la uramba 6

16
Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Prohibida su venta Retos y perspectivas del movimiento social afrocolombiano /Por: Álvaro Mosquera El empoderamiento en los espacios identitarios y politicos de los estudiantes afros en la universidad colegio mayor de cundinamarca Movimiento Social Afrocolombiano: Diferentes caminos, un solo objetivo “Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla” Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, p 188 Editorial / Por: Ana María Valencia Mosquera Página 2 / Por: Natalia Santiesteban ¡A DESCOLONIZAR LA BRUJERÍA! Presencia, reflexión, voz y resistencia de las mujeres negras en la escena feminista latinoamericana y del Caribe. Página 6 /Por: José Eulícer Mosquera Rentería. AFROCONFUSIONISTA S Y ENDORRACISTAS Existe un grupo de afrocolombianas/os que si bien hay que congratularlas/os por tener la cualidad de escribir, también hay que requerirles para que escriban con la intencionalidad de enaltecer y redimir a su etnia, no para envilecerla y/o justificar su opresión histórica, ni para conducirla a la abyección frente a sus opresores. Página 8 Coyuntura Cultura

Upload: luna-lucia

Post on 29-Jul-2015

417 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Prohibida su venta

Retos y perspectivasdel movimientosocialafrocolombiano

/Por: Álvaro Mosquera

El empoderamiento en los espacios identitarios

y politicos de los estudiantes afros en la

universidad colegio mayor de cundinamarca

Movimiento Social Afrocolombiano:

Diferentes caminos, un solo objetivo

“Cada generación, dentro de una relativa opacidad,

tiene que descubrir su misión, cumplirla o

traicionarla” Frantz Fanon, Los

condenados de la tierra, p 188

Editorial

/ Por: Ana María Valencia Mosquera

Página 2

/ Por: Natalia Santiesteban

¡A DESCOLONIZAR LA BRUJERÍA!

Presencia, reflexión, voz y resistencia de las

mujeres negras en la escena feminista

latinoamericana y del Caribe.

Página 6

/Por: José Eulícer Mosquera Rentería.

AFROCONFUSIONISTAS Y ENDORRACISTAS

Existe un grupo de afrocolombianas/os que

si bien hay que congratularlas/os por

tener la cualidad de escribir, también hay

que requerirles para que escriban con la

intencionalidad de enaltecer y redimir a su

etnia, no para envilecerla y/o justificar su opresión histórica, ni

para conducirla a la abyección frente a sus

opresores.

Página 8

Coyuntura

Cultura

Page 2: La Uramba 6

2

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla” Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, p 188

Movimiento SocialAfrocolombiano:

Diferentes caminos, un solo objetivo

on la trata trasatlántica y el desarraigo que implicó este violento proceso de esclavización, gran parte de los pueblos africanos y sus descendientes Cdecidieron organizarse con la intención de rebelarse contra el sistema

explotador y buscar la tan anhelada libertad. La organización, entonces ha sido columna vertebral de la historia de la diáspora africana en busca de objetivos básicos como la libertad, la dignidad, el respeto y la participación.

En Colombia las organizaciones étnicas se originan desde los procesos de base, donde luchan por el reconocimiento étnico, cultural, social, territorial y político; las cuales muchas de ellas participan de movimientos reivindicatorios de izquierda.El trabajo organizativo de los y las afrodescendientes en Colombia fue trascendental con las deliberaciones y la participación dada ante la Asamblea Nacional Constituyente, la cual se logró luego de un proceso arduo, difícil y costoso, caracterizado por la agitación social, la inclusión del artículo 55 transitorio que más adelante en 1993 diera paso a la Ley 70, pese a la falta de reglamentación, se legitimó el proceso político y legal mas importante de la gente negra en Colombia en los últimos años.

Es común escuchar las voces y comentarios de personas negras y de otras etnias, que hablan sobre la debilidad organizativa de los pueblos afrodescendientes y la falta de unión dentro del movimiento. Si bien las organizaciones que conforman el movimiento social afrocolombiano son muy diversas, esto no significa que no podamos unirnos en cosas básicas que afecten a nuestro pueblo. Hemos dado ejemplo de organización desde que los primeros africanos esclavizados en América, buscaron la manera de escapar del amo opresor y garantizar las condiciones para la sobrevivencia en el nuevo espacio territorial y mental. Organización y unión fue lo que hubo cuando se crearon desde 1598 en el siglo XVI los palenques, los cuales poseían una estructura política, militar, social y cultural para la con-vivencia y la defensa del territorio. De tal manera en el país, el proceso organizativo se mantiene al crear los consejos comunitarios en territorios ancestrales los cuales fortalecieron la

participación política y los valores culturales en zonas netamente afrodescendientes de los departamentos de la región Pacífica y Caribe, y la sostuvimos ante los pro-cesos de preparación y debate ante la tercera conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia celebrada en Durban Suráfrica en el año 2001, la cual marcó un precedente importante en el mundo en cuanto a la reivindicación de la historia, los aportes y los derechos de los pueblos oprimidos y discriminados del mundo. Actualmente seguimos organizados ante los embates de quienes quieren vernos divididos, resistiendo, denunciando y proponiendo soluciones ante la crisis humanitaria de la gente negra en la costa pacífica y en el Caribe, el déficit de servicios sociales como servicios públicos y hospitalarios y la falta de educación en todos los niveles de los jóvenes afrocolombianos que se hace más grave en el nivel superior.

La sociedad racista, machista, capitalista y eurocentrista ha generado grandes obstáculos a las formas de organización de la diáspora africana originando nefastos resultados, aparte de ello es relevante decir que muchos de los esfuerzos de organización afro han sido difíciles de realizar y que en muchas ocasiones se han visto debilitados por la manipulación y la enajenación de algunos líderes afro, que haciéndole el juego al

1 .La primera conferencia fue en 1978, en Ginebra Suiza.

2 .(Grueso, 2000). Tomado de Los DESCA en la lucha contra la discriminación racial Capítulo 7: Elementos para una caracterización del movimiento social afrocolombiano. http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/ut12/ut12-cap7.pdf PAG 188

3 .Betty Ruth Lozano & Bibiana Peñaranda. Capítulo 6 Subvertir el discurso afro-reparador homogeneizante. Memoria y reparación ¿y de ser mujeres negras qué? En: Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros,

afrocolombianos y raizales. Pag 715 – 724. Universidad Nacional, Sede Bogotá, 2007

4 .Betty Ruth Lozano & Bibiana Peñaranda. Capítulo 6 Subvertir el discurso afro-reparador homogeneizante. Memoria y reparación ¿y de ser mujeres negras qué? En: Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros,

afrocolombianos y raizales. Pag 715 – 724. Universidad Nacional, Sede Bogotá, 2007

Editorial

/ Por: Ana María Valencia Mosquera / Economista Especialista enGerencia de Gobierno y Gestión Pública Miembra del CEUNA

pensamiento esclavista colonizador ponen sus intereses individuales por encima de los intereses del colectivo, que es lo que debe primar en toda causa social justa. Muchos de nuestros líderes no han logrado liberar su mente y olvidan que “El colonialismo utiliza desvergonzadamente todos sus hilos, feliz de enfrentar entre sí a los africanos que ayer se habían ligado contra él… el colonialismo se burla por lo bajo cuando escucha las magníficas decla-raciones sobre la unidad africana” (Fanon: 147). Las organizaciones afrocolombianas conforman un sistema heterogéneo que te-niendo en cuenta sus influencias y orígenes han interpretado de forma distinta la forma como el pueblo negro debe superar su condición de marginalidad y exclusión. Hay organizaciones que tuvieron influencia muy fuerte sobre los procesos acaecidos en Estados Unidos y Suráfrica en cuanto a las leyes de segregación y apartheid. Otras organizaciones de índole más campesina, se basan entonces en defender su territorialidad y los valores ancestrales de las comunidades negras de las zonas rurales en cuanto a técnicas de producción económica, de recuperación y cuidado del medio ambiente, normas y cos-tumbres sociales, familiares y culturales. Ante la homo-genización y la imposición de la cultura dominante en

todas las esferas de la vida de los afro, otras organi-zaciones vieron pertinente trabajar en el ámbito de la cultura: la danza, el teatro, la música como forma de luchar contra la invisibilidad y fortalecer la identidad étnica de gran cantidad de afrodescendientes que pese a tener unos rasgos fenotípicos africanos, negaban y niegan su condición étnico- racial por pena y descono-cimiento y otras organizaciones surgieron en espacios urbanos circunscritos a lugares específicos como las Universidades colombianas, primero como espacios culturales pero luego como colectivos de jóvenes a f r o c o l o m b i a n o s / a s q u e e n t e n d i e r o n l a s particularidades que tenían como grupo étnico, la necesidad de resistir a la homogenización cultural de las grandes ciudades andinas blanco mestizas y la importancia de luchar por la educación de los jóvenes afro y por la transformación de la academia para que sea más incluyente, revitalizadora y formativa.

No importa cuáles fueron los orígenes de las organiza-ciones afro, sus motivaciones iniciales o en que campo de toda la problemática racial quisieron trabajar, considerando que era el camino indicado para impactar otras esferas de la vida de los afrocolombianos, lo importante es que a pesar de las diferencias políticas y de origen territorial, todas guardan en común una

Page 3: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

3

Educación

conciencia negra, un proyecto histórico y una particular visión frente a los temas culturales y terri-toriales que las diferencia de otras experiencias organizativas de la izquierda.Además de la categorización anteriormente expuesta de organizaciones étnico-territoriales, universitarias o culturales, queremos compartir con ustedes las reflexiones de la socióloga Betty Ruth Lozano, expuestas en la cátedra Jorge Eliecer Gaitán sobre Racismo en Colombia, en las cuales la académica afrocolombiana, categoriza de forma audaz y pedagógica los discursos de las organizaciones afrocolombianas. Quisiéramos recordar sus aportes en esta materia ya que nos ayudan mucho a entender el panorama actual de las acciones y motivaciones de muchas de las organizaciones afros en Colombia. Según Betty Ruth, los discursos organizativos se dividen en:1. Integración: “

as organizaciones que usan este discurso no cuestionan las estructuras sociales ni las instituciones del Estado ya que buscan afanosamente abrir espacios, hacer parte de la nación colombiana, afianzados en la promesa liberal de igualdad. Propenden por dejar de hablar de discri-minación y racismo pues piensan que es un discurso “pasado de moda” y que crea divisiones y obstáculos para la completa integración al Estado Nacional

2. Política cultural:

Estas organizaciones afro tienen una visión totalizante, acrítica y restringida sobre las características, necesidades y plan de acción de las comunidades negras en Colombia. Exigen derechos específicos y trato diferenciado, pero en sus reivindi-caciones invisibilizan otras expresiones, impiden alian-zas con otras colectividades y profundizan el esencialismo. “Sobre la base de las formas tradicionales de producción de las comunidades rurales se plantea una crítica al desarrollo hegemónico”. No se cuestionan el contenido de sus identidades e invisibilizan otras identidades.

3. Desarrollista: Las organizaciones afrocolombianas con un discurso desarrollista, encuentran que el principal problema de la gente negra en Colombia es su pobreza y su exclusión del sistema económico globalizado. Así pues buscan afanosamente la inserción de los territorios negros en el desarrollo económico

Desde esta posición se procura la integración de la población negra a todos los ámbitos de la vida en el país, sin levantar ningún cuestionamiento al modelo de desarrollo ni a las causas estructurales de la pobreza. Se piensa que el racismo es un factor ideoló-gico que puede superarse dentro del capitalismo”. L

Hace del derecho a la diferencia y a la identidad étnica su bandera de lucha, haciendo una exaltación de la cultura.

nacional. Los líderes de estas organizaciones han interiorizado la moral del amo, por lo que niegan el racismo como principal obstáculo al mejoramiento de las condiciones de vida, rechazan los discursos sobre etnodesarrollo y por el contrario apoyan la lógica neoliberal de explotación irresponsable de los recursos naturales, los megaproyectos de infraestructura y de monocultivo que rompen el tejido social de las comunidades y generan violencia y últimamente son los defensores número uno de iniciativas como el Tratado de libre Comercio, acuerdo comercial con Estados Unidos que socavará en general los derechos del pueblo colombiano y del pueblo negro afrocolombiano particularmente.

4. ¨Multirrelacionado: Se afirma en su identidad étnica pero hace fusiones y alianzas con otros actores de la sociedad, estableciendo diálogos y reconociendo otras luchas y opresiones. Este tipo de fusiones no hace que se pierda su bandera primaria que es la defensa y reivindicación de los derechos del pueblo negro en Colombia, sino que al contrario estas fusiones le ayuden a alimentarse de otros movimientos, teniendo una visión más amplia, objetiva, coherente del país y del mundo global.

Consideramos desde el periódico la Uramba que el movimiento social afrocolombiano debe nutrirse cada vez mas de organizaciones que usen un d i s c u r s o y u n a c c i o n a r multirrelacionado, pues creemos que hay que reconocer las otras opresiones que a diario nos afectan como seres humanos, debemos reconocer el sistema social, político y económico en el cual sobrevivimos, identificar las causas reales, históricas y políticas por las cuales seguimos siendo el grupo poblacional más empobrecido y más golpeado por el racismo, las prácticas de discriminación y por el conflicto social y armado y rescatar los valores y puntos en común que nos hacen llamarnos afrocolombianos, sacando a flote nuestra africanía vital que se conecta con nuestros aprendizajes y experiencias en este país llamado Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior y propendiendo por encontrar los mínimos en el acuerdo social

afrocolombiano, quisiéramos recordar los principios que surgieron en el tercer Congreso de Comunidades Negras, celebrado en septiembre de 1993. Los principios son: El territorio como el espacio que garantiza la complementariedad del ser y el hacer en y con la naturaleza. La autonomía: diferencia el querer del movimiento social afrocolombiano de las distintas expresiones políticas tradicionales, de otros movimientos étnicos y de la sociedad dominante. La trasformación de las condiciones materiales de vida de las comunidades negras por medio de su propia visión cultural. La decisión y creación propia de formas de desarrollo económico y social (“etno-desarrollo”) basadas en las tradiciones y prácticas culturales, en nuestras formas tradicionales de producción y de organización social. La lucha por la conquista de sus derechos. Desde sus particularidades étnicas el movimiento social de comunidades negras aportará a la lucha conjunta con los sectores que propenden por la construcción de un proyecto de vida alternativo.

Desde el periódico La Uramba queremos saludar a las organizaciones de base afrocolombianas que desde sus distintas posturas han contribuido a mejorar la situación de la gente negra en Colombia. Sin importar las diferencias existentes, estas organizaciones han trabajado desde sus espacios para denunciar, proponer, debatir, ayudar en la elaboración de políticas y exigencias que mejoren las condiciones materiales y espirituales de los afrocolombianos. Un saludo afectuoso a los miembros de los consejos comunitarios que con su fortaleza le han puesto el pecho a balas e intimidaciones asesinas para defender el territorio y las luchas ganadas por el movimiento y que preservan la memoria histórica y los valores ancestrales de nuestro amado grupo étnico- racial. También queremos saludar y recordar a las expresiones organizativas de carácter afro juvenil y afro universitario, que junto a nosotros/as diariamente se piensan la transformación de la educación en el país y la inclusión efectiva de jóvenes afrocolombianos/as a estos centros de pensamiento para transformarlos y que con sus conocimientos lideren el movimiento social afrocolombiano guiados por principios de rectitud, ética, responsabilidad, identidad, honestidad e interseccionalidad.

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

3

Educación

http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/2012/02/narino-se-moviliza-el-18-de-fe.php

http://www.eltiempo.com/blogs/afrocolombianidad/2012/02/narino-se-moviliza-el-18-de-fe.php

Page 4: La Uramba 6

4

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

5 .Betty Ruth Lozano & Bibiana Peñaranda. Capítulo 6 Subvertir el discurso afro-reparador homogeneizante. Memoria y reparación ¿y de ser mujeres negras qué? En: Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros,

afrocolombianos y raizales. Pag 715 – 724. Universidad Nacional, Sede Bogotá, 2007

6.(Grueso, 2010: 74). Tomado de Los DESCA en la lucha contra la discriminación racial Capítulo 7: Elementos para una caracterización del movimiento social afrocolombiano. PAG 198

EL EMPODERAMIENTO EN LOS ESPACIOS IDENTITARIOSY POLITICOS DE LOS ESTUDIANTES AFROS EN LA UNIVERSIDAD

COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

/Por: ALVARO ANTONIO MOSQUERA GARRIDO

Estudiante de Trabajo Social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca e integrante del Colectivo De Estudiantes Universitarios Afrocolombianos “CEUNA” y Grupo “AFROMAYOR”.

os derechos de un pueblo oprimido y con falta de oportunidades son los que día a día tenemos que reclamar como afrodescendientes comprometidos con la causa justa de nuestro pueblo. Los estudiantes afrocolombianos debemos apropiarnos de los procesos organizativos y políticos con la visión de poder cambiar la realidad universitaria y la realidad social que busca homogenizarnos y que con sus prácticas racistas reduce nuestro ascenso y movilidad social. L

Gestando iniciativas, como lo hicieron en un tiempo profesionales graduados, y como lo hacen estudiantes en proceso de formación actual, vale la pena destacar los esfuerzos de estudiantes afro para conformar y consolidar un colectivo en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Estudiantes como Keigtlin Trellez, Anny Angulo y Gloria Rico, del programa de Trabajo Social, con altos perfiles éticos y organizativos, se dieron a la tarea de convencer a los estudiantes Afros de la Universidad, por medio de reuniones y espacios de socialización universitarios, de la importancia de reforzar nuestra identidad étnica y luchar contra el racismo dentro y fuera de la institución. Con el trabajo arduo de estas compañeras, una nueva masa de estudiantes afrocolombianos adquieren nuevas perspectivas y un conocimientos étnico-político, mediante un gran trabajo en la socialización y réplica de la cultura afrodiaspórica y de los procesos sociales y políticos, que los activistas afrodescendientes utilizan a la hora de exigir derechos al Estado y a la sociedad colombiana.Es así que esta unión lleva a que unos cuantos estudiantes afrocolombianos se vuelvan grandes; gracias a la articulación de un trabajo integrado y organizado en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, proponiendo y exigiendo la implementación de las acciones afirmativas, el derecho a los estudios afrodescendientes y la Cátedra De Estudios Afrocolombianos Conjuntamente y poco a poco se logran objetivos fundamentales gracias a las políticas públicas y la importancia que le ha dado la Universidad y los estudiantes afros a promover y aumentar la admisión diferenciada. Es por eso que hoy en día la Universidad Colegio Mayor es una de las universidades que más cupos para población afrodescendiente asigna, concediendo 6 cupos por cada programa académico. Además, se logra reconocer y articular a estos jóvenes a nivel universitario como integrantes del nuevo y único grupo de estudiantes afrocolombianos de la universidad colegio mayor llamado “AFROMAYOR”.Otro logro es la creación del semillero de investigación afrodescendiente KALUNGA, enfocado en cultura y sociedad, el cual ofrece una alternativa de investigación y conocimiento sobre temas de nuestra comunidad a estudiantes y docentes que no tienen una formación etnoeducativa y cultural.

El grupo AFROMAYOR tiene muchos retos y responsabilidades para seguir posicionando el tema del trabajo étnico y político al interior de la Universidad.

? Hay que hacer una mayor difusión en la existencia de los seis cupos anteriormente mencionados, así como del grupo, sus objetivos, propuestas y la importancia de participar tanto en el colectivo como en el semillero.

? Conocer y combatir todo acto de discriminación racial en las instalaciones de la Universidad, prestando apoyo a las personas agredidas y entablando un diálogo sincero con la administración para evitar que estos hechos se sigan presentando.

? Los miembros del grupo Afromayor deberán seguir en su empeño de formarse en temas étnicos y políticos para cualificar argumentos y posiciones que nos permitan seguir haciendo incidencia en nuestra universidad.

? Si bien, el semillero de investigación es un espacio muy importante, hay que hacer un esfuerzo por separar el semillero del colectivo AfroMayor, entendiendo que son dos espacios distintos que se crearon con objetivos diferentes.

Hay muchas tareas por realizar es cierto, pero también existen las ganas y el compromiso por no decepcionar la tarea encomendada. Estos “HIJOS DE LA DIASPORA” seguirán trabajando para que la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se convierta en un referente de institución educativa incluyente, diversa y democrática en la ciudad de Bogotá.

Presencia, reflexión, voz y resistencia de las mujeres negras en la escena Feminista latinoamericana y del Caribe.

/ Por: Natalia Santiesteban

¡A DESCOLONIZAR LA BRUJERÍA!

as mujeres de CEUNA, las compañeras Beatriz Rodríguez, Alexandra Riveros Rueda, Luisa García y yo hicimos parte del equipo de mujeres que preparó y presentó el taller “Resistencia Femenina LAfrodiaspórica”, en el marco del ELCAP (Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Práctica

Feminista), evento que tuvo lugar en Bogotá, en noviembre de 2011. Lo que me llevó a proponer este taller fue mi inquietud por la muy probable ausencia del tema racial en ese espacio. Es decir, tomé la iniciativa de participar como tallerista porque mi experiencia de vida y mi construcción subjetiva en general (no sólo como estudiante ni como “feminista”) me hicieron, no sólo sospechar con fuerza que el tema no iba a ser de mayor importancia en un congreso como éste sino, además, asumir la responsabilidad de visibilizar la problemática racial y de protestar por su ocultamiento en ese espacio.

El ELCAP fue un encuentro autogestionado que se erigió en espacio alternativo con respecto al EFLAC (Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe), alrededor del cual hubo una fuerte polémica puesto que, entre otras cosas, tuvo lugar en el Hotel Tequendama de Bogotá que, como es sabido, pertenece a la fuerza pública colombiana. Entendemos entonces que el ELCAP apuntaba a la construcción de un espacio feminista en la mayor coherencia política posible. Para aclarar nuestra exposición, es necesario que nos detengamos en los objetivos y la metodología del evento.El propósito del ELCAP era el de “encontrarnos como personas, colectivas y activistas feministas alrededor de experiencias prácticas concretas para articularnos en redes de conocimiento y acción que nos permitieran

Profesora de cátedra del depto. De Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes.Estudiante de último semestre de la maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional.

http://www.elespectador.com/imagen-colegio-mayor-de-cundinamarca

Page 5: La Uramba 6

pensar y actuar frente a diversos sistemas de opresión: sistema sexo-género, heterosexualidad obligatoria; raza / racialización / racismo; capitalismo; clases; etario; fronterismo xenofóbico; colonialidad / neocolonización, corporalidades normativas y funcionales, etc.” Suponemos, entonces, que la forma de trabajo que se propuso, se pensó en consonancia con este objetivo. La sospecha de la que hablé al principio encontró su primera razón de ser durante la inauguración del evento, en la que las organizadoras, disfrazadas de brujas de cuento de hadas, realizaron una quema simbólica en la que ardieron –también simbólicamente- monstruos y lastres tales como el capital, el patriarcado y el heterosexismo. Creo que fue gracias a esa sospecha, compartida con mis compañeras de equipo, que ellas pudieron darse cuenta -como al parecer muchxs otrxs feministas presentes no lo hicieron- de que el racismo no fue a la hoguera sino que, por el contrario, salió ileso del aquelarre. Nuestra reacción fue la de conspirar. Decidimos entonces manifestarnos a través de un volante en el que llamamos la atención sobre el hecho de que la imagen de la brujería, tal como se presentó en la inauguración del evento, es profundamente colonial y sobre las implicaciones que tiene el pretender, en palabras de Audre Lorde (1983), derribar la casa del amo con las herramientas del amo y, agregaríamos nosotras, sin reconocer que estás jugando a ser el amo.

Tengo que decir que, si bien estaba ya familiarizada con las nociones de punto de vista, conocimiento situado y privilegio epistémico, fue en la experiencia organizativa donde pude ampliar mi comprensión sobre ellas. Como dije arriba, decidimos reaccionar frente a lo que llamamos “el blanqueamiento del evento”, realizando una acción visible. Esta vez, un volante.Durante mi formación en pregrado, conocí la literatura francoantillana. Siempre me sentí atraída por la lengua francesa pero fue el entrar en contacto con la literatura de las Antillas y del Maghreb lo que me hizo apasionarme con la lengua y apropiarla como mía. Saber que la negritud hacía parte de la francofonía marcó definitivamente un hito en mi relación con la lengua. El cuento de la Madre de Agua (ManMan Dlo) del escritor Patrick Chamoiseau, me cautivó por su propuesta remitificadora, descolonialozadora. Este cuento es el relato fantástico (alegórico) de la lucha contra la colonización cultural. Las protagonistas de la historia son dos mujeres poderosas. Una, La Fée Carabosse, el hada-bruja de los cuentos europeos; la otra, ManMan Dlo, la bruja-sirena guerrera de la creolidad. En el volante plasmamos pues sus imágenes y fragmentos de la historia que comunicaban nuestra intención de reflexión, visibilización y protesta. De ellas nos apropiamos para protestar contra la invisibilidad de tradiciones de saberes con los que también hemos aprendido a identificarnos y para llamar a la reflexión sobre las herramientas con las que muchas veces, ingenuamente, pretendemos des-colonizar nuestras acciones, pensamientos, cuerpos y saberes. Pienso que, bajo la influencia de Gloria Anzaldúa (1988) y a la luz de su propuesta de resignificar figuras como las de la Llorona o la Virgen de Guadalupe, por ejemplo, y de crear nuestras propias deidades, nuestros propios mitos fundacionales, produjimos un documento cargado de significados y de intenciones reivindicadoras que efectivamente tuvo impacto en las asistentes, durante la jornada. A propósito de la necesidad, la pertinencia y la relevancia de la (re)fundación de un imaginario, de una mística y de una plástica que nos sean más propios, Anzaldúa dice:

“Así que no me deis vuestras dogmas y vuestras leyes. No me deis vuestros banales dioses (…) Quiero la libertad de poder tallar y cincelar mi propio rostro, cortar la hemorragia con cenizas, modelar mis propios dioses desde mis entrañas. Y si ir a casa me es negado, entonces tendré que levantarme y crear mi espacio, creando una nueva cultura (…)”

Esta fue una experiencia de (re) significar, reutilizar, reciclar desde nuestras propias casas, desde nuestros saberes para el servicio de nuestro interés político; una experiencia nutrida por toda la carga emocional que implica el ser mujeres feministas negras en un espacio en el que se evita hablar de raza y de racismo, que son justamente temas que atraviesan nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestras existencias simbólicas y materiales y que son, por lo mismo, inseparables de nuestra visión de mundo y por lo mismo, de nuestra visión y prácticas feministas.Tras el acto inaugural, hubo dos jornadas en las que las talleristas ofrecimos espacios de trabajo articulados alrededor de los ejes temáticos o problemáticas enunciadas en los objetivos. Varios talleres se llevaron a cabo simultáneamente. Las participantes optaron libremente por los talleres a los que asistieron. Yo, personalmente, asistí únicamente a la presentación de nuestro taller y entretanto, recibí huéspedes en casa, trabajé con otras compañeras en la finalización del mismo y en la preparación de la que sería nuestra intervención frente a sucesos del evento que nos incomodaron e inquietaron profundamente.Para seguir dando razones a nuestras sospechas e incomodidades, a nuestro taller, sólo asistieron “mujeres afrodiaspóricas,” lo que nos instó a una reflexión sobre lo que implica pensar en raza, clase, género y sexualidad como categorías separadas. Si bien intelectualmente podíamos entender que las anteriores son categorías que se viven simultáneamente, y aun cuando así lo experimentamos a diario, allí se hicieron, más que evidentes, tangibles, la fragmentación epistémica y la fragmentación política y la forma en que éstas se engendran y (re)producen mutuamente. Pudimos así profundizar en nuestro conocimiento sobre por qué la idea de la sororidad universal es una falacia.Finalmente, pienso que nuestro más valioso aporte al ELCAP fue nuestro muy sentido y pensado llamado a una reflexión seria sobre cómo se ha construido históricamente el panorama feminista. Las asistentes no pudieron más que reconocer la gran falencia política que significó el no considerar el factor raza como tema crucial en el pensamiento y el quehacer feministas y en ese orden de ideas, escuchar nuestras voces y aceptar su responsabilidad en la reproducción de la ceguera sistemática, culpable de que el racismo y la discriminación racial se hayan salvado de la pira inaugural.

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

5

Diaspora

7.Escribo “feminista” entre comillas, porque es para mí, particularmente, una convención. Los feminismos que han construido otras, que me han beneficiado materialmente y que me han nutrido intelectual y políticamente se articulan con un conjunto de procesos

multidimensionales que pienso, exceden el feminismo como categoría… como cosa nombrable dentro de los escenarios sociales (que es donde se nombra).

8. http://www.elcapfeminista.org/p/como-gestionamos-este-encuentro.html

9.ANZALDÚA, Gloria. Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan., p., 79. En Otras inapropiables, feminismos desde las fronteras. Ed. Traficantes de Sueños,Madrid, 2004.

AFROCONFUSIONISTAS Y ENDORRACISTAS/Por: José Eulícer Mosquera Rentería.

xiste un grupo de afrocolombianas/os que si bien hay que congratularlas/os por tener la cualidad de escribir, también hay que requerirles para que escriban con la intencionalidad de enaltecer y redimir a su etnia, no para envilecerla y/o Ejustificar su opresión histórica, ni para conducirla a la abyección frente a sus opresores.

Digo lo anterior porque se encuentra uno con publicaciones de la autoría de este grupo de personas que, por una parte, en algunos de sus escritos rescatan una importante información relacionada con la historia y el devenir socioeconómico de nuestras comunidades, pero al final concluyen afirmando que las razones de su pobreza y de su marginalidad social se deben a problemas comportamentales innatos de ellas y de su “dirigencia”, declarándolas victimarias de si mismas, y que en ello nada tienen que ver el colonialismo, el neocolonialismo, el sistema socioeconómico capitalista imperante, ni las oligarquías gobernantes. Lo cual se puede calificar simple y llanamente como una postura endorracista y endodiscriminatoria de parte de este grupo de personas, con la cual consciente o inconscientemente sirven a los intereses de las clases dominantes nacionales e imperialistas.Consecuentemente con lo anterior, este grupo de personas en sus escritos e intervenciones públicas terminan atacando a la izquierda y al socialismo, al tiempo que en muchos casos maquillan de bondades a la derecha y a la ultraderecha, que son quienes han mantenido a las comunidades en la pobreza, la inequidad social y la violencia.Algunos integrantes de ese grupo de afrocolombianas/os en sus escritos descalifican a la Ley 70 de 1.993 por ser una ley que reivindica a las “comunidades negras” y su cultura, ordena la titulación colectiva de sus territorios ancestrales y el impulso de su desarrollo autóctono a través de formas asociativas de producción y un plan de desarrollo diferencial, con argumentos como los siguientes: “…Un hombre desprevenido que no conozca su esencia podría pensar que la propiedad colectiva que

http://www.etnomatematica.org/home/?paged=2

Foto por: Natalia Santiesteban Mosquera

Page 6: La Uramba 6

consagra esta ley es algo novedoso y que encarna un modelo “socialista” en el tema relacionado con la tenencia de la tierra, donde reinará la armonía y la solidaridad entre los beneficiarios, que encarna un modelo revolucionario y ejemplarizante, y que es lo más aconsejable para los negros en materia de propiedad de la tierra. Pero si ese hombre profundiza un poco en el contenido y en los tres aspectos fundamentales: i n e m b a r g a b l e s , i m p r e s c r i p t i b l e s e inalienables,…comprenderá con claridad que es una forma de propiedad congénita de comunidades tribales. Por una razón de fondo: la titulación colectiva, como la contempla la ley, es un retroceso histórico porque va en contravía de la moderna propiedad privada que impera en nuestro actual sistema económico y político…”(José E. Mosquera, El Espectador, abril de 1.995 y El Tiempo, marzo de 2003); “El Consejo de Estado, en providencia de agosto del 2010, ha puesto, por fin, algo de orden conceptual a la aplicación de la Ley 70, orden conceptual que falta en la llamada consulta previa, mecanismo que entró al ordenamiento jurídico mediante la asimilación de la población afrocolombiana a un "pueblo tribal" (Convenio 169 de la OIT), con ayuda de la Corte Constitucional. Una "inferiorización" bienintencionada, que socava el proyecto moderno de la Carta Política. Por eso, estamos en plena batalla de ideas, por la imaginación de la gente” (Daniel Mera, El Tiempo, junio 29/2011); “…A un “negro” con capacidad intelectual y con dinero no lo discrimina nadie. La fementida deuda social de la que hace rato

6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

vienen hablando muchos afrocolombianas, sobre todo chocoanos, no existe y, además, no es cierto. La esclavitud…Fue ordenada por la Corona Española, no por gobierno colombiano alguno…”(Marco Tobías Cuesta, Chocó Siete Días, junio 3 de 2011). Según estos confusos razonamientos los administradores del naciente Estado Colombiano obraron con plena justicia al haber indemnizado a los esclavizadores que expoliaron a nuestros abuelos y abuelas por casi cuatro siglos, mientras a estos y sus descendientes se les haya obligado a refugiarse en las zonas más inhóspitas con las manos vacías, a tener que reinventar el vivir, secuelas de lo cual siguen teniendo una incidencia fundamental en el estado de pobreza y marginalidad social actual de las comunidades que estos/as fundaron, cuestión inclusive admitida por la ONU y otros organismos internacionales pertinentes, y sustentada en estudios de prestigiosas universidades y centros de investigación. Pero además, durante la república estas comunidades no han sido debidamente incluidas en los planes de desarrollo nacionales, y es por ello que existe una enorme deuda social para con ellas.En es te sen t ido , e l Movimien to Soc ia l Afrocolombiano no solo esta reivindicando para nuestras comunidades un resarcimiento de parte del Estado colombiano, sino también de España y de las demás potencias colonialistas que tuvieron que ver con la abominable empresa esclavista y que durante la república han continuado expoliándolas. Hay que ser reiterativos en afirmar que no puede haber desarrollo y bienestar social sin un acumulado patrimonial histórico, económico, material, intelectual y cultural, y el acumulado, sobre todo material, logrado por milenios en África y por más de cinco siglos en América por nuestros pueblos, se lo han robado otros, por lo cual deben devolverle al menos una parte importante para que emprendan el camino hacia su redignificación, que es lo que ha reclamado el presidente Jean Bertrand de Aristide para el pueblo haitiano, y que reclamó Diego Luís Córdoba para los afrocolombianos. En este sentido, la ley de abolición de la esclavitud fue mezquina para con los afrodescendientes.Una equivocación crasa en que incurren los integrantes de este grupo de afrocolombianas/os es considerar que todo colectivismo significa atraso e incivilización, y que lo civilizado, civilizatorio y moderno solo procede del occidente capitalista y de sus ideólogos, hoy neoliberales, conceptos hace mucho rato superados por la antropología, la

sociología y la economía política. Particularmente la ciencia de la economía política plantea, que en cada tipo de sociedad o de sistema socioeconómico prevalece un tipo de propiedad que convive con otros menores, que así hayan tenido su origen en sociedades anteriores, circunstancias históricas concretas de la sociedad dada justifican su existencia, pero siempre estarán afectados por el nuevo estadio o la nueva fase de desarrollo de la sociedad, porque el desarrollo social avanza es en espiral. Por ello en todas las sociedades capitalistas a pesar de los grandes avances tecnológicos, científicos y culturales, junto con la propiedad privada e individual capitalista, han existido diferentes tipos de propiedades asociativas, entre ellas la cooperativa, la mutual y la colectiva territorial. Por ejemplo, en los Estados Unidos, Francia, Alemania, España e Israel, el Estado mantiene la propiedad sobre la mayor parte de las tierras y existen los sistemas cooperativos más fuertes del mundo, que han venido dando un significativo aporte al desarrollo y al bienestar social de esos países, e igualmente, con base en disposiciones legales comunidades aborígenes conservan su propiedad o dominio soberano sobre sus territorios ancestrales. Parece que este grupo de personas no ha entendido que cuando se trata de la protección de un grupo étnico y de su cultura, el tipo de propiedad territorial válido es el colectivo, y andan confundiendo propiedad o dominio territorial, con propiedad sobre la tierra, que es un concepto netamente comercial. En particular la Ley 70 de 1.993 tiene como propósito proteger y redimir a las comunidades afrocolombianas ancestrales que durante toda la historia de nuestro país vienen compartiendo similar situación de pobreza y marginalidad social con comunidades aborígenes. No es una ley racista como dicen estos señores, porque en ningún aparte está colocando a un grupo social por encima o por debajo de los otros por sus condiciones raciales, y en ningún aparte propone impedimentos para que las personas afrodescendientes que hayan logrado solvencia económica adquieran las propiedades que deseen y puedan. En los anteriores razonamientos se pueden ver los graves efectos de la educación eurocentrada, individualista y de corte capitalista que ha imperado en Colombia, y que ha llevado a la alienación y a la enajenación de la mayoría de nuestros profesionales, que llegan hasta a tener comportamientos indolentes y endorracistas para con su propia comunidad o pueblo. De allí la importancia de sacar adelante la propuesta de la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

EDUCACIÓN AFROCENTRADA COMO INSTRUMENTO DE DECONSTRUCCIÓN Y SUPERACIÓN DEL EUROCENTRISMO

Por Samuel Vanegas Lemus. [email protected]ólogo e integrante del colectivo Asante de la universidad del pacifico y activista del movimiento nacional de jóvenes y estudiantes universitarios AfroColombianos

“La liberación surge de la comprensión por parte de los Afros de que el arma Más potente en manos del opresor es la mente del oprimido”.

Bantú Estephen Biko Líder de la resistencia afro (Sudáfrica, 1946 - 1977)

a escuela, después de la familia debiera ser el escenario donde desde niño se enseñara una educación coherente y de calidad de acuerdo con la cultura e ideología de cada pueblo o grupo, como también el conocimiento contemporáneo, pero de una forma veras, imparcial e incluyente, sin embargo esta desde sus comienzos no ha Lestado relacionada con practicas educativas democráticas e igualitarias, pues desde los tiempos coloniales la política lingüística fue muy limitada y estuvo sometida a

los caprichos despóticos, hegemónicos y racistas de la iglesia católica al servicio de la corona inferiorizando a seres humanos negros e indígenas borrando así sus memorias culturales.Es evidente hoy en día, que la escuela se constituye en el vehículo más preponderante para popularizar el proyecto de adaptación nacional basado en el mestizaje es decir, la escuela se establece hoy en una empresa fundamental para la transmisión y el aprendizaje homogenizador el cual esta cimentado en la enseñanza blanco-mestiza, para así facilitar su asimilación dado que el lenguaje es un vehículo privilegiado de los esquemas mentales, y, por ende el más eficaz de todos los instrumentos de despersonalización. Se trata pues de formar seres humanos iguales, sin tener en cuenta sus individualidades como sus particularidades ni mucho menos la identidad cultural. La escuela se convierte en la principal herramienta para la construcción de imaginarios los cuales fortalecen el, proyecto de Estado nación al amaño de las elites satánicas de este país, de una forma distinta pero con los mismos fines que en aquellos tiempos, puesto que esta practica aun se ejerce por parte de los herederos de la barbarie.En este sentido, es pertinente plantear una discusión profunda en torno a la educación del hombre y la mujer afro, pero primero es necesario que cada uno de nosotros comencemos por saber y aceptar que fuimos o estamos mal educados, de lo contrario resultaría algo infructuosa dicha discusión dado que uno de los propósitos de la

Daniel Mera

Page 7: La Uramba 6

educación del afro, debe cultivar el don y el talento de nuestros antepasados a través del conocimiento, ser la continuación del talento de nuestros ancestros, pero si no estamos bien educados no podremos hacer uso de ella para servir a nuestra gente. Al mismo tiempo la educación debe ayudar a solucionar los problemas que hoy en día dividen al pueblo afrodescendiente.Por eso planteo la necesidad de una etnoeducación Afrocentrada con el fin o la idea de deconstruir lo planteado por el opresor, es decir, que la enseñanza de esta educación sirva como mecanismo u forma de superar la educación eurocentrada o superación del eurocentrismo en todos los aspectos, un sistema de táctica en la lucha para la supervivencia cultural, Puesto que la religión y la lengua que hablamos entre otras cosas esta basado en principios y la supuesta supremacía blanco-mestiza, dado que el esclavizador tomo nuestras memorias a fuerza de látigo y discurso, nuestra liberación debe ser organizada de la misma forma en que fuimos oprimidos por los medios que sean necesarios, cueste lo que cueste.Cuando me ref iero a una etnoeducación Afrocentrada, quiero significar que el hombre y la mujer afro deben recibir una educación de acuerdo con su verdadera historia, es decir basada, centrada, estructurada en principios y valores heredados desde la cuna de la humanidad, me refiero a África; en donde el MUNTÚ sea el puente de interacción con la naturaleza, una educación coherente con su cultura, economía, política y religiosidad, como también la existencia de calidad y especialidad educativa entre otros elementos característicos del continente Africano, que rescate las memorias usurpadas por el opresor y comience a repensarse y a reencontrarse con sus orígenes sin desconocer a las otras culturas, para poder así obtener

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

7

Cultura

liberación física y mental apelando a las artes liberales. Las artes liberales están relacionadas con afirmaciones como las que plantea C.L.R James, que “fueron los esclavos los que obtuvieron su propia libertad” (James, 1938, pág. 10-11)Es urgente pues, la reconstrucción de nuestros códigos dañados por el esclavizador, es necesario hacer el ejercicio del ser, es decir comenzar a vernos y sentirnos autónomos, independientes para lograr la realización de nuestros fines. Plantearnos una ruptura de forma radical, con el modelo educativo dominante, una estrategia que revolucione dicho modelo hegemónico.

Tocante a todo lo anterior, Se considera hacer uso de nuestra autonomía en los planteles o escuelas y enseñar la educación que nos concierne es decir, educación para el Afro, en donde sean nuestras propias gentes las que estén comprometidas con la reconstrucción de nuestros códigos, los seres humanos Afrodescendientes tenemos la responsabilidad de apelar a la negritud concebida esta según senghor; “como depósito de valores permanentes en el alma africana que se puede alcanzar en el centro del propio ser africano al buscar restauración y fecundidad en sus relaciones con otras personas” un instrumento de afirmación de los valores culturales nuestros, como elemento importante de crecimiento espiritual que nos conecte con nuestras costumbres culturales, arrullos, cantos entre otros que hacen parte del principio de la vida, de la Nación afro, dado que la negritud es la que permite o ha permitido que el Afro se construya tal cual como es, esta se constituye en un instrumento importantísimo ya que es el punto negado de la historia.

Se considera, que frente a todas estas adversidades que obstaculizan el proceso de educación del hombre y la mujer Afro, la etnicidad se constituye en una fuerza potencial para alcanzar soluciones estructurales para los pueblos afros. Por lo tanto debe darse una participación en masa como proceso democrático es decir, representación del pueblo y control por el pueblo teniendo en cuenta que el grupo étnico es ante todo una comunidad política convencida de compartir una identidad común. En términos objetivos, un grupo étnico tiene un nombre, una lengua, una cultura, una organización territorial y política, y la afirmación de un origen común. Se debe trabajar pues basados en nuestra propia óptica, echar mano de lo que creemos y sabemos que somos en realidad. Es necesario ya, adoptar una postura política de afirmación de los valores afro. P o r t o d o l o an t e s ex p u es to , l a etnoeducación Afrocentrada, permite la superación del eurocentrismo en la medida que cada mujer y hombre Afro se encuentren con sus orígenes y de igual forma se reconcilien con el mismo, aprendiendo cada día más de su propia historia, la tarea es la de buscar mecanismos es decir, una “ideología política coherente que desmienta los discursos sostenidos por siglos que plantean que los valores

culturales y sociales de Europa occidental constituyen los modelos universales a seguir; dando a conocer a nuestras gentes, el trasfondo de estas consideraciones que no son más que el desconocimiento, el desprecio hacia las demás culturas Por ello, es importante darle el sitio que se merecen nuestros Héroes y nuestro continente Africano, es preciso exigir o hacer uso de nuestros derechos y difundir una educación centrada en nuestra Africanidad, nuestra Negritud, adoptar el mutú para adentrarnos como nuestros antepasados, en esa relación con la moralidad, naturaleza, en lo ético, filosófico, político, literatura y todo lo que nos una con nuestros orígenes. Insisto en la necesidad de crear escuelas, iglesias, bibliotecas, nuestros propios textos que nos unan, que sirvan de puente para conocer y aprender la historia verdadera de nuestros antepasados. “la Afrocentricidad es la pieza central de la regeneración humana. Desafía y reprende la perpetuación de las ideas de supremacía racial blanca en la imaginación del mundo africano y por extensión, en todo el mundo” (Afrocentricidad, Asante, Cáp. 1, Pág. 3).por ultimo, se considera, que el hombre y la mujer afro necesitan encontrar o entrar, en un proceso de regeneración como seres humanos que han sido victimas de todas las perversidades posibles por parte del opresor, las cuales han retrasado, torpedeado y obstaculizado su proceso educativo, de esta forma el ser afrodescendiente, debe luchar y estar en contra de toda clase de discriminación, exclusión, segregación y racismo, debido a que son practicas que tienen como objetivo la continuación del exterminio de la mujer y el hombre afro de la faz de la tierra.

BIBLIOGRAFIA

ASANTE, Kete Molefi, Afrocentricity : the theory of social chance, 2003.Bartolomé Burgos, culturas africanas y desarrollo, intentos africanos de renovación. Fundación sur departamento de áfrica. Madrid 2007.Castillo, Soler, Sandra, Racismo Discursivo De Elite en los Textos Escolares De Ciencias Sociales En Colombia, revista de investigación, julio – diciembre, año 2006/vol. 6, numero 002, universidad la salle, Bogotá, Colombia, pp. 255 – 260. FANON, Frantz. Los condenados de la tierra, Colección Cultural Fondo de Cultura de México. 1961 Pág. 30, 31, 88, 92.JAMES C. L. R. Los Jacobinos Negros, Fondo de Cultura Económica. México, DF. 2003 Pág. 21, 23, 28.JAMES, G.M George, Legado Robado, LA Filosofía Griega es Filosofía Egipcia robada. Editorial Mundo África INC. Treton, New Jersey, 1892TOASIJE, Antumi. Lideres Humanistas Africanos y momentos claves del Humanismo en África) http://spanish.safe-democracy.org/2006/05/14/la-importancia-del-panafricanismo/VAN DIJK, Teun A. Racismo y Discurso en América Latina, Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España. 2007, Pág. 21- 34

http://afroubuntu.blogspot.com/2011/12/afrodescendientes-acaba-el-ano-de-la.html&docid

Page 8: La Uramba 6

8

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

“La lucha por la liberación es ante todo un acto de cultura”. Amílcar Cabral

El papel de la Cultura en el movimiento social Afrocolombiano

/Por: Alí Bantú Ashanti (Alirio Díaz) [email protected].

os problemas de la población negra-afrodescendiente tienen origen en el “descubrimiento” del territorio americano. Las élites europeas convierten los recursos naturales en riquezas materiales, y para esto necesitaron primero exterminar a la población aborigen; secuestrar a millones de africanos/as y luego reducir a la esclavización absoluta a la población negra L– africana.

Al reducir a los negros – africanos a la esclavización, el megaproyecto europeo generó el problema del holocausto negro, el cual se basaba en la negación de la condición humana sobre la base de fenotipos, lo que implicó la cosificación de los negros africanos. El holocausto negro tiene como efecto entre otras cosas, el sometimiento de los secuestrados/as y los altos índices de necesidades básicas insatisfechas que presenta su diáspora. Estas necesidades básicas insatisfechas que padece el pueblo afrocolombiano es el reflejo de siglos de explotación esclavista y post-colonial. Una de las maneras en como los problemas se resuelven es invirtiendo las causas que los generan, al movimiento social afrocolombiano no le queda otra salida que aplicar está “ley natural” y no seguir haciéndole el juego a las élites dominantes. ¿Cómo se invierte la causa para salir del problema? Hay que crear un universo nuevo donde el sistema europeo de explotación no

exista, como en su tiempo fueron los palenques. Esto significa crear un megaproyecto opuesto que en vez de que el nuevo continente genere riquezas para las potencias capitalistas, éste cree riquezas para los sobrevivientes indígenas, población negro – africana y mestizos americanos empobrecidos. Hoy toca hablar del sistema socialista de producción, adaptado a las necesidades de cada pueblo, de cada país, de cada nación y de cada continente, sin olvidar que el racismo y las distintas formas de opresión deben tener la misma importancia en la búsqueda de alternativas nuevas y emancipadoras de toda la humanidad en su conjunto. Nuestra lucha debe estar orientada a eliminar la propiedad privada capitalista, las relaciones sociales capitalistas, los modelos de producción capitalistas. Las reacciones frente al holocausto negroLa primera reacción es la de someterse a la cultura esclavista, asumiendo lo que podemos llamar subcultura de sometimiento y la segunda reacción consiste en rechazar la imposición cultural de la clase dominante blanco – mestiza burguesa y crear la cultura emancipadora. Decía Amílcar Cabral “La cultura es el elemento esencial de un pueblo y ella es tal vez la resultante de la historia, como la flor es la resultante de una planta”.Hablar de la cultura de los afrocolombianos como un todo, acabado y realizado, es un error. Partiendo del hecho de que las y los africanos esclavizados en Colombia en su gran mayoría no hablaban la misma lengua (Estas diferencias lingüísticas fueron utilizadas de manera estratégica por los esclavistas para mantenerlos incomunicados y divididos en los barcos negreros). De esa forma dificultaba que los negros africanos se rebelaran contra los esclavistas, tenían formas distintas de ver el mundo, adoraban dioses distintos, de hecho la variedad musical en las comunidades negras es hoy una prueba de las diferencias culturales. Ahora bien al estar sometidas y sometidos los negro – africanos tenían que ingeniárselas para expresar sus tradiciones milenarias y hablar en sus idiomas originarios. No es cierto que en este estado de cosas (esclavización absoluta), la cultura del esclavizado o esclavizada se apropie armónicamente de los elementos culturales de la cultura dominante. Lo que aquí ocurre es un proceso de regresión y negación de la cultura sometida, mediante un proceso violento por parte del esclavista, quien a su vez se erige y se apropia de los elementos culturales de la cultura sometida. La única salida que tuvieron las y los cimarrones, fue luchar y huir del sistema esclavista y crear un territorio nuevo (los palenques), un sistema nuevo, donde no existía la esclavitud y cada vez que ganaban las batallas liquidaban la cultura colonial dominante y consolidaban la cultura emancipadora. En un análisis se puede concluir que casi la totalidad de las organizaciones sociales afrocolombianas son prisioneras de la subcultura de sometimiento neo-esclavista y no plantean y no hacen praxis emancipadora, si no que a duras penas hacen reformas al sistema de dominación que en última instancia contribuye a mejorar su funcionamiento. Ejemplo actual, el artículo 57 de la ley 70 de 1993 dice que se creará un plan de desarrollo de las comunidades negras de acuerdo a su cultura, pero lo que se ha hecho hasta ahora son planes de desarrollo capitalistas para las comunidades negras; caso extremo es el último Plan Nacional de Desarrollo, formulado por el gobierno del actual presidente Santos y denominado “Prosperidad para Todos”, donde se plantea la necesidad de “montarse” en las cinco locomotoras del gobierno actual (minería, agricultura,

infraestructura, vivienda e innovación) lo cual traerá violencia, desplazamiento, miseria, enfermedades, etc. Los elementos nocivos de la cultura dominante han calado duramente en las mentes de las y los descendientes de la diáspora africana, los intereses de clase que dividen la comunidad negra cada día en clases antagónicas, el racismo, las secuelas y estigmatización creadas por la vieja escuela colonial permanecen hoy en la sociedad colombiana. Si bien es cierto que no existe como tal la figura del colonizador, la sombra de la colonización subsiste en cada una de nuestras mentes. La descolonización de la mente implica la expulsión de esta sombra, la cual no se expulsa por medio de leyes o decretos; seminarios, eventos o festivales donde se busca preservar la cultura ancestral. Esta sombra se expulsa mediante la creación de una nueva práctica social, fundada en la organización de las fuerzas productivas, que se desencadenan por medio de la liberación del pueblo para poder permitir la aparición de un nuevo modo de producción y la concreción de las nuevas relaciones sociales. De ahí la importancia del trabajo ideológico político con el fin de ayudar en las transformaciones de la infraestructura. Un trabajo ideológico político que sea liderado por el movimiento social afrocolombiano para la liberación del pueblo negro. Las organizaciones de base de todo tipo, están llamadas a liderar la participación y el debate, anteponiendo siempre los intereses colectivos a los individuales.

10En los anteriores sistemas esclavistas no se negaba la condición humana como si se hizo en el proceso que comenzó con la trata trasatlántica, por esto se habla de esclavización absoluta.

11FREIRE, Paulo. Liberación y Cultura

12Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Alí Bantú Ashanti

Cortesia: Alí Bantú Ashanti Cortesia: Alí Bantú Ashanti

Page 9: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

9

Cultura

as puertas sonaron estrepitosamente como si quisieran ser arrojadas al suelo. A fuera de la casa se escuchaban voces de hombre enojados, uno de ellos gritó: ¡Salí desgraciado, que te andamos buscando! Mi papá temblaba detrás de la puerta mientras sostenía un palo con su mano Izquierda, nos miró con tristeza al susurrarnos que regresáramos al cuarto, abrió la puerta, uno de los hombre lo tomo de las manos arrojándolo al andén, tomo su arma y mientras disparaba, le gritaba: ¡Esto es pa Lque aprendas a no andar hablando de tus ideas revolucionarias, dizque venir a transformar El Timbiquí! A los pocos minutos se alejaron bromeando y riendo.

Salimos corriendo a la calle, y al ver su cuerpo tirado en la calle, su camisa ensangrentada por las perforaciones de bala y la expresión de desespero que se mantenía en su rostro congelada, recordamos las risas de sus asesinos semejantes a los disparos hechos a nuestro padre, un grito ensordecedor broto de nuestra alma acompañado de lágrimas calientes, nos arrojamos sobre el pecho a grietado por las balas de nuestro padre, nosotros sus tres hijos. Mientras nos refugiábamos en el cuerpo congelado de nuestro padre, escuchábamos una que otra voz decir con sorpresa:

¡La palma, la palma lo mató!¡Las excavadoras, las excavadoras pagaron por su muerte!¡El desinterés, el desinterés evito que se le protegiera!

Nos paramos luego de horas de llantos, ninguno hablaba, solo buscamos entrar el cuerpo de nuestro padre hasta la casa. Lo colocamos sobre una estera, lo desvestimos, lavamos y vestimos con ropas limpias. Uno de mis hermanos salió a la casa de un familiar para avisarle la noticia de la muerte de nuestro padre, y solicitar a poyo para antes de su entierro hacerle la oración de las nueve noches, para preparar su alma para la otra vida. Aunque, dudo que a su alma le baste con una novena para estar preparada, su muerte fue tan de repente como lo fue el momento en el que nuestro padre se indigno por como vivíamos en el Timbiquí.

Faustino se llamaba mi padre, el era uno de los ocho hijos de un matrimonio católico, había vivido 20 años con mi madre, quien murió esperando atención hospitalaria en el hospital principal de Timbiquí. Al morir mi madre, él solía pasar el tiempo en reuniones en la que se explicaba cómo debía sembrarse la palma aceitera, los beneficios de cultivar este producto en las fincas, los cambios que implicaría para nuestro pueblo. Un día dejo de asistir a estas reuniones, no nos explico las razones. Aunque, la muerte de Custodio su amigo de Infancia, creemos pudo ser la razón. Custodio murió al negarse sembrar la palma en sus finca, se murmuraba en el pueblo. Mi padre decidió no sembrar la palma también, eso nos lo había comunicado hacia más de un mes, mientras comíamos un tapao. Ya ha caído la noche, los familiares y cercanos han llegado para hacerle el novenario al alma de mi difunto padre, nuestra tía Filomena ha seleccionado los canticos para dedicar a su hermano difunto, creemos que aquel que mejor expresa lo que sentimos es ese que ella ha iniciado a cantar e compañía de la hija de Eulalia, nos perdemos en sus voces y nos hundimos en el dolor… “se nos han llevado un familiar, se nos han llevado un hermano, se nos han llevado un padre, se nos han llevado una luz para nuestro pueblo que ha sido desgraciado. La desgracia de la ambición que lo ha perseguido por años, se a postrado en su suelo, mostrándose como la salvación…”

Un hermoso cuento En suelo timbiquireñoUn hermoso cuento En suelo timbiquireño/Por: Diana Montaño

PIERNAS CRUZADAS

e llama piernas cruzadas un movimiento ejemplar de mujeres Barbacoanas que luchan spor progresar por muchos años cruzando trocha

en vez de carretera y los alcaldes llenando las cuentas y billeteras cambiando el ron por whisky solo tomando y paseando resultados esperando y las mujeres cansadas formaron un grupo que se llama piernas cruzadas. La gente se preguntaba cuando tendremos fortuna de viajar plácidamente sin inconveniencia alguna, pues la gente murmuraba detrás de los mandatarios a ellos nunca comentarios para hacerlos reflexionar pero las mujeres formaron un movimiento ejemplar. Al principio eran pocas con un gran fuerte objetivo conseguir que se cumpliera un proyecto con sentido el grupo se consolido demostrando con acciones que saben hacer gestiones con animos entusiasmo y ganas que buen ejemplo este grupo de mujeres Barbacoanas.

Katerine Quiñones

Estas mujeres berracas fueron hasta el presidente y llegaron a acuerdos con resultados contundentes pues valio mucho la pena haber puesto en abstinencia a hombres que ya en demencia se unieron a participar a este grupo de valientes que luchan por progresar.

/Por:Katerine Quiñones

http://quedice.net/2012/03/04/mujeres-de-barbacoas-reactivan-protesta-de-piernas-cruzadas/

Page 10: La Uramba 6

10

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

Normalmente cuando las personas están tristes, no hacen nada. Se limitan a llorar. Pero cuando su tristeza se convierte en indignación, son capaces de hacer cambiar las cosas.

No puedes separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga su libertadMalcolm.

Timbiquí en llamas

/ Por: Ana María Valencia Mosquera (Economista y especialista en gobierno y gestión pública - Universidad Jorge Tadeo Lozano / Miembro del CEUNA)

/ Por: Alí Bantú Ashanti (Estudiante de derecho – Universidad Autónoma de Colombia Estudiante de Economía – Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Miembro del CEUNA)

l municipio de Timbiquí está ubicado en la costa pacífica caucana, al cual se llega por vía marítima abordando lancha rápida o barco desde el puerto de Buenaventura. Junto con Guapi y López de Micay constituyen los municipios de la costa pacífica del cauca, Emunicipios bañados por los ríos Naya, Micay, Saija, Bubuey, Timbiquí, Guajuí y Guapi.

Actualmente el municipio de Timbiquí está siendo afectado, como muchos otros lugares donde la población es mayoritariamente afrocolombiana, por la violencia que genera la combinación entre grandes proyectos económicos, conflicto armado interno, deterioro del medio ambiente y ausencia estatal. Podríamos hablar de Tumaco, Bagadó, Buenaventura, Suárez o Barbacoas, pero hoy siendo testigos palpables del miedo y la incertidumbre pero también de la resistencia y el optimismo que se viven en Timbiquí, intentamos hacer una radiografía de las principales amenazas que se ciernen sobre este hermoso lugar.

Acciones violentas por parte de grupos armados ilegales

Lo primero que hay que decir es que, aunque el ex presidente Álvaro Uribe lo siga negando, en Colombia hay un conflicto social y armado desde hace aproximadamente cincuenta años, el cual lejos de acabarse, evoluciona, se transforma y se acopla a las nuevas situaciones

presentadas.Por sus características geográficas, su paisaje selvático, la riqueza hidrográfica que existe y el tesoro aurífero que hay bajo sus terrenos, Timbiquí se presta como zona de influencia estratégica para grupos armados al margen de la ley como la guerrilla de las FARC, especialmente el frente 29 y paramilitares, ahora llamados bandas criminales como los Rastrojos. Sus acciones violentas no se han hecho esperar: combates fuertes con el ejército en plena cabecera municipal, la explosión de un artefacto explosivo en una casa próxima a la Alcaldía, donde está ubicada la estación de policía de Santa Bárbara, hostigamiento en el corregimiento de Coteje y “ajuste de cuentas” a personas identificadas como miembros de organizaciones paramilitares. Aunque la población civil ha manifestado su desacuerdo con estos hechos de violencia y ha solicitado expresamente que sus

13territorios no se conviertan en sitios de combate y sus vidas no se vean en peligro, la guerrilla ha manifestado recientemente en los “corregimientos de arriba” que no se irá y que persona a la que le disguste esta situación debe irse del pueblo o convertirse en objetivo militar. En Santa Bárbara, cabecera municipal, la gente siente miedo, y recomiendan a sus hijos, hijas y conocidos (as) no andar a altas horas de la noche en la calle y no exponerse en sitios muy populosos por el temor a una bomba. En lo corrido del 2011 las FARC han atacado aproximadamente cinco campamentos de entrenamientos de paramilitares, asesinando a más de 100 combatientes enemigos en menos de un año. En la Fragua, un pueblo que se encuentra a orillas del río Timbiquí y donde sus pobladores han vivido desde antaño de la agricultura y los productos de pan coger, se presentó un desplazamiento masivo por el miedo del centro de operaciones que montaron los paramilitares en su pueblo, con el cual requisaban y asaltaban a cada uno de los transeúntes que viajan por el río. Este caserío se había convertido en el lugar más temido a lo largo y ancho del río Timbiquí. Hasta que un día, relata un hombre que presenció el hecho,

“limpiaba yo unas matas cuando de pronto veo unos hombres que caminaban entre los matorrales. Uno de ellos me sorprendió y me señaló llevándose la mano a la boca para que hiciera silencio. Me quedé paralizado, no sentía cuando los bichos y zancudos me picaban. Luego escuché disparos, bombas, morteros, granadas, de todo. El combate duró aproximadamente una hora y media dejando diez paracos muertos. El pueblo quedó desolado, nadie se quedó allí para

14presenciar el hecho, las casas hasta el día de hoy están ocupadas por la sombra del terror y los bichos”

Timbiquí es un territorio rico en oro, pero que ahora parece vivir lo que algunos académicos definen como “la maldición de los metales preciosos”, pues esta riqueza contrario a traer prosperidad lo que ha engendrado es daño medio ambiental, violencia, desplazamiento, desarraigo y corrupción, etc. ¿Pero cómo es que un mineral que abunda en este territorio y cuya cotización es tan alta puede traer todos estos problemas y males a una comunidad? En 1900 se asentó por títulos de la República, la compañía inglesa The New Timbiquí Gold Mines Ltda, compañía minera cuyas oficinas principales se encontraban en París, y a quien el gobierno colombiano le tituló en ese entonces la margen derecha del rio Timbiquí, en su totalidad. En 1989 en esa misma margen del Río y también con un permiso gubernamental, se asentó hasta 1993, una Compañía Rusa que generó enormes daños ambientales en el territorio, destruyó los cultivos y volvió inservible la tierra,

15saqueo el oro y el uranio y empobreció a la comunidad

La minería ha sido una actividad económica que históricamente han desarrollado los habitantes del municipio de Timbiquí. Junto con la agricultura y la pesca, ha ocupado uno de los renglones más importantes de la producción. La minería se desarrollaba de forma artesanal usando picas, barras, lámparas de carburo y demás utensilios que fácilmente conseguían los mineros para la extracción del oro que además era en pequeña escala. Luego, cuando foráneos se dieron cuenta de la inmensa riqueza aurífera con la que cuenta el departamento del Cauca y especialmente los municipios de Suárez y Timbiquí y teniendo en cuenta el empuje que desde el Gobierno Nacional se le ha dado a las multinacionales y grandes empresas del país en lo que conocemos como “Confianza inversionista”, las técnicas tradicionales de explotación del recurso fueron reemplazadas por retroexcavadoras y químicos, convirtiendo la explotación del oro en una amenaza y fuente de zozobra para la comunidad Timbiquireña.

Por el afán desmedido de la extracción irresponsable de este mineral, se asientan retroexcavadoras en los terrenos destinados a la agricultura lo que los convierte en terrenos desérticos e improductivos. Aunque se cuentan más de 80 aparatos de éstos en el municipio, la

16capitanía del puerto de Buenaventura solo tiene registrados 40. Retroexcavadoras de más de trescientos millones de pesos que no son propiedad de gente nativa y que antes de llegar a Cheté, Coteje, Santa María y demás corregimientos han pagado “vacuna” por su estadía a autoridades civiles y militares (Infantería de Marina) de Timbiquí y del Puerto de Buenaventura.

,

Impacto de la actividad minera

http://timbiqui-cauca.gov.co/&docid

http://www.facebook.com/photo.php?fbid=3642572579389&set

Page 11: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

11

Cultura

13En el Timbiquí se conoce como los pueblos de arriba a los corregimientos de San Miguel, Mataco, El Charco, La Fragua, Cheté, Coteje, Realito, San Jose y Santa María

14Poblador del municipio del Fragua, cuyo nombre no revelamos por solicitud expresa del interesado.

15http://asomanosnegra.org/descargas/SOS_Timbiqui.pdf

16Edinson Arley Bolaños. La ruta del Oro en el Cauca: Entre la minería legal, ilegal y tradicional. Periódico El Espectador 06 de marzo de 2012 http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-330727-ruta-del-oro-el-cauca

17Edinson Arley Bolaños. La ruta del Oro en el Cauca: Entre la minería legal, ilegal y tradicional. Periódico El Espectador 06 de marzo de 2012 http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-330727-ruta-del-oro-el-cauca

18Idem

19http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1784DocumentNo6012.PDF

20http://www.pacificocolombia.org/novedades/codicia-saqueo-santa-maria-timbiqui/395

21 y 22http://www.pacificocolombia.org/novedades/codicia-saqueo-santa-maria-timbiqui/395

“El negocio es tan bueno que las retroexcavadoras trabajan de seis de la mañana a diez de la noche y de once de la noche a seis de la mañana del otro día. En promedio, salen de cada entable 4 kilos al día, cada uno de los cuales se avalúan en el mercado legal en $90 millones. Si lo venden en el Banco de la República de Cali —donde no preguntan de dónde es, ni de dónde viene y sólo piden la cédula— serían 360 millones de pesos diarios por entable. Por siete días, estamos hablando de 2.500 millones de

17pesos, y hay once entables; son en promedio más de 27 mil millones de pesos semanales”

Según el mapa de catastro minero que reposa en la Corporación Autónoma Regional del Cauca, en toda la zona de la costa pacífica caucana hay más de 18 títulos mineros y 90 solicitudes pendientes para la explotación de minerales como el oro. Sólo en Timbiquí hay 30

18solicitudes y 13 títulos.El medio ambiente se ve perjudicado por la cantidad de químicos como el cianuro, el mercurio y el azogue, que caen al río y lo contaminan por varios meses. Es llamativo escuchar cómo los pobladores de los corregimientos anteriormente mencionados observan el Río Timbiquí turbio y están alertando sobre mortandad de peces y sobre lo inconveniente de beber agua del río, práctica frecuente que anteriormente no generaba mayor preocupación. Por la ausencia del servicio de acueducto, el agua del río se convierte en la herramienta principal para lavar utensilios de cocina, lavar la ropa y cocinar los alimentos. ¿Y los consejos comunitarios qué?

Según el Ministerio del Interior y de Justicia, en el municipio de Timbiquí hay 7 consejos 19comunitarios. De estos espacios el que corresponde a los pueblos en cuestión (San Miguel,

Mataco, El Charco, La Fragua, Cheté, Coteje, Realito, San Jose y Santa María) es el consejo

comunitario “Renacer negro” que es un territorio ancestral de 71.010 Hectáreas, titulado 20colectivamente mediante Resolución No 01120 del 16 de Mayo de 2001 por el INCORA.

Las acciones más importantes que ha desarrollado el consejo para enfrentar la crisis actual son las siguientes:* En mayo de 2010 todos los consejos comunitarios articulados en el Palenque Mayor el Castigo – Asociación de Consejos Comunitarios de este mismo Municipio, lanzó un S.O.S. a la comunidad nacional e internacional por el ingreso al territorio de 2 retroexcavadoras en el rio Timbiquí y la tendencia a invadir sus territorios para la explotación

21minera de manera ilegal.* En julio de 2010, en el marco de la Campaña Renacer: “Desde las entrañas protegiendo el territorio” impulsada por ASO MANOS NEGRA y la agenda común para la protección de los derechos del Territorio-región del Pacífico, y después de una gran caravana de lanchas por el río Timbiquí en un recorrido de más de cinco días, se lanzó una

22acción preventiva urgente por amenazas de muerte a representantes comunitarios en territorios ancestrales de la región del Pacífico Caucano. Sin embargo parece que el consejo comunitario no ha vuelto a alzar su voz, supone la comunidad por miedo a asesinatos e intimidaciones que puedan hacer los grupos armados. Según los comentarios de pobladores, el consejo comunitario Renacer Negro hace más de 8 meses que no se reúne.

Conclusiones finalesTimbiquí arde en llamas y su urgente situación amerita acciones inmediatas por parte del Estado social de derecho y de los gobiernos de turno de orden nacional y local. Arde en llamas Timbiquí como arde todo el pacífico colombiano y la costa Caribe carcomida además por corrupción y alienación individual y colectiva. - Así suene a “disco rayado” las organizaciones sociales del municipio de Timbiquí, pero también las organizaciones afro a nivel nacional, tenemos la responsabilidad de parar o mitigar la situación de crisis y peligro que se vive en la zona estudiada. Las acciones legales e institucionales deben ir acompañadas de una fuerte presión y movilización social, que contribuya a que las entidades del Estado realicen el papel que les corresponde. La denuncia y la masificación de los hechos que ocurren debe también ser un arma, pues siempre hemos sabido que lo que pasa en los territorios de la “otra Colombia” no se publica en los medios de comunicación.- Exigir la resolución pacífica del conflicto armado es para los afros una cuestión prioritaria, pues los territorios ancestrales se convirtieron en corredores estratégicos y en financiación de grupos armados a través de los megaproyectos. Por eso la finalización del conflicto en Colombia es una apuesta importante que debe tener el movimiento social afrocolombiano, teniendo en cuenta que somos el grupo étnico más golpeado por los efectos colaterales de la guerra entre el Estado y sus contradictores.- También es importante fortalecer los procesos de desarrollo rural y buenas prácticas de producción ancestrales en Timbiquí y demás pueblos donde se hace extracción sistemática de minerales como el oro. Es normal que ante las grandes ganancias que deja esta práctica y la constante situación de necesidades básicas insatisfechas que históricamente ha existido, muchos no se hayan detenido a pensar en lo que pasará después, cuando el último gramo de oro haya sido extraído.

Cortesía: Alí Bantú y Ana María Valencia

Page 12: La Uramba 6

12

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

Cumbre de las AméricasObama y los Palenques

l día domingo 15 de abril de 2012, en el marco de la fracasada cumbre de las Américas uno de los hechos que más llamó la atención, al lado de la libertad de ublime de Shakira cuando olvido el himno nacional de Colombia, fue la entrega del Etítulo colectivo al pueblo de Palenque de San Basilio, por el presidente Barack

Obama de Estados Unidos, al presidente del consejo comunitario Ma-kankamana de Palenque, Sebastián Salgado; con este hecho ha quedado en la retina y la mente de la sociedad que los presidentes Santos de Colombia y Obama de Estados Unidos están regalando tierras a las comunidades “Negras” de Palenque, Mentira más grande está, como seguir sosteniendo que Cristóbal Colon descubrió a América. Mentiras que sin ningún tipo de justificación histórica, científica ni jurídica, ya que cuando revisamos la historia de los palenques encontramos que los cimarrones tenían esas tierras ganadas al calor de la lucha desde hace mucho tiempo, así como en América estaba mucho antes de la llegada de Colon, en ese sentido el espectáculo de los presidentes Santos y Obama el 14 en Cartagena con respecto a la titulación colectiva fue una demagogia.Con estas pocas líneas quiero traer a presente la historia de cómo se constituyeron los Palenques en la historia colonial de los países de las América incluyendo el de Palenque de San Basilio. Los palenques fueron lugares que se les llamó a los territorios inhóspitos que eran habitados por los Cimarrones; hombres y Mujeres esclavizados por los blancos mestizos europeos y sus descendientes criollos de elites esclavistas, esclavizados quienes al insertarse en los montes o selvas fueron llamados Cimarrones para asimilarlos al ganado

montaraz que se insertaba en las selvas intransitables, bajo esta asimilación según el activista venezolano Jesús chucho García es que los esclavistas llamaron cimarrones a los hombres y mujeres que al calor de la lucha lograron su libertad y constituyeron lugares habitables para vivir en comunidad, es bajo esta realidad que se constituye el Palenque de San Basilio.El Palenque de San Basilio es reconocido por la corona española en 1713, como territorio libre con su autonomía, entonces es bajo esta realidad que este territorio lo constituyeron y le pertenece a los palenqueros desde hace mas de tres siglos muchos años antes que la constitución legal de Colombia y los Estados Unidos, es por esto que es un falaz el regalo a los palenqueros y quien defiende esta tesis de regalo defiende lo indefendible.La titulación y los PalenquerosAnte la realidad suscitada en la cumbre y lo reseñado en los párrafos anteriores de este escrito asumo que los más contentos por la titulación parecen los palenqueros asistentes al acto de protocolarización del acto de entrega, esto puede ser por inocencia o docilidad, ya que a través del la entrega de la titulación se legalizó un terreno que le pertenece a los palenqueros por más de tres siglos y con el hecho de la titulación lo que varía es el carácter del territorio que los convierte en imprescriptible, inembargable e inalienable según el decreto 1745 de 1995 que habla de los concejos comunitarios en territorios colectivos.Qué triste el papel de los palenqueros que se prestaron para que el presidente Santos les presente a Obama la linda forma como trata a sus coraciales, pero parece ser que hasta los mismos palenqueros y al presidente santos se les olvido que ese pueblo tiene una miserable situación socioeconómica según el estudio de los objetivos del milenios para Palenque, el cual corrobora el abandono del Estado colombiano hacia el primer pueblo libre de América; abandono que lo ha subsumido en la miseria cerca del 76,7% de la población presenta al menos una necesidad básica Insatisfecha, es decir, 2.886 personas se encuentran en estado de pobreza en el corregimiento. A modo de comparación, según el Censo de 2005, la pobreza por NBI en Mahates era del 53,6%, en Bolívar de 46,6%, en toda la Región Caribe de 47,2% y en todo el país de 27,8%.Por otra parte, el porcentaje de personas en estado de miseria en San Basilio de Palenque es del 50,1%, es decir

231.886 de las 3.762 personas que habitan el corregimiento. Son estos los hechos que los cimarrones fundadores de palenque no se cansarían de poner en escena y combatir; esta realidad social de miserablesa así como las causas que la originó, como en el pasado combatieron la esclavización dentro y fuera de sus territorio. Para un palenquero cimarrón es de condenar las actitudes de los palenqueros frente al presidente de Colombia y del imperio mas criminal de los últimos dos siglos, por ellos con este texto quiero manifestarle nuestro inconformismo y voz de protesta a través de estas reflexiones.

Miembro del Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos CEUNAEmail: [email protected]

/ Por: Aiden Salgado Cassiani

bibliografía.

http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/ODM%20Palenque.pdfGarcía Jesús “chucho” Caribeñidad: afroespiritualidad y afroepistemología, Ministerio de la Cultura, fundación editorial el Perro y la Rana, Caracas, Venezuela. (2006)

23http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/ODM%20Palenque.pdf

http://libretadeapuntes.com/wp-content/uploads/2012/04/TIERRAS-FA.jpg&w

Colombia África, Palenquera, Chocoana y Cimarrona./ Por:Andrés Camacho M. Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

a en el pasado escribimos juntos las célebres páginas de la historia americana, juntos enfrentamos la colonia y vencimos, juntos fuimos traicionados por aquellos que lo único que hicieron fue reemplazar el poder colonial, apoderarse de las tierras y renunciar al sueño de una patria americana, de ello también hemos aprendido y hoy nos volvemos a levantar, YLatinoamérica mestiza, diversa y rebelde cabalga nuevamente hacia la libertad, buscando la emancipación, la independencia y la equidad, hoy tenemos la oportunidad histórica de

UNIR NUESTRAS LUCHAS Y AVANZAR, miles estamos dispuestos a superar los absolutos políticos, a construir desde la diversidad, desde el ser campesino, obrero, estudiante, mujer, homosexual, indígena o afrocolombiano.

En todos los rincones del continente retumban los ecos de 500 años de explotación, las miradas se concentran en la llamada “periferia” y nuestros pueblos caminan mientras dan ejemplo; Colombia víctima de la feroz carnicería Neoliberal, de las masacres y de la violencia impuesta por el modelo, ha reconstruido el tejido que más de una vez fuese incinerado en los batallones del gran capital, son casi 20 años de reconstrucción, de paciencia, de muertos y resistencias, de experiencias y de tesón, la senda se abre nuevamente e irrumpe con fortaleza la esperanza, en

Page 13: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

13

Cultura

ella las reivindicaciones de género, étnicas, culturales, ambientales y de todo orden se combinan como la oportunidad de avanzar teórica, ideológica, táctica y estratégicamente hacia un modelo de desarrollo alternativo que permita superar el capital, el neoliberalismo y la globalización, ha nacido la Marcha Patriótica.

Un intrincado conjunto de aspiraciones, representado en las más diversas organizaciones a lo largo y ancho del país han parido de sus entrañas este nuevo referente político, para ellas el reconocimiento de las más diversas reivindicaciones, no es un hecho puramente nominal o apenas solidario, es el reflejo de su propia historia, la Colombia proscrita marcha dignamente en campos y ciudades, su composición como un movimiento de movimientos implica la coordinación y cooperación de tod@s, esa Colombia fue la que el pasado 23 de Abril se tomó la capital, cada sector, movimiento, región y colectivo haciendo su esfuerzo, uniendo su voz, eso si cada uno con la responsabilidad de desarrollar su fuerza, defender sus reivindicaciones y construir las bases de la política necesaria para una patria distinta.

Entre este mar de aspiraciones, sueños y voluntades, la Colombia África, la palenquera, chocoana y cimarrona, resaltó, no solo por su colorido, sino por su vivacidad, las voces cantoras y los tambores guerreros anunciaban la llegada de Biojó, esa Colombia raizal, desposeída y luchadora, representada en la Multitudinaria participación del movimiento Afro en el lanzamiento del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, son muestra de las profundas raíces populares del proceso, tal vez como nunca en los últimos 20 años, los afrocolombianos participaron no solo con sus pasos marchantes, con sus consignas y sus debates, tal vez como hecho sin precedentes en movimiento político algunos no solo participaron, eligieron y sus propias voces fueron las que se escucharon.En reunión del Sector Afrocolombiano fueron discutidas las particulares reivindicaciones del movimiento afro, tanto en lo económico, político e histórico; la esclavitud, el desarraigo, la pérdida de cultura, lengua y costumbres son solo algunos de los aspectos que se abordaron y que componen la plataforma de lucha de la Marcha Patriótica, además el debate en torno a la reparación, por su obligado papel en la acumulación originaria y el subsecuente desarrollo del modo de producción Capitalista, están a la orden del día.

La Marcha Patriótica ha abierto para siempre las puertas a la cosmogonía, dinámica y expresión del pueblo Afro, se ha puesto en la posición de más de 500 años de esclavitud, de sus condiciones raciales, económicas y culturales, y ha decidido que juntos debemos avanzar, aún tenemos mucho que superar, distinciones de raza nos han separado incluso como hermanos de lucha, pero ahora Marchamos Juntos para aprender, para formarnos, hemos entendido que somos nosotros "los condenados de la tierra" los llamados encontrar la forma apropiada para conjugar nuestras luchas, para allanar el camino correcto y transformar nuestra vida social, transformar la forma en la que nos relacionamos y eliminar de una vez por todas el racismo y la discriminación. Algunos promocionan la idea de un capitalismo humano, de la reparación legal, de las acciones afirmativas y de la conquista de la equidad por la vía gubernativa, otros entendemos que bajo el modelo actual jamás será posible dicha superación, el esquema de producción global requiere del racismo, la discriminación y la dominación, la distribución de la fuerza de trabajo a nivel global implica la subyugación de pueblos, comunidades y grupos étnicos, hoy miles decimos NO MAS, hemos decidido MARCHAR POR LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA!

La MANE AFRO avanza en la construcción de una propuesta de educación superior desde las realidades y aspiraciones de las comunidades negras/afrocolombianas

Articulando esfuerzos para lograr propósitos comunes/ Por: Hamington Valencia Viveros Vocero nacional MANE AFRO

a MANE AFRO es un espacio de articulación organizacional al interior del movimiento estudiantil y social afro en el marco del proceso de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE, integrado por colectivos y organizaciones universitarias, organizaciones étnicoterritoriales, consejos comunitarias, Lacadémicos y activistas comprometidos con la educación pública y con las realidades y aspiraciones

de las comunidades negras/afrocolombianas en materia de educación superior. En términos políticos y programáticos la MANE AFRO busca la articulación de colectivos y organizaciones en torno a la construcción de una propuesta de educación superior diferenciada que de cuenta de la diversidad étnica y cultural como aspectos constitutivos de la nación colombiana, y en este sentido, que de cuenta de las realidades y aspiraciones de las comunidades negras/afrocolombianas en lo relativo al derecho fundamental a la educación superior.

Este proceso comenzó en Buenaventura en Diciembre de 2011, cuando algunos colectivos y organizaciones decidimos reunirnos para avanzar en una reflexión colectiva que nos permitiera construir una propuesta de educación para las comunidades y estudiantes negros/afrocolombianos, como base inicial para generar un diálogo político constructivo nacional con otros colectivos y organizaciones estudiantiles y de base afros del país, el cual se ha concretado en la ruta de encuentros programáticos nacionales de la MANE AFRO aún en proceso de ejecución.

En el primer encuentro programático nacional realizado en Buenaventura a finales de marzo de 2012 abordamos el tema de relación universidad – sociedad y avanzamos en la estructuración de la MANE AFRO como espacio de articulación organizacional de cara a la construcción programática. Esta vez tuvimos cita en la ciudad de Bogotá del 18 al 21 de mayo en el segundo encuentro programático nacional, precisamente al tiempo en que se realizaba la conmemoración de la semana de la afrocolombianidad; donde abordamos los temas de financiación y excelencia académica. Así mismo, nos articulamos a la movilización nacional en el marco del encuentro nacional de consejos comunitarios y organizaciones afrocolombianas, dado que como MANE AFRO compartimos el espíritu y el propósito de este espacio de unidad política y programática, como necesidad imperiosa para seguir SIENDO, para librar de manera victoriosa la lucha y la resistencia contra las fuerzas de muerte y exterminio del régimen neoliberal, para sobreponernos a los impactos desproporcionados del conflicto armado y la violencia sociopolítica y para materializar nuestro proyecto político histórico emancipatorio y libertario, de manera acorde a nuestra lógica cultural como sujetos colectivos.El evento contó con la participación de delegados de colectivos y organizaciones afro-universitarias de Tumaco, Pasto, Cali, Buenaventura, Quibdó, Pereira, Bogotá, San Andrés, Cartagena, Barranquilla, Maicao, Yopal, entre otros. El trámite temático del espacio comenzó con una socialización de las comisiones y equipos locales relacionada con los avances realizados en términos de la agenda propia de la MANE AFRO; donde las comisiones de comunicación, académica y de derechos humanos dieron a conocer el trabajo realizado en el marco de las tareas y responsabilidades asignadas en el primer encuentro programático, de igual modo, los equipos locales pusieron en escena las actividades realizadas en cada una de sus universidades y/o ciudades en materia de socialización del proceso de la MANE AFRO y de la propuesta de educación superior diferenciada. El encuentro permitió conocer la realidad del país desde una perspectiva político-histórica en materia de financiación estatal a la educación superior en Colombia, evidenciando cómo ha operado la política neoliberal educativa en el campo financiero, así mismo, se avanzó en establecer un diagnóstico de la situación financiera de las

Page 14: La Uramba 6

universidades que reivindicamos en nuestra propuesta en términos de la adopción del carácter étnico - y, en consecuencia, de un régimen especial y financiero (Universidad del Pacífico, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba e Instituto Manuel Zapata Olivella)-, así como de algunas Universidades que albergan un porcentaje significativo de estudiantes afrocolombianos; a partir de este diagnóstico se avanzó en la formulación de propuestas específicas orientadas al fortalecimiento financiero de estas Universidades, en función de superar el estado de desfinanciación en que se encuentran, superar la inequidad regional en términos del aporte percápita del estado a las Universidades Públicas y en aras de posibilitar el fortalecimiento institucional de nuestras Universidades en proceso de consolidación. Por otro lado, se avanzó en una discusión conceptual y política sobre la calidad educativa, donde se planteó la necesidad de construir nuevas nociones que permitan superar el lenguaje y modelo educativo neoliberal, para dar lugar a conceptos que se inscriban en un enfoque de dignificación de la educación y afirmación del SER política y culturalmente, en contraposición al capitalismo académico que objetiviza el SER. Del mismo modo, se avanzó en un análisis a cerca de la realidad educativa en torno de las referidas universidades y en la formulación de propuestas concretas orientadas a afectar positivamente dichas situaciones. Estas formulaciones permitirán fortalecer la propuesta diferenciada de educación superior de cara a la construcción del documento de exposición de motivos de la Ley Alternativa de Educación Superior en proceso de construcción por parte de la MANE. Finalmente, se avanzó en la construcción/re-orientación de las agendas locales de la MANE AFRO con el propósito de colectivizar aún más el proceso tanto a nivel universitario como comunitario; donde en cada una de las universidades/ciudades se programaron foros, conversatorios, visitas a medios de comunicación, entre otras acciones orientadas a fortalecer a nivel local el proceso, bajo la responsabilidad de cada uno de los equipos locales. De igual modo, se rea-firmó la agenda nacional relativa a los encuentros programáticos nacionales en función de seguir construyendo/fortaleciendo la propuesta programática. En este sentido, nos encontraremos en la ciudad de Cartagena del 15 al 18 de Junio, donde abordaremos los temas de bienestar, autonomía universitaria y libertades democráticas, con el firme propósito de avanzar en el fortalecimiento de la propuesta diferenciada de educación superior que dé cuenta de las realidades y aspiraciones de las comunidades negras/afrocolombianas en materia de educación superior.

14

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Diaspora

El presidente Santos,El San Pedro Claver de los negros en la VI Cumbrede las Américas

Claudia Mosquera Rosero-LabbéIdcarán- Ces-Universidad Nacional de Colombia

o comprendo aún por qué razón los organizadores de las importantes discusiones de los sectores sociales no habilitaron un espacio formal para hablar de la agenda sociopolítica hemisférica de los N

descendientes de africanos que habitan las Américas negras, como lo tuvieron los pueblos indígenas. En todos los ejes escogidos para la discusión: pobreza y desigualdades sociales, desastres naturales, acceso y uso de nuevas tecnologías, seguridad e integración física, líderes y lideresas de los pueblos negros tienen elaboradas posiciones políticas que hubiese sido bueno dar conocer a los cancilleres de cada país. Decepcionante el papel de los medios de comunicación que cubrieron este evento lo hicieron con mucha ligereza analítica, parecían cubriendo un reinado de belleza y no una reunión diplomática de importancia, además demostraron una vez más un craso desconocimiento de la historia y de las culturas negras del país. Vanesa de la Torre refirió que los habitantes de San Basilio de Palenque hablaba la “lengua palenque”, y una periodista del Canal Institucional encargada de cubrir el evento de la entrega no fue capaz de explicar a los televidentes la importancia que tiene Palenque en la historia de Colombia, otra desaprovechó la oportunidad de dar a conocer las

apasionantes historias en torno al fuerte de San Felipe de Barajas. Pero quizá lo más desafortunado fue el afro show del día 15 de abril en la Plaza San Pedro Claver encabezado por el presidente Santos ¿Sabe el nuevo presidente Santos que la entrega de esos títulos colectivos, de ninguna manera hacen parte de su programa bandera de restitución de tierras? Estos títulos colectivos son emblemáticos porque despacifican la Ley 70 de 1993 y caribeñizan esta Ley, además hacen parte de procesos organizativos étnico-territoriales de larga data. No se con qué intencionalidad se realizó esta ecuación. Obama recibió una información errada, por eso su discurso se escuchó desenfocado, parecía diciendo locuras. Durante el excluyente acto de la Plaza, el presidente cometió dos grandes errores. El primero de protocolo, ¿acaso la Cancillería no contaba con traductores que acompañaran la visita del presidente Obama a la iglesia católica que guarda los restos de un misionero que no goza de la simpatía de los afroprogresistas? Vi aburrido a Obama con la historia que contaba el sacerdote y el guía traductor presidente. Intuyo lo que le dijeron y para distanciarse de esa historia criolla en su discurso afirmó dirigiéndose a la poca gente afro allí presente:

urante la entrega de los títulos colectivos, Santos fue incapaz de decir algo sensato sobre la importancia de ese título colectivo para Palenque, para el novel historiador Santos ahora resulta que Palenque: “declaró y aprovechó para presentarse como el nuevo defensor de las comunidades negras, afirmó: “

El último error de protocolo corrió por cuenta de la Cancillería, el primer alcalde negro de Cartagena, Campo Elías Teherán Dix no fue invitado a este importante acto, y nadie se explica por qué apareció Shakira en la escena. Sería bueno saber con qué entidades encargadas de los asuntos afro coordinó la Cancillería o nadie responde institucionalmente por los afros dentro del gobierno de la prosperidad? .

"no lejos de aquí sus antepasados se compraban y se vendían", el presidente afroestaudinense no hace parte de esa historia, quedó claro. No fue una buena idea esa visita ni dar a conocer a ese personaje. El segundo error ocurrió d

la Independencia en este país”, le estamos dando unos títulos el día de hoy a unas comunidades que se lo merecían hace muchísimo tiempo” Qué ofensa a la legendaria

y sostenida dignidad del pueblo palenquero , cuyas conquistas reposan en la altivez y el trabajo. El presidente debió reconocer en este momento que este lugar patrimonio inmaterial de la humanidad está en peligro por su ubicación estratégica en los Montes de María y que hoy la titulación colectiva es la única forma de proteger este lugar de memoria que pertenece tanto a Colombia como a la diáspora africana en el mundo de la cual Obama sí hace parte. Debió reconocer que las pocas hectáreas que se titularon en la Boquilla fue lo que quedó después de la embestida de los agentes del progreso, los cuales dejaron sin territorio a esta humilde comunidad de pescadores artesanales. El afro show fue revelador del enorme desconocimiento que tiene el presidente Santos de la población afrocolombiana y de sus reivindicaciones étnico- territoriales, una población que representa el 10, 5 % del total de la población nacional.

Page 15: La Uramba 6

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6

15

Cultura

''De buena presencia'':la pigmentocracia laboral se viste de mujer y otras leyendas urbanas dominicanas

/Por: Tasmy Gómez, Arcy de la Cruz, Yaneris González

e solicita mujer, joven, bachiller, de buena presencia, favor anexar currículum con foto''. Si usted abriera el desplegado de clasificados de cualquier periódico dominicano, e inocentemente se dirigiera al área de empleos, lo más probable es que se encuentre con unos cinco anuncios más o menos de este tipo. Cada uno con sus S

posibles variantes, pero indudablemente siempre respondiendo al mismo patrón discriminatorio de la prevalencia estética ante la calificación académica de la solicitante; se requiere una ''Buena Presencia'' que deberá adherirse al cumplimiento de ciertas especificaciones las cuales no han sido determinados de forma ni casual ni inocente; quien escribe y publica el anuncio sabe que al utilizar estos términos su mensaje será decodificado conforme las imágenes prevalecientes en el imaginario social dominicano. Se trata en fin, de ser lo menos negra posible a modo de aumentar las posibilidades de movilidad social y adquisición de un nuevo status mediante un proceso que incluye alaciado del cabello, adquisición de lentes de contacto, cabello tintado en tonos claros y maquillaje a juego. Proceso que a su vez se traduce en cuantiosas ganancias para el sector comercial del país, analizado desde una perspectiva de oferta y gran demanda, considerando que el 73% de la población del país se auto reconoce como ''mulata'', junto a un discreto 11% de negros y negras.

En la medida que se asciende en la escala laboral se percibe un blanqueamiento de la piel y atenuación de los rasgos que denoten conexión alguna con la negritud. Este sistema estético-racista funciona de manera casi imperceptible pues quien solicita una mujer de buena presencia para cualquier posición administrativa o de un campo no relacionado directamente con la imagen física de la aplicante no siente cometer racismo alguno. Dicho esto, nos enfrentamos a un esquema pigmentocráticamente opresivo que reconoce y premia las características caucásicas e invisibiliza y excluye de manera sistémica la representación y participación afro de manera activa en las posiciones de poder.

El Código de Trabajo Dominicano en su principio VII establece la prohibición de: ''cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, [...] raza, color, ascendencia nacional, [...]. ¿Pero, de que sirven estas normas pomposamente redactadas, para adornar los anales de la historia con prerrogativas que no sirven en el quehacer diario? Para muestra un botón, solo sería necesario preguntarle su opinión al respecto de estos ''principios'' a las decenas de mujeres que han perdido su empleo por lucir su cabello natural en su espacio de trabajo, preguntarle a las que son acusadas de lucir demasiado sucias, descuidadas, feas (negras?), las que por tener acento y/o rasgos haitianos no logran encontrar empleo, preguntarle a nuestras hermanas marginadas que opinan de estos principios con

ínfulas progresistas.

Las ofertas laborales para las mujeres que carecen de conexiones políticas o sonantes referencias personales se limitan en su mayoría a riquezas inmediatas con pirámides encubiertas como ''negocios multiniveles'' y castings para modelos sin experiencia llevados a cabo en las zonas turísticas del país, no es de sorprender que en el año 2011 la desocupación femenina fuese de un 21.5 por ciento frente a una tasa de desempleo masculina de un 10.1%. (Alcántara, 2011)

Consiste el proceso de contratación entonces en una trampa ideológica en la que aquella mujer negra se descalifica teniendo que tomar una corporalidad ajena para cubrir necesidades vitales. ¿Cuales son entonces las opciones para alcanzar un trabajo que garantice una existencia/sobrevivencia digna? Disfrazarse de blanca en una carrera que al final solo ganan los sistemas de producción capitalistas que nos venden las mismas herramientas para nuestra nueva colonización; jugar al rol de la negra exotificada al convertirnos en la adquisición que legitima al empleador y su personal o finalmente aceptar la exclusión inevitable de los sistemas de producción de bienes.

Cuantas opciones existen para una mujer negra y pobre en la República Dominicana?

En una sociedad donde los medios de comunicación, junto a un sistema educativo nacional que diviniza el mestizaje y el indigenismo, se reproducen alienantes mensajes de tendencia homogeneizadora en los que la identidad y estética de la mujer negra se desvanece a través de la perpetuación de estereotipos eurocéntricos e inalcanzables. Es práctica común y aceptada el criticar y fustigar verbalmente a todas las personas que no encajen dentro de estos parámetros; practica que a su vez es extrapolada al terreno laboral por empleadores, empleados y empleadas, indistintamente. Desde la vigilancia extrema al peso corporal y hábitos alimenticios principalmente de los cuerpos sexuados femeninos visiblemente negros, asignación de motes basados en el color de piel, rechazo a la apropiación de lo afro y la normalización de los comentarios masculinos de índole sexual que incitan, de forma sutil, a la apropiación involuntaria de nuestros cuerpos, la mujer de hoy en día se enfrenta a un catálogo de retos cada vez más específicos al momento de acceder y permanecer en el mercado laboral.

Queda entonces como responsabilidad colectiva de la comunidad femenina afrodiaspórica y caribeña el concebir y conspirar para la elaboración de nuevas aproximaciones y herramientas ideológicas que nos permitan permear y erradicar el sistema existente ya que ''las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo. Quizás nos permitan alcanzar una victoria pasajera siguiendo sus reglas de juego pero nunca nos valdrán para efectuar un auténtico cambio''.

"

24Énfasis de las autoras, basado en la particularidad de la negación de la posesión de rasgos africanos en la República Dominicana

25https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html

26*Audre Lorde, La hermana, la extranjera, ed. horas y HORAS, Madrid 2003.

http://us.123rf.com/400wm/400/400/logos/logos1108/logos110806504/10374868-mujeres-ejecutivas

Page 16: La Uramba 6

16

Bogotá. NOVIEMBRE DE 2012 Número 6 Perfiles

Soy Mujer, Negra y lideresa construyendociudad desde la localidad de Usme

ocas personas como ella han asumido el compromiso de trabajar al servicio de la comunidad como lo ha hecho Elizabeth Mosquera Gutiérrez, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa Rosita, en el Psector de la Flora ubicado en la parte alta de la localidad de Usme por la

antigua vía al Llano.Con sus trenzas ensortitajadas, sus ojos pequeños y orgullosa representante de las comunidad Afrocolombiana se le ve recorriendo las oficinas del Distrito, asistiendo a las reuniones proponiendo o batallando, con su expresión serena y muy segura de si misma.Nunca imagino que llegaría a vivir tan lejos de su natal Bahía Solano en el Choco, entre las frías laderas de los cerros orientales de Bogotá que marcan las grises nubes capitalinas. Lleva viviendo 16 anos en la localidad de Usme y desde su llegada ha librado una lucha incansable por el bienestar de su comunidad y de su familia.Indica que desde hace más de 20 años trabaja con la comunidad y siempre le ha gustado el trabajar colectivamente. Desde que estaba estudiando en la normal ha pensado que “el liderazgo, no se hace si no que se hace con uno”, “en su caso gracias al ejemplo de su madre que formo parte de ese grupo de líderes y lideresas que en su tierra, se llama capitanas. El liderazgo lo llevo en la sangre y tengo el espíritu de servicio comunitario” recalca. Y en las Reconoce que salir de su tierra para llegar a las frías montanas que rodean a Bogotá no le erizo tanto su piel como la frialdad con que la gente la recibió cuando llego con sus hijas a Bogotá.”Mis hijas y yo fuimos discriminadas. En el trabajo mis compañeros decían que conmigo no iban a trabajar y en el colegio a mis hijas

las tratabandespectivamente, las humillaban y las trataban de “negras”. Si bien fue un episodio triste en su vida dice que logro superarlo porque piensa que esas situaciones se dan por ignorancia y falta de cultura. Debido a ese hecho en el proceso de trabajar colectivamente le ha permitido fortalecer su compromiso y lucha constante en defensa de sus derechos como mujer negra y Afrocolombiana; el racismo y la discriminación que vivió y que en algunas oportunidades se repite le ha permitido demostrar que tiene las misma capacidades y competencias que cualquier persona para estar y liderar positivamente un trabajo comunitario y a la vez contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de su familia y comunidad.Esta profesora normalista de la promoción de 1977, técnica en administración de empresas, Elizabeth Mosquera añora la brisa marina, el pescado recién salido del mar y las fogatas al atardecer de su tierra natal Bahía Solano y que a pesar de las circunstancias en las que salió de su tierra se siente orgullosa de lo que es y de donde viene; agrega que la gente negra y Afrocolombiana no se debe olvidar de dónde venimos y dado las condiciones por las que nos tocó salir a muchos y muchas de nuestras regiones de origen debemos ser fuertes para luchar por nuestros sueños,fuertes para saber que algún día no nos van a decir que somos minorías, sino que unidos de las manos vamos a decir somos mayoría por nuestras fuerzas y nuestro espíritu de poder. Sin embargo para lograr eso debemos organizarnos y trabajar mancomunadamente en defensa nuestros derechos como grupo étnico para solidarizarnos con muestra gente Afro. Por otro lado, como seres humanos tenemos las manos, una para dar y la otra para recibir, la de dar hay que estírala muchísimo y la de recibir un poquito menos, es decir así como tenemos derechos también tenemos deberes el derecho va de la mano de un deber y esto lo ponemos es practica la vida y las cosas serán más llevaderas.En su experiencia como comunal seha dado cuenta que es muy importante promover y fortalecer la participación de los jóvenes Afros a través de charlas, talleres, jornadas pedagógicas entre otras; con el fin de tener una mayor incidencia en los espacios de participación distrital y nacional.

Finalmente, en su preocupación por la falta de participación de los jóvenes Afros les recomiendo a ellos conocer nuestros derechos para poderlos exigirlos

? Participar en los procesos locales, distritales, territoriales y nacionales.? Garantizar los procesos de participación de los jóvenes Afros con el apoyo de las instituciones y de la comunidad misma.? Forjar procesos organizativos barriales liderados por los jóvenes.? Promover sentido de pertenencia en los jóvenes Afros hacia su comunidad.? Generar procesos de formación política que transformen su manera de pensar, que no solo somos minorías y debemos ejercer las herramientas que nos provee la

constitución política de Colombia.

Preparemonos paraconmemorar

el centenario Cimarrón de Palenque de San Basilio

http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/palenque3coles_2.jpg&w 20132013