la utopÍa...la intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la...

42

Upload: others

Post on 26-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de
Page 2: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

LA UTOPÍA

DEL ANARQUISMO

EN MÉXICO

Repensar las ideas libertarias a través de

imaginarios, experiencias y constelaciones

Una tentativa de investigación a modo benjaminiano

Fernando Cabrera Parra

Revés Histórico – Pasajes Anarquizantes

Page 3: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Cabrera Parra, Fernando.

La utopía del anarquismo en México. Repensar las ideas libertarias a través de

imaginarios, experiencias y constelaciones. (Una tentativa de investigación a modo

benjaminiano) / Fernando Cabrera Parra.- Puebla, México: Revés Histórico - Pasajes

Anarquizantes, 2019.

Este texto sí puede ser reproducido total o parcialmente, por cualquier medio o impresión digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en español o en cualquier otro idioma, siempre y cuando sea con fines no lucrativos, se reconozca al autor y se respeten sus derechos morales.

Revés Histórico – Pasajes Anarquizantes Abril 2019, Puebla, México.

Page 4: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Introducción

El tiempo histórico no existe de manera independiente de los acontecimientos, no existe al margen de los sucesos, no tiene sentido ni realidad fuera del torrente de la historia. Estos acontecimientos y sucesos que conforman la historia están, a su turno, fuertemente marcados por la ruptura, de allí que el tiempo histórico, en su dimensión pasada y futura, sea más visible en los momentos de ruptura y de crisis que en los tiempos de relativa calma.

Antonio García de León

Bajo una concepción diferente a la historia oficial de corte

historicista, lineal y progresista, con el objetivo de hacer efectivo el

potencial crítico del pasado y las exigencias epistemológicas, éticas

y políticas planteadas según Walter Benjamin por la escritura de la

historia. Esta tentativa de investigación gira en torno a la presencia

actual (ideológica, social, política y cultural) de la utopía del

pensamiento anarquista en México a través de imaginarios y

resonancias que han configurado históricamente el devenir de éste,

así como sus alcances, limitaciones y contradicciones. Permitiendo

una reconfiguración latente entre distintas constelaciones y un

repensar en la expresión de las ideas libertarias en nuestros días, lo

que hace del anarquismo en México, un fenómeno social e

histórico y un pensamiento multiforme en movimiento que se

reelabora en función de nuevas circunstancias como una ruptura

del tiempo continuo de la dominación.

Como historiador he orientado la mirada al estudio del

anarquismo en diferentes escalas, es por ello que, con el objetivo

de ir más allá del quehacer histórico tradicional el cual gira en

torno a una concepción de la historia que rinde culto vacío a los

hechos y a la larga duración, surge la necesidad de aplicar una

visión multidisciplinaria, específicamente sociológica.

3

Page 5: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y

subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar

un trabajo que aborde procesos de realización y no simplemente

procesos históricos continuos fundados en la idea sostenida por el

historicismo y que constituye el fundamento de la Historia

Universal. Un método de conocimiento que concibe al ser como

un devenir, un proceso temporal que sólo puede ser captado por la

exploración sistemática de los hechos mediante el recurso a los

documentos escritos oficiales. El historicismo es, en consecuencia,

la tendencia a hacer de la historia la ciencia fundamental para la

interpretación de acontecimientos continuos, causales y de

progreso inalterable.

Considero que el diálogo entre la historia y la sociología, así

como con otras ciencias sociales, es una necesidad epistemológica,

teórica y metodológica para el avance del conocimiento científico.

La diversidad del diálogo es una constante del desarrollo de cada

una de las disciplinas y de los intereses propios de las sociedades

por comprender mejor la complejidad de un mundo, no sólo en

sus dinámicas histórico-sociales donde mantiene la permanencia

de estructuras a la par que construye nuevas realidades en todos

los ámbitos de lo humano, sino por comprender también los

intentos de inteligibilidad del mismo.

Los diversos caminos construidos por la historia y la sociología

requieren una reflexión más amplia sobre los pasajes paralelos,

yuxtapuestos, confluencias y divergencias. Donde lo fundamental

es reinsertar el tiempo y el espacio como variables constitutivas

internas en nuestros análisis y no meramente como realidades

físicas invariables dentro de las cuales existe el universo social.1

Es por ello que esta tentativa de investigación pretende abordar

una epistemología del conocimiento diferente al simple rescate de

los hechos, a la acumulación de bloques de datos y a la

consecuencia de acontecimientos.

1 Blas S. Zubiría Mutis, “Convergencias y divergencias entre Sociología e Historia”, en Historia Caribe, Vol. X No. 27 (Julio-Diciembre 2015): 231-268. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/ hc.27.2015.8

4

Page 6: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Pasar el cepillo a “contrapelo” guiado por las tesis sobre el concepto

de historia de Walter Benjamin, así como la integración de otros

conceptos benjaminianos como categorías de análisis, permitirá

vislumbrar un nuevo enfoque sobre cuál es el sentido crítico del

pasado y de la actualidad del anarquismo en México. Visto como

una nueva constelación de la lucha de clases bajo la propuesta

teórico-epistemológica (poco estudiada) del anarquismo benjaminiano.

Y sobre todo, abrirá el debate en torno a ¿qué tiene que decirnos la

historia frente a los problemas de hoy?

El diálogo entre la historia y la sociología es una necesidad

donde la reflexión es permanente no sólo por su nivel teórico-

epistemológico, sino por la importancia social de las ciencias y por

el enriquecimiento mutuo. Recurrir tanto a métodos y modelos

explicativos de las ciencias sociales, como a perspectivas históricas

abiertas a muchas posibilidades, es una amalgama fundamental

para llevar a cabo los objetivos de esta tentativa de investigación.2

¿Qué tiene que decirnos la historia frente a los problemas de hoy?

Durante siglos el pasado formó parte del presente y del futuro de

los hombres, como ha apuntado Pierre Nora,3 las sociedades

rurales vivían en contextos o ambientes de memoria donde el

pasado era el marco en el que se desarrollaba el presente y en el

que se inscribiría el futuro. Este tiempo lento de la historia

empezó a verse decisivamente superado a lo largo del siglo XVIII.

Las revoluciones científica, política y tecnológica imprimieron un

nuevo ritmo a la historia.

2 Estudiar las memorias históricas no se hace con el fin de afirmar una historia profesional, sino sobre todo para ver desde una perspectiva sociológica cómo en el lenguaje se manifiestan múltiples formas populares ligadas a los mitos de origen, a las leyendas, rituales emocionales, todos ligados a los mensajes mesiánicos y utópicos de los movimientos colectivos. Véase Fernando Matamoros Ponce, Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo, Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana; [Puebla, Pue.,]: BUAP-ICSyH, 2005, p. 43. 3 Pierre Nora, Les lieux de mémoire, París, 1984.

5

Page 7: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

El nuevo paradigma histórico se consolidó durante el siglo

XIX, donde el progreso y el cambio se convirtieron en la bandera

del siglo y en una experiencia histórica compartida. Los

campesinos migraban a las ciudades, los inventos tecnológicos

proliferaban, las revoluciones políticas se sucedían y los medios de

comunicación difundían una nueva concepción del tiempo y del

espacio. Como ha sintetizado Reinhart Koselleck,4 los “espacios de

experiencia” y los “horizontes de espera”, que hasta entonces

habían sido similares, comenzaron a distanciarse.

Los ciudadanos del siglo XIX, y más todavía los del XX, sabían

que el futuro sería diferente del pasado. La experiencia pasada no

servía ya para pintar los imaginarios del futuro. La Modernidad

Ilustrada y la Revolución Industrial crearon un nuevo régimen de

historicidad,5 una nueva noción del tiempo histórico caracterizada

por la ruptura con el pasado, la idea de progreso y la amplitud de

los horizontes de espera inmediatos.

La mentalidad moderna confiaba su vida y su identidad en la

plenitud del futuro, sin embargo, las tragedias del siglo XX y la

crisis de las grandes narrativas truncaron la certeza y el optimismo

ilustrado. Así, al despertar el siglo XXI, el pasado se ausenta

progresivamente del presente, donde el hombre posmoderno se

percata de que la historia avanza a gran velocidad, pero no sabe

exactamente hacia dónde.

Ante el vértigo producido por la aceleración de la historia, la

fragilidad del presente y la incertidumbre del futuro, algunos

historiadores desde sus trincheras han sugerido que se ha

producido un renovado interés social por la memoria. Así, el

pasado que desaparece progresivamente reaparece como memoria,

y ya que no podemos vivir en él, procuramos retenerlo en forma

de recuerdo y de historia. El pasado, que ya “no forma parte de

nuestra experiencia cotidiana”, es visto como un anclaje seguro en

el que podemos amarrar y aclarar nuestra tambaleante identidad

social.

4 Reinhart Koselleck, “Time and History”, in Koselleck (ed.), The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts, Stanford University Press, 2002, pp. 100-114. 5 Véase François Hartog, Regímenes de historicidad, México: Universidad Iberoamericana, 2007.

6

Page 8: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Sin embargo, siguiendo a Walter Benjamin “no sirve de nada

decir que el pasado aclara el presente o que el presente aclara el

pasado”,6 considerando sólo una relación puramente temporal. Por

ende, surge la necesidad de vislumbrar una imagen dialéctica en

que el Antes encuentra al Ahora en un relámpago fugaz y para

formar una constelación. Una relación no de simple naturaleza

temporal, sino figurativa y de brusca discontinuidad y ruptura.

Los acontecimientos y los sucesos del tiempo histórico están

marcados por rupturas y por crisis, más que por relativa calma y

no son únicamente producto de la mirada del historiador, sino

procesos de la memoria colectiva. Existe una guerra por la

apropiación de imágenes de la historia, una movilización de la

memoria contra el olvido.7

La perspectiva moderna de la historia ha marcado de forma

persistente la autocomprensión del manejo científico del pasado.

Ella se expresa a través del conocido dicho de Leopold von Ranke

quien quiso "sólo mostrar cómo algo verdaderamente fue".8 Aquí,

el trabajo de los historiadores se orienta por los hechos

empíricamente determinables.

Lo básico en este tipo de pensamiento histórico en forma de

disciplina científica es la revisión crítica de las fuentes y, lo que es

determinante para las estrategias cognitivas del pensamiento

histórico en su presentación moderna de disciplina científica, es el

ideal de objetividad de la investigación histórica. Y aunque hoy

acostumbran a preferirse aproximaciones más vivenciales al

pasado, el aprendizaje cognitivo y erudito de la Historia que

predominó en el siglo XIX, se mantiene vigente en nuestra

sociedad como un cómodo “neopositivismo”, por lo que es

necesario dar paso a la interpretación de procesos sociales en

donde el sujeto histórico está siempre en movimiento y en ruptura

con la continuidad temporal.

6 Antonio García de León, “El pasado-presente: a propósito del tiempo y el lenguaje en Walter Benjamin”, en Patricia Nettel y Sergio Raúl Arroyo (Edits.), Aproximaciones a la modernidad, México: UAM-Xochimilco, 1997, pp. 69-90. 7 Fernando Matamoros, “1968-2008. Constelación y lucha de clases, las esperanzas del pasado en el presente”, en Bajo el Volcán (Año 7, número 13, 2008). Puebla: ICSyH-BUAP, p. 61. 8 Jörn Rüsen, “¿Puede mejorar el ayer? Sobre la transformación del pasado en historia”, pp. 477-501.

7

Page 9: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

El estallido posmoderno de la práctica historiográfica en

múltiples fragmentos no sólo ha permitido cuestionar los grandes

paradigmas teóricos que han monopolizado el estudio sobre el

pasado, sino que ha abierto nuevas perspectivas, métodos de

investigación y diversas reflexiones sobre cómo abordar el pasado

hoy en día. Pero más allá de pensar en modelos historiográficos

como prácticas científico-académicas que prolongan la

objetivación de la historia y el “culto al hecho” por encima del

sujeto, surge el interés por abrir la discusión sobre la historia y

preguntarse sobre la disciplina misma en torno a su apertura y al

potencial crítico del pasado.

¿Qué tiene que decirnos la historia frente a los problemas de

hoy? Demasiado si nuestras inquietudes epistemológicas, éticas y

políticas van más allá del canon clásico de interpretación histórica

con el compromiso de contribuir y discutir complejidades

inherentes a la historia y su relación con otros campos del saber.

Ya que como afirma Benjamin, la historia “es objeto de

construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino

tiempo saturado de ahora”.9 Con ello, la imagen verdadera del

pasado sólo se da cuando el historiador es capaz de citar desde un

presente que se asume en un “instante de peligro”.

Gran parte de la historia es una historia de la continuidad, un

dispositivo de poder, por lo que según John Holloway, la

trayectoria de la historia parece estar cerrada y sellada, por eso

tenemos que hacer todo lo posible -y lo imposible- para abrirla.10

Una crítica implacable a la idea historicista es la postura teórica de

Walter Benjamin, que con mayor agudeza definió el potencial

crítico del pasado. Sus tesis sobre filosofía de la historia están en

gran medida dedicadas a criticar las nociones de tiempo de la

modernidad y el mito inscrito en la idea de progreso.

Para Benjamin, dice Sergio Tischler, el futuro no es la

prolongación del presente como lo es en la noción lineal de

tiempo. El futuro, se podría decir, está cargado de pasado, es la

9 Michael Löwy, Walter Benjamin: aviso de incendio, Buenos Aires: FCE, 2012, pp. 37-167. 10 John Holloway, “Disparando contra relojes. Revolución y tiempo”, en Recordar la Historia, Puebla: ICSyH-BUAP, 2006.

8

Page 10: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

“redención del pasado”, porque la duración es una duración del

poder que produce un pasado como parte de la negación de las

clases oprimidas. Redimir es actualizar lo negado que se encierra o

se encubre en la categoría de pasado. De tal suerte que el futuro no

es una prolongación lineal y abstracta del presente sino un tiempo

de redención de lo reprimido, un corte radical del tiempo lineal,

homogéneo y abstracto. Este tipo de historia es una historia a

“contrapelo” y no es atributo privativo de las instituciones y de las

universidades. Más bien, son los sujetos en situación de

“emergencia”, los que la producen en una disputa abierta por la

memoria; la memoria de los subalternos que tiene una

temporalidad diferente a la de la historia, una temporalidad a

“contrapelo” de lo que la historia corrientemente produce como

discurso.11

Ante una situación de “emergencia”, es necesario repensar la

historia del pensamiento anarquista en México a través de

resonancias y constelaciones que han permitido dimensionar su

horizonte ético-político. Tal “emergencia” consiste en apoderarse

del recuerdo dando cita a la imagen del pasado fugaz de las luchas

del anarquismo en nuestro país, con el objetivo de que éstas se

enlacen con las distintas luchas actuales en un momento de

peligro, resistencia e insubordinación que servirá de combustible

utópico concreto para las luchas de hoy.

Se trata de rememorar esa imagen en el tiempo-ahora visualizando

en el pasado, no la necesidad irreductible de aquello que realmente

ocurrió, sino las experiencias de gran intensidad social con

múltiples posibilidades que aún esperan alguna resolución y

redención.

11 Sergio Tischler, “Tiempo, memoria y sujeto. Una crítica al pasado como servidumbre del presente”, en Recordar la Historia…, pp.175-187.

9

Page 11: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Anarquismo en México, una nueva constelación

Hablar históricamente del pensamiento anarquista en México, es

referirse a una ideología de amplia y compleja tradición que desde

mediados del siglo XIX impactó en el movimiento obrero y

campesino bajo la influencia teórica y práctica del anarquismo

vivido en Europa; principalmente en países como España, Italia y

Francia. Sin embargo, este pensamiento supo adaptarse a la

realidad mexicana planteando un programa integral que pugnaba

por la expropiación de los bienes y los instrumentos de

producción, la restitución de las tierras despojadas, la creación de

comunas agrarias libres y organizaciones obreras, la conformación

de federaciones autónomas y en general, una organización popular

libertaria. Por lo que fue y hoy es visto como un pensamiento

peligroso a los intereses del Estado y el capitalismo.

El anarquismo en México experimentó cuatro fases: el

mutualismo, el colectivismo, el comunismo libertario y el

anarcosindicalismo dando cabida a diversas expresiones

contestatarias. De tal manera, hay que considerar el aporte de las

primeras experiencias de la organización mutualista y

cooperativista surgidas desde la segunda mitad del siglo XIX, así

como de las acciones revolucionarias que se manifestaron a lo

largo del siglo XX.

Bajo la mirada de John Mason Hart, a principios del siglo XX

gran parte de la desorganizada estructura de las asociaciones de

obreros urbanos anarquistas, y aún su estrategia política, fue

corregida por la aparición de la Casa del Obrero Mundial y el

programa de los floresmagonistas. Reforzado, el anarquismo

mexicano se enfrentó a un conflicto abierto contra el gobierno

durante la revolución y en los años posteriores a este

enfrentamiento, el reformismo activo de Obregón y Cárdenas

minimizó la influencia de éste pensamiento.12

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ideal anarquista

siguió latente en pequeños grupos radicales como la Federación

12 John Mason Hart, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México: Siglo XXI, 1980.

10

Page 12: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Anarquista Mexicana (FAM) y en los esfuerzos de propaganda

libertaria de los anarquistas exiliados españoles. Adaptándose a las

nuevas circunstancias sociales, políticas, económicas, ideológicas y

culturales de un México en proceso de articulación

posrevolucionaria, donde las formas de poder se

institucionalizaron por medio de leyes a través de un partido

único, asumiendo el Estado, el papel de interventor y generador de

cultura e identidad nacional.

Como condensación de una diversidad de revoluciones,

rebeliones, iniciativas insurreccionales, huelgas, luchas y

construcciones de horizontes de futuro con la perspectiva de crear

relaciones sociales sin el Estado y sin el capitalismo, el movimiento

anarquista en México ha manifestado procesos político-

organizativos y formas de pensar el anarquismo que se han

extendido de manera discontinua, en el encuentro-

acompañamiento con pueblos indígenas, campesinos, artesanos,

obreros, exiliados políticos y con jóvenes de barrios marginales. A

grandes rasgos, es una imagen de múltiples experiencias que se

constituye desde la ruptura y la lucha contra las relaciones sociales

estatales y capitalistas, al mismo tiempo que en función de sus

propuestas de organizar la vida de un modo autónomo,

autogestivo y de apoyo mutuo.13

De entre las diversas experiencias históricas (momentos-

relámpagos) del anarquismo en México, podemos alumbrar el

pasado de las ideas del greco-socialista Plotino Rhodakanaty; del

Club de Estudiantes Socialistas, de la organización La Social, del

Partido Liberal Mexicano (PLM), del grupo de los “rebeldes y

revoltoso magonistas”, del periódico Regeneración, del Grupo

Anarquista Luz, de la Casa del Obrero Mundial (COM), de la

Confederación General de Trabajadores (CGT), del Grupo

Cultural Ricardo Flores Magón, de la Federación Anarquista del

Centro de la Republica (FAC), de la Federación Anarquista

Mexicana (FAM), de los anarquistas del exilio español republicano,

13 Hugo Marcelo Sandoval Vargas, La configuración del pensamiento anarquista en México. Horizonte libertario de La Social y el Partido Liberal Mexicano, México: Grietas Editores, 2011, p. 15.

11

Page 13: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

de la delegación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

de España en México, así como de organizaciones e individuos

como los catalanes, Ricardo Mestre Ventura y Fidel Miró Solanes

en torno a la difusión de ideas libertarias a través de la Biblioteca

Social Recontruir, entre muchos otros esfuerzos.

Estas experiencias del pasado permiten vislumbrar una visión

de la historia como una lucha permanente a través de la

rememoración; una redención mesiánica y revolucionaria como

una misión que nos asignan las generaciones pasadas. Como

afirma Michael Löwy, sin la exigencia que viene del pasado, no

habrá redención para la generación presente si ésta hace poco caso

de esa reivindicación de la historia.14

Es así como a través de la exigencia de rescate que el pasado le

confiere al presente, las experiencias de las luchas del anarquismo

en México iluminan nuevos pasajes ante la imposición de las

políticas económicas neoliberales junto con una pluralidad de

movimientos y resistencias que se enfrentan a una nueva

modalidad del capitalismo.

Los nuevos momentos se han nutrido de resonancias en el seno

del movimiento anarcopunk, con jóvenes que desde los barrios

periféricos se apropiaron el anarquismo para autogestionar su

propio proyecto de futuro al margen de las relaciones estatales; y

con el levantamiento indígena del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN) en 1994, que en sus comunidades practican la

autonomía en los hechos, al generarse formas de autogobierno en

sus municipios autónomos y Juntas de Buen Gobierno, de

autoeducación, salud y de trabajo colectivo en sus tierras

recuperadas y socializadas, basando su organización en lo

comunitario, la asamblea, la horizontalidad, la democracia directa y

el consenso, al mismo tiempo que planteando formas de hacer

política que no buscan el poder ni el control del Estado y que se

niegan a ser vanguardia.15

También el movimiento social de Oaxaca en 2006 en donde las

barricadas estuvieron integradas por jóvenes del movimiento

14 Löwy, Walter Benjamin: aviso de incendio…, p. 60. 15 Sandoval Vargas, La configuración del pensamiento anarquista en México…, p. 25.

12

Page 14: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

anarcopunk y donde los grupos campesinos como El Consejo

Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO-

RFM), herederos de las ideas magonistas, tuvieron una importante

participación.

De entre las diversas manifestaciones actuales del anarquismo

en México, podemos encontrar a individuos y colectividades

inmersos en el movimiento libertario anarcopunk, grupos

contraculturales que han creado proyectos y espacios autogestivos

no sólo de trabajo, sino de política organizativa que intenta generar

iniciativas conjuntas en todo el país y crear una organización

anarquista de alcance nacional. Los saberes, experiencias y formas

de hacer, que una buena parte de personas han vivido dentro del

movimiento anarcopunk, han permitido crear medios de trabajo

autogestivos y relaciones desde la horizontalidad, el apoyo mutuo y

la autonomía en el barrio, la escuela, el trabajo y con la comunidad.

Desde el horizonte ético-político anarcopunk se ha logrado

romper con una concepción militante y organizativa que

caracteriza a los movimientos de izquierda anticapitalistas a lo

largo de la historia a la hora de pensar la acción política y los

proyectos de autogestión. Quizá pueda verse como una imagen-

testimonio pequeña, apenas visible y tal vez insignificante para la

capacidad de dominación, explotación, despojo y represión del

Estado y el capital, pero todo sujeto individual y colectivo que diga

no y que genere formas de insubordinación crea grietas en la

dominación, en la sociedad dividida entre dirigentes y ejecutantes;

pone en cuestión toda la dominación pasada y presente en tanto

contienen temporalidades revolucionarias y de emancipación

latentes, que al estar-ser en colectivo, instituyéndose como

conflicto social, genera las crisis en la reproducción del capital y

crisis de dominación en los Estados.16

Existe una amplia gama de colectivos (no sólo de carácter

anarcopunk) interesados en difundir el pensamiento anarquista,

entre los cuales se encuentran la Federación Anarquista de México

16 Para más detalles véase Hugo Marcelo Sandoval Vargas, “El movimiento anarcopunk de Guadalajara. Una apuesta por resistir-existir contra y más allá del Estado/capital”, en Desacatos (No. 37, septiembre-diciembre, 2011), pp. 183-190.

13

Page 15: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

(FAM), el Colectivo Autónomo Magonista (CAMA), la Biblioteca

Social Reconstruir, el Bloque Negro, el Espacio Autónomo de

Trabajo Autogestivo Okupache, la movilización anarcofeminista

entre muchos otros que se van reconfigurando al furor de los

movimientos sociales y las protestas mundiales.

Es innegable que la Historia oficial ha condenado, tergiversado

y categorizado el pensamiento anarquista como una ideología

peligrosa de excesivas libertades, un crimen político inadecuado

para el progreso social de México y para el desarrollo de las

estructuras de dominación. Se ha considerado al anarquismo como

una ideología marginal destinada al silencio y al más profundo

olvido; enfermedad de rebeldes vencidos inscritos el en dolor

constante de la derrota. Por lo que hoy debemos recuperar el

tiempo de las esperanzas del pasado, mirando atrevidamente las

cicatrices de la historia y resaltando los antagonismos.

Repensar la historia del anarquismo en México requiere una

investigación desde una perspectiva presente que considere la idea

de resonancias como una recuperación de las experiencias de las

luchas del pasado y su conexión con las del presente, con lo que

está pasando en este momento. El vínculo básico, dice John

Holloway, es que todos estamos sufriendo y participando en una

reorganización radical (restructuración, recomposición) de las

relaciones sociales a nivel mundial, una reorganización que ha

adquirido el nombre de neoliberalismo.17

Ser parte de este proceso global es la base de las resonancias de

las luchas del anarquismo en México, como un proceso de

reorganización social donde la resistencia toma nuevas formas.

Pero ¿Cuáles son esas expresiones concretas del anarquismo actual

en México?

Si pensamos en las luchas sociales de México de las últimas

décadas, si visualizamos en aquella parte del movimiento social

que marcha lejos de la política institucional podemos encontrar

que la utopía anarquista encuentra correspondencia. Por citar sólo

en algunos ejemplos, en los que este estudio propone indagar, las

17 Véase John Holloway, “La Resonancia del Zapatismo”, en Chiapas (No. 3, México, 1997), pp. 43-54.

14

Page 16: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

luchas de las últimas décadas han tenido una fuerte influencia de

las ideas libertarias. Los jóvenes que cuestionaron en 1999-2000 la

posibilidad de la privatización de la educación pública en la

UNAM e idearon formas asamblearias horizontales (a reserva de

su efectividad) para acordar el camino de la lucha enarbolaron en

sus formas y demandas los ideales libertarios. La barricada de

Cinco Señores en la Ciudad de Oaxaca en la insurrección popular

de 2006 estaba integrada en gran medida por jóvenes punks

anarquistas que habían crecido en sus espacios contraculturales en

medio de un gran debate político respecto a la forma del cambio

social desde una perspectiva anarquista. En la misma insurrección

de la Ciudad de Oaxaca en 2006 algunos grupos indígenas como el

CIPO-RFM revivían en sus posturas los ideales magonistas.

En la Ciudad de México, por lo menos en la última década,

distintos experimentos contraculturales de Centros Sociales,

espacios ocupados y campamentos subversivos han sido

conformados y mantenidos desde el imaginario anarquista, desde

la utopía ácrata.

La gama de experiencias de inspiración ácrata que emergen en

el México de los últimos años es vasta, sin duda, una parte

importante del movimiento social ha estado integrado por gente

cuyo imaginario revolucionario se centra en la utopía anarquista.

Ante esto cabe preguntarse ¿Existe correspondencia entre las

luchas anarquistas del pasado y las de los últimos años? ¿Existe un

secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la nuestra que

apunte a la redención? ¿Qué hay de maravilloso en el nacimiento y

desarrollo de estas modernas luchas anarquistas del México

contemporáneo? ¿Cuáles son las zonas de oscuridad en la

organización de las luchas? y ¿Cuáles son los límites políticos que

la lucha anarquista tiene?

Bajo la mirada benjaminiana, la concepción de la historia se

abre a un campo de posibilidades revolucionarias y de

emancipación utópica con el objetivo de ver los procesos

históricos de otra manera. Alumbrar el pasado trayendo al presente

las experiencias históricas e ideológicas del anarquismo en México

no como simple acumulación de luchas, sino como resonancias y

constelaciones, permitirá descubrir los alcances, limitaciones,

15

Page 17: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

necesidades y contradicciones de este pensamiento revolucionario.

Afirma Walter Benjamin, “Sólo aquel que sabe mirar su propio

pasado como el monstruoso producto de la compulsión y la

necesidad será capaz de recuperarlo como algo valioso para sí

mismo en el presente. Porque lo que se ha vivido es comparable a

una bella estatua a la que se le han roto todas sus extremidades al

transportarla, y de la que ahora sólo queda el suntuoso torso, a

partir del cual habrá que labrar la imagen de su futuro”.18

El anarquismo en México puede ser considerado como un grito

que tiene una resonancia histórica y política presente en contra del

tiempo continuo de la dominación, múltiples grietas en la historia

que incitan a la transformación de la sociedad y a una proyección

que permite soñar, hablar y actuar aquí y ahora.19

Hoy el pensamiento anarquista en México se manifiesta como

una nueva constelación que ha tratado de generar organización,

lucha y resistencia; proponiendo horizontes de vida libertaria

basada en autonomía, autogestión, acción directa, horizontalidad y

consenso. Acuerdos colectivos, vínculos federativos, socialización

de medios de trabajo, relaciones solidarias y apoyo mutuo en

función de una autorganización de la sociedad. Una nueva

generación que encara las consecuencias del neoliberalismo y la

globalización con la necesidad de crítica y autocrítica en

funcionamiento de una cultura de la resistencia. Una imagen-

testimonio de insubordinación (individual y colectiva) que crea

grietas y cuestiona la duración y la dominación pasada y presente.

Sin embargo, es fundamental preguntarse también (bajo un análisis

histórico-sociológico) sobre los alcances y las limitaciones político-

sociales de este pensamiento ante la pluralidad de las resistencias y

la imposición de las políticas económicas neoliberales. ¿Realmente

ha sabido reconfigurarse en función de las nuevas circunstancias?

Es lo que se pretende abordar en esta tentativa de investigación a

través de métodos explicativos y perspectivas históricas.

18 Walter Benjamin, Dirección única, Madrid: Alfaguara, 2005. 19 Consultar John Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Buenos Aires: Herramienta/BUAP, 2002 y Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo, Buenos Aires: Herramienta, 2011.

16

Page 18: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Un revés histórico al estudio del anarquismo en México

Michael de Certeau propone que todo investigador debería definir

su posición afectiva ante su objeto de estudio; concibiendo una

epistemología que no niegue las pasiones con el fin de explicitar la

posición del investigador.20 De tal modo, puedo manifestar que los

motivos primordiales por los que me he adentrado al estudio del

anarquismo corresponden a una reflexión formal de su historia y a

un análisis pertinente de su presencia actual. Con la sólida

inquietud de explorarlo a un nivel internacional y sobre todo,

dentro del plano mexicano en diversas etapas de la historia; desde

sus primeras manifestaciones hasta su reconfiguración presente en

función de nuevas realidades, acciones y propósitos.

Debido a mi formación como historiador he indagado procesos

históricos del anarquismo bajo los cánones de la disciplina.21 Por

ello, se debe abordar esta investigación bajo un enfoque

sociológico ya que es fundamental entender la actualidad del

anarquismo en los procesos de las luchas sociales actuales. Dar un

revés histórico (como hecho) y un revés historiográfico (como

escritura) a la manera cómo se ha concebido o visto el

pensamiento anarquista en México, nos conducirá a la crítica de la

historia y de la producción historiográfica oficial en torno al tema.

Pero sobre todo, nos brindará distintos elementos teórico-

epistemológicos que harán efectivo el potencial crítico del pasado

de dicho pensamiento.

Los estudios sobre el anarquismo se han ido multiplicando

convirtiéndose en objeto de renovado interés, por lo que hoy

20 Véase Michael De Certeau, Historia y Psicoanálisis, entre ciencia y ficción, tr; de Alfonso Mendiola y Marcela Cinta, 2ª Edición revisada y aumentada, México: UIA/ITESO, 2003, p. 51. 21 De entre las investigaciones realizadas destaca mi tesis de licenciatura El anarcomagonismo. La visión anarquista de un México revolucionario, Puebla: FFyL-BUAP, 2009; mi tesis de maestría Fidel Miró Solanes. Memorias anarquistas de un catalán exiliado. Puebla: ICSyH-BUAP, 2011 (investigación publicada como libro con el título Fidel Miró, un catalán anarquista, Jalisco: INAH-CONACULTA-Impronta Catalana en México, 2015). Anarquismo, guerra y exilio. Miradas alternas al exilio republicano español en México, tras la huellas de los refugiados anarquistas: Revés Histórico/Pasajes Anarquizantes, Puebla, México, 2019, entre otros artículos relacionados con Ricardo Flores Magón.

17

Page 19: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

podemos explorar un vasto campo de investigaciones realizadas

desde diferentes áreas y disciplinas. Los diversos intereses sobre el

estudio de este pensamiento dan cuenta de un gran número de

perspectivas históricas, sociológicas, antropológicas, filosóficas y

literarias, así como de una constante manifestación de propaganda,

divulgación de acción y publicación de textos de carácter ácrata a

través de medios independientes, colectivos, bibliotecas, grupos de

estudio y simpatizante del pensamiento libertario. Sin embargo, en

materia historiográfica la mayoría de los trabajos giran en torno a

la práctica tradicional de la disciplina, justificando una historia que

descansa sólo en hechos, datos y consecuencia de acontecimientos.

Al anarquismo se le han consagrado obras, monografías y

antologías que por momentos lo hacen ver sólo como un tema de

entretenimiento; donde las experiencias revolucionarias y las

resonancias presentes son tergiversadas, minimizadas y

acomodadas para brindar un discurso manipulador de escaso

conocimiento de la historia y de la presencia actual que

necesitamos rescatar.

Si bien, la historia ha dado a conocer aspectos considerables del

anarquismo, también se ha encargado de categorizar este

pensamiento como una simple ideología del pasado; ello implica la

idea de que el anarquismo es algo muerto, inadecuado al mundo

del presente y ausente en los procesos sociales, políticos,

ideológicos y culturales de hoy. Por ello la necesidad de una

concepción benjaminiana de la historia para brindar una propuesta

que rescate la actualidad de las ideas libertarias.

La importancia de estudiar las resonancias del pensamiento

anarquista en México nos conduce a la “emergencia” de

vislumbrar la cita del pasado con el presente. Un encuentro

necesario del Antes con el Ahora para formar una constelación y

reactualizar las urgencias de los peligros cotidianos. El pasado, dice

Walter Benjamin, tiene un derecho sobre el presente, exigirle que

lo rescate, que salga en su defensa, que pelee por él; le confiere

capacidad de fuerza mesiánica redentora. Es así como entre las

generaciones del pasado y la nuestra, está vigente una cita secreta.

Nos ha sido conferida una débil fuerza mesiánica a la cual el

pasado tiene derecho a dirigir sus reclamos, y sólo el presente es

18

Page 20: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

capaz de aceptar el desafío que el pasado le lanza a su fuerza

mesiánica, capaz de reconocerse y asumirse como reclamado por

él.22

Es primordial preguntarse ¿Cuál es el nexo secreto que existe

entre las generaciones anteriores del anarquismo y las actuales? Sin

duda, la imagen fugaz que enlaza las luchas pasadas con las del

presente no como acumulación o como lo que realmente ocurrió,

sino como experiencias de gran intensidad que aún esperan

resolución y redención. La rememoración de las experiencias

históricas del anarquismo en México nos brinda una visión de la

historia como una misión que nos asignan las generaciones

pasadas, donde las resonancias permiten la configuración de un

proceso de reorganización socio-política de ruptura con el tiempo

continuo de la dominación; redimir es actualizar lo negado, lo

reprimido, lo olvidado. Constelaciones de rupturas con la

dominación y momentos de abolición real y simbólica del tiempo

como forma externa y ajena, es decir, momentos de abolición de la

historia como Historia General pensada a partir de la idea

burguesa lineal de progreso.23

Este tipo de enfoque sobre el pasado hace justicia a las

prácticas de las generaciones que lucharon, pues demuestra que

sus luchas no fueron en vano ya que resonaron.

Es preciso entender el anarquismo como un movimiento y no

como un simple ideario cronológico. Un aglomerado de

experiencias contra la dominación, una temporalidad histórica de

lucha y resistencia que subvierte el presente, un pensamiento

negado por la historia del poder; sujetos y colectividades

rechazadas y tergiversadas por la historia oficial. Una historia del

todavía-no como potencial, de la utopía que encara el mito del

progreso y desafía al tiempo muerto, una constelación que busca la

actualización del pasado en la forma del “tiempo mesiánico” como

“fuerza redentora”; el tiempo de la rebelión como una forma de

existir en la lucha contra la homogeneización y cuantificación del

22 Bolívar Echeverría, “La historia como desencubrimiento”, en Recordar la Historia…, pp.10-11. 23 Sergio Tischler, “Los disparos de los obreros de París contra los relojes en 1830 y la toma de San Cristóbal de las Casas por indígenas zapatistas en 1994. Algunas notas sobre la discontinuidad”, en Bajo el Volcán (Año 7, número 13, 2008)… pp. 155-159.

19

Page 21: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

tiempo, así como una crítica constante a la reproducción de la

dominación y la explotación.

Una historia que quiere recuperar la centralidad del hacer

humano, dar cabida a suspiros, susurros y sueños incumplidos, de

apertura y apuesta de lo que podría ser. De los que rompen con el

tejido histórico del Estado y el capital, de los vencidos del pasado

y de aquella débil fuerza mesiánica que se le ha dado a las

generaciones con la posibilidad de rescatarse en el presente.

Como dice Bolívar Echeverría, el ser humano es histórico

porque las acciones que emprende cada una de las generaciones,

desde las más fundamentales hasta las más insignificantes,

comprometen a las generaciones siguientes. Acciones que implican

transformaciones de lo otro, lo extrahumano y la construcción de

un mundo para la vida; que dan lugar a creaciones que perduran,

que tienen que ser re-asumidas, continuadas o trasformadas por

ellas.24

La intención es reconfigurar un nuevo horizonte libertario del

anarquismo en México, dando cuenta de su actualización para una

nueva comprensión de un proyecto aún pendiente, de rupturas,

tensiones, antagonismos, contradicciones, discontinuidades, saltos,

virajes, distorsiones y fisuras no determinadas únicamente por la

línea temporal o por la suma cronológica de hechos, sino por la

temporalidad de lucha, resistencia y rebelión. Una idea de

temporalidad como fuerza crítica que no es continuum, sino

creación de lo nuevo a partir de umbrales de tiempo heterogéneo.

¿Puede el pensamiento anarquista en México aportar algo bajo

esta concepción de temporalidad? La respuesta radica en tratar de

recuperar un pasado con potencial crítico a través de una

epistemología del conocimiento diferente a la simple acumulación

de datos y a la consecuencia de hechos, con el objetivo de

adentrarse a la presencia actual de dicho pensamiento por medio

de una relación dialéctica entre el ahora y lo que fue.

Walter Benjamin manifiesta que, el presente es, en tanto lo han

hecho los sujetos, y la postura sobre el devenir histórico se hará en

función de las circunstancias sociales de cada tiempo actual en el

24 Bolívar Echeverría, Bolívar, “La historia como desencubrimiento”…, pp.10.

20

Page 22: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

que se esté situado, ya que las temporalidades están en

movimiento; lo que se recupere hoy, lo que adquiera un carácter

histórico, tal vez ya no lo será para mañana ni lo fue ayer.

Depende del momento mismo desde el que se realice la mirada y

de la perspectiva ético-política del sujeto que lleva a cabo este

proceso. Quedando fuera de esta configuración historiográfica

cualquier pretensión de objetividad e imparcialidad, la historia se

hace desde donde estamos y lo que somos, porque “la historia no

sólo es una ciencia, sino no menos una forma de rememoración”.25

Bajo esta mirada de la historia se concentra la viabilidad de

desarrollar este tema; desde un presente lleno de posibilidades para

la rememorización histórica del anarquismo en México acorde a las

nuevas circunstancias sociales, políticas, ideológicas y culturales.

Así como para repensar las ideas libertarias en la actualidad ya que

el pensar y el hacer del anarquismo se han ido instituyendo en un

proceso que se va configurando en cada momento del hacer

cotidiano; a partir de la recomposición del horizonte ético-político

que reivindica el pensamiento ácrata.

¿Por qué la necesidad de una crítica al historicismo? ¿De qué

nos sirve conocer las experiencias pasadas del anarquismo en

México? ¿Cómo entender las resonancias del anarquismo en

México a través de puntos de “quiebre” y de “encuentros” entre

pasado y presente? ¿Cuáles han sido los alcances, limitaciones y

contradicciones del pensamiento anarquista ante el panorama

actual? y sobre todo ¿Por qué proponer una perspectiva teórico-

epistemológica que permita una nueva manera de estudiar el

pasado y el presente del anarquismo bajo conceptos benjaminianos

como categorías de análisis? Son las problemáticas a abordar no

sólo reconociendo antecedentes y fundamentos, sino evidenciando

que aún hay algo por decir respecto al tema.

25 Walter Benjamin, Libro de los pasajes, España: Ediciones Akal, 2005, p. 473.

21

Page 23: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Anarquismo Benjaminiano: relaciones de afinidad

Considerado por el amplio espectro de investigadores y

conocedores de su producción intelectual, Walter Benjamin es uno

de los grandes autores con los que contó la cultura occidental

europea en los años veinte y treinta del siglo pasado; uno de los

más inquietos y agudos cultivadores y críticos de esa cultura y de la

vida moderna que la ha sustentado. Es prototípico del intelectual

europeo moderno, dice Bolívar Echeverría, pero lo es de un modo

particular, propio de una condición específica a la que suele

llamarse la “condición judía”.26

Como señala Stéphane Mosès, en la Alemania del primer tercio

de siglo XX se dieron cita tres pensadores judíos que, marcados

por la Primera Guerra Mundial, se propusieron resaltar la

esperanza de entre las ruinas: Franz Rosenzweig, Gershom

Scholem y Walter Benjamin.27 Este último con la propuesta de

construir una historia vista “a contrapelo” cuyo auténtico sujeto es

aquel que conoce el pasado y lo aprehende.

Crítico revolucionario de la filosofía del progreso, romántico

adversario del conservadurismo, un nostálgico del pasado que

sueña con el futuro y un materialista fascinado por la teología,

Walter Benjamin es por esencia un pensador inclasificable con

presencia en el panorama intelectual y sus reflexiones constituyen

un todo en el cual arte, historia, cultura, política, literatura y

teología son inseparables.

Su encrucijada principal, como nos recuerda Michael Löwy, se

atrevía a trenzar el romanticismo alemán, el mesianismo judío y el

marxismo.28 Sin embargo, esta tentativa de investigación no

pretende presentar una biografía más de Walter Benjamin (ya lo

26 Véase Bolívar Echeverría (edición y traducción), Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México: Ítaca/UNAM, 2008. 27 Stéphane Mosès, El Ángel de la Historia, Rosenzweig, Benjamin, Scholem (Traducción de Alicia Martorell), Madrid: Cátedra-Universitat de Valencia, 1997. 28 Consideraciones de Michael Löwy en: “El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina” en Constelaciones dialécticas. Tentativas sobre Walter Benjamin; y Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura sobre el concepto de historia.

22

Page 24: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

han hecho otros con determinadas pretensiones, alcances y

limitaciones) ni mucho menos una ambiciosa compilación tanto de

sus obras como de los diversos trabajos realizados en torno a su

pensamiento.

El objetivo es realizar un profundo análisis de las tesis sobre el

concepto de historia, así como de las diversas categorías y distintos

conceptos que muchos autores han sabido rescatar de los escritos

de Benjamin, con la cualidad de apropiarse de los elementos

explicativos necesarios para comenzar a construir una nueva

perspectiva teórico-epistemológica que nos incite a repensar el

anarquismo en México, incluso un nuevo conocimiento del

anarquismo a nivel mundial.

Bajo la perspectiva de Bolívar Echeverría, es difícil imaginar un

texto más incómodo para un historiador, para un profesional del

discurso histórico, que el de las tesis de Walter Benjamin sobre el

conocimiento histórico. Entre enigmático y retador, es un texto

que pareciera a ratos querer convencerlo de la imposibilidad de su

oficio. Tan altas son las exigencias epistemológicas, éticas y

políticas planteadas, según Benjamin, por la escritura de la historia,

que el historiador académico, cuando no las deja de lado por

ilusorias, tiende a verlas como inalcanzables.29

Estas tesis sobre el concepto de historia, también conocidas como tesis

de filosofía de la historia (como las tituló Adorno en su primera

edición),30 han sido tratadas de diversas maneras a través de

minuciosos exámenes y, según Michael Löwy, constituyen uno de

los textos filosóficos y políticos más importantes del siglo XX. En

el pensamiento revolucionario, es tal vez el documento más 29 Bolívar Echeverría, “La historia como desencubrimiento”…, p. 9. 30 Las Tesis fueron publicadas por primera vez en Los Ángeles, en 1942, a dos años de la muerte de su autor, del suicidio al que lo obligó la persecución nacionalsocialista, en una entrega especial, impresa en mimeógrafo de la revista que el Institut für Sozialforschung editaba en Frankfurt antes del exilio a los Estados Unidos de su principal animador, Max Horkheimer. No hay un texto acabado de este, que es el último escrito de Benjamin. Sobre el concepto de historia es un borrador compuesto en diferentes momentos entre fines de 1939 y comienzos de 1940, a partir de notas escritas en un cuaderno, en papeles de muy distintos formatos, inclusive en bordes de periódicos. Es el escrito de un hombre que huye, de un judío perseguido. Se trata de reflexiones que, en 1940, cuando las circunstancias en torno a la guerra le impelen a escribirlas, llevan a su autor a percatarse de que “las había tenido en resguardo consigo mismo, a salvo incluso de él mismo, durante unos veinte años”. Véase Bolívar Echeverría, Tesis sobre la historia y otros fragmentos…

23

Page 25: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

significativo luego de las “tesis sobre Feuerbach” de Marx. Texto

enigmático, alusivo y hasta sibilino, su hermetismo está constelado

de imágenes, alegorías e iluminaciones, sembrado de extrañas

paradojas y atravesado por intuiciones fulgurantes.31

Cabe destacar que Walter Benjamin hizo un esfuerzo por

condensar en pocas imágenes sus posiciones acerca del progreso,

la historia, el tiempo y la cultura a través de dieciocho tesis,

proponiendo una crítica de la concepción habitual del devenir

histórico como un proceso con un sentido propio, implícito en los

acontecimientos, de orden positivo.

Benjamin plantea que la historia es un conjunto insignificante

de deshechos y ruinas a los que dotamos de sentido desde el

presente al excavarlos en una dirección u otra, sin que nada al

margen de la coherencia y el rigor nos obligue a escoger una

secuencia determinada, dice en la Tesis III: “Nada de lo que una

vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia”.32

Las tesis polemizan abiertamente contra las teorías del progreso

y el historicismo, ambas cimentadas en la causalidad y la

continuidad; por lo que Benjamin critica la lectura “objetiva y

científica del pasado” y arremete contra este proceder

historiográfico de legitimación de la continuidad de la dominación.

Benjamin denuncia que el historicismo hace una historia de y para

los vencedores que reitera la injusticia real como injusticia

memorística, por lo que Benjamin vislumbra un “pesimismo

revolucionario” no de resignación fatalista ni de carácter

conservador y reaccionario, sino al servicio de las clases oprimidas,

a la par de recurrir a la tradición religiosa en una particular

alquimia adaptando el materialismo y la idea de la lucha de clases

interpretada como enfrentamiento desigual entre vencedores y

vencidos.

Las tesis surgen ante la necesidad de construir un “armazón

teórico” destinado a sustentar esa historia crítica de la génesis de la

sociedad moderna, introduciendo un nuevo tipo de discurso

31 Michael Löwy, Walter Benjamin: aviso de incendio…, p. 16. 32 Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia (Traducción de Jesús Aguirre), Madrid: Taurus, 1973.

24

Page 26: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

reflexivo a través de fragmentos e indicios. Redactado dentro de

una atmósfera anímica de impotencia y de fracaso intelectual,

Walter Benjamin parte del doloroso reconocimiento de que todo

el movimiento histórico conocido desde mediados del siglo XIX

como “revolución comunista” o “socialista” ha terminado por ser

un intento fracasado, y se imagina lo que podría ser o lo que

debería ser el núcleo de un discurso socialista o comunista

diferente, verdaderamente histórico y verdaderamente materialista.

Un discurso revolucionario adecuado a la época del ocaso de la

modernidad capitalista escrito de intenciones primordialmente

políticas, para unos hipotéticos “comunistas”, “socialistas” o

“anarquistas” del futuro.33

Pero ¿En qué radica la actualidad de las tesis de Walter

Benjamin? Como bien señala Michael Löwy, las tesis van más allá

del contexto histórico inmediato de su redacción ya que platean

cuestiones que se refieren de manera crítica a la concepción de la

historia moderna en su conjunto. De allí el enorme interés que han

despertado en otros contextos histórico-culturales, como el

latinoamericano,34 en el que además de las discusiones sobre los

contenidos de las tesis, algunas de sus ideas han sido actualizadas

para pensar críticamente los procesos históricos fuera de

Occidente.35

Stefan Gandler dice que hay actualmente por lo menos tres

razones por las que el texto “sobre el concepto de historia” debe

ser releído directamente, superando algunas limitaciones implícitas

que fueron establecidas por diversos intérpretes desde su primera

publicación. La más importante de estas limitaciones es el acuerdo

secreto existente (en los términos de Benjamin) de evitar cualquier

discusión de su crítica radical del concepto existente de tiempo

como homogéneo, ininterrumpido, y claramente dirigido. Así, para

Gandler, la primera razón consiste en la necesidad renovada de

33 Véase Bolívar Echeverría, Tesis sobre la historia y otros fragmentos… 34 Para el investigador brasileño, Márcio Seligmann-Silva, la obra de Benjamin es esencial para pensar el "desastre del siglo" en América Latina, y considera una "clase de anarquismo melancólico de izquierda" en Walter Benjamin. 35 Véase Michael Löwy, “El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina”, en Vedda, M., Constelaciones dialécticas. Tentativas sobre Walter Benjamin, Buenos Aires: Herramienta, 2008, pp. 81-89.

25

Page 27: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

mejorar “nuestra posición en la lucha contra el fascismo”, la

segunda plantea el desarrollo de una teoría crítica para la

comprensión de la realidad social política y económica de las

relaciones culturales a nivel mundial y la tercer porque es uno de

los mejores textos filosóficos escritos en la tradición occidental

que no ha perdido su fuerza explosiva para la comprensión de las

relaciones sociales de hoy.36

Por otro lado, Javier Sigüenza señala que el interés por la obra

de Benjamin se debe a su gran apertura intelectual, en la que se

ponen en juego el discurso filosófico y la crítica de arte, la

sociología y la crítica literaria, la teología y el materialismo

histórico, el marxismo y el anarquismo, pero no con la intención

de llegar a una síntesis superior, sino como un esfuerzo intelectual

para aproximarse a la diversidad de lo real, sin reducirla a alguna

disciplina académica o a una concepción ideológica en particular.

Desde una perspectiva filosófica es posible ubicar el pensamiento

de Benjamin en la encrucijada de la historia de los fenómenos

culturales y de la crítica de la economía política, pero a diferencia

del marxismo economicista, Benjamin no pretendió reducir los

fenómenos culturales a los hechos económico-políticos, sino más

bien intentó penetrar de forma crítica en los hechos histórico-

sociales a partir de los fenómenos culturales. Y aunque estuvo muy

cercano a las posiciones libertarias (anarquistas), Benjamin

perteneció a una izquierda intelectual de nuevo cuño, desde la que

se cuestionaron los presupuestos teóricos que guiaban la práctica

política de la izquierda comunista, del marxismo vulgar, como

también lo llamó y que renovó el carácter crítico del discurso de

Marx, desde una posición libertaria, asumida tanto por anarquistas

como por algunos miembros de las vanguardias artísticas de

principios del siglo XX.37

Siguiendo a Michael Löwy, bajo la atmósfera neo-romántica en

tanto critica moral y social del progreso y de la civilización

moderna, así como una reacción frente al proceso de

36 Stefan Gandler, “Para un concepto de no lineal de Historia. Reflexiones a partir de Walter Benjamin”, en Artigos, Estudos e Pesquisas em Psicologia (V. 11, N. 1, 2011), pp. 57-58. 37 Javier Sigüenza, “El enigma de Walter Benjamin”, en Acta Poética (32-2, julio-diciembre 2013).

26

Page 28: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

industrialización y la producción mercantil brutal de Europa,

muchos escritores y filósofos de lengua alemana desarrollaron

simultáneamente una versión romántica del mesianismo judío y

una versión romántica de la utopía revolucionaria tales como

Martin Buber, Gershom Scholem, Gustav Landauer, Ernst Bloch

y György Lukács.38

Walter Benjamin se relaciona en ese contexto porque concentra

en su vida y en su pensamiento todas las contradicciones,

tensiones y oposiciones que divide la cultura judeo-germana neo-

romántica, entre teología judía y materialismo marxista, asimilación

y sionismo, comunismo y anarquismo, romanticismo conservador

y revolución nihilista, mesianismo místico y utopía profana.39

Es así como Löwy, en su libro Redención y utopía, indaga las

relaciones entre mesianismo judío y utopía libertaria cuestionando

¿Qué pueden tener en común el judaísmo y el anarquismo? Por lo

que Löwy habla de una afinidad electiva entre mesianismo y

anarquismo, aludiendo a varios aspectos comunes o cercanos en

uno y otro como:

Restauración y Utopismo. El judaísmo tiene una

pretensión de restablecer la Edad de Oro perdida, esto es

volver al Edén, pero esa restauración se combina con una

dimensión utópica, que aspira a un futuro completamente

nuevo. Una expresión de dualismo en tanto que supone la

restauración de ese orden original, pero por medio de su

superación. Se trata de una relación dialéctica que se puede

encontrar también en el movimiento revolucionario, que

idealiza un pasado que se tiene por edénico no con la vana

38 Löwy distingue dos corrientes: los judíos religiosos anarquizantes (Buber, Rosenzweig, Scholem, Löwenthal), en los que predominaría la dimensión judía, nacional/cultural y religiosa y los judíos asimilados ateo-religiosos (Landauer, Bloch, Lukács, Fromm), que combinan el rechazo de las creencias religiosas con un interés apasionado por las corrientes místicas y milenaristas tanto judías como cristianas. Junto a ellos, entrecruzando todas las corrientes, Löwy sitúa a dos pensadores inclasificables: Franz Kafka y Walter Benjamin. Véase Michael Löwy, Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un estudio de afinidad electiva (Traducción de H. Tarcus), Buenos Aires: El cielo por asalto, 1997. 39 Michael Löwy, “El anarquismo mesiánico de Walter Benjamin”. El cielo por asalto (año II, n. 4, Argentina, 1992), p. 5.

27

Page 29: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

pretensión de volver a él sino de conquistar un nuevo reino

de la abundancia.

Crítica del progreso. El mesianismo judío niega la

posibilidad de llegar a la redención por la vía de un

desarrollo gradual, tiene que ocurrir una ruptura, una

interrupción del mundo, exactamente igual que en el

anarquismo, que niega la posibilidad de llegar a una sociedad

socialista por medio de las reformas, sino que se precisa de

una revolución que rompa el continuum de la historia.

Ruptura radical. En la tradición mesiánica judía, la llegada

del fin de los tiempos, supone la ruptura total con este

mundo, que sería sustituido por otro enteramente nuevo. El

anarquismo tampoco pretende mejorar este mundo, sino

destruirlo para crear otro nuevo sobre sus cenizas.

Negación de todo poder. El mesianismo se impone la

destrucción de todo poder terrenal, si bien admite la

existencia de un poder teocrático, lo que, evidentemente le

aleja del anarquismo. Pero ese poder teocrático no admite la

delegación, no existirían, por tanto, sacerdotes o cualquier

otra clase de intermediarios con la divinidad, por lo que

tendríamos un Dios sin religión, una teología antirreligiosa,

no tan distante de lo que propone el anarquismo como a

primera vista podría parecer.

Abolición de las leyes. Algunas sectas mesiánicas afirman

que la llegada del Mesías supondría la abolición de las

restricciones de la Torah, que sería sustituida por una Torah

de la Redención que acabaría con todas las prohibiciones, al

igual que propone el anarquismo. La ley, por tanto es vista

como una traba para la libertad humana, como algo que hay

que combatir.

Estas relaciones de afinidad entre mesianismo judío y

socialismo libertario, dice Löwy, se articulan hasta llegar a fundirse

en una figura única ante el desarrollo vertiginoso del capitalismo, la

industria y otros factores políticos, sociales y culturales. La

asociación íntima entre temas mesiánicos y utópico-anarquistas –

partiendo de la crítica neo-romántica del “progreso”- es una de las

28

Page 30: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

figuras capitales de la filosofía política de Walter Benjamin. Desde

sus primeros escritos como La vida de los estudiantes (1914), su

afinidad con el anarquismo está sugerida por la afirmación de que

toda ciencia y todo arte libres son necesariamente “extraños al

Estado y a menudo enemigos del Estado”, pero se expresa de un

modo directo cuando se refiere al espíritu tolstoiano, con su

llamado al ponerse al servicio de los pobres, “espíritu que nació en

las concepciones de los anarquistas más profundos y dentro de las

comunidades monásticas”.40

Utopía, anarquismo, revolución y mesianismo se combinan

alquímicamente y se articulan como una crítica cultural neo-

romántica del “progreso” y del conocimiento puramente

científico-técnico. De un modo general, las concepciones políticas

de Benjamin están influidas por las de los pensadores libertarios,

anarquistas o anarcosindicalistas, más profundamente

emparentados con el romanticismo anticapitalista y con sus

aspiraciones restitucionistas: Georges Sorel, Gustav Landauer,

Tolstoi, Strindberg. No obstante, sus ideas están lejos de ser

“políticas” en el sentido habitual del término y sus convicciones

espirituales y libertarias se amalgaman al comunismo y al

materialismo histórico.41

La clave para la comprensión del carácter particular del

anarquismo de Benjamin es su relación con el mesianismo judío

bajo una relación de afinidad electiva: estas figuras culturales tienen

en común una estructura utópica-restauracioinista, una perspectiva

revolucionario/catastrófica de la historia y una imagen libertaria

del porvenir edénico.

En Para una crítica de la violencia (1921), Benjamin desprecia las

instituciones estatales, aprueba la radicalidad anarcosindicalista

como asociación reveladora y la huelga como tarea para destruir la

violencia del estado. Traza una concepción anarquista

auténticamente moral y revolucionaria, introduce la teología

mesiánica y confía en la violencia divina/revolucionaria que se

40 Ibid., p. 6. 41 Según Werner Kraft, el anarquismo de Benjamin tenía cierta cualidad “simbólica”; Benjamin emplea el término nihilismo para designar sus ideas políticas durante los años 20. Véase Löwy, “El anarquismo mesiánico de Walter Benjamin”…

29

Page 31: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

opone a la violencia del Estado y a la violencia conservadora del

derecho. Mientras que en su Fragmento teológico político (1920-21), a

Benjamin se le atribuye un anarquismo metafísico al tratar de

construir un extraño puente dialectico que puede ser atravesado en

dos caminos: del cielo hacia la tierra (en la búsqueda de la felicidad

humana con el impulso mesiánico) y de la tierra hacia el cielo

(aspecto profano que favorece el advenimiento del reino

mesiánico).42

Los objetivos mesiánicos y anarquistas están estrechamente

vinculados bajo la observación religiosa y política de Benjamin, en

su ensayo El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia europea

(1929), Benjamin exalta a los surrealistas como herederos de la

tradición libertaria y ya en la década de años los 30, atraído por la

praxis política del comunismo, las referencias de Benjamin hacia el

anarquismo parecen desaparecer; aunque aún existe en él una fe

anarquista esotérica como especie de espíritu entusiasta y

espontáneamente libertario en su filosofía antipolítica y antiestatal

que impregna de coloración libertaria su marxismo.43

La teoría crítica de la historia de Benjamin recogida en las tesis

sobre el concepto de historia, trataría de articular dialécticamente la

correspondencia entre mesianismo y revolución, entre la historia

de la redención y la historia de la lucha de clases, entre

restauración y utopía, hasta llegar a una teología de la revolución

que todavía tiene mucho que decirnos y que contiene en sí la más

intensa crítica revolucionaria junto a la esperanza de que todavía es

posible torcer el curso de la historia. Esta afinidad electiva entre

mesianismo y utopía libertaria puede alcanzar un grado de fusión

que dé lugar a una nueva forma, ésta es, según Löwy, la de una

nueva concepción de la historia y de la temporalidad que se podría

calificar de “mesianismo histórico” o “concepción

romántico/mesiánica de la historia”, tal y como aparece

especialmente en Walter Benjamin.44

42 Ibid., p. 8. 43 Ibid., p. 10. 44 Este mesianismo histórico se inscribiría en la tradición de los “aceleradores del fin”, aquellos que quieren forzar la llegada del Reino, es decir, precipitar el momento revolucionario, no esperar la evolución de los acontecimientos, no esperar la llegada de tiempos mejores, sino ir,

30

Page 32: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Opera, dice Löwy, una convergencia entre mesianismo y

revolución libertaria/comunista en últimos escritos de Benjamin,

una afinidad electiva fundamentada en la estructura restitucionista-

utópica y la restauración del pasado perdido; donde la crítica

adquiere un nueva calidad utópica contra el positivismo, el

desarrollo tecnológico, el evolucionismo darwinista, el desarrollo

capitalista y la catástrofe del progreso. Benjamin opone su visión

de la revolución como interrupción redentora de la continuidad de

la historia, como el accionar de los frenos de emergencia por parte

de la humanidad que viaja en el tren de la historia, revolución es

redención y sin una visón mesiánica/redentora de la historia, no

hay praxis revolucionaria auténticamente radical. Por consiguiente,

la consecuencia profana del mesianismo de los últimos escritos de

Benjamin consiste en alimentar su carga explosiva; contribuye a

darles el carácter subversivo único que hace de las tesis de filosofía de

la historia, uno de los documentos más radicales, innovadores y

visionarios del pensamiento revolucionario.45

El núcleo reflexivo o el punto teórico central en torno al que

giran los muy variados temas que Benjamin aborda en sus Tesis

está dado por el intento de mostrar que una teoría de la revolución

adecuada a la crisis de la modernidad capitalista sólo puede

cumplir su tarea de reflexión si es capaz de construirse al combinar

el utopismo con el mesianismo, haciendo que ambos se exijan

mutuamente a dar más de sí mismos. Es así, como ya se ha hecho

constante mención, esta investigación pretende abordar el estudio

de la historia del pensamiento anarquista en México, a través de

una epistemología del conocimiento diferente al simple rescate de

los hechos con el objetivo de adentrarse a la presencia actual de

dicho pensamiento a través de experiencias, resonancias y

constelaciones. Pasar el cepillo a “contrapelo” guiado por las tesis

sobre el concepto de historia de Walter Benjamin, así como la

integración de otros conceptos benjaminianos como categorías de

análisis permitirá vislumbrar un nuevo enfoque sobre ¿Cuál es el

decidida y enérgicamente, en busca de la utopía, de la revolución, destruir este ordenamiento del mundo hasta hacerlo añicos para que de las cenizas de lo viejo pueda surgir lo nuevo. 45 Ibid., p.p. 12-15.

31

Page 33: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

potencial crítico del pasado y de la actualidad del anarquismo en

México? visto como una nueva constelación de la lucha de clases

bajo la propuesta teórico-epistemológica del anarquismo

benjaminiano.

El anarquismo, como la concepción de historia de Walter

Benjamin, rompen con la historia lineal del Estado como lenguaje

divino a través de la destrucción del futuro como concreción y la

importancia de la redención del pasado, buscando en la historia

esas imágenes dialécticas que ilustran la lucha permanente del

hombre por su liberación de los mecanismos de dominación,

indagando en la constelación por los rastros del nombre inscrito

en la tarea emancipadora. La acción directa del anarquismo es una

verdadera irrupción mesiánica, una manifestación que pretende

romper la historia lineal y reconciliar al hombre con su fuerza

espontánea, natural.

Viabilidad y limitaciones

Esta tentativa de investigación debe sustentarse tanto en la

búsqueda de fuentes de información directas como en la

indagación de fuentes documentales y bibliográficas, conjuntando

un trabajo histórico-sociológico que encamine los procesos

prácticos de la investigación y el abordaje teórico-conceptual de

problemáticas esenciales. Es así como a través de una detallada

revisión documental y bibliográfica (considerando viabilidad y

limitaciones teóricas, conceptuales, categóricas y conocimientos

científicos) es conveniente analizar las diferentes aportaciones de

ciertos estudios con el objetivo de dar claridad y validez teórica al

tema, para así fortificar la plataforma sobre la cual se está

construyendo esta investigación.

La bibliografía sugerida es extensa y gira en torno al

cuestionamiento crítico con relación a la visión historicista de la

historia, al pasado-presente del anarquismo en México, a los

bagajes teórico-prácticos del anarquismo en la actualidad y a la

revisión de las obras de Walter Benjamin con relación a la apertura

32

Page 34: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

de la historia; así como a los numerosos estudios (obras completas

y artículos) sobre categorías benjaminianas realizados por distintos

investigadores.

Es conveniente distinguir los aportes teórico-filosóficos que

nos ofrece Walter Benjamin a través de sus diversos escritos,

actualizando perspectivas con trabajos esenciales como los de

Michael Löwy, Susan Buck-Morss, Reyes Mate, Stéphane Mosès,

Bolívar Echeverría entre muchos otros. Por otro lado, es necesario

encarar el desafío ante algunas obras de corte teórico-filosófico e

historiográfico las cuales nos adentrarán a la reflexión y al análisis

de la problemática historicista ante la concepción benjaminiana.

En cuanto a la producción historiográfica del pensamiento

anarquista en México (de manera general) existen trabajos de

considerable rigurosidad enfocados en la exposición de hechos,

datos y consecuencia de acontecimientos los cuales se encuentran

en la bibliografía sugerida. Cabe mencionar que la utilización de

este material bibliográfico representa un sostén crítico más allá de

considerarlo como un banco de datos o justificación de hechos

pasados, lo que implica el abordaje teórico de algunas obras que

han limitado la potencialidad del conocimiento histórico y

actualidad del anarquismo en México.

33

Page 35: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Bibliografía sugerida

Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, 1989. Aurell, Jaume, La escritura de la memoria. España: Universidad de Valencia, 2005. Badiou, Alain, El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Editorial Manantial, 1999. Benjamin, Walter, Libro de los pasajes. Traducción de Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal, 2005. _______________, El autor como productor. Madrid: Taurus, 1975. _______________, Angelus Novus. Traducción de H. A. Murena. Barcelona: Edhasa, 1971. _______________, Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echeverría. México: Ítaca/UNAM, 2008. _______________, Dirección única. Madrid: Alfaguara, 2005. _______________, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés Weikert e introducción de Bolívar Echeverría. México: Ítaca, 2003. _______________, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Traducción de Pablo Oyarzún. Santiago de Chile: Arcis-Lom Ediciones, 1995. _______________, El Narrador. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados, 2008. _______________, Tentativas sobre Brecht. Madrid: Taurus, 1975. _______________, Discursos interrumpidos I. Traducción y notas de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1973. ___________, Sobre el concepto de Historia. Tesis, apuntes, notas, variantes. Buenos Aires: Piedras de papel, 2007. _______________, Iluminaciones I. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1971. _______________, Iluminaciones II. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1972. _______________, Iluminaciones III. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1975. _______________, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Introducción y selección de Eduardo Subirats, traducción de Roberto Blatt. Madrid: Taurus, 1991. Bensaïd, Daniel, “Utopía y mesianismo: Bloch, Benjamin y el sentido de lo virtual”. Universidad de París VIII. Traducción de J. Waldo Villalobos. Bloch, Ernst, El principio esperanza. Vol. 1. Madrid: Trotta: 2004. Bookchin, Murray, La utopía es posible. Buenos Aires: Anarres, 2007. Bloch, Marc, Introducción a la historia. México: FCE, 1952. Burke, Peter, Formas de historia cultural. Madrid: Alianza, 2000. Bury, John, La idea del progreso. Madrid: Guadarrama, 1971. Buck-Morss, Susan, Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo XXI, 1981.

34

Page 36: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

________________, Dialéctica de la mirada: Walter Benjamín y el Proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor, 1995. ________________, Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenas Aires: Interzona Editora, 2005. Campillo, A., Adiós al progreso. Una meditación sobre la Historia. Barcelona: Anagrama, 1995. Cano Gaviria, Ricardo, El pasajero Benjamin. Pamplona: Ilargia Narrativa, 1989. Cappelletti, Ángel J., La ideología anarquista. Barcelona: Laia, 1985. _________________; Rama, Carlos M., El anarquismo en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990. Carr, Edward H., ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel, 1995. Carter, April, Teoría política del anarquismo. Caracas: Monte Ávila Editores, 1975. Castillo Díaz, Jairo Francisco, La literatura del anarquismo mexicano (1901-1921) y los anarquistas del exilio español del 39 en México. Tesis de Doctorado en Letras. México: FFyL-UNAM, 2003. Collingwood, R. G., La idea de la historia. México: FCE, 1979. De Certeau, Michel, La escritura de la historia. México: UIA, 2000. Dosse, Francois, La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia”. México: UIA, 2006. Duclos, J.; Engels, F.; Moissonnier, M., Anarquistas de ayer y de hoy. México: Ed. Roca, 1973. Eagleton, T., Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria. Madrid: Cátedra, 1998. Echeverría, Bolívar (compilador), La mirada del ángel. Entorno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México: Era, 2005. _______________, “Una Lección Sobre Walter Benjamin”, en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, 2011. ________________, Valor de uso y utopía. México: Siglo XXI, 1998. ________________, Conversaciones sobre lo barroco. México: FFyL-UNAM, 1993. ________________, Las ilusiones de la modernidad. México: UNAM/El equilibrista, 1995. _________________, La Modernidad de lo barroco. México: Era, 1998. Fernández Gijon, Eduardo, Walter Benjamin: Iluminación mística e iluminación profana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones Universidad, 1990. Fontana, Josep, Historia análisis del pasado y proyección social. Barcelona: Crítica, 2000. Forster, R., Walter Benjamín y el problema del mal. Buenos Aires: Altamira, 2001. Fuentes Díaz, Vicente, La clase obrera: entre el anarquismo y la religión. México: UNAM, 1990. Gadamer, Hans-Georg, El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 1993. Gandler, Stefan, “¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Sobre el concepto de historia en Walter Benjamin”. Fénix, vol. 3, año III, número 3, 2006.

35

Page 37: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

______________, “Para un concepto de no lineal de Historia. Reflexiones a partir de Walter Benjamin”. Artigos. Estudos e Pesquisas em Psicologia, Río de Janeiro, v. 11, n. 1, 2011. Guèrin, Daniel, El anarquismo. Buenos Aires: Anarres, 2008. Habermas, Jürgen, “Excurso sobre las tesis de filosofía de la Historia de Benjamin”. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus, 1989. _______________, “Walter Benjamin. Crítica conscienciadora o crítica salvadora”. Perfiles filosóficopolíticos, Madrid: Taurus, 1975. Hart, John Mason, El Anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931. México: Siglo XXI, 1980. Hartog, Francois, Regímenes de historicidad. México: UIA, 2007. Herrerín López, Ángel, “Políticas de los anarcosindicalistas españoles exiliado en México”. Tzintzun revista de estudios históricos, enero-junio, núm. 039. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004. Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, 1914-1991. España: Crítica, 2000. Holloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta-BUAP, 2002. _____________, Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Herramienta, 2011. _____________, ¡Comunicemos! México: Grietas Editores, 2013. _____________, “La Resonancia del Zapatismo”. Chiapas, no. 3, México, 1997. _____________, “Teoría volcánica”. Bajo el Volcán, 1, 2000. _____________, “Estado y Lucha Cotidiana”, Cuadernos Políticos, no. 24, México, 1980. _____________, “Doce Tesis sobre el Anti-Poder”, en El Contrapoder: una Introducción. Buenos Aires: Situaciones, 2001. _____________, “Las Dos Grietas”, La Guillotina, no. 51, 2003. _____________, “Revuelta y Revolución o ¡Lárgate Capital!”, en Werner Bonefeld, Sergio Tischler, A 100 Años del ¿Qué Hacer? Buenos Aires: Herramienta/ UAP, 2003. _____________, “Del Grito de rechazo al grito del poder: la centralidad del trabajo”, en Alberto Bonnet, John Holloway y Sergio Tischler (coord.), Marxismo Abierto. Buenos Aires: Herramienta. Puebla: UAP, 2005. _____________; Matamoros Ponce, Fernando y Tischler Visquerra, Sergio, Pensar a contrapelo. Movimientos sociales y reflexión crítica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta. México: ICSyH-BUAP. 2010. _____________; Matamoros Ponce, Fernando y Tischler Visquerra, Sergio, Negatividad y Revolución. Theodor W. Adorno y la política. Puebla/Buenos Aires: BUAP-Herramienta Ediciones, 2007. _____________; Matamoros Ponce, Fernando y Tischler Visquerra, Sergio, Zapatismo. Una reflexión teórica y subjetividades emergentes. Buenos Aires: BUAP – Herramienta, 2008. Horkheimer, Max / Adorno, Theodor, Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana, 1987. Horowitz, Irving L., Los anarquistas (2 tomos: 1/La teoría y 2/La práctica). Madrid: Alianza, 1975.

36

Page 38: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Illades, Carlos, Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935. México: UAM-Era, 2008. _______, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México. Barcelona: Anthropos/UNAM, 2002. Joll, James, Los anarquistas. Barcelona: Grijalbo, 1968. Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidos, 1993. ________, historia/Historia. Madrid: Mínima Trotta, 2004. Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos, 1991. ______________, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós, 1991. Lida, Clara Eugenia e Illades, Carlos, “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París”. Historia Mexicana, LI: 1 (201, 2001, pp. 103-149. López, Chantal y Cortés, Omar, El Expreso. Un intento de acercamiento a la Federación Anarquista del Centro de la República Mexicana. México: Ediciones Antorcha. _______________________, La Casa sin Puertas. Un intento de explicación de la Federación Anarquista de México. México: Ediciones Antorcha, 1993. Lowenthal, David, El pasado es un país extraño. Madrid: Akal, 1998. Löwy, Michael, Walter Benjamin: aviso de incendio. Argentina: FCE, 2012. ____________, Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa Central. Un estudio de afinidad electiva. Traducción de H. Tarcus. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1997. ____________, “El anarquismo mesiánico de Walter Benjamin”. El cielo por asalto, año II, n. 4, Argentina, 1992. ____________, “Walter Benjamin y el surrealismo. Historia de un encantamiento revolucionario”, Acta poética: UNAM, México, 2007. _____________, Para una sociología de los intelectuales revolucionarios. La evolución política de Lukàcs, 1909-1929. México: Siglo XXI, 1978. Lukács, Georg, Historia y consciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México: Editorial Grijalbo, 1969. Matamoros Ponce, Fernando, Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo. Buenos Aires, Argentina: Herramienta-ICSyH-BUAP, 2009 ______________________, “Entre redención y utopía, el tiempo mesiánico. Consideraciones materialistas de la historia de Walter Benjamin y Siegfried Kracauer”. En Revista Herramienta Nº 43. ______________________, “1968-2008. Constelación y lucha de clases, las esperanzas del pasado en el presente”. En Revista Herramienta Nº 40. ______________________, “La otra campaña, el viento de abajo en el presente de la resistencia”. En Revista Herramienta Nº 31, dic 2005. Mate, Reyes, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta, 2006. ___________, La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos, 1991.

37

Page 39: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

___________, “Benjamín o el primado de la política sobre la historia”. Isegoría / 4, 1991. ___________, Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Anthropos, 1997. ___________; “La historia como interrupción del tiempo” en Filosofía de la Historia. Madrid, 1993. Mellado López, Yago, El anarquismo en el espejo judío, Tesis Doctoral. Barcelona: UPF, 2013. Meinecke, Friedrich, El historicismo y su génesis. México: FCE, 1943. Morales Moreno, Luís Gerardo (compilador), Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días). México: Instituto Mora, 2005. Mosès, Stéphane, El Ángel de la Historia, Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Traducción de Alicia Martorell. Madrid: Cátedra-Universitat de Valencia. 1997. Nettel, Patricia y Sergio Raúl Arroyo (Edits.), Aproximaciones a la modernidad. México: UAM-Xochimilco, 1997. Nettlau, Max, La anarquía a través de los tiempos. España: Antalbe, 1979. ___________, Actividad anarquista en México: Rhodakanaty y Zalacosta. Ricardo Flores Magón, Regeneración y las insurrecciones por “Tierra y Libertad”. Apuntes sobre la propaganda anarquista y sindicalista. México: INAH, 2008. Nisbet, Robert, “La idea de progreso”. Revista Libertas, 5, Instituto Universitario ESEADE, 1986. Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la historia. Madrid: Cátedra, 1997. Nora, Pierre, Les lieux de mémoire. Montevideo-Uruguay: Trilce, 2008. Pomian, K., El orden del tiempo, Madrid: Júcar, 1990. Popper, K., La miseria del historicismo. Madrid: Alianza, 1984. Rendueles, César y Useros, Ana, Walter Benjamin. Constelaciones. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2010. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003. Ribera Carbó, A., La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México. México: INAH, 2010. Rüsen, Jörn, Rüsen, Tiempo en ruptura. México: UAM, 2014. _______________, “¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia”, (En Historische Faszination. Geschichtskultur heute, 1994. Traducción de F. Sánchez Costa e Ib Schumacher. Sandoval Vargas, Hugo Marcelo, La configuración del pensamiento anarquista en México. Horizonte libertario de La Social y el Partido Liberal Mexicano. México: Grietas, 2011. _____________, Prácticas libertarias y movimientos anticapitalistas. México: Grietas, 2013. _____________, “El movimiento anarcopunk de Guadalajara. Una apuesta por resistir-existir contra y más allá del Estado/capital”. Desacatos, no. 37, septiembre-diciembre, 2011. Sarlo, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin. México: FCE, 2000. Scholem, Gershom, Walter Benjamin y su ángel. Buenos Aires: FCE, 1998.

38

Page 40: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

Sigüenza, Javier, “El enigma de Walter Benjamin” en Acta Poética, 32-2, julio-diciembre 2013. Taub, Emmanuel, “Descomposición y cumplimiento: sobre una teología política en Walter Benjamin”, en Fragmentos de Filosofía, nº 11 (2013), pp. 185-201. ISSN 1132-3329. Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989. Tischler Visquerra, Sergio, Revolución y destotalización. México: Grietas Editores, 2013. _____________, Memoria, tiempo y sujeto. Guatemala: ICSyH-BUAP y F&G editores, 2005. _______________, “La memoria ve hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales, en Constelaciones, revista de teoría crítica, número 2, diciembre 2010. ______________, “Tiempo de la reificación y tiempo de la insubordinación”. En Revista Herramienta Nº 25 ______________, “La forma mercancía y el olvido. O la importancia de la memoria en la lucha anticapitalista”. En Revista Herramienta N° 50, 2012. _____________, “No es lo mismo resistir para sobrevivir que resistir para transformar el mundo. La Escuelita Zapatista: ¿desafío epistemológico?”. En Revista Herramienta Nº 55, 2014. Todorov, Tzvetan, Los Abusos de la memoria. Barcelona: Paidos, 2000. Traverso, Enzo, El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, 2017. ______________, “Historia y Memoria. Notas sobre un debate”. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidos, 2007. Uslenghi, Alejandra, Walter Benjamin: Culturas de la imagen. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010. Varios autores, El pensador vagabundo. Estudios sobre Walter Benjamin. Coordinador: Carlos Muñoz Gutiérrez. Madrid: Eutelequia, 2011. Vedda, M, (comp.) Constelaciones dialécticas. Tentativas sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Herramienta, 2008. Villena Fiengo, Sergio, “Walter Benjamin o la Historia a contrapelo”. Ciencias Sociales, 100: 95-101, 2003 (II). Weigel, Sigrid, Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Buenos Aires: Paidós, 1999. Witte, Bernd, Walter Benjamin, una biografía. Barcelona: Gedisa, 1990. Wizisla, E., Benjamin y Brecht: historia de una amistad. Buenos Aires: Paidós, 2007. Zamora, José Antonio. “Dialéctica mesiánica: Tiempo e interrupción en Walter Benjamin”. En: Amengual Coll, Gabriel, Ruptura de la tradición. Estudios sobre Walter Benjamin y Martin Heidegger. Madrid: Trotta, 2008.

39

Page 41: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de

La utopía del anarquismo en México.

Repensar las ideas libertarias a través de imaginarios, experiencias y constelaciones. Una tentativa de

investigación a modo benjaminiano. Revés Histórico - Pasajes Anarquizantes

Abril 2019, Puebla, México

Page 42: LA UTOPÍA...La intención es enfocar con una mirada más profunda, radical y subversiva de la historia y del tiempo, donde el reto es desarrollar un trabajo que aborde procesos de