la universidad y el desarrollo social con justicia

16
La universidad y el desarrollo social con justicia y equidad Presenta: Sarahi Muñoz Camacho Universidad Marista Maestría en Educación

Upload: sara-mc

Post on 06-Jan-2017

203 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La universidad y el desarrollo social con justicia

La universidad y el desarrollo social con justicia y equidad

Presenta: Sarahi Muñoz Camacho

Universidad MaristaMaestría en Educación

Page 2: La universidad y el desarrollo social con justicia

Introducción El contexto en el que se desenvuelve el polo más significativo del sistema de educación superior, las universidades públicas de la región, se sostienen en una de las más difíciles condiciones de desigualdad y pobreza, con rezagos muy pronunciados en todos los órdenes de su organización y aún de altos niveles de obsolescencia y tradicionalismo, con una inversión en infraestructura escasa y con los más reducidos apoyos para el impulso a innovaciones y la organización de plataformas de nuevas áreas de conocimiento.

Page 3: La universidad y el desarrollo social con justicia

Indicadores de planeación educativa: la equidad, justicia,

calidad y eficiencia. La definición de políticas de Estado, tanto

nacionales como regionales, resulta crucial.

El escenario del desarrollo se vuelve cada vez más global, en la perspectiva de sus valores comerciales, financieros, tecnológicos, económicos y de información en general, pero también depende de las fuerzas políticas locales que determinan rumbos y toman decisiones.

Page 4: La universidad y el desarrollo social con justicia

La globalización se caracteriza por su asimetría: concentra la riqueza en sectores muy reducidos y conduce a la miseria a capas cada vez más extendidas de la población.

La globalización imperante no es incluyente ni liberadora, sino excluyente y dominadora, y se inspira más en la acumulación de riqueza en pocas manos que en la solidaridad humana.

Page 5: La universidad y el desarrollo social con justicia

La modernización de la educación superior en prospectiva.

Los principios de relevancia, calidad e internacionalización, de acuerdo a la UNESCO deben guiar los continuos cambios en la educación superior. Por relevancia se entiende el papel y sitio que ocupa la educación superior en la sociedad y en el mercado laboral, las relaciones con el Estado y el financiamiento público.

Page 6: La universidad y el desarrollo social con justicia

Las instituciones educativas tienen diferentes respuestas al cambio en un contexto institucional en función de sus capacidades para procesar las políticas educativas nacionales, debido en parte a la articulación de los diferentes actores y grupos de interés que participan en el diseño institucional con visiones diferentes.

Page 7: La universidad y el desarrollo social con justicia

El conjunto de planes gubernamentales que intentan modificar el sistema de educación superior tienen características distintas de implementación, si se considera la voluntad de los actores y autonomía de las instituciones públicas y privadas. Una de las principales tendencias en los sistemas de educación superior es la expansión cuantitativa que permita el acceso de todos los grupos sociales en las regiones.En un futuro próximo, el sistema educativo mexicano debe terminar la marcada desigualdad de la distribución geográfica.

Page 8: La universidad y el desarrollo social con justicia

Escenarios probables del desarrollo autosustentable,

social y educativoEl futuro es completamente descocido, todo podría suceder aunque se considere improbable. Un escenario es una herramienta para ayudar a tomar decisiones hoy con cierta comprensión de cómo podrían resultar las cosas en el futuro, por lo que su funcionamiento se basa en bosquejar diferentes futuros, no restringiéndose a un comportamiento lineal, como si fueran espejos sin pulir que reflejan próximas realidades con ciertas imprecisiones o ligeras distorsiones.

Page 9: La universidad y el desarrollo social con justicia

Escenarios:Los cinco escenarios que se construyeron implican cinco formas del porvenir, todas plausibles, y no deben leerse como vaticinios o pronósticos, sino como descripciones del futuro posible, que identifican a los principales actores y cómo operan.

Page 10: La universidad y el desarrollo social con justicia

INERCIAL: SUBORDINACIÓN AL CRIMEN ORGANIZADO

Los ciudadanos como las autoridades que muestran alguna voluntad de resistir y hacer cumplir la ley son violentamente enfrentados por el crimen organizado. Secuestros, “levantones” individuales y colectivos, asesinatos, extorsiones son prácticas generalizadas. Las víctimas directas de esta embestida de violencia e intimidación abarcan por igual al empresariado, a profesionistas independientes, a comerciantes modestos, a trabajadores y desde luego, a los ciudadanos que intenten oponerse o rebelarse por cualquier medio a esta situación.

Page 11: La universidad y el desarrollo social con justicia

DESARROLLO EMPRESARIALMéxico se muestra recuperado de la crisis del orden público y del estancamiento económico por la que se caracterizaban diez años atrás. Los altos niveles de violencia e inseguridad de entonces, causados sobre todo por la criminalidad organizada, han sido reducidos gracias a una revaloración desde la sociedad civil de normas básicas de convivencia y de sociabilidad, y gracias a un nuevo compromiso del empresariado con el desarrollo de la nación y el estado de derecho.

Page 12: La universidad y el desarrollo social con justicia

CAMBIO REFUNDACIONALEl México de un futuro, es un país sometido a un proceso de un cambio profundo, un cambio que pretende la “refundación” de la República. La fuerza principal que promueve este cambio es el anhelo de gran parte de la ciudadanía y de diversos movimientos sociales por una política a favor de una sociedad más justa, una sociedad con menos desigualdades sociales.

Page 13: La universidad y el desarrollo social con justicia

CONSOLIDACIÓN NEOCONSERVADORA

Se ha consolidado una estructura de poder que está claramente dominada por un sector reducido pero muy prominente del poder económico, aliado con grupos políticos de cuño autoritario, de perfil abiertamente derechista, vinculados con sectores conservadores radicales, muchos de ellos con viejos arraigos territoriales y con un alto grado de organización en los ámbitos social, religioso, educativo y de las comunicaciones.

Page 14: La universidad y el desarrollo social con justicia

CAMBIO PROGRESISTAMéxico es un país que ha perfilado un proyecto de reforma y modernización de corte socialdemócrata que posee una amplia base social y política y ha logrado generar consensos básicos alrededor de algunos temas sustantivos de orden económico que han permitido restablecer la capacidad de crecimiento y la creación de empleo, social (dirigidos a disminuir las desigualdades y ampliar la esfera de los derechos individuales y sociales) y político (que han sentado las bases de una reforma modernizadora del Estado y de un fortalecimiento del régimen jurídico).

Page 15: La universidad y el desarrollo social con justicia

Conclusión Se hace una descripción detallada de los principios y criterios que sustentan la justicia y la equidad desde la perspectiva de la bioética. Como un acercamiento preliminar establece que la historia de la ética desde su origen es la historia de las ideas de dignidad, igualdad y justicia.La justicia y equidad se refleja como un tema crucial en el análisis de las políticas públicas, habida cuenta que la principal justificación de la financiación de los servicios sanitarios es precisamente, la obtención de determinados objetivos de equidad. Por otra parte, los recursos disponibles son escasos y una marcada tendencia economicista puede acarrear serios problemas éticos.

Page 16: La universidad y el desarrollo social con justicia

Bibliografía Robert F. Arnove. “La Educación en Amé- rica Latina: dependencia, subdesarrollo y

desigualdad”. En: Xavier Bonal (ed.). Globalización, educación y pobreza en América Latina. Fundación CIDOB, Barcelona 2006, p. 50.

Didriksson, Axel. “El rol de la educación superior para el desarrollo humano y social”. Pág 285-288

Altbch, Philip (2002), Educación superior privada, UNAM/Grupo editorial Porrúa, México, 2002.

*ANUIES (1999), el documento La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México.

*Casanova Cardiel, Hugo (2007). “Universidad y educación pública: Una responsabilidad de Estado”, Este País, No. 198, 35-38. Septiembre 2007.

*De la Fuente, Juan Ramón (2007). “Universidad y desarrollo”, Este País, 197, Agosto 2007, Páginas 12-14.

* Herrera, Alma, (2002) “El cambio en la década de los noventa: estudio comparado de diez universidades públicas de México”, en Didrikson T., Axel y Alma Herrera (Coord.), La transformación de la universidad mexicana: diez estudios de caso en la transición, Universidad Autónoma de Zacatecas/Grupo Editorial Porrúa, México, 2002. p. 9-10.

* Lanz, Rigoberto (2003) “¿Qué quiere decir “reforma universitaria”?: lo que quieren los que quieren reformas”, mimeo, Caracas, Marzo, 2003.