la un1versidad espaÑola 3n cifr4s - crue.org compartidos/publicaciones/universidad... · las...

279
3 LA UN1VERSIDAD ESPAÑOLA 3N CIFR4S 2015/2016 Directores Juan Hernández Armenteros Jose Antonio Pérez García

Upload: phamcong

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 3

    LA UN1VERSIDAD ESPAOLA 3N CIFR4S2015/2016

    DirectoresJuan Hernndez Armenteros

    Jose Antonio Prez Garca

  • 4

    Con la colaboracin de:

    La Universidad Espaola en Cifras -2015/2016

    ISBN 978-84-697-6269-1Depsito legal M-27752-2017

  • 1

    Agradecimientos

    Este trabajo no hubiera sido posible sin la cola-boracin, la disponibilidad y el esfuerzo de las personas de las unidades tcnicas de las universi-dades, que han sido responsables de la elabora-cin y grabacin de los datos que figuran en l. Tampoco se hubiera elaborado sin la iniciativa y el apoyo de los Gerentes y de la Comisin Secto-rial de Gerentes, que desde 1996 viene impulsan-do y sosteniendo esta iniciativa. De igual modo, la X edicin de La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015 y curso acadmico 2015/2016 no sera hoy una realidad sin el soporte y la decisin de Crue Universidades Espaolas, su compromiso con la transparencia institucional y la rendicin de cuentas a la sociedad.

    A todos ellos nuestro reconocimiento y agradeci-miento por su contribucin.

    Universitat Politcnica de ValnciaEquipo de trabajo:

    Juan Hernndez Armenteros (Universidad de Jan)

    Jos Antonio Prez Garca(Universitat Politcnica de Valncia)

    Blas Furi PrragaLuis Salinas Gonzlez

  • 2

  • 3

    Objetivos

    Este Informe tiene el propsito de facilitar una sntesis, en relacin con los ms de 900.000 datos reco-gidos en ms de 200 cuadros que contiene la edicin de La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015 y curso acadmico 2015/2016 (UEC 2015/2016). La totalidad de la informacin recopilada en esta edicin es relevante en un triple sentido:

    El Informe pone de relevancia aquellos aspectos ms destacados respecto al desempeo de la misin de las universidades pblicas y privadas espaolas en el periodo analizado. Esta sntesis, necesariamente concisa, puede requerir adicio-nalmente del desarrollo de anlisis ms extensos y conclusiones ms matizadas, que sern objeto de posteriores monografas temticas de la Crue Universidades Espaolas.El Informe incorpora, en aquellos apartados en los que la informacin disponible lo permite, el contraste con la situacin de otros sistemas de

    Aporta una base informativa rigu-rosa que da soporte a la transpa-rencia institucional y la rendicin de cuentas de las universidades espaolas, facilitando la comuni-cacin del Sistema Universitario con la sociedad.

    Permite un anlisis dinmico de la evolucin de la demanda, la oferta, los recursos y los resulta-dos del Sistema Universitario por comparacin con otros Informes de La Universidad Espaola en Cifras de ediciones anteriores y otros datos nacionales e interna-cionales disponibles.

    Proporciona informacin para el conocimiento institucional interno de cada universidad y del Sistema Universitario, siendo de la mxima utilidad para sus direc-tivos institucionales, acadmicos y de gestin.

    educacin superior europeos o de la OCDE.Para realizar el ndice de esta seleccin se ha procurado recorrer la mayor parte de los temas que tienen relevancia estructural y afectan al comportamiento institucional de las universida-des, los que estn en las referencias de la opinin pblica y de los medios de comunicacin, y de aquellos que se recogen en los pronunciamientos de los responsables gubernamentales, los agentes econmicos y sociales, as como, en los diversos informes sobre el sector.

  • 4

    ndice

    Demanda de enseanza universitaria

    Precios y ayudas al estudio universitario

    6

    28

    1.

    2.

    El acceso a los estudios superiores en Espaa es algo inferior al del conjunto de los pases de la Unin Europea

    1.1 8

    Espaa tiene uno de los niveles de precios pblicos universitarios ms elevados de la Unin Europea.

    2.1 30

    Los descensos de los precios pblicos por las Comuni-dades Autnomas con precios ms elevados reducen las diferencias entre las Universidades Pblicas Presenciales

    2.2 30

    Balance de las modificaciones introducidas en el rgimen general de las becas universitarias

    2.3 33

    Urge ampliar y mejorar el modelo de becas y ayudas al estudio del Sistema Universitario Espaol

    2.4 35

    La evolucin de las enseanzas es muy diferente para las enseanzas de grado y la del mster

    1.2 9

    En el periodo 2008-2015, la evolucin de la demanda de enseanzas universitarias difiere entre las universidades pblicas y las privadas

    1.3 10

    Los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud y las Humanidades, reducindolas en las ramas de Ingeniera y Arquitectura

    1.4 11

    Las mujeres continan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado y los hombres reducen su participacin

    1.5 12

    Aunque las universidades politcnicas son las ms especializadas del Sistema Universitario Espaol, deter-minadas universidades pblicas presenciales presentan tambin una notable especializacin de sus estudios en determinadas ramas

    1.6 13

    El Sistema Universitario Espaol lidera la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus

    1.7 14

    La atraccin internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseanzas universitarias es ms reducida que en los pases de la OCDE

    1.8 16

    Administracin y Direccin de Empresas es la titulacin ms demandada de las universidades pblicas y privadas presenciales

    1.9 21

    Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de acceso

    1.10 22

    La atraccin de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades

    1.11 23

    La proporcin de la demanda de las enseanzas de mster oficial respecto a la de grado muestra notables diferencias por tipo de universidades

    1.13 26

    Grado de retencin de los graduados como estudiantes de mster en su universidad

    1.14 27

    Las enseanzas de postgrado continan su crecimiento en las universidades pblicas presenciales

    1.12 25

  • 5

    Recursos del sistema universitario

    Oferta de enseanzas universitarias

    Resultados docentes

    Resultados I+D+i

    Resultados presupuestarios

    48

    38 84

    98

    120

    4.

    3. 5.1

    5.2

    5.3

    Suficiencia financiera del Sistema Universitario Espaol, comparacin internacional

    El Sistema Universitario Espaol tiene en la actualidad un nmero de universidades acorde con el tamao de la poblacin a la que ofrece servicios de educacin superior

    Se consolida la mejora observada en el rendimiento acadmico de las enseanzas de grado

    El contexto internacional del gasto en I+D

    Las universidades pblicas reducen significativamente el incumplimiento del principio de estabilidad presupues-taria

    4.1

    3.1 5.1.1

    5.2.1

    5.3.1

    50

    40 84

    98

    120

    La aplicacin de la poltica de estabilidad presupuestaria ha recortado la financiacin y el gasto pblico universita-rio que retrocede a niveles de 1995 en trminos de % PIB

    Estructura de la oferta de enseanzas de grado por rama de enseanzas, universidades pblicas y privadas

    Las cinco titulaciones de mejor rendimiento acadmico por ramas de enseanza

    La financiacin de la industria en el gasto en I+D+i se sita en entre los ms bajos de los pases desarrollados

    Las universidades pblicas mantienen un elevado nivel de pago, a pesar de la cada registrada en el cobro de sus derechos presupuestarios

    En Espaa el gasto en I+D ha retrocedido en 2015 a niveles inferiores a 2007

    La produccin cientfica de las universidades espaolas mantiene su dinmica de crecimiento e incrementa su nivel de excelencia, a pesar de la reduccin de la financiacin

    La produccin cientfica por universidades evidencia un factor de diferenciacin relevante por tipo de institucio-nes y sistemas regionales

    Las universidades espaolas en los rankings internacionales

    Productividad investigadora del profesorado (sexenios), y lectura de tesis doctorales

    La actividad de transferencia de conocimiento y de innovacin es uno de los problemas centrales de la economa espaola y, en consecuencia, de los resultados de las universidades

    Evolucin de patentes por universidad

    Ingresos de investigacin por profesor equivalente a tiempo completo

    Egresados y abandonos en las enseanzas universitarias de grado

    Empleabilidad de los egresados con estudios superiores. Comparacin internacional

    Empleabilidad y desempleo de los egresados con estu-dios superiores en Espaa

    Insercin laboral y sobre cualificacin para el empleo.

    Rendimiento de la educacin superior en el nivel de renta de los titulados universitarios

    Las universidades pblicas han corregido los problemas de eficiencia asociados a la existencia de titulaciones con muy baja demanda

    La oferta de postgrado est marcada por el crecimiento del mster oficial

    La imparticin de titulaciones oficiales de grado y mster en lenguas extranjeras es todava muy reducida en la oferta de las universidades espaolas

    Cambios en las principales fuentes de financiacin de las universidades pblicas espaolas

    Financiacin estructural y financiacin por desempe-o en las universidades pblicas por Comunidades Autnomas

    Las universidades pblicas prestan los servicios docentes de educacin superior disponiendo de menos de recursos totales por estudiante que las universidades privadas. (JAP)

    Los ingresos por investigacin y transferencia tecnol-gica no acaban de confirmar un cambio de tendencia positiva

    El gasto universitario inicia una recuperacin mnima

    Los gastos de personal comienzan a recuperar el retroceso

    La crisis empobrece la capacidad productiva del profesorado universitario

    La profesionalizacin de la gestin universitaria: presencia y cualificacin del Personal de Administracin y Servicios

    Personal de apoyo a la Investigacin y Desarrollo, un colectivo de 21.038 personas

    Las universidades pblicas han mejorado la eficiencia en la gestin de sus gastos operativos, cuya reduccin ha tocado suelo

    La inversin en las universidades pblicas se incrementa un 8%

    4.2

    3.25.1.2

    5.2.2

    5.3.2

    5.2.3

    5.2.4

    5.2.5

    5.2.6

    5.2.7

    5.2.8

    5.2.9

    5.2.10

    5.1.3

    5.1.4

    5.1.5

    5.1.6

    5.1.7

    3.3

    3.4

    3.5

    4.3

    4.4

    4.5

    4.6

    4.7

    4.8

    4.9

    4.10

    4.11

    4.12

    4.13

    52

    4185

    100

    122

    101

    102

    103

    105

    110

    112

    117

    119

    86

    87

    91

    94

    97

    42

    44

    47

    54

    58

    65

    66

    70

    72

    73

    76

    77

    78

    78

    La Universidad Espaola en Cifras

    Anexos 1246

  • 6

    Demanda de enseanza universitaria

    01

  • 7

  • 8

    1.1 El acceso a los estudios superiores en Espaa es algo inferior al del conjunto de los pases de la Unin Europea.

    El tamao del Sistema Universitario Espaol est dentro de parmetros de normalidad, aunque in-feriores a los registrados en el panorama interna-cional de los pases desarrollados. En los pases de la OCDE, un 54% de los jvenes adultos comenza-r en su vida un grado o una formacin equiva-lente, y un 23% de ellos, continuar su formacin superior con un mster o una formacin equiva-lente. La tasa de acceso a los estudios de grado

    es en Espaa del 47%, y la del mster de un 9%, ambas inferiores al de la media de la Unin Euro-pea a 22 y de la OCDE. Resulta muy significativa la reducida propensin a realizar estudios de ms-ter en Espaa, que no alcanza ni la mitad de los valores medios de los grandes pases de la Unin Europea, lo que es un primer signo de la falta de requerimientos de cualificacin de nuestro merca-do laboral.

    Demanda de enseanza universitaria

    Porcentaje de jvenes que se espera que accedan a educacin terciaria al menos una vez en su vida. Ao 2014.

    Grfica/ 01

    Education at a glance. OCDE 2016.Tabla C3.1. Elaboracin propia.

    Fuente

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Media OCDE

    Media UE 22

    Espaa Alemania Reino Unido

    Italia

    54,0

    23,0

    53,0

    21,0

    47,0

    9,0

    49,0

    21,0

    54,0

    19,0

    24,0

    37,0

    43,0

    68,0

    Polonia

    Grado o equivalente Mster o equivalente

    Tampoco la poblacin espaola est sobre-cualifi-cada en trminos poblacionales. En 2015, Espaa tena un 35% de la poblacin de 25 a 64 aos con estudios superiores, la media de la OCDE se situa-ba en el 36% y la de UE 21 en el 33% respecti-vamente. En los pases con mayor competitividad y con los mejores sistemas universitarios del mun-

    do la proporcin es superior: Reino Unido, 44% y Estados Unidos 45%. Tampoco en la franja de los ms jvenes, 25 a 34 aos, la situacin es diferen-te, Espaa tiene un 41% de poblacin con estudios superiores, Reino Unido un 49% y Estados Unidos un 47%.

  • 9

    La Universidad Espaola en Cifras

    La evolucin de las enseanzas universitarias es muy diferente en el grado y en las de mster, mientras que las primeras registran un modera-do retroceso del 4,2% en el periodo 2008 a 2015, las segundas tienen en ese mismo periodo- un comportamiento expansivo que alcanza un incre-

    mento del 239,2%, aunque el nmero de los estu-diantes de mster en el curso 2015/2016, era tan solo del 12,9% de los estudiantes de grado, una proporcin muy inferior a la que se produce en el mbito de la Unin Europea.

    Tasa

    de

    varia

    cin

    de

    mat

    rcul

    a

    Grado y 1 y 2 Ciclo Mster

    1.2 La evolucin de las enseanzas es muy diferente para las enseanzas de grado y las del mster.

    Universidades pblicas y privadas. Evolucin de los estudiantes universitarios matriculados segn niveles de enseanza. Cursos acadmicos 2008/09 a 2015/16.

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Ao 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 02 Fuente

    90%

    140%

    190%

    240%

    290%

    340%

    08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16

    100,00% 100,76%103,28% 105,58% 103,99%

    102,69% 98,86% 95,79%

    161,61%

    207,94%

    229,73% 225,71%

    243,71%

    281,94%

    339,23%

    Curso acadmico

    390%

  • 10

    Desde la aparicin de la crisis econmica en 2008, la matrcula universitaria cambia la tendencia des-cendente que vena registrando desde finales de la dcada de los noventa, e inicia una tenue recu-peracin que se evidencia en todas las institucio-nes hasta el momento ms profundo de la crisis en 2011, a partir de ese momento la evolucin de la matrcula en universidades pblicas y privadas ha sido divergente. En el caso de las enseanzas de ciclo y grado, la demanda se ha reducido glo-balmente un 4,2%, la evolucin acumulada de la demanda ha sido dispar segn la titularidad pbli-ca o privada de las instituciones, mientras en las universidades pblicas la disminucin ha sido del

    7,2%, las universidades privadas experimentan un crecimiento del 21.1%. En los ltimos aos las uni-versidades pblicas registran todava una leve pr-dida de alumnos, mientras que las universidades privadas han estabilizado su matrcula. En Espaa, en el curso 2015/2016, las universidades pblicas absorban el 86,5% de los estudiantes (en el curso 2008/2009 era el 89,2%) y las universidades priva-das matriculaban el restante 13,5% (en el curso 2008/2009 era el 10,8%), siguiendo con esta pro-porcin pblica/privada la pauta de la mayora de los pases continentales europeos.

    1.3 En el periodo 2008-2015, la evolucin de la demanda de enseanzas universitarias difiere entre las universidades pblicas y las privadas.

    Demanda de enseanza universitaria

    Universidades pblicas y privadas. Evolucin de la matrcula de enseanzas universitarias de ciclo y grado. Cursos acadmicos 2008/09 a 2015/16.

    Cuadro/ 01

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Ao 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    NMERO DE ALUMNOS DE CICLO Y GRADO

    Tipo de presencialidad/edicin

    Curso 08/09

    Curso 10/11

    Curso 12/13

    Curso 14/15

    Curso 15/16

    % 15/16 sobre 08/09

    Presencial

    No Presencial

    1.073.880

    9.538

    1.083.418

    Total

    Uni

    vers

    idad

    esP

    blic

    as

    Total sistema universitario espaol

    1.379.726

    Ciclo

    Grado

    Total

    963.127

    127.861

    1.090.988

    728.523

    375.103

    1.103.626

    Curso 09/10

    Curso11/12

    535.871

    585.381

    1.121.252

    343.141

    762.781

    1.105.922

    Curso 13/14

    192.091

    892.721

    1.084.812

    95.405

    942.366

    1.037.771

    39.285

    958.553

    997.838

    --

    --

    -7,90%

    148.972

    --

    148.972

    Ciclo

    Grado

    Total

    113.103

    30.044

    143.147

    72.308

    76.898

    149.206

    50.801

    110.741

    161.542

    27.813

    126.669

    154.482

    15.195

    139.135

    154.330

    7.089

    143.116

    150.205

    2.607

    142.778

    145.385

    --

    --

    -2,41%

    1.232.390 1.234.135 1.252.832 1.282.794 1.260.404 1.239.142 1.187.976 1.143.223 -7,24%

    Presencial

    No Presencial

    99.600

    5.776

    105.376

    Total

    Uni

    vers

    idad

    esPr

    ivad

    as

    Ciclo

    Grado

    Total

    83.141

    27.270

    110.411

    61.142

    62.245

    123.387

    40.022

    82.779

    122.801

    22.578

    102.183

    124.761

    11.304

    115.003

    126.307

    5.866

    119.377

    125.243

    2.072

    124.399

    126.471

    --

    --

    20,02%

    38.156

    3.804

    41.960

    Ciclo

    Grado

    Total

    33.169

    12.519

    45.688

    25.955

    22.844

    48.799

    20.013

    31.175

    51.188

    13.374

    36.190

    49.564

    8.195

    43.183

    51.378

    4.841

    45.963

    50.804

    2.046

    49.958

    52.004

    --

    --

    23,94%

    147.336 156.099 172.186 173.989 174.325 177.685 176.047 178.475 21,13%

    1.390.234 1.425.018 1.456.783 1.434.729 1.416.827 1.364.023 1.321.698 -4,21%

  • 11

    La Universidad Espaola en Cifras

    La variacin de la demanda por ramas de ensean-za de los alumnos de nuevo ingreso, en el periodo 2008 a 2015, ha tenido comportamientos diferen-ciados, aunque con matices significativos por el encuadramiento de determinados estudios en las diferentes ramas. En el conjunto de las universi-dades, la reduccin de la demanda de la rama de Ciencias Sociales y Jurdicas y el incremento de la rama de Ciencias de la Salud, se explican en gran medida por el cambio de ubicacin temporal de los estudios de Psicologa, de la rama de Ciencias Sociales a Ciencias de la Salud. Independientemen-te de ello, la rama de Ciencias Sociales registra el mayor descenso (4,4 puntos porcentuales) del con-junto de la enseanza de grado.El resto de las enseanzas han registrado, en este periodo, crecimientos en la participacin de sus respectivas matrculas de los estudiantes de nuevo ingreso. La rama de Ciencias ha tenido un creci-miento de participacin del 39,9% en las univer-

    sidades pblicas y del 24,6% en las privadas; Ar-tes y Humanidades un aumento del 20,5% en las universidades pblicas y una reduccin del 23,7% en las privadas y las enseanzas de la rama de In-geniera y Arquitectura han visto como su matr-cula de nuevo ingreso disminua su participacin un 4,9% en las universidades pblicas y un 39,7% en las privadas. La prdida de matrcula observada en la enseanza de Ingeniera resulta preocupan-te dada la necesidad de empleo tecnolgico que requiere la competitividad de una economa que debera basarse en la incorporacin masiva de in-novacin.El grfico siguiente muestra las variaciones en la proporcin de la participacin de los alumnos de nuevo ingreso por ramas de enseanza en univer-sidades pblicas y privadas en el periodo 2008-2015.

    1.4 Los estudiantes de grado han incrementa-do sus preferencias hacia las ramas de Cien-cias, Ciencias de la Salud y las Humanidades, reducindolas en las ramas de Ingeniera y Arquitectura.

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Evolucin de la participacin de la matrcula de alumnos nuevo ingreso de grado por ramas de enseanza. Cursos acadmicos 2008/09, a 2015/16.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 03 Fuente

    100%

    0%

    22,1 23,0 22,4 21,918,3 16,8 16,0

    13,8

    9,812,9 13,9 13,1 24,3 27,0

    33,5

    27,0

    6,77,5 7,8 8,7

    1,9 1,8

    2,9

    3,3

    52,3 45,4 45,0 45,352,0 51,9

    44,251,6

    9,1 11,2 10,9 11,03,5 2,5 3,4 4,3

    08-09 08-09-

    -

    10-11 10-1112-13

    Universidades Pblicas Presencial Universidades Privadas Presencial

    12-1313-14 13-1414-15 14-15

    Ingeniera y ArquitecturaCienciasArte y Humanidades Ciencias de la SaludCiencias Sociales y Jurdicas

    22,6

    12,8

    8,9

    45,0

    10,7

    15-16

    21,0

    10,7

    9,4

    47,9

    11,0

    15-16

    9,5

    31,7

    3,9

    52,1

    2,8

    11,0

    25,1

    4,3

    57,0

    2,7

    Estr

    uctu

    ra p

    orce

    ntua

    l

  • 12

    1.5 Las mujeres continan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado y los hombres reducen su participacin.

    Ni la demanda de las universidades pblicas, ni la de las privadas, refleja cambios acusados en la composicin de los estudiantes de nuevo ingreso por sexos. La participacin ligeramente creciente de los hombres de los ltimos aos se ha vuelto a posicionar en los valores de 2010 y parece reflejar un comportamiento relacionado con las menores dificultades de encontrar un empleo desde 2015.

    Demanda de enseanza universitaria

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Evolucin de la matrcula de alumnos de nuevo ingreso en enseanzas de grado por sexo. Cursos acadmicos 2008/09 a 2015/2016.

    Grfica/ 04

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    08-09 10-11 12-13 13-14 14-15 15-16

    54%

    52%

    50%

    48%

    46%

    44%

    42%

    40%

    45,8

    1%

    46,5

    3%

    46,8

    4%

    47,0

    5%

    54,1

    9% 53,4

    7%

    53,1

    6%

    52,9

    5%

    55,6

    0%44

    ,40%

    45,9

    4%54

    ,06%

    56,8

    1%43

    ,19%

    54,4

    0%45

    ,60%

    52,8

    5%47

    ,15%

    53,5

    8%46

    ,42%

    54,8

    4%45

    ,16%

    55,1

    2%44

    ,88%

    08-09 10-11 12-13 13-14 14-15 15-16

    -Universidades Pblicas Presencial Universidades Privadas Presencial

    Mujeres Hombres

    44,88%

    15/1655,12%

    45,94%54,06%Universidades Privadas

    Universidades Pblicas

  • 13

    La Universidad Espaola en Cifras

    La matrcula de nuevo ingreso en las enseanzas de grado del curso 2015/2016 evidencia una im-portante diferenciacin en la estructura de la de-manda atendida por las universidades en las cinco ramas. Adems de las tradicionalmente intensivas en enseanzas tecnolgicas, las politcnicas, aparecen tambin universidades con una especia-lizacin relativa en Ciencias Sociales y Jurdicas, y universidades con un destacado perfil en Ciencias de la Salud y Ciencias y Artes y Humanidades, que casi duplican o triplican la proporcin de una de-terminada rama de estudios, respecto a la media del Sistema.Globalmente, nueve universidades superan en su nivel de especializacin el 60% de su demanda en una determinada rama.

    1.6 Aunque las universidades politcnicas son las ms especializadas del Sistema Universi-tario Espaol, determinadas universidades pblicas presenciales presentan tambin una notable especializacin de sus estudios en determinadas ramas.

    Universidades pblicas presenciales. Especializacin por rama de enseanza. Curso acadmico 2015/2016.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 05 Fuente

    Nueve universidades superan en su nivel de especializacin el 60% de su demanda en una determinada rama.

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    UBUSALUABUPF

    Espe

    cial

    izac

    in

    por r

    ama

    UAM

    UPOURJCUPFUHUUALM

    UAMUABUSC UBUCM

    UMHUSCUDL

    UEXUAH

    UCAR

    UPV

    UPCT

    UPM

    UPC

    Ingeniera y Arquitectura

    CienciasArte y Humanidades

    Ciencias de la Salud

    Ciencias Sociales y Jurdicas

    60%

    10,16%

    47,54%

    8,69%11,76%

    21,85%

  • 14

    1.7 El Sistema Universitario Espaol lidera la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus, sin embargo, la atraccin internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseanzas universitarias es ms reducida.

    Espaa es el pas europeo que ms estudiantes re-cibe del Programa Erasmus, siendo esta una tra-yectoria que se alarga ya ms de una dcada. El nmero total de movilidades de estudiantes Eras-mus para estudios y prcticas recibidos en institu-

    ciones y empresas espaolas en la convocatoria de 2014 fue de 42.537. Esta cifra, determina el se-gundo mejor balance entre estudiantes recibidos y enviados entre los grandes pases de la Unin Eu-ropea slo por detrs del Reino Unido.

    Demanda de enseanza universitaria

    Participacin de los estudiantes en el Programa Erasmus convocatoria 2014.

    Comisin Europea. Annual Report 2015. Annex 1. Elaboracin propia.

    Grfica/ 06 Fuente

    El Programa Erasmus es una demostracin palpa-ble de que pequeos incentivos (ayudas a los es-tudiantes) pueden impulsar cambios profundos en la cultura de la movilidad. El despliegue del Pro-grama Erasmus ha conseguido atraer estudiantes de otros pases multiplicando por 2,7 la reducida captacin de estudiantes extranjeros de grado que de manera persistente tiene el Sistema Universita-rio Pblico Presencial. As, en el curso 2015/2016 se matricularon en los centros universitarios pblicos un total de 10.966 estudiantes de grado con ori-

    gen en otros pases (1,2% del Total de alumnos), frente a 29.544 alumnos procedentes de otros pa-ses europeos llegados a travs del Programa Eras-mus (3,2% del Total de alumnos).En este Programa hay universidades especialmen-te activas en la poltica de intercambio y que consi-guen enviar y atraer un porcentaje de estudiantes todava mayor. No hay en este objetivo distincio-nes en el comportamiento de universidades pbli-cas y privadas.

    -20.000 -10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000

    -3.634

    15.382

    -9.487

    -10.427

    5.695

    13.10116.735

    14.801

    31.051

    32.87139.719

    29.55839.985

    42.53736.842

    Polonia

    Reino Unido

    Italia

    Alemania

    Francia

    Espaa

    30.183

    -6.848

    21.564

    Saldo recibidos-enviados Estudiantes recibidos Estudiantes enviados

  • 15

    La Universidad Espaola en Cifras

    En lo referente al origen y destino de los alumnos de grado del Programa Erasmus, tanto las universi-dades pblicas como las privadas presentan saldos positivos (mayor nmero de entradas que salidas) con Alemania (76,2% y 58,7%); Francia (72,1% y 25,0%) e Italia (39,7% y 25,5%) y saldos negati-vos (menor nmero de entradas que salidas) con Portugal (-52,0% y -39,7%); Reino Unido (-32,0% y -46,6%); Blgica (-24,9% y -14,5%); y Holanda (-19,4% y -1,4%). Estos siete pases contabilizan el 66,4% y el 64,7% del total de la movilidad es-tudiantil de este Programa en el conjunto de las universidades pblicas y privadas presenciales, respectivamente, siendo Italia (22,1%) el pas de preferencia para los alumnos de universidades p-blicas y Francia (14,5%) para los alumnos de uni-versidades privadas.Por ramas de enseanza, las titulaciones de grado de Humanidades (86,3% y 24,9%), Sociales (15,6% y 10,6%) registran saldos positivos, entradas ma-yores que salidas, tanto en las universidades p-blicas como en las privadas. Por el contrario, las titulaciones de las ramas de Ciencias (-21,3% y -26,5%) y Ciencias de la Salud (-9,8% y -14,7%)

    contabilizan ms salidas que entradas para las uni-versidades pblicas y para universidades privadas. Las titulaciones de la rama de Ingeniera ofrecen signo negativo (-22,9%) en las universidades p-blicas y signo positivo (2,9%) en las universidades privadas.Las titulaciones de la rama de Sociales y Jurdi-cas lideran la movilidad estudiantil del Programa Erasmus con una participacin en el total de las entradas y salidas del 41,9% y 65,4% en las uni-versidades pblicas y privadas presenciales, respec-tivamente. Las titulaciones de la rama de Artes y Humanidades con el 21,3% del total de movilidad Erasmus ocupan la segunda posicin en las uni-versidades pblicas, mientras que este segundo nivel corresponde a las titulaciones de Ingeniera (13,6%) para las universidades privadas.

    Universidades pblicas presenciales. Porcentaje de estudiantes de enseanzas de grado con movilidad internacional del Programa Erasmus (recibidos + enviados). Curso acadmico 2015/2016.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 07 Fuente

    0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Pablo de Olavide

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad de Crdoba

    Universitat de Valncia (Estudi General)

    Universidad Politcnica de Catalunya

    Universidad Politcnica de Valencia

    Universidad de Almera

    Universidad de Alcal

    Universidad Politcnica de Cartagena

    Universidad de Huelva

    Universidad Autnoma de Madrid

    Universidad de Granada

    Universidad de Salamanca

    Universidad de Lleida

    Universidad de Valladolid

    Universidad de Oviedo

    Universidad de A Corua

    Universidad de Mlaga

    TOTAL UU.PP. PRESENCIALES

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    15,68%

    10,75%

    10,27%

    9,24%

    9,09%

    9,04%

    8,43%

    8,36%

    8,30%

    8,25%

    8,06%

    7,86%

    7,71%7,45%

    7,41%

    7,17%

    6,78%

    6,75%

    6,47%

    6,21%

    6,18%

    18%

  • 16

    1.8 La atraccin internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseanzas universitarias es ms reducida que en los pases de la OCDE.

    Si analizamos la movilidad que requiere de la ma-trcula de los estudiantes en los pases de destino (es decir, sin incluir la movilidad del Programa Eras-mus), podemos comprobar que la expansin de la movilidad internacional de los estudiantes univer-sitarios se ha multiplicado por tres en los ltimos veinte aos (Education at a glance. OCDE 2016). En Europa y en el Mundo, Reino Unido destaca en atraccin internacional de estudiantes en todos los niveles de enseanza, sin embargo y segn los datos de la propia OCDE, Espaa presenta unos valores ms reducidos dado que la atraccin de es-tudiantes internacionales en el grado es del 0,8%, en el mster del 5 % y el doctorado del 16,2%, situndose lejos de los valores medios de la OCDE, donde la atraccin del grado alcanza el 4,9%, en master el 12% y en doctorado el 27%.Los datos recopilados por La Universidad Espao-

    la en cifras de las propias universidades son ms cercanos a los de la OCDE: la atraccin en grado alcanzara en el 1,2%, en mster se alcanzara una atraccin del 14,2% y en doctorado alcanzara el 17,4%. Sin embargo, los datos de matrcula de es-tudiantes extranjeros del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte difieren sustancialmente de los proporcionados por la OCDE y la UEC, la atraccin en grado alcanzara en el 4%, en mster se supe-rara el nivel medio de la OCDE, con una atraccin del 17,8% y en doctorado alcanzara el 22,8%. Dadas las sustanciales diferencias descritas, resul-ta necesario clarificar cul de las informaciones es vlida, dado que segn cual fuera el valor correcto se mostrara una debilidad o una fortaleza relativa del Sistema Universitario Espaol respecto a otros sistemas universitarios internacionales.

    Demanda de enseanza universitaria

    Universidades pblicas y privadas. Porcentaje de estudiantes extranjeros en movilidad internacional sobre el total de estudiantes (nacionales, extranjeros y en movilidad)*. Ao 2014.

    Education at a glance. OCDE 2016.Tabla C4.1. Datos y Cifras del Sistema Universitarios Espaol Curso 2015-2016. MECD 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 08 Fuente

    45,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    4,9

    12,0

    27,0

    0,8

    5,0

    16,2

    4,0

    7,3

    13,0

    40,0

    4,4

    1,6 3

    ,02,

    0

    13,7

    8,2

    3,2

    32,4

    37,0

    42,0

    12,0

    7,0

    17,8

    22,8

    Grado o equivalente Mster o equivalente Doctorado o equivalente

    Media OECD Espaa Espaa MECD Francia Alemania Estados UnidosReino UnidoPolonia

    *Excluido el Programa Erasmus

  • 17

    La Universidad Espaola en Cifras

    Como en la mayora de sistemas universitarios de los pases desarrollados, la universidad espaola ha configurado un modelo de oferta diversifica-da y de proximidad territorial a los usuarios. Esta situacin, unida a las limitaciones de la poltica de becas y ayudas al estudio, agravada en los ltimos cursos especficamente en el mbito de la movili-dad, no ha favorecido un mayor desplazamiento de los estudiantes en el territorio.A ello se une un comportamiento racional de las familias que observan que los gastos ocasionados por el desplazamiento del estudiante de su resi-dencia habitual, junto con el coste de oportunidad que implica la continuidad en los estudios univer-sitarios, son realmente los relevantes frente al re-ducido importe que en las universidades pblicas suponen los gastos especficamente acadmicos (matrcula y material didctico). Diferente situa-cin es la que presentan las universidades priva-das que concentran un elevado porcentaje de la matrcula universitaria en las ciudades de Madrid

    y Barcelona (53,6%) que atraen los estudiantes residentes en Comunidades Autnomas del resto de Espaa con un perfil acadmico de calificacin insuficiente para acceder a titulaciones de grado de las quedan excluidos en los centros pblicos.La grfica 9 muestra la distribucin porcentual segn procedencia geogrfica de la residencia fa-miliar (regional, nacional e internacional) del total de los alumnos matriculados en centros propios de las universidades pblicas y privadas presenciales en las enseanzas de grado, mster y doctorado para el curso acadmico 2015/2016. Con carcter general, la matrcula de las enseanzas de grado se corresponde masivamente con el alumnado con residencia familiar prxima al centro universitario (86,8% UU. Pblicas y 64,9% UU. Privadas del mu-nicipio, provincia, regin), siendo menor la pre-sencia de este alumnado de proximidad para los estudios de mster (66,6% UU. Pblicas y 48,7% UU. Privadas) y doctorado (69,2% UU. Pblicas y 61,6% UU. Privadas).

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Estructura porcentual de los alumnos matriculados en enseanzas de grado, mster y doctorado en centros propios, segn procedencia de su residencia familiar. Curso acadmico 2015/2016.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 09 Fuente

    Grado Grado Mster Mster Doctorado Doctorado

    InternacionalRegional Nacional

    1,21

    11,96

    86,83

    64,95

    29,01

    6,0414,50

    18,87

    66,63

    22,70

    28,60

    48,70

    17,35

    14,48

    69,17

    16,38

    22,04

    61,58

    3,72

    12,71

    83,57

    8,98

    28,68

    62,34

    Pblicas presenciales

    Privadas presenciales

    Total Enseanzas

    Pblicas presenciales

    Privadas presenciales

    Pblicas presenciales

    Privadas presenciales Pblicas presenciales Privadas presenciales

    Total Enseanzas

  • 18

    Solo la Comunidad de Madrid, con un 24,4% y Cas-tilla Len, con un 23,9%, que albergaron tradicio-nalmente universidades con una oferta completa de estudios o con especialidades nicas en el terri-torio nacional, y La Rioja, con un 22,6%, superan un 20% de atraccin de alumnos de fuera de sus regiones de manera persistente. El dato de la Uni-versidad de La Rioja se explica por la presencia en su oferta de enseanzas de grado de varias titula-ciones no presenciales.La grfica 10, muestra para cada una de las univer-sidades pblicas presenciales la participacin del total de los alumnos (grado, mster y doctorado) con residencia familiar en Comunidades Autno-mas distintas a la que corresponde el centro uni-versitario donde han formalizado matrcula y los

    alumnos con residencia familiar en el extranjero (a la vista de los datos por universidades, cabe se-alar que es posible que en algunos casos se regis-tren como extranjeros alumnos cuya familia tiene origen en otros pases pero que ya son residentes en Espaa). La diferencia entre universidades con presencia en su matrcula de alumnos con proce-dencia familiar nacional viene definida por los registros de U. Salamanca (34,1%) y U. La Laguna (2,0%) y alcanza el valor de 32,2 puntos, mientras que esta distancia resulta notablemente inferior (9,3 puntos) al considerar la matrcula de los alum-nos con residencia familiar en el extranjero que est determinada por los valores de las universida-des Rey Juan Carlos (9,8%) y La Rioja (0,5%).

    Demanda de enseanza universitaria

    Universidades pblicas presenciales. Participacin relativa en el total de las matrculas universitarias de los alumnos con residencia familiar en Comunidades Autnomas distintas a la del centro universitario donde han formalizado su matrcula. Curso acadmico 2015/2016.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 10 Fuente

    Internacional Nacional

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

    Universidad Rey Juan Carlos 18,7%

    Universidad de Lleida 25,4%

    Universidad Politcnica de Madrid 30,7%

    Universidad Pompeu Fabra 10,0%

    Univ. de las Palmas de Gran Canaria 3,9%

    Universidad Politcnica de Catalunya 8,4%

    Universidad de Salamanca 34,0%

    Universidad Carlos III de Madrid 27,1%

    Univ. Autnoma de Barcelona 8,5%

    Universidad de Barcelona 8,5%

    Univ. Autnoma de Madrid 17,5%

    Univ. Politcnica de Cartagena 8,6%

    Universidad de Mlaga 4,2%

    Universidad de Len 22,4%

    Universidad Politcnica de Valencia 13,7%

    Universidad Complutense de Madrid 25,3%

    Universidad de Alcal 30,0%

    Univ. de Santiago de Compostela 6,5%

    TOTAL UU.PP. PRESENCIALES 12,7%

    40%

    Para las enseanzas de mster, la presencia en su matrcula de alumnos de procedencia familiar in-ternacional tampoco es homognea, con indepen-dencia de que la universidad sea pblica o privada.

    En el grfico 11 se muestra a nivel institucional la participacin de los alumnos internacionales en la matrcula de enseanzas de master en el curso aca-dmico 2015/2016.

  • 19

    La Universidad Espaola en Cifras

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de mster de procedencia internacional. Curso acadmico 2015/2016.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 11 Fuente

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

    Universidad de Navarra

    Univ. Politcnica de ValenciaUniversidad de Alcal

    Univ. Politcnica de CartagenaUniversidad de Lleida

    Universidades Pblicas PresencialesUniversidad Rovira i Virgili

    Universidad de DeustoMondragon Unibertsitatea

    Universidad Europea de CanariasUniv. de Valencia (Estudi General)

    Univ. Politcnica de MadridUniversidades Privadas Presenciales

    Univ. Politcnica de CatalunyaUniversidad de Girona

    Universidad de BarcelonaUniversidad Europea de Madrid

    Universidad de SalamancaUniversidad Carlos III de Madrid

    Universidad Pompeu FabraUniv. Autnoma de BarcelonaUniv. Complutense de Madrid

    Universidad Ramn Llull

    Universidad Rey Juan CarlosUniv. Internacional de Catalunya

    Univiversidad San Jorge

    43,70%43,70%

    38,73%32,64%

    31,85%27,67%

    26,79%26,72%

    26,48%24,85%

    22,96%20,82%20,61%

    18,09%17,91%

    17,49%16,97%16,78%16,52%16,20%

    15,76%14,51%

    13,70%12,66%12,66%

    12,39%

    El cuadro 02 presenta la estructura porcentual de los alumnos extranjeros matriculados en centros propios de las universidades pblicas presenciales segn el continente de residencia familiar y mo-dalidad de enseanza para el curso acadmico 2015/2016. Para el conjunto de las enseanzas, los alumnos con residencia familiar en Amrica del Sur resultan mayoritarios (41,9%), aunque en los

    estudios de grado la primera posicin la ocupa los alumnos con procedencia de Europa (51,7%) que, para el total de las enseanzas, se posicionan en segundo lugar con el 33,4% de la matrcula univer-sitaria extranjera. La menor presencia correspon-de a los alumnos con origen en Oceana (0,9%), seguida de los alumnos procedentes de pases del continente africano (6,1%).

    Detalle por Continentes geogrficos de la matrcula extranjera en las enseanzas universitarias de las universidades pblicas presenciales. Curso 2015/2016.

    Cuadro/ 02

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Europa Amrica del Norte

    Asia Oceana Total Matrculas

    Grado

    Mster

    Doctorado

    Total Enseanzas

    51,67%

    25,57%

    27,57%

    33,36%

    frica

    13,71%

    3,04%

    3,60%

    6,14%

    4,10%

    7,97%

    11,49%

    8,25%

    Amrica del Sur

    20,70%

    51,24%

    48,20%

    41,85%

    9,78%

    12,08%

    9,03%

    10,31%

    0,14%

    0,10%

    0,11%

    0,09%

    10.966

    14.373

    15.363

    40.702

  • 20

    Demanda de enseanza universitaria

    Los estudios elegidos en el curso acadmico 2015/2016 por los alumnos extranjeros que cur-san enseanzas de mster se concentran en las ramas de Sociales y Jurdicas (52,4%) e Ingeniera (18,0%), mientras que en doctorado la presencia en los programas de Sociales y Jurdicas se reduce casi veinte puntos (34,0%) y los de la rama de Inge-niera (21,0%) resultan superados por la matrcula

    de los estudios de Artes y Humanidades (21,7%).La distribucin de la matrcula de alumnos inter-nacionales de mster y doctorado en el curso aca-dmico 2015/2016, segn procedencia geogrfica y rama de enseanza se muestra en las grficas 12 y 13.

    7,973,04

    31,09

    Universidades pblicas presenciales. Detalle de la matrcula de alumnos internacionales de mster oficial por rama de enseanza y procedencia geogrfica. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 12

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Artes y Humanidades Ciencias Sociales y Jurdicas

    Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniera y Arquitectura

    Total

    0,11 0,11 0,23 0,00 0,04 0,10

    26,56

    28,82

    9,174,25

    10,24

    59,32

    4,391,87

    24,07

    6,02

    38,12

    5,193,76

    46,69

    9,07

    50,63

    12,84

    4,94

    22,53

    11,74

    50,43

    16,89

    16,50

    12,09

    51,24

    25,574,42

    Amrica del Norte Asia Oceana TotalAmrica del SurEuropa frica

    100%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Universidades pblicas presenciales. Detalle de la matrcula de alumnos internacionales de doctorado por rama de enseanza y procedencia geogrfica. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 13

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    100%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Artes y Humanidades Ciencias Sociales y Jurdicas

    Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniera y Arquitectura

    Total

    11,67 4,70 10,63 6,35 13,98 9,03

    39,35 60,50 40,48 45,01 43,28 48,16

    12,48

    10,48

    9,27 10,8613,67 11,495,13

    2,30

    5,86 2,23

    3,83 3,63

    31,2721,92

    33,54 35,5025,09 27,57

    0,09 0,10 0,23 0,05 0,16 0,12

    Amrica del Norte Asia Oceana TotalAmrica del SurEuropa frica

  • 21

    La Universidad Espaola en Cifras

    1.9 Administracin y Direccin de Empresas es la titulacin ms demandada de las universidades pblicas y privadas presenciales.

    Las tres titulaciones ms demandadas en el Sis-tema Universitario Espaol son Administracin y Direccin de Empresas, Derecho y Psicologa. Las mujeres son mayoritarias en los estudios de Educa-cin Infantil, Enfermera, Psicologa, Medicina, Tu-rismo, Educacin Primaria y Derecho. Los hombres continan siendo muy mayoritarios en los estudios de informtica y las ingenieras.

    Universidades pblicas y privadas. Titulaciones de grado ms demandadas. Estudiantes de nuevo ingreso por sexo. Curso acadmico 2015/2016.

    Grfica/ 14

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    MujeresHombres

    Administracin y Direccin de Empresas

    Derecho

    Psicologa

    Educacin Primaria

    Ingeniera en Informtica

    Educacin Infantil

    Enfermera

    Historia

    Medicina

    Economa

    Ingeniera Electrnica

    Turismo

    30.0000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

    45,64%

    55,47%

    73,81%

    66,21%

    10,82%

    91,66%

    80,14%

    50,52%

    67,93%

    36,94%

    13,76%

    65,92%

    Administracin y Direccin de Empresas

    Derecho

    Psicologa

    Nmero de alumnos

  • 22

    1.10 Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de acceso.

    Las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud atraen a los estudiantes con mejores notas de ac-ceso a los estudios superiores. El 88,5% de los es-tudiantes que acceden a los estudios presenciales de Medicina en el Sistema Universitario Pblico Es-paol tienen una calificacin superior al 7,5, en el caso de las universidades privadas este porcentaje se sita en el 30,2%. Hay once titulaciones en las que los alumnos con nota de acceso superior a 7,5

    superan el 90% de los de nuevo ingreso, cuatro de esas titulaciones son de la rama de Ciencias de la Salud y Ciencias respectivamente, dos de Ingenie-ra y una de Ciencias Sociales y Jurdicas. El encabe-zamiento de esta clasificacin por la titulacin de Relaciones Internacionales, constata la atraccin que el dominio de idiomas y la actividad interna-cional tienen para las expectativas de empleo de los nuevos estudiantes.

    Demanda de enseanza universitaria

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado segn tipo de universidad y rama de enseanza. Curso acadmico 2015/16.

    Cuadro/ 03

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Tipo de Universidad De 5,5 a 6,49

    De 6,5 a 7,49

    Igual o mayor a

    7,5

    Universidad PblicaPresencial

    Universidad PrivadaPresencial

    Artes y Humanidades

    Ciencias Sociales y Jurdicas

    Ciencias

    Ciencias de la Salud

    Ingeniera y Arquitectura

    Total enseanzas pblicas presenciales

    Artes y Humanidades

    Ciencias Sociales y Jurdicas

    Ciencias

    Ciencias de la Salud

    Ingeniera y Arquitectura

    Total enseanzas privadas presenciales

    Rela

    cion

    es In

    tern

    acio

    nale

    s

    Nan

    ocie

    ncia

    y N

    anot

    ecno

    log

    a

    Biot

    ecno

    log

    a

    Inge

    nier

    a M

    atem

    tic

    a

    Mic

    robi

    olog

    a

    Bioq

    um

    ica

    Biol

    oga

    Hum

    ana

    Odo

    ntol

    oga

    Med

    icin

    a

    Cien

    cias

    Bio

    md

    icas

    Farm

    acia

    Rama de Enseanza

    Rango de nota de acceso

    Menos de 5,5

    7,84%

    7,09%

    3,68%

    2,95%

    9,52%

    6,92%

    15,27%

    14,44%

    9,21%

    12,89%

    6,01%

    12,91%

    20,38%

    16,23%

    8,61%

    2,58%

    17,97%

    14,87%

    32,08%

    32,16%

    33,89%

    29,89%

    24,04%

    30,78%

    19,96%

    19,86%

    12,15%

    5,93%

    18,96%

    17,46%

    20,13%

    25,41%

    32,61%

    27,04%

    24,18%

    25,80%

    51,81%

    56,83%

    75,55%

    88,54%

    53,55%

    60,75%

    32,52%

    27,99%

    24,30%

    30,17%

    45,76%

    30,50%

    Universidades pblicas presenciales. Titulaciones de grado con ms de un 90% de alumnos de nuevo ingreso con nota de acceso superior a 7,5. Curso acadmico 2015/16.

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Grfica/ 15 Fuente

    Not

    a de

    acc

    eso

    supe

    rior a

    7,5

    (%)

    70%

    80%

    90%

    100%92,88%93,70%94,20%94,20%

    94,44%95,51%95,83%96,00%96,03%97,22%

    97,40%

  • 23

    La Universidad Espaola en Cifras

    1.11 La atraccin de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades.

    Como se ha visto anteriormente la atraccin de estudiantes de nuevo ingreso en enseanzas de grado tiene diferentes perfiles por ramas y por tipo de universidad. Tambin el acceso de los estu-diantes con mejores calificaciones en los Sistemas universitarios regionales y universidades presenta

    diferencias de atraccin. En esta situacin incide tanto la composicin de la oferta de titulaciones, como la amplitud de la misma y los resultados aca-dmicos de las etapas previas al acceso a los estu-dios superiores.

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado por CC.AA. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 16

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Pblicas

    Privadas

    100%0% 20% 40% 60% 80%

    Comunidad Autnoma de la Rioja40,58%

    Principado de Asturias45,15%

    Comunidad de Castilla y Len45,34%

    Comunidad Autnoma de las Illes Balears48,65%

    Comunidad Autnoma de Canarias50,96%

    Comunidad Autnoma de Andaluca54,00%

    Comunidad Autnoma de Cantabria54,48%

    Comunidad Foral de Navarra59,01%

    Comunidad Autnoma de Galicia59,73%

    Total60,75%

    Comunidad Valenciana63,69%

    Comunidad Autnoma de Aragn67,59%

    Regin de Murcia70,08%

    Comunidad Autnoma de Catalua70,40%

    Comunidad de Madrid71,31%

    Comunidad Autnoma del Pas Vasco75,94%

    Comunidad Autnoma de Aragn16,28%

    Comunidad Valenciana18,15%

    Comunidad Autnoma de Catalua23,73%

    Regin de Murcia23,82%

    Comunidad de Castilla y Len27,10%

    Comunidad Autnoma del Pas Vasco29,16%

    Total30,50%

    Comunidad Foral de Navarra36,67%

    Comunidad de Madrid53,58%

    Comunidad Autnoma de Extremadura31,81%

    Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha26,37%

    De 6,5 o ms Igual o mayor a 7,5Menos de 5,5 De 5,5 a 6,49

  • 24

    Demanda de enseanza universitaria

    Tambin por universidades el grado de atraccin de estudiantes con diferentes notas de acceso pre-senta un abanico muy amplio, dos universidades: Carlos III y Autnoma de Madrid encabezan las instituciones que atraen a los estudiantes con me-jores calificaciones, superando el 80% de estudian-

    tes de nuevo ingreso con nota de acceso superior a 7,5. Treinta y tres de las sesenta universidades pre-senciales que han participado en el estudio atraen a la mitad de sus estudiantes con nota de acceso superior a 7,5.

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Nota de acceso de los alumnos de grado de nuevo ingreso con ms de un 50% de alumnos de nuevo ingreso con calificacin superior a 7,5. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 17

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Autnoma de Madrid

    Universitat de Valncia (Estudi General)

    Universidad de Barcelona

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad del Pas Vasco

    Universidad Politcnica de Madrid

    Universidad Autnoma de Barcelona

    Universidad de Murcia

    Universidad Pontificia Comillas

    Universidad de Granada

    Universidad de Mlaga

    Universidad de Zaragoza

    Universidad Complutense de Madrid

    Universidad de Crdoba

    Universidad Rey Juan Carlos

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Universidad de Alcal

    Universidad de Alicante

    Universidad de Girona

    Universidad Rovira i Virgili

    Universidades Pblicas Presenciales

    Universidad Politcnica de Catalunya

    Universidad Jaume I de Castelln

    Universidad de Llida

    Universidad Pblica de Navarra

    Universidad Politcnica de Cartagena

    Universidad Miguel Hernndez de Elche

    Universidad de Santiago de Compostela

    100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    87,88%

    81,70%

    79,04%

    77,43%

    76,46%

    75,94%

    74,31%

    73,40%

    72,04%

    72,00%

    71,41%

    70,75%

    69,55%

    67,59%

    67,32%

    65,63%

    64,88%

    63,26%

    63,01%

    62,55%

    62,53%

    62,10%

    60,75%

    60,47%

    59,89%

    59,89%

    59,01%

    57,24%

    56,82%

    De 6,5 o ms Igual o mayor a 7,5Menos de 5,5 De 5,5 a 6,49

  • 25

    La Universidad Espaola en Cifras

    1.12 Las enseanzas de postgrado continan su crecimiento en las universidades pblicas presenciales.

    Para el conjunto de las enseanzas de postgrado: doctorado, mster oficial y ttulos propios de las universidades pblicas presenciales, el crecimiento de la demanda contina sostenido en el tiempo. Desde el inicio de la crisis, y a pesar del acusado incremento de los precios pblicos oficiales, se ha producido un efecto sustitucin entre ttulos oficiales y propios (dado que estos tenan precios todava ms elevados que los nuevos precios p-blicos de postgrado oficial), aunque la variacin agregada de la demanda de ambos tipos de ttulos

    ha sido positiva: del 71,5% para las enseanzas de postgrado oficiales y del 26,2% para las de post-grado propio. De igual modo la variacin en los di-ferentes sistemas regionales es tambin muy dife-renciada, como se muestra en el grfico siguiente. Muestran crecimientos intensos en ambas modali-dades de estudios de postgrado las Comunidades de Madrid, Catalua, Comunidad Valenciana, Cas-tilla la Mancha, Castilla Len, Navarra y Murcia.

    Universidades pblicas presenciales. % de variacin de la matrcula de postgrado oficial y propio del curso acadmico 2015/16 respecto al curso acadmico 2008/09.

    Grfica/ 18

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Comunidad Autnoma del Pas Vasco

    Comunidad Foral de Navarra

    Principado de Asturias

    Comunidad Autnoma de Catalua

    Regin de Murcia

    Comunidad Autnoma de las Illes Balears

    Comunidad Valenciana

    Comunidad Autnoma de Galicia

    Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha

    Comunidad de Madrid

    Comunidad Autnoma de Andaluca

    Comunidad Autnoma de la Rioja

    Comunidad de Castilla y Len

    Comunidad Autnoma de Canarias

    Total

    Comunidad Autnoma de Cantabria

    Comunidad Autnoma de Extremadura

    Comunidad Autnoma de Aragn

    -100% -50% 0% 50% 100% 150% 200%

    180,48%-25,81%

    -47,68%

    92,30%

    85,44%

    30,77%

    4,37%

    98,48%

    15,43%

    101,22%

    26,22%

    -6,00%

    -8,11%

    -14,33%

    -35,73%

    -67,08%

    -29,23%

    -40,74%

    -27,58%

    162,83%

    135,03%

    104,70%

    91,57%

    88,72%

    71,53%

    71,50%

    61,93%

    60,66%

    56,11%

    54,75%

    53,43%

    52,93%

    51,67%

    41,63%

    38,03%

    21,90%

    Postgrado OficialPostgrado Propio

  • 26

    63,95%

    Demanda de enseanza universitaria

    1.13 La proporcin de la demanda de las enseanzas de mster oficial respecto a la de grado muestra notables diferencias por tipo de universidad.

    En el periodo 2008 a 2015 las enseanzas de ms-ter han incrementado su matrcula un 160,8% en las universidades pblicas y un 228% en las uni-versidades privadas, siendo la Rama de Ciencias Sociales y Jurdicas la que registra un mayor nivel de presencia. Las universidades privadas han desa-rrollado una estrategia muy activa en la captacin de estudiantes de mster oficial y presentan una proporcin muy superior de estos estudiantes con respecto al total de sus alumnos de enseanzas de grado. Es una poltica centrada fundamental-mente en captar la demanda de las enseanzas de mster de carcter profesionalizante, pues las universidades privadas tienen una baja intensidad investigadora, pero revela la mayor flexibilidad y atencin de estas instituciones a las necesidades del mercado laboral.

    Universidades pblicas y privadas presenciales. Porcentaje de estudiantes de mster oficial sobre estudiantes de grado. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 19

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Universidad Europea de Canarias

    Universidad Catlica San AntonioUniversidad Pontificia Comillas

    Universidad San Pablo - CEU

    Universidad Miguel Hernandez de ElcheUniversidad Europea de Madrid

    Universidad Francisco de Vitoria

    Universidad Ramn Llull

    Universidades Privadas Presenciales

    Universidad de Navarra

    Universidad de Deusto

    Universidad Politcnica de Catalunya

    Universidad Pablo de Olavide

    U. Catlica de Valencia S. Vicente Mrtir

    Universitat de Valncia (Estudi General)

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Rey Juan Carlos

    Universidad de Alcal

    Universidad Politcnica de Valencia

    Universidad de las Illes Balears

    Universidad Autnoma de MadridUniversidad de Vigo

    Mondragon Unibersitatea

    Universidad Complutense de Madrid

    Universidad Politcnica de Madrid

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad de Barcelona

    Universidad de Almera

    Universidad de A Corua

    Universidad de Crdoba

    Universidad Jaume I de Castelln

    Universidades Pblicas Presenciales

    Universidad de Cantabria

    Universidad Pblica de Navarra

    37,44%

    31,25%

    27,15%

    23,26%

    19,76%

    18,70%

    16,09%

    14,35%

    13,73%

    12,95%

    12,12%

    11,62%

    33,56%

    27,50%

    24,28%24,23%

    22,85%22,49%

    20,49%

    19,15%

    17,63%

    16,02%

    14,08%

    13,20%

    12,25%12,14%

    11,86%

    11,59%11,50%11,49%11,49%11,13%

    10,94%

    70%

    160,8%

    228,0%

    UniversidadesPblicas

    UniversidadesPrivadas

  • 27

    0% 10,0% 20,0% 40,0%30,0% 60,0%50,0% 70,0% 80,0%

    La Universidad Espaola en Cifras

    1.14 Grado de retencin de los graduados como estudiantes de mster en su universidad.

    En esta edicin de La Universidad Espaola en Cifras se dispone de suficiente informacin sobre el nivel de retencin de los estudiantes de grado que continan sus estudios de mster en la propia universidad en el curso inmediatamente posterior al que obtuvieron su graduacin. Como puede

    observarse en el grfico 20, la situacin es muy diferenciada por universidades existiendo una distancia de 60 puntos entre la universidad que ms alumnos retiene (UPF, 65,4%) y la que menos (URJC, 5,5%).

    Universidades pblicas presenciales. Porcentaje de alumnos de mster oficial que cursaron el grado en la misma universidad en el ao anterior. Curso acadmico 2015/16.

    Grfica/ 20

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015/2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    Universidad Pompeu Fabra

    Univ. Politcnica de Madrid

    Univ. de Valncia (Estudi General)

    Universidad de Lleida

    Universidades Pblicas Presenciales

    Universidad Rovira i Virgili

    Universidad de Alcal

    Univ. Politcnica de Valencia

    Universidad de Zaragoza

    Universidad de la Rioja

    Universidad de Cordoba

    Universidad de Burgos

    Universidad de Cantabria

    Universidad de Granada

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Universidad de Len

    Universidad de Barcelona

    U. de Las Palmas de Gran Canaria

    Universidad Autnoma de Madrid

    Universidad del Pas Vasco

    Universidad de Extremadura

    Universidad Miguel Hernndez de Elche

    Universidad de Valladolid

    Universidad de La Laguna

    Universidad de Alicante

    Total UUPP Espaolas

    65,4%62,2%

    58,4%

    56,5%55,5%

    51,9%

    50,5%49,6%

    49,0%

    43,7%

    43,0%37,6%

    37,0%36,6%

    36,0%35,8%

    32,6%

    32,3%31,8%

    30,5%

    29,8%29,7%

    28,1%28,0%

    27,0%

    26,8%

  • 28

    Precios y ayudas al estudio universitario

    02

  • 29

  • 30

    2.1 Espaa tiene uno de los niveles de precios pblicos universitarios ms elevados de la Unin Europea.

    En el curso 2016/2017, Espaa continua mante-niendo uno de los niveles de precios pblicos uni-versitarios ms elevados de la Unin Europea, que es de tasas de matrcula muy bajas o gratuitas en el mbito geogrfico continental. Como recoge el estudio de la Comisin Euro-pea National Student Fee and Support Systems. 2016/2017, solo Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia tienen precios pblicos del grado ms eleva-

    dos que Espaa, como se puede apreciar en el gr-fico 21 que se refiere al curso 2016/2017. Hasta el curso 2015/2016 algunas Comunidades Autnomas de nuestro pas, como luego veremos, se acercaron a Reino Unido (Escocia) y Holanda en su nivel de precios pblicos universitarios de los estudios de grado, aunque en el ltimo curso 2016/2017 los precios ms caros flexionaron a la baja.

    Desde la vigencia de las polticas de ajuste fiscal en las Comunidades Autnomas y con ms intensidad tras la entrada en vigor del RD Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalizacin del gasto pblico en el mbito educativo, las diferencias en los precios pblicos aprobados por rama de ense-anza en las diferentes Comunidades Autnomas se fueron ampliando de forma progresiva, aunque en

    Precios y ayudas al estudio universatrorio

    Importe anual (en euros) de matrculas de grado y master. Curso acadmico 2016/17.

    Grfica/ 21

    National Student Fee and Support Systems. 2016/2017. Comisin Europea 2017.

    Fuente

    0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

    Reino Unido (Escocia) 4.818 2.137

    Holanda 1.984 1.984

    Italia 1.262 1.262

    Espaa 1.991 1.110

    Blgica (francesa) 836 836

    Portugal 1.063 656

    Grecia 3.625 550

    Francia 256 184

    Polonia 35 35

    Alemania 0 0

    Austria 0 0

    Noruega 0 0

    Suecia 0 0

    Finlandia 0 0

    Dinamarca 0 0

    Irlanda 6.000 3.000

    Importe anual matrcula de master Importe anual matrcula de grado

    2.2 Los descensos de los precios pblicos por las Comunidades Autnomas con precios ms elevados reduce las diferencias entre las universidades pblicas presenciales.

  • 31

    Universidades pblicas. Detalle por Comunidades Autnomas de los precios pblicos y tasa de variacin de los diferentes precios de grado. Curso acadmico 2008/09 a 2016/17.

    Grfica/ 22

    Estadstica Universitaria MECD 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    La Universidad Espaola en Cifras

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Anda

    luca

    Arag

    n

    Astu

    rias (

    Prin

    cipad

    o de

    )

    Balea

    res (

    Illes)

    Cana

    rias

    Cant

    abria

    Casti

    lla y

    Len

    Casti

    lla La

    Man

    cha

    Cata

    lua

    Com

    unita

    t Vale

    ncian

    a

    Extre

    mad

    ura

    Galic

    ia

    Mad

    rid (C

    omun

    idad

    de)

    Mur

    cia (R

    egi

    n de

    )

    Nava

    rra (C

    omun

    idad

    Fora

    l de)

    Pas

    Vasco

    Rioj

    a (La

    )

    U.N.

    E.D.

    9,7%

    49,9

    %

    38%

    33,3

    %

    49,1

    %

    10%

    8%

    90,4

    %

    93,8

    %

    85,8

    %

    93,9

    %

    23,8

    %

    5,1%

    25,8

    % 32,6

    %

    32,6

    %

    35,7

    %

    24,1

    %

    757

    1.209

    1.028 1.075

    913

    810948

    1.4001.509 1.556

    1.223

    884

    713

    935

    1.153

    1.0131.102

    964

    Precio medio 2008 Precio medio 2016 % Variacin 2016/2008

    el ltimo curso acadmico 2016/2017 ha empezado una fase de progresiva reduccin de los mismos.En el curso acadmico 2016/2017, los precios de las enseanzas de grado han permanecido prctica-mente inalterables en la prctica totalidad de las Comunidades Autnomas, aunque las dos de pre-cios ms elevados han registrados notables descen-sos: Catalua de un 25% y Madrid de un 5%. Los precios de los msteres habilitantes han registrado tambin descensos en dos Comunidades Autno-mas: Castilla La Mancha, con un 43% y Madrid, con un 10%, permaneciendo inalterado en el resto. Los precios de los msteres no habilitantes han regis-trado tambin descensos en tres Comunidades Au-tnomas: Castilla La Mancha, con un 46%, Aragn, con un 22%, y Madrid, con un 10%. El resultado final es que en el curso 2016/2017 se reduce un ter-cio la brecha que se produjo en el curso 2013/2014 entre los precios medios fijados para las titulacio-nes de grado, pasando de una diferencia del 182% a una del 118%.Estos diferenciales continan siendo relevantes y se mantienen a pesar de que, en ningn caso, la fijacin del precio de las enseanzas ha pretendi-

    do informar acerca de los costes reales de presta-cin de los servicios docentes universitarios, dada la ausencia de informacin objetiva referente al coste de provisin de los servicios docentes reque-ridos por cada una de las titulaciones impartidas en los distintos centros universitarios pblicos. Este proceso se ha producido de manera discrecional y solo puede explicarse por el carcter compensato-rio ante las disminuciones experimentadas por las transferencias corrientes de las correspondientes administraciones educativas. Los diferenciales se manifiestan an mayores al considerar los precios aplicados para las segundas, terceras y sucesivas matrculas por nivel de experimentalidad segn la Comunidad Autnoma donde el alumno formalice su matrcula universitaria. Todas las Comunidades Autnomas han incremen-tado en este periodo, curso 2008/2009 a 2016/2017 sus precios pblicos para la enseanza superior. Galicia con la menor intensidad, 5,1% y la Comu-nidad Valenciana, junto a Catalua, alcanzando cotas mximas con un 94%.

  • 32

    Precios y ayudas al estudio universatrorio

    Si analizamos el esfuerzo que supone para las fa-milias el pago de los precios pblicos universitarios sobre la capacidad de renta en cada Comunidad Autnoma, observamos que los esfuerzos son tambin muy diferenciados y no guardan pro-porcionalidad con los niveles de renta per cpita. Casttilla La Mancha encabeza el nivel de esfuerzo con un 6,23% sobre su renta per cpita y en el ex-tremo opuesto Galicia slo requiere un esfuerzo del 2,75%. As, comunidades con un nivel de renta elevado como Pas Vasco, Navarra o Baleares re-gistran esfuerzos de las familias significativamente inferiores a los de Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha o Extremadura con niveles de renta fa-miliar muy inferiores a la media.La equidad que debe darse en el acceso a un ser-vicio educativo prestado por instituciones de ca-rcter pblico y financiado muy mayoritariamente con recursos fiscales, demanda de actuaciones que corrijan estas diferencias que ponen en cuestin el principio de igualdad de oportunidades, al tiempo que encubren ineficiencias institucionales. Los pre-cios universitarios deberan operar como compen-

    Universidades pblicas presenciales. Esfuerzo de los hogares en el pago de precios pblicos de un curso universitario completo. Renta 2016 y precios pblicos curso 2016/17.

    Esfuerzo para las familias del pago de los precios pblicos universitarios sobre la capacidad de renta segn Comunidad Autnoma

    6,23%

    2,75%

    PIB

    PIB

    Castilla - La Mancha

    Galicia

    Grfica/ 23

    MECD, INE. 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    sacin de un coste estndar por titulacin imparti-da en un centro universitario pblico y su pago, en todo caso, debera realizarse atendiendo al nivel de renta de cada uno de los demandantes de este servicio universitario.

    Pas Vasco

    Baleares (Illes)

    Media CC.AA.

    Comunitat Valenciana

    Navarra (Comunidad Foral de)

    Aragn

    Galicia

    Castilla - La Mancha

    Madrid (Comunidad de)

    Rioja (La)

    Cantabria

    Canarias

    Andaluca

    Catalua

    Asturias (Principado de)

    Castilla y Len

    Murcia (Regin de)

    Extremadura

    % esfuerzo sobre renta media por hogar 2016

    Renta media por hogar 2016

    0%

    0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

    1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

    Esfuerzo sobre renta media por hogar 2016 Renta media por hogar 2016

    Mximo esfuerzo

    Mnimo esfuerzo

  • 33

    La Universidad Espaola en Cifras

    Porcentaje de alumnos becarios

    2.3 Balance de las modificaciones introducidas en el rgimen general de las becas universitarias.

    Las modificaciones introducidas en 2010 y 2013 al RD 1.721/2007, de 21 de diciembre, que esta-blece el rgimen general de las becas y ayudas al estudio universitario concedidas por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, han estado di-rigidas, de una parte, a alterar al alza los requisi-tos de carcter acadmico exigidos para el acceso y la permanencia en la condicin de becario (RD 1.000/2012,de 29 de junio) y, de otra, a corregir a la baja las dotaciones econmicas fijadas para las diferentes ayudas a las que pueden acceder los alumnos matriculados en las enseanzas de grado y mster ( RD609/2013, de 2 de agosto). La fina-lidad de ambas actuaciones no ha sido otra que la reduccin del gasto pblico en ayudas al estu-dio universitario, aunque incomprensiblemente se enunciaban como alineadas con el objetivo de ga-rantizar el principio de igualdad de oportunidades para superar las limitaciones econmicas que pu-dieran impedir el derecho a la educacin superior.Los datos registrados en el cuadro 4 correspon-dientes al curso acadmico 2015/2016, transcurri-dos tres aos de la aplicacin del nuevo modelo de becas, confirman las previsiones realizadas en su momento acerca de la no idoneidad de esta refor-ma. Para el conjunto del Sistema Universitario de

    Espaa (SUE), el nmero de alumnos de ensean-zas de grado y mster beneficiarios de la condicin de becarios ha aumentado un 8,9% con relacin a la cifra del curso acadmico previo a las modifica-ciones-2011/2012- lo que, junto a la reduccin ex-perimentada en el total de la matricula (-6,9%), ha permitido que el porcentaje de alumnos becarios pase del 18,6% al 21,8% en los aos menciona-dos. El aumento absoluto del nmero de becarios (26.336) ha sido consecuencia de la persistencia e intensidad de la crisis econmica que ha deteriora-do sensiblemente los indicadores socioeconmicos de bienestar lo que, sin duda, ha resultado ser un acicate para que los alumnos, una vez accedan a la condicin de becario, procuren mejorar su rendi-miento acadmico para garantizar la renovacin de las ayudas econmicas concedidas.

    Evolucin de la matrcula y del nmero de becarios en las enseanzas universitarias de ciclo/grado y mster en el sistema universitario espaol. Esfuerzo Pblico y dotacin media por becario. Cursos acadmicos 2011/2012 a 2015/2016.

    Cuadro/ 04

    MECD, INE. 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    +3,2%21,8%

    18,6%

    2015/2016

    2011/2012

    Dotacin per cpita (excluida precios pblicos). Universidades Pblicas 2.426,63 1.834,882.369,93 1.839,121.765,98 -24,21%

    Coeficiente Bruto de Aceptacin. UU. Pblicas (%) 22,80% 25,88%22,59% 26,97%25,15% 18,28%

    Total financiacin a los alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster 895.248.503

    943.291.734

    0,088%

    779.195.277

    817.381.160

    0,077%

    857.068.577

    900.576.933

    0,085%

    798.189.037

    838.800.659

    0,076%

    755.443.212

    790.843.607

    0,075%

    -10,84%

    -11,08%

    -13,64%

    Total financiacin a los alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster

    Esfuerzo pblico en becas sobre el PIB pm (%)

    Financiacin directa a los alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster (en euros) 659.245.015

    688.020.256

    3.195,98

    538.982.727

    559.123.843

    2.604,19

    633.476.228

    659.573.141

    3.130,13

    552.625.428

    573.476.317

    2.609,14

    516.758.816

    533.698.874

    2.519,44

    -16,17%

    -16,65%

    -18,36%

    Financiacin directa a los alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster (en euros)

    Dotacin per cpita total (euros)

    Nmero de alumnos matriculados en EEUU de ciclo/grado y mster 1.191.538

    1.581.670

    18,66%

    1.134.810

    1.499.879

    20,93%

    1.183.025

    1.559.942

    18,44%

    1.114.206

    1.472.689

    21,83%

    1.163.297

    1.531.511

    20,50%

    -6,49%

    -6,89%

    16,98%

    Nmero de alumnos matriculados en EEUU de ciclo/grado y mster

    Coeficiente Bruto de Aceptacin de Becario (%)

    Nmero de alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster 271.671

    295.149

    2.331,09

    293.743

    313.871

    1.781,38

    267.297

    287.712

    2.292,48

    300.483

    321.485

    1.783,84

    292.619

    313.897

    1.700,24

    10,61%

    8,92%

    -23,48%

    Nmero de alumnos becarios en EEUU de ciclo/grado y mster

    Dotacin per cpita (excluida precios pblicos) (en euros)

    I.1 Universidades Pblicas Presenciales

    II.1 Sistema Universitario Espaol

    II.2 Sistema Universitario Espaol: Indicadores

    15 /1115/1614/1513/1412/1311/12

  • 34

    Precios y ayudas al estudio universatrorio

    En referencia a las universidades pblicas pre-senciales, que representan ms del 93% de los becarios y poco ms del 75% del alumnado uni-versitario de grado y mster, las modificaciones introducidas en el mbito acadmico han supues-to un estrechamiento del universo potencial de alumnos universitarios que podran acceder a las diferentes modalidades de ayudas. Concretamen-te, en el curso 2015/2016 el 6,9% de los alumnos de nuevo ingreso en las enseanzas de grado han resultado excluidos de la posibilidad de solicitar la condicin de beneficiario de beca del Ministerio de Educacin por presentar calificaciones inferio-res a 5,5 puntos, mientras que el 14,9% de este colectivo de alumnos que, reuniendo la necesaria calificacin acadmica para solicitar el carcter de becario, no tenan nota suficiente para poder be-neficiarse de las ayudas complementarias a la del precio de matrcula, tambin han visto limitadas sus posibilidades de percibir la totalidad de las ayudas programadas.

    En los aos de aplicacin de los nuevos criterios acadmicos ms de 70.000 alumnos de ensean-zas de grado por curso acadmico han visto alte-radas sus expectativas de acceso a las ayudas que con anterioridad a las reformas se materializaban exclusivamente atendiendo a factores de ndole econmico, establecindose exigencias de rendi-miento acadmico solo para la renovacin de la credencial de becario. Obviamente, la estrechez que ha impuesto el nuevo modelo para el acceso a la condicin de becario ha supuesto una exclusin discrecional de colectivos que pudiendo legalmen-te matricularse en estudios universitarios, sin em-bargo se les niega total o parcialmente la posibili-dad de solicitar ayudas de carcter econmico, con lo que sin duda se est provocando una merma en el principio de igualdad de oportunidades y, a la vez, se est produciendo un ahorro prximo a los 70 millones de euros por ao en el gasto pbli-co correspondiente al epgrafe de acceso a becas para el conjunto del SUE.

    La reserva de las ayudas complementarias al precio de la matrcula, que son realmente las que con-forman la capacidad econmica de los becarios, al colectivo de alumnos que acceden a los estudios universitarios con calificaciones superiores a 6,5 puntos ha propiciado que el nmero de becarios que solo perciben la ayuda de compensacin de precio de matrcula se haya multiplicado por 2,8 en el curso acadmico 2015/16 frente al registro del curso 2012/13 en el total de las universidades

    pblicas presenciales (34,0% frente al 12,0%, res-pectivamente). Esta modificacin de ndole acad-mico est favoreciendo la precarizacin del status de becario que, ante la insuficiencia econmica, tiene que acudir necesariamente a realizar activi-dades laborales espordicas que limitan su tiem-po para el estudio y que probablemente tengan consecuencias en sus resultados acadmicos y en las posibilidades de renovacin de su condicin de becario que, en ltima instancia, puede determi-nar su continuidad en los estudios universitarios.

    La segunda modificacin en la normativa de becas universitarias tiene relacin directa con la dimen-sin del esfuerzo pblico que anualmente se con-creta en los Presupuestos Generales del Estado. En este punto, la nueva estructura de las ayudas eco-nmicas no admite la posibilidad de que la dota-cin presupuestaria anual pudiera verse ampliada como resultado de una demanda que en su resolu-cin pudiera exceder a las cantidades inicialmen-te programadas. Esta circunstancia, implica que el becario pierda el derecho a la percepcin de unas determinadas cantidades que previamente se han fijado, quedando sujeto a la aplicacin de un sis-tema de asignacin de dotaciones indeterminadas y variables atendiendo a criterios de concurrencia competitiva.

    La presencia de ayudas de cuanta fija -ligadas a renta y al cambio de residencia del alumno beca-rio- que estn garantizadas en su percepcin, jun-to a las dotaciones destinadas a la compensacin de los precios de las matrculas, arrojan una cuan-ta que por diferencia, una vez concluido el proce-so administrativo de resolucin de la condicin de becario, fija la disponibilidad presupuestaria para completar, a travs de las dotaciones variables, la ayuda econmica a percibir por cada becario. El nuevo sistema de reparto est diseado para garantizar que el gasto pblico en becas quede restringido al montante de la dotacin presupues-taria anualmente aprobada, aunque para ello sea preciso alargar el proceso de asignacin, se genere incertidumbre en la dotacin final a percibir por cada becario y se retrase, hasta prcticamente al final del curso acadmico, el acceso del becario al importe efectivo de su correspondiente dotacin econmica.

  • 35

    La Universidad Espaola en Cifras

    Las referencias cuantitativas de carcter interna-cional disponibles (vase: National Student Fee and Support Systems in European Higher Educa-tion 2016/17. European Comissin. 2017) muestran con claridad lo lejos que estamos de alcanzar la homologacin de nuestra poltica de becas uni-versitarias con la lnea predominante en los pases europeos con sistemas universitarios equiparables al espaol, al menos en su dimensin.La informacin disponible en las diferentes edicio-nes de La Universidad Espaola en Cifras referida a las enseanzas de ciclo/grado en las universida-des pblicas presenciales muestra en su evolucin, grfico 24, la creciente extensin que ininterrum-

    2.4 Urge ampliar y mejorar el sistema de becas y ayudas al estudio del Sistema Universitario Espaol.

    pidamente viene producindose de la condicin de becario en los alumnos matriculados de estas enseanzas hasta casi duplicar en el curso acad-mico 2015/16 el porcentaje de participacin alcan-zado en el ao de cambio de tendencia (2006/07). Anlogamente, se observa una brusca cada en la capacidad econmica de los beneficiarios de estas ayudas que, en el ltimo trienio, han visto cmo sus dotaciones se reducan hasta situarse en va-lores nominalmente comparables a los alcanzados en el ao de referencia del cambio de tendencia.

    El resultado final de la aplicacin del nuevo rgi-men de becas universitarias es que el esfuerzo p-blico expresado en trminos de PIB se ha reducido en un 13,6% (0,088% a 0,076%), el montante de fondos destinados a becas universitarias ha des-cendido en un 11,1% ( 943,29 a 838,80 millones de euros), y la dotacin per cpita, excluida la ayuda de compensacin de precios pblicos, ha cado en un 23,5% (2.331 a 1.784 euros) en los aos 2011/12 a 2015/16, respectivamente, para el conjunto del Sistema Universitario. Aunque, centrando la ob-servacin en los becarios de menor capacidad econmica (umbral 1), la reforma ha reducido a menos de la mitad (49,5%) el importe de la ayu-da concedida, siendo este alumno el que est ms necesitado de ayudas pblicas para desarrollar sus estudios.

    El balance de las modificaciones muestra un empo-brecimiento de la capacidad econmica del beca-rio en los aos que la crisis econmica ha incidido con mayor virulencia en las familias de referencia del perfil del becario universitario. An resulta ms preocupante que, cuando la crisis econmica da signos de agotamiento y las magnitudes ma-croeconmicas comienzan a registrar tasas de cre-cimiento, las autoridades ministeriales no conside-ren necesario cambiar ninguno de los parmetros que en su momento establecieron para el rgimen general de las becas universitarias, tal y como pue-

    de comprobarse al leer la convocatoria de ayudas al estudio correspondiente al curso acadmico 2017/18.

    Resultado final de la aplicacin del nuevo rgimen de becas universitarias

    Esfuerzo pblico expresado en PIB 0,088% a 0.076%

    943,29 a 838,80 millones de

    2.331 a 1.748

    Montante de fondos destinados a becas universitarias

    Dotacin per cpita (excluyendo la ayuda de compensacin de precios pblicos)

    -13,6%

    -11,08%

    -23,48%

  • 36

    Precios y ayudas al estudio universatrorio

    Universidades pblicas presenciales. Evolucin de la financiacin media por becario y del coeficiente de aceptacin. Cursos acadmicos 1996/97 2015/16.

    Grfica/ 24

    La Universidad Espaola en Cifras. Ao 2015, Curso 2015-2016. CRUE 2017. Elaboracin propia.

    Fuente

    18,8

    5

    1.467

    1.539

    1.906

    2.134

    2.538

    2.631

    3.008

    3.247 3.256

    2.562 2.637 2.649

    17,5

    3

    17,4

    2

    15,9

    2

    15,6

    1

    15,9

    5 17,

    68

    21,1

    5

    23,2

    6

    26,1

    1 27,3 2

    9,06

    0

    500

    1996

    / 19

    97

    1998

    / 19

    99

    2000

    / 20

    01

    2002

    / 20

    03

    2004

    / 20

    05

    2006

    / 20

    07

    2008

    / 20

    09

    2010

    / 20

    11

    2012

    / 20

    13

    2013

    / 20

    14

    2014

    / 20

    15

    2015

    / 20

    16

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500 45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Coeficiente bruto de aceptacin (%)

    Financiacin media por becario corrientes

  • 37

    La Universidad Espaola en Cifras

    En trminos presupuestarios, el ahorro acumulado de la Administracin General del Estado en el gas-to en becas para estas enseanzas universitarias resultante de las modificaciones introducidas en el curso acadmico 2012/13 supera los 425 millones de euros hasta el ao 2015/16, lo que equivale al 50,7% del esfuerzo pblico contrado en ese lti-mo ao para tal finalidad. Extrapolando al conjun-to del SUE, el gasto no realizado en becas universi-tarias alcanzara en el ao 2015/16 un importe de 180 millones de euros, equivalente al 21,4% del esfuerzo pblico total efectuado en becas univer-sitarias en dicho curso acadmico. Paralelamente, al igual que sucediera en anteriores ejercicios, los presupuestos de las universidades pblicas presen-ciales del ao 2015 han reconocido ms de 106 mi-llones de euros como gasto especifico en ayudas al estudio destinadas a los alumnos que no han lo-grado alcanzar o que han perdido la condicin de becario del Ministerio de Educacin y no pueden hacer frente al pago de los precios de sus respecti-vas matrculas.Los informes realizados en los ltimos veinte aos relativos a la financiacin universitaria son coinci-dentes en la urgente necesidad de adaptar la pol-tica de becas universitarias a parmetros homolo-gables a los aplicados en los pases ms avanzados de Europa. La formulacin realizada en el Docu-mento de mejora y seguimiento de las Polticas de Financiacin de las Universidades para promover la excelencia acadmica e incrementar el impacto socioeconmico del Sistema Universitario Espaol (26 de abril 2010; pg. 34 /40) aceptada por el conjunto de los agentes universitarios Ministerio, Consejeras y Universidades-, difiere radicalmen-te de las modificaciones introducidas, tanto en lo concerniente a la definicin del sujeto potencial beneficiario de la condicin de becario como en lo referente a los beneficios econmicos a percibir por los alumnos acreditados como becarios.Segn el mismo, el acceso a la condicin de be-cario debera estar condicionado exclusivamente por la capacidad econmica del alumno solicitan-te de la ayuda, en tanto que para su renovacin los registros de carcter acadmico deberan ser coincidentes con los aplicados para el progreso y la permanencia del alumno en un determinado ttu-lo universitario. La capacidad econmica exigida para ser beneficiario de la acreditacin de becario debera ser revisada al alza y referenciarse con el Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM), ponderado por el nmero de miembros de la unidad familiar y adaptada al nmero de

    individuos de una misma unidad familiar que en cada curso acadmico estn matriculados en estu-dios universitarios. Las dotaciones econmicas de las ayudas com-plementarias a la compensacin del precio de la matrcula han de procurar que la capacidad eco-nmica del alumno becario atienda tanto a la sufi-ciencia del gasto requerido por las necesidades de alojamiento, desplazamiento, manutencin y ma-terial escolar como por la exigencia ineludible de una renta mnima a percibir por la unidad familiar del alumno becario que haga factible la perma-nencia en los estudios universitarios, sin que ello implique un deterioro en las condiciones de vida de la correspondiente unidad familiar.En definitiva, es preciso parametrizar todos estos atributos que han de definir las necesidades pre-supuestarias y, a la vez, programar en el tiempo la concrecin de estos nuevos esfuerzos pblicos que en su materializacin deberan estar priorizados por los perfiles econmicos sobre los acadmicos de los potenciales beneficiarios de estas ayudas. En este punto, se muestra imprescindible la activacin del Observatorio Universitario de Becas , Ayudas al Estudio y Rendimiento Acadmico ( creado por RD 1220/2010, de 1 de octubre), al que hasta la fecha no se le reconoce actividad alguna, para evaluar las necesidades mediante la realizacin de diag-nsticos ajustados del perfil socioeconmico de los alumnos universitarios y establecer un plan de actuacin consensuado dirigido a dotar un progra-ma de becas universitarias equiparable al vigente en los pases europeos de nuestro entorno ms prximo.

  • 38

    Oferta de enseanzas universitarias

    03

  • 39

  • 40

    Oferta de enseanzas universitarias

    3.1 El Sistema Universitario Espaol tiene en la actualidad un nmero de universidades acorde con el tamao de la poblacin a la que ofrece se