo algo en mi cara, la cortina de la ventana se mueve

al derecho, agrandando información al área del cuadrante abierto. Se puede tener

desconocimiento con respecto a situaciones más complejas. Por ejemplo, en mi conversación

con ese interlocutor, él puede notar que el contacto visual ha sido mínimo. No puede decir

cualquier cosa, puesto que no querrá desconcertarme. O puede por su propia experiencia,

imaginar que quizás no esté siendo sincero. ¿Cómo puedo revertir el proceso, para no afectar

el nivel de confianza que debe existir?

Page 2: la Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales

3. El cuadrante "oculto" representa aquello que yo conozco sobre mí, y que mi interlocutor

desconoce completamente. Por ejemplo, no le he dicho, ni mencionado, ni está en mi Web

Site, cuál es mi sabor preferido de helados. Esta información está en mi cuadrante

"ocultado". Tan pronto como le diga que amo el helado de cereza, estoy moviendo

información de mi cuadrante ocultado y estoy agrandando el área del cuadrante abierto. Una

vez más hay cantidades de información extensas, virtualmente la historia de mi vida entera,

que puede ser revelada a mi interlocutor. Si conseguimos conocernos y confiar el uno en el

otro, entonces me sentiré más cómodo divulgando más los detalles íntimos sobre mí mismo.

Se llama este proceso: "Auto apertura."

4. El cuadrante "desconocido" representa aquello que yo no conozco sobre mí mismo, y

tampoco puede conocerlas mi interlocutor. Por ejemplo, yo puedo divulgar un sueño que

tuve. Como ambos procuramos entender su significado, un nuevo conocimiento puede

emerger. No lo conocía ni yo ni mi interlocutor, antes de que sucediera la conversación. Al

colocarse las personas en situaciones nuevas puede revelar a ambos interlocutores

información desconocida por ambos.

El Análisis DAFO , también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o también llamado en algunos países "FODA", o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.1

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DOFA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

¿Cómo se puede explotar cada fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? ¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter") Análisis Interno Confección de la matriz DAFO Determinación de la estrategia a emplear Matriz DAFO

Fortalezas Debilidades

AnálisisInterno

Capacidades distintasVentajas naturales

Recursos y capacidades escasasResistencia al cambio

Page 3: la Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales

Recursos superioresProblemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

AnálisisExternos

Nuevas tecnologíasDebilitamiento de competidoresPosicionamiento estratégico

Altos riesgos - Cambios en el entorno

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.

La Pirámide de Maslow es una teoría  formulada por el humanista estadounidense

Abraham Maslow en donde establece que existe una jerarquía de necesidades

humanas, en donde una vez satisfechas las necesidades básicas, se desarrollan otras

necesidades y deseos superiores, hasta llegar a lo que llamo la “autorrealización”.

¿En qué nivel estas tú?

La pirámide consta de cinco niveles

Primer Nivel: Fisiológico

Se trata del el nivel más básico de la pirámide y hace referencia a las necesidades

fisiológicas de los seres humanos, tales como: respirar, beber agua, alimentarse,

dormir o tener relaciones sexuales.

Segundo Nivel: Seguridad

Esta fase surge cuando las necesidades fisiológicas se mantienen equilibradas. Son

las necesidades de seguridad y protección, tales como: salud, empleo, ingresos o

recursos.

Tercer Nivel: Afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de

asociación, participación y aceptación. El ser humano por naturaleza siente la

necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias,

con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades son: la amistad, el

compañerismo, el afecto y el amor.

Cuarto Nivel: Estima

Según Maslow, existen dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La

estima alta contempla la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos

tales como confianza, competencia, independencia y libertad. La estima baja incluye:

la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama o gloria.

Page 4: la Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales

Un déficit en este nivel se refleja en una baja autoestima y el complejo de

inferioridad.

Quinto Nivel: Auto-realización

Maslow utilizó varios términos para definir este nivel: “Motivación de

crecimiento”, “Necesidad de ser” y Auto-realización”. Son las necesidades

más elevadas, y a través de su concreción, se encuentra un sentido a la vida

mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando

todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos,

parcialmente.

Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que

estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson,

Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Charles Darwin  o Newton .

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización,

hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser

feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos,

vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden,

simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda

de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-

patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-

necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la

invalidez emocional y la alienación.

ETICA PROFESIONAL

Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una

manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la

propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su

profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como

se verá:

Page 5: la Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales

• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.

• La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para

ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades

especializadas para el beneficio de la sociedad.

• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos

sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el

conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus

labores.

• La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su

profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.

• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad,

seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo

la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo

pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en

un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa

y equilibrada.

• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los

principios.

La responsabilidad profesional, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que

proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una

parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver

con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión.

La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.