la universidad del siglo xxi: una reflexión desde iberoamérica. encuesta global a rectores

6
Conclusiones preliminares www.pwc.es La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores

Upload: universiario2014

Post on 01-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Conclusiones preliminares

www.pwc.es

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde IberoaméricaEncuesta global a rectores

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es

© 2014 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Objetivos estratégicos de la universidad iberoamericana213 universidades contestaron a esta pregunta. Los objetivos, que un mayor porcentaje de rectores han indicado como principales, son los siguientes:

Otros objetivos a tener en cuenta:•   Intensificar la vinculación de la 

universidad con los sectores público y privado, así como con los principales agentes sociales.

•   Conseguir la acreditación internacional de las titulaciones, tanto de grado como de posgrado.

•   Adoptar un nuevo currículo formativo en el que el desarrollo de competencias y la formación práctica tengan mayor peso específico.

•   Impulsar el emprendimiento entre los estudiantes y el personal docente e investigador.

1. Mejorar la calidad académica.

2. Fomentar la internacionalización universitaria.

Principales conclusiones

3. Potenciar la actividad investigadora y/o científica de las universidades.

La encuesta revela que las acciones encaminadas a potenciar la actividad investigadora y científica, y las dirigidas a fomentar la internacionalización de las universidades, son claves para mejorar el posicionamiento en los rankings universitarios internacionales. Este mejor posicionamiento mejorará el prestigio de las universidades, lo que les permitirá atraer mayor talento tanto desde el punto de vista docente e investigador como del alumnado. Este hecho les permitirá mejorar todavía más la calidad de la enseñanza.

Conclusión

El próximo mes de julio de 2014, tendrá lugar en Río de Janeiro el III Encuentro Internacional de rectores de las universidades asociadas a Universia. Tanto el Comité Organizador como el Académico han definido los objetivos y el programa del encuentro, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores e incorporando cuestiones y aspectos clave de interés a nivel internacional en el ámbito de la educación superior.

Para ayudar en este proceso de reflexión y reforzar el programa del encuentro, una de las iniciativas puestas en marcha ha sido el lanzamiento de una encuesta de opinión dirigida a los rectores de un gran número de universidades iberoamericanas. La encuesta servirá para conocer la opinión de los rectores sobre las tendencias, aspectos clave y retos estratégicos en el ámbito de la educación superior. 

Es la primera vez que se recoge la opinión de los rectores de universidades con una muestra tan representativa, tanto por número de instituciones participantes como por países representados, y servirá de herramienta clave para medir el grado de cumplimiento de los objetivos que hace ya cuatro años se trataron en la denominada Agenda de Guadalajara 2010. Además, la encuesta a rectores, en un futuro, será uno de los termómetros clave para medir el avance que están haciendo las universidades en aquellos aspectos que consideren más relevantes.

Introducción Principales conclusiones

Situación actual de la universidad iberoamericana en el mundo

Tendencias que afectarán a la universidad iberoamericana en 2020

Un gran número de universidades, entre las 212 que contestaron a esta pregunta, opina que no es fácil llegar a una conclusión única sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas, debido a las distintas realidades que se viven en cada país (políticas, sociales, económicas) e incluso dentro de un mismo país. Sin embargo, de las opiniones de los encuestados pueden extraerse algunos rasgos comunes:

1En cuanto a la presencia en

los principales rankings universitarios

internacionales, aunque un 31% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años, el 68% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

2En el desarrollo de actividades de carácter

científico y proyectos de investigación que

generen un conocimiento de valor, el 31% de los rectores cree que se ha mejorado y un 66% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer.

3En cuanto a la mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así

como el impulso para acreditar estándares de calidad, el 61% considera que se ha mejorado en este aspecto y el 36% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

4Para la puesta en marcha de procesos de

internacionalización, incluyendo una mayor movilidad

internacional de los estudiantes y del

•   Es preciso promover un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes para que la universidad iberoamericana sea un referente.

•   Hay que adoptar y desarrollar nuevos modelos curriculares basados en competencias para mejorar los perfiles.

Estas conclusiones se basan en opiniones en las que predomina la consideración de que queda recorrido o mucho recorrido por hacer. Solo en el caso de los nuevos modelos curriculares son mayoría (un 56%) los rectores que creen que se ha mejorado en los últimos años.

Si analizamos las respuestas por países o zonas geográficas, no hay grandes variaciones sobre las conclusiones generales, pero sí se advierten algunos matices en cuanto al orden de importancia de cada una de ellas. Por ejemplo:

•   Los rectores de Brasil destacan la importancia de tener una comunidad universitaria iberoamericana que permita mejorar el posicionamiento ante el resto de universidades del mundo y que sirva de plataforma para promover el intercambio de conocimiento y cooperación.

•   Los encuestados de México subrayan la puesta en marcha de procesos de internacionalización y el incremento de la movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador.

•   Para los rectores de Latinoamérica Oeste, uno de los principales aspectos sobre la situación actual de las Universidades Iberoamericanas es el papel de la universidad en el desarrollo de su entorno económico-social.

Entre las tendencias propuestas y que han tenido la mayor puntuación en las respuestas de los 231 rectores que han contestado a esta pregunta, en un mayor número de ocasiones, destacan dos:

1La investigación

como palanca de reconocimiento y

prestigio de la universidad.

2La internacionalización del personal docente e investigador.

personal docente e investigador, la mayoría, el 56% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años y el 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto.

5En cuanto a la conveniencia de crear

una comunidad universitaria

iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación, aquí las opiniones están divididas. Un 44% opina que se ha mejorado y otro 44% piensa que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

6Para fomentar el papel de la universidad como protagonista en el

desarrollo de su entorno económico-social más cercano, el 30% de los rectores cree que se ha mejorado y un 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

Otras conclusiones generales sobre la situación actual:•   Hay que impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.). 

•   Hace falta incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza.

•   Se requiere vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general.

Algunos rectores también han señalado la importancia de:•   La formación online y a distancia.•   La reducción de las ayudas económicas dirigidas a las universidades por parte de los gobiernos de los distintos países.

Presencia en los principales rankings universitarios internacionales

Conclusiones de la situación de la universidad iberoamericana en el mundo (212 respuestas procesadas).

Aspectos principales destacados por los rectores

Porcentaje de respuestas por posicionamiento (Los rectores pueden haber indicado más de un posicionamiento).

Valoración de los posicionamientos

Queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto o materia

Desarrollo de actividades de carácter científico y proyectos de investigación que generen un conocimiento de valor

Conveniencia de crear una comunidad universitaria iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación

Existencia de un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes, para que la universidad iberoamericana sea un referente

Adopción y desarrollo de nuevos modelos curriculares basados en competencias, para mejorar los perfiles

Fuente: Análisis de PwC. Encuesta global a rectores de universidades iberoamericanas.

%

%

%

%

%

4

6

Vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general

%8

Incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza

%12

Impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.)

%13

Fomentar el papel de la universidad como protagonista en el desarrollo de su entorno económico-social más cercano

%17

19

Puesta en marcha de procesos de internacionalización, incluyendo una mayor movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador

%21

Mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así como el impulso para acreditar estándares de calidad

%22

29

Es referente en este aspecto o materia

Se ha mejorado en este aspecto o materia en los últimos años

%

%36

%

%

%

%

%

%

%

%

%

1

3

3

2

12

0

0

0

0

%

%

31

0

%68%31

%66

%61

%56 %42

%44 %44

%28 %30 %42

%4%32 %64

%28 %72

%28 %72

%100

%56 %44

%35

El próximo mes de julio de 2014, tendrá lugar en Río de Janeiro el III Encuentro Internacional de rectores de las universidades asociadas a Universia. Tanto el Comité Organizador como el Académico han definido los objetivos y el programa del encuentro, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores e incorporando cuestiones y aspectos clave de interés a nivel internacional en el ámbito de la educación superior.

Para ayudar en este proceso de reflexión y reforzar el programa del encuentro, una de las iniciativas puestas en marcha ha sido el lanzamiento de una encuesta de opinión dirigida a los rectores de un gran número de universidades iberoamericanas. La encuesta servirá para conocer la opinión de los rectores sobre las tendencias, aspectos clave y retos estratégicos en el ámbito de la educación superior. 

Es la primera vez que se recoge la opinión de los rectores de universidades con una muestra tan representativa, tanto por número de instituciones participantes como por países representados, y servirá de herramienta clave para medir el grado de cumplimiento de los objetivos que hace ya cuatro años se trataron en la denominada Agenda de Guadalajara 2010. Además, la encuesta a rectores, en un futuro, será uno de los termómetros clave para medir el avance que están haciendo las universidades en aquellos aspectos que consideren más relevantes.

Introducción Principales conclusiones

Situación actual de la universidad iberoamericana en el mundo

Tendencias que afectarán a la universidad iberoamericana en 2020

Un gran número de universidades, entre las 212 que contestaron a esta pregunta, opina que no es fácil llegar a una conclusión única sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas, debido a las distintas realidades que se viven en cada país (políticas, sociales, económicas) e incluso dentro de un mismo país. Sin embargo, de las opiniones de los encuestados pueden extraerse algunos rasgos comunes:

1En cuanto a la presencia en

los principales rankings universitarios

internacionales, aunque un 31% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años, el 68% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

2En el desarrollo de actividades de carácter

científico y proyectos de investigación que

generen un conocimiento de valor, el 31% de los rectores cree que se ha mejorado y un 66% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer.

3En cuanto a la mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así

como el impulso para acreditar estándares de calidad, el 61% considera que se ha mejorado en este aspecto y el 36% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

4Para la puesta en marcha de procesos de

internacionalización, incluyendo una mayor movilidad

internacional de los estudiantes y del

•   Es preciso promover un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes para que la universidad iberoamericana sea un referente.

•   Hay que adoptar y desarrollar nuevos modelos curriculares basados en competencias para mejorar los perfiles.

Estas conclusiones se basan en opiniones en las que predomina la consideración de que queda recorrido o mucho recorrido por hacer. Solo en el caso de los nuevos modelos curriculares son mayoría (un 56%) los rectores que creen que se ha mejorado en los últimos años.

Si analizamos las respuestas por países o zonas geográficas, no hay grandes variaciones sobre las conclusiones generales, pero sí se advierten algunos matices en cuanto al orden de importancia de cada una de ellas. Por ejemplo:

•   Los rectores de Brasil destacan la importancia de tener una comunidad universitaria iberoamericana que permita mejorar el posicionamiento ante el resto de universidades del mundo y que sirva de plataforma para promover el intercambio de conocimiento y cooperación.

•   Los encuestados de México subrayan la puesta en marcha de procesos de internacionalización y el incremento de la movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador.

•   Para los rectores de Latinoamérica Oeste, uno de los principales aspectos sobre la situación actual de las Universidades Iberoamericanas es el papel de la universidad en el desarrollo de su entorno económico-social.

Entre las tendencias propuestas y que han tenido la mayor puntuación en las respuestas de los 231 rectores que han contestado a esta pregunta, en un mayor número de ocasiones, destacan dos:

1La investigación

como palanca de reconocimiento y

prestigio de la universidad.

2La internacionalización del personal docente e investigador.

personal docente e investigador, la mayoría, el 56% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años y el 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto.

5En cuanto a la conveniencia de crear

una comunidad universitaria

iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación, aquí las opiniones están divididas. Un 44% opina que se ha mejorado y otro 44% piensa que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

6Para fomentar el papel de la universidad como protagonista en el

desarrollo de su entorno económico-social más cercano, el 30% de los rectores cree que se ha mejorado y un 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

Otras conclusiones generales sobre la situación actual:•   Hay que impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.). 

•   Hace falta incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza.

•   Se requiere vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general.

Algunos rectores también han señalado la importancia de:•   La formación online y a distancia.•   La reducción de las ayudas económicas dirigidas a las universidades por parte de los gobiernos de los distintos países.

Presencia en los principales rankings universitarios internacionales

Conclusiones de la situación de la universidad iberoamericana en el mundo (212 respuestas procesadas).

Aspectos principales destacados por los rectores

Porcentaje de respuestas por posicionamiento (Los rectores pueden haber indicado más de un posicionamiento).

Valoración de los posicionamientos

Queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto o materia

Desarrollo de actividades de carácter científico y proyectos de investigación que generen un conocimiento de valor

Conveniencia de crear una comunidad universitaria iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación

Existencia de un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes, para que la universidad iberoamericana sea un referente

Adopción y desarrollo de nuevos modelos curriculares basados en competencias, para mejorar los perfiles

Fuente: Análisis de PwC. Encuesta global a rectores de universidades iberoamericanas.

%

%

%

%

%

4

6

Vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general

%8

Incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza

%12

Impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.)

%13

Fomentar el papel de la universidad como protagonista en el desarrollo de su entorno económico-social más cercano

%17

19

Puesta en marcha de procesos de internacionalización, incluyendo una mayor movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador

%21

Mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así como el impulso para acreditar estándares de calidad

%22

29

Es referente en este aspecto o materia

Se ha mejorado en este aspecto o materia en los últimos años

%

%36

%

%

%

%

%

%

%

%

%

1

3

3

2

12

0

0

0

0

%

%

31

0

%68%31

%66

%61

%56 %42

%44 %44

%28 %30 %42

%4%32 %64

%28 %72

%28 %72

%100

%56 %44

%35

El próximo mes de julio de 2014, tendrá lugar en Río de Janeiro el III Encuentro Internacional de rectores de las universidades asociadas a Universia. Tanto el Comité Organizador como el Académico han definido los objetivos y el programa del encuentro, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores e incorporando cuestiones y aspectos clave de interés a nivel internacional en el ámbito de la educación superior.

Para ayudar en este proceso de reflexión y reforzar el programa del encuentro, una de las iniciativas puestas en marcha ha sido el lanzamiento de una encuesta de opinión dirigida a los rectores de un gran número de universidades iberoamericanas. La encuesta servirá para conocer la opinión de los rectores sobre las tendencias, aspectos clave y retos estratégicos en el ámbito de la educación superior. 

Es la primera vez que se recoge la opinión de los rectores de universidades con una muestra tan representativa, tanto por número de instituciones participantes como por países representados, y servirá de herramienta clave para medir el grado de cumplimiento de los objetivos que hace ya cuatro años se trataron en la denominada Agenda de Guadalajara 2010. Además, la encuesta a rectores, en un futuro, será uno de los termómetros clave para medir el avance que están haciendo las universidades en aquellos aspectos que consideren más relevantes.

Introducción Principales conclusiones

Situación actual de la universidad iberoamericana en el mundo

Tendencias que afectarán a la universidad iberoamericana en 2020

Un gran número de universidades, entre las 212 que contestaron a esta pregunta, opina que no es fácil llegar a una conclusión única sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas, debido a las distintas realidades que se viven en cada país (políticas, sociales, económicas) e incluso dentro de un mismo país. Sin embargo, de las opiniones de los encuestados pueden extraerse algunos rasgos comunes:

1En cuanto a la presencia en

los principales rankings universitarios

internacionales, aunque un 31% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años, el 68% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

2En el desarrollo de actividades de carácter

científico y proyectos de investigación que

generen un conocimiento de valor, el 31% de los rectores cree que se ha mejorado y un 66% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer.

3En cuanto a la mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así

como el impulso para acreditar estándares de calidad, el 61% considera que se ha mejorado en este aspecto y el 36% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

4Para la puesta en marcha de procesos de

internacionalización, incluyendo una mayor movilidad

internacional de los estudiantes y del

•   Es preciso promover un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes para que la universidad iberoamericana sea un referente.

•   Hay que adoptar y desarrollar nuevos modelos curriculares basados en competencias para mejorar los perfiles.

Estas conclusiones se basan en opiniones en las que predomina la consideración de que queda recorrido o mucho recorrido por hacer. Solo en el caso de los nuevos modelos curriculares son mayoría (un 56%) los rectores que creen que se ha mejorado en los últimos años.

Si analizamos las respuestas por países o zonas geográficas, no hay grandes variaciones sobre las conclusiones generales, pero sí se advierten algunos matices en cuanto al orden de importancia de cada una de ellas. Por ejemplo:

•   Los rectores de Brasil destacan la importancia de tener una comunidad universitaria iberoamericana que permita mejorar el posicionamiento ante el resto de universidades del mundo y que sirva de plataforma para promover el intercambio de conocimiento y cooperación.

•   Los encuestados de México subrayan la puesta en marcha de procesos de internacionalización y el incremento de la movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador.

•   Para los rectores de Latinoamérica Oeste, uno de los principales aspectos sobre la situación actual de las Universidades Iberoamericanas es el papel de la universidad en el desarrollo de su entorno económico-social.

Entre las tendencias propuestas y que han tenido la mayor puntuación en las respuestas de los 231 rectores que han contestado a esta pregunta, en un mayor número de ocasiones, destacan dos:

1La investigación

como palanca de reconocimiento y

prestigio de la universidad.

2La internacionalización del personal docente e investigador.

personal docente e investigador, la mayoría, el 56% de los rectores considera que se ha mejorado en los últimos años y el 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto.

5En cuanto a la conveniencia de crear

una comunidad universitaria

iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación, aquí las opiniones están divididas. Un 44% opina que se ha mejorado y otro 44% piensa que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

6Para fomentar el papel de la universidad como protagonista en el

desarrollo de su entorno económico-social más cercano, el 30% de los rectores cree que se ha mejorado y un 42% opina que queda recorrido o mucho recorrido por hacer en esta materia.

Otras conclusiones generales sobre la situación actual:•   Hay que impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.). 

•   Hace falta incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza.

•   Se requiere vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general.

Algunos rectores también han señalado la importancia de:•   La formación online y a distancia.•   La reducción de las ayudas económicas dirigidas a las universidades por parte de los gobiernos de los distintos países.

Presencia en los principales rankings universitarios internacionales

Conclusiones de la situación de la universidad iberoamericana en el mundo (212 respuestas procesadas).

Aspectos principales destacados por los rectores

Porcentaje de respuestas por posicionamiento (Los rectores pueden haber indicado más de un posicionamiento).

Valoración de los posicionamientos

Queda recorrido o mucho recorrido por hacer en este aspecto o materia

Desarrollo de actividades de carácter científico y proyectos de investigación que generen un conocimiento de valor

Conveniencia de crear una comunidad universitaria iberoamericana para promover el intercambio de conocimientos y la cooperación

Existencia de un modelo de enseñanza a nivel gubernamental que permita mejorar el perfil de los estudiantes, para que la universidad iberoamericana sea un referente

Adopción y desarrollo de nuevos modelos curriculares basados en competencias, para mejorar los perfiles

Fuente: Análisis de PwC. Encuesta global a rectores de universidades iberoamericanas.

%

%

%

%

%

4

6

Vincular la universidad con los sectores privados, públicos y sociales para difundir el conocimiento y adaptar su funcionamiento a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general

%8

Incorporar nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza

%12

Impulsar alianzas y acuerdos de colaboración con otras universidades (movilidad, dobles titulaciones, proyectos de investigación, consorcios, etc.)

%13

Fomentar el papel de la universidad como protagonista en el desarrollo de su entorno económico-social más cercano

%17

19

Puesta en marcha de procesos de internacionalización, incluyendo una mayor movilidad internacional de los estudiantes y del personal docente e investigador

%21

Mejora del nivel académico y de los proyectos educativos, así como el impulso para acreditar estándares de calidad

%22

29

Es referente en este aspecto o materia

Se ha mejorado en este aspecto o materia en los últimos años

%

%36

%

%

%

%

%

%

%

%

%

1

3

3

2

12

0

0

0

0

%

%

31

0

%68%31

%66

%61

%56 %42

%44 %44

%28 %30 %42

%4%32 %64

%28 %72

%28 %72

%100

%56 %44

%35

Conclusiones preliminares

www.pwc.es

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde IberoaméricaEncuesta global a rectores

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es

© 2014 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Objetivos estratégicos de la universidad iberoamericana213 universidades contestaron a esta pregunta. Los objetivos, que un mayor porcentaje de rectores han indicado como principales, son los siguientes:

Otros objetivos a tener en cuenta:•   Intensificar la vinculación de la 

universidad con los sectores público y privado, así como con los principales agentes sociales.

•   Conseguir la acreditación internacional de las titulaciones, tanto de grado como de posgrado.

•   Adoptar un nuevo currículo formativo en el que el desarrollo de competencias y la formación práctica tengan mayor peso específico.

•   Impulsar el emprendimiento entre los estudiantes y el personal docente e investigador.

1. Mejorar la calidad académica.

2. Fomentar la internacionalización universitaria.

Principales conclusiones

3. Potenciar la actividad investigadora y/o científica de las universidades.

La encuesta revela que las acciones encaminadas a potenciar la actividad investigadora y científica, y las dirigidas a fomentar la internacionalización de las universidades, son claves para mejorar el posicionamiento en los rankings universitarios internacionales. Este mejor posicionamiento mejorará el prestigio de las universidades, lo que les permitirá atraer mayor talento tanto desde el punto de vista docente e investigador como del alumnado. Este hecho les permitirá mejorar todavía más la calidad de la enseñanza.

Conclusión

Conclusiones preliminares

www.pwc.es

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde IberoaméricaEncuesta global a rectores

PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es

© 2014 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Objetivos estratégicos de la universidad iberoamericana213 universidades contestaron a esta pregunta. Los objetivos, que un mayor porcentaje de rectores han indicado como principales, son los siguientes:

Otros objetivos a tener en cuenta:•   Intensificar la vinculación de la 

universidad con los sectores público y privado, así como con los principales agentes sociales.

•   Conseguir la acreditación internacional de las titulaciones, tanto de grado como de posgrado.

•   Adoptar un nuevo currículo formativo en el que el desarrollo de competencias y la formación práctica tengan mayor peso específico.

•   Impulsar el emprendimiento entre los estudiantes y el personal docente e investigador.

1. Mejorar la calidad académica.

2. Fomentar la internacionalización universitaria.

Principales conclusiones

3. Potenciar la actividad investigadora y/o científica de las universidades.

La encuesta revela que las acciones encaminadas a potenciar la actividad investigadora y científica, y las dirigidas a fomentar la internacionalización de las universidades, son claves para mejorar el posicionamiento en los rankings universitarios internacionales. Este mejor posicionamiento mejorará el prestigio de las universidades, lo que les permitirá atraer mayor talento tanto desde el punto de vista docente e investigador como del alumnado. Este hecho les permitirá mejorar todavía más la calidad de la enseñanza.

Conclusión