la tribuna de los sin voz

12
EL ADIOS A LA NEGRA SOSA DESPEDIMOS Y HOMENAJEAMOS A UNA GRANDE DE LA MÚSICA ARGENTINA: MERCEDES SOSA. de los sin voz La Tribuna CONTRATAPA: EL PRESENTE DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN RECUPERADOS Año 11- Número 74- Octubre 2009- Valor solidario “Para reflejar ese algo que alguien quiere ocultar” SI A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AL DERECHO SOCIAL DE LA INFORMACION GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS MIENTRAS CONTINÚA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, CRECE LA RESISTENCIA POPULAR EN LAS CALLES HONDUREÑAS, CADA DÍA SON MÁS LAS PERSONAS QUE SE OPONEN AL GOLPE Y PIDEN LA VUELTA DE ZELAYA A LA PRESIDENCIA. LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES LA APROBACIÓN DE LA LEY EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS ES CONSIDERADA COMO UNA VICTO- RIA DENTRO DEL DEBATE MEDIÁ- TICO QUE SE GENERA EN TORNO A LA MISMA. ANALIZAMOS LAS DISPUTAS POLÍTICAS QUE SUBYA- CEN AL DEBATE. ¿DÍA DE LA RAZA? EL 12 DE OCTUBRE SE CONMEMORA UN ANIVER- SARIO MÁS DEL MAL LLAMADO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. REFLEXIONES ACERCA DE LA “CONQUIS- TAY LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS. OBREROS EN CONFLICTO DESPIDOS MASIVOS, DESALOJOS Y REPRESIÓN MARCAN EL CONTEXTO POLITICO/LABORAL DE LA REGIÓN. DESCRIBIMOS Y ANALIZAMOS LOS DIFERENTES CONFLICTOS. Páginas 6 y 7 Página 9 Página 4 Página 3 Página 11

Upload: caye-popular

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

3º número de la Tribuna

TRANSCRIPT

Page 1: La Tribuna de los sin voz

El Adios A lA NEgrA sosA

DespeDimos y homenajeamos a una granDe De la música argentina: merceDes sosa.

de los sin vozLa Tribuna

CoNtrAtApA: El prEsENtE dE los mEdios dE produCCióN rECupErAdos

A ñ o 1 1 - N ú m e r o 7 4 - O c t u b r e 2 0 0 9 - V a l o r s o l i d a r i o “ P a r a r e f l e j a r e s e a l g o q u e a l g u i e n q u i e r e o c u l t a r ”

SI a la lIbertad de expreSIón y al derecho SocIal de la InformacIon

golpE dE EstAdo EN HoNdurAs

mientras continúa el golpe De estaDo en honDuras, crece la

resistencia popular en las calles honDureñas, caDa Día son más las personas que se

oponen al golpe y piDen la vuelta De Zelaya a la

presiDencia.

lA lEy dE sErviCios

AudiovisuAlEsla aprobación De la ley en la cámara De DiputaDos es

consiDeraDa como una victo-ria Dentro Del Debate meDiá-tico que se genera en torno

a la misma. analiZamos las Disputas políticas que subya-

cen al Debate.

¿díA dE lA rAzA?el 12 De octubre se conmemora un aniver-

sario más Del mal llamaDo Descubrimiento De américa. reflexiones acerca De la “conquis-ta” y la situación actual De nuestros pueblos

originarios.

obrEros EN CoNfliCtoDespiDos masivos, Desalojos y represión marcan el contexto politico/laboral De la

región. Describimos y analiZamos los Diferentes conflictos. Páginas 6 y 7

Página 9Página 4

Página 3

Página 11

Page 2: La Tribuna de los sin voz

El poder mediático de las clases dominantes apunta a las bocas y hace callar a las mayorías

que viven del trabajo. De distintas maneras monopoliza sonidos y palabras. Su manifes-tación más visible pasa por la híper concentra-ción de la distribución informativa.Injusticias que desatan conflictos gremiales. Censuras a distintos tipos de expresiones laborales y culturales solidarias y coopera-tivas. Así se ejerce el poder. Merodea muer-to de risa en la pobreza y la agudiza cada vez más. Se manifiesta en la propiedad de miles y miles de hectáreas de gente que ja-más piso un campo y, al mismo tiem-po, y en la prohibición del acceso a

la tierra a millones de personas cuyas familias vivieron desde siempre en esos lugares. El ejercicio del poder se

manifiesta también en la violencia del hambre y del atraso y la insalubridad cotidiana.El poder se empodera cada vez más. A

medida que existe aumenta la conta-minación, la explotación y la censura, los poderosos y poderosas engordan

de poder y deciden cada vez más, sobre más cuestiones que impli-can a cada vez más gente. Violencia, desalojos y miedo. Miedo, sobre todo; en lo que más efi-caz resulta el ejercicio del poder es en la im-posición del miedo. El poder apunta a las bocas y es muy eficaz en sus disparos. Es el resultado de años de dominación y explota-ción capitalista. Nuestra lucha es por recuperar nuestro dere-

cho a disputar el poder, a construirlo desde abajo para ponerlo a disposi-ción nuestra, de nuestros intereses de clase.

2 Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Director:Enrique Miguel Saavedra

colaboraDores: Justo Mena, Gabriel Díaz,

Santiago Díaz, Raúl Oscar Ruiz Huidobro, Manuel Eiras, Maitén Pauni Jones, Agustina

Silombra, Luciana Giménez

FotograFía:Stella Noemi Ayala

armaDo y Diagramación: Talleres propios.

órgano De DiFusión De: Asociación de Comunicadores Obreros y So-

ciales del Sur. (ACOSUR)

Personería Jurídica Nº 17379.

eDitor responsable: Colectivo de ACOSUR

Av. Celedonio Pereda 1115 - Máximo Paz - Cañuelas - Buenos Aires - CP 1812

[email protected]

registro De la propieDaD intelectual en trámite

Se permite la reproducción total de la informa-ción y opiniones citando la fuente.

El editor no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos firmados.

La Tribunade los sin voz

publicite aquíla tribuna4304-6973

[email protected]

lA libErtAd dE EXprEsioN EN los EEuuCaracas, ABN.

Si bien la libertad de expresión fue una conquista de los estado-unidenses en los años 60, hoy

está bajo el control de grandes corpo-raciones mediáticas que pertenecen a quienes ostentan el poder económico.La premisa pertenece al ensayista y lingüista norteamericano Noam Chomsky, quien ofreció una confe-rencia magistral en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas.“En Estados Unidos el sistema so-cioeconómico está diseñado para que el control de los medios esté en las manos de una minoría, dueña de grandes corporaciones (...) y el resul-tado es que debajo de la “libertad de expresión” están siempre los intereses financieros de esos grupos”.Destacó que las corporaciones mediá-ticas son expertas en desviar la aten-ción de los grandes temas para centrar la opinión pública en cuestiones como la moda o el espectáculo en momen-tos de coyuntura.Asimismo, resaltó que los medios fueron los responsables de la victo-ria del actual Jefe de Estado de nor-teamericano Barack Obama, lo que a juicio de Chomsky ha contribuido a la creciente decepción que rodea al mandatario porque llegó a la presi-dencia bajo un lema publicitario que

carecía de discurso político.“Esta decepción por Obama era pre-decible. Su lema de campaña fue “cambio y esperanza” pero nunca especificó en qué sentido y eso es lo que ellos saben hacer, mercadear a los candidatos de la misma manera en el que promocionan la pasta de dientes”, dijo el intelectual estadounidense.Por ello, Chomsky agregó que para ha-blar de libertad de expresión, Estados Unidos debe pasar obligatoriamente por permitir el uso de los medios sin que la mano de esas corporaciones maneje el contenido del discurso.Esa postura fue respaldada por el eco-

nomista Michael Albert, quien añadió que ejercer el derecho a expresarse sin restricciones en Estados Unidos, implica necesariamente la lucha en contra de las grandes corporaciones mediáticas que tienen el poder sobre lo que transmite a través de la televi-sión, la radio y la prensa.“La libertad de expresión es un impor-tante valor para la sociedad norteame-ricana (...) Pero lo que no se advierte es que quienes creen ejercerla a ple-nitud, lo hacen bajo los deseos de los dueños del imperio mediático y eso en definitiva no es libertad”, sentenció.

Taller de Práctica de Lectura y Escritura

Sepas o no sepas leer y

escribir estás invitado a participar .

Todos los miércoles de 10:30 a 11:30 hs, en la Cooperativa Frigocarne Sin Patrón

Libre y gratuito! Te esperamos

eDitorial

El podEr mEdiátiCo

Page 3: La Tribuna de los sin voz

Octubre de 2009 Política Nacional 3 La Tribuna de los sin voz

Con la sanción hay media batalla ganada por la libertad de prensa. Aún resta reaco-modar fuerzas y luchar para que el Derecho Social de la Información sea un hecho con-creto para todos.

En la Cámara de Diputados de la Na-ción se aprobó con modificaciones la Ley de Servicios Audiovisuales en-

viada por Cristina Fernández de Kirchner. No hubo la guerra tan temida. El trámite fue expeditivo y significó un reacomodamiento de fuerzas favorable al kirchnerismo. La virtual dictadura mediática, que apostó fuerte en los procesos de lucha de calle de la burguesía agropecuaria y en la puja electo-ral contra el kirchnerismo, con la pelea por ley de medios redoblo la apuesta. De esa manera, los medios del capitalismo no solo dieron por muerto a los Kirchner, sino que impulsaron, fogonearon y fogone-an con mayor fundamentalismo clasista los conflictos reivindicativos en forma destitu-yente y se callan ante la injusta violencia de las empresas transnacionales.

EL PODER Y LOS MEDIOSEl capitalismo, a través de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), sigue pi-

diendo la sumisión a la violencia capitalista como única vía para salir de la crisis. Ellos, buscan condenarnos al atraso eterno. Caso concreto, plantean que hay que generar “un nuevo endeudamiento con los organismos multilaterales de crédito”– léase FMI; Ban-co Mundial-. También claro, exigen “la baja de las re-tenciones a las exportaciones agropecua-rias (…) la libertad de precios y el derecho a la propiedad privada”. Además, cuando opinan que “debe evitarse toda acción o medida que debilite económicamente a las empresas periodísticas independientes” son consecuentes con los sectores más funda-mentalistas del capitalismo que temen per-der los medios por donde multiplican sus ideas, confundiendo, desmovilizando y des-organizando al pueblo.

ELLOS MIENTENMienten cuando afirman que “la libertad de elegir entre la amplia oferta de medios periodísticos existente en la Argentina es potestad exclusiva de los ciudadanos”. Ade-más de mentir, también informan presionan-do cuando opinan que “la libertad de elegir” “no debe ser distorsionada por medio de re-gulaciones o medidas de Gobierno”. ¿Cla-

rito no?Dicen que “hay una amplia gama de oferta periodística”. Mienten. Hay solo cuatro grupos monopolios de multi-medios. Solamente esos cuatro grupos absorben el 84% de la demanda periodística fronteras adentro de nuestro país. Esta concentración de los medios, garantiza un ejército de periodistas al servicio del capital. Por ello, mienten, opinan, deforman, confunden,

desarticulan y desorgani-

zan al pueblo profesionalmente. La exclu-sión de todo pensamiento crítico hacía el ca-pitalismo genera esa falsa libertad de prensa que defiende el sector empresario.

LOS MEDIOS Y KRAFTEl caso del conflicto de los compañeros de Terrabusi, es una clara visión de para quien juegan los medios de “comunicación”. Por un lado arengan incendiando todo, por el otro, transforman la lucha reivindicativa solo en un conflicto vial, que con el caos del tránsito perjudica a todos. En Kraft-Terrabusi, la policía no solo vol-vió a reprimir salvajemente, sino que con la anuencia de un juez, transformo la mis-ma planta en un campo de detención e in-terrogatorio clandestino. Algo tan ilegal y de moneda corriente en la Ford, Ledesma, Mercedes Benz de la época más salvaje de la dictadura.Ningún medio sistémico cuestiono esto. Al contrario, desinformando escondieron el hecho que una empresa que tiene funcio-narios en el gobierno yanqui de Obama, no

solo viola derechos de los trabajadores en el campo laboral, sino que también pulveri-za derechos civiles y constitucionales. Así, juega la virtual dictadura mediática.

OPINANDODesde “La Tribuna de los sin voz” fieles a nuestros principios de ser una prensa que solo camina por la vereda de la clase que vive del trabajo, tomamos posición a favor de los trabajadores de Terrabusi.En ese sentido, pese a que vemos algunas contradicciones estrategistas que nos pre-ocupan en la dirección del conflicto, apoya-mos a los trabajadores en sus justos dere-chos y reclamos. Por eso, decimos claramente que: 1º) “No a Kraft”. 2º) Repudiamos la represión. 3º) Solicitamos la reincorporación de todos los trabajadores, incluida su comisión Interna. 4º) Solicitamos que ante los hechos ilegales que amenazan a la democracia se abra una investigación para delinear responsabilida-des y castigar a los responsables.

Con la sanción hay media batalla ganada por la libertad de prensa. Aún resta reacomodar fuerzas y luchar para que el Derecho Social de la Información sea un hecho concreto para todos.

lA lEy dE mEdios y lA CoyuNturA

La ley ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados

Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)

Nosotros, medios comunitarios, alternativos y po-pulares, exigimos que se respete nuestro derecho a comunicar.

A pesar de las modificaciones que se le realizaron al pro-yecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de todas las propuestas que aportó la RNMA en foros y audiencias, los medios comunitarios NO ESTAMOS dentro de la letra de la ley.Para la norma, hoy con media sanción de Diputados, somos “entidades sin fines de lucro” en las mismas condiciones que la Fundación Noble o la CGT.Los medios comunitarios venimos trabajando desde hace

años en contextos desfavorables, siendo perseguidos y mu-chas veces acallados.La libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio sino resguardando los derechos de todos los sectores, pero sobre todo de aquellos que día a día construimos una comu-nicación solidaria, participativa y plural. La ley debería otorgarnos mecanismos diferenciados y espe-cíficos para el acceso a licencias y armado del plan técnico, asignación automática de licencia a todos aquellos medios comunitarios que al momento de la sanción de la ley estén trasmitiendo, reserva específica del espectro, representantes en la Autoridad Federal del Servicio de Comunicación y en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, aumento

del presupuesto destinado al fomento de emisoras comuni-tarias y reducción de la cantidad de licencias por prestador de 10 a 4. No es viable ningún proyecto de ley que hable de “demo-cratización de los medios” sin la derogación del decreto 527/05, firmado por Néstor Kirchner, que le regaló 10 años a los multimedios para explotar las licencias. Con una ley que no nos ampara, los medios comunitarios estamos condenados a seguir siendo víctimas de los vaive-nes de la autoridad de turno. ¿Ese es el destino que el Es-tado piensa para los y las que hacemos una comunicación distinta?

prensa Alternativa CoNtrApuNto

No EstAmos EN lA lEy pEro EXistimos

Represión del 25 de septiembre a los obreros de Kraft Foods

comunicaDo

La tierra debe ser para quien La trabaja. por una producción y comerciaLización sociaL

APROSURAsociación de Productores Sociales del Sur

Av. Pereda 1115- Máximo Paz- Cañ[email protected]

Page 4: La Tribuna de los sin voz

La dictadura cívico militar hondureña ha sido colocada en un callejón sin salida por la inesperada llegada a Tegucigalpa

del presidente constitucional Manuel Zelaya, quien luego de un viaje clandestino en el que de-bió burlar una y otra vez el férreo dispositivo de control del régimen dictatorial, se instaló en la embajada de Brasil. Con una muy buena lectura política Zelaya regre-só a Honduras. Lula que insistía que si EEUU no tomaba posición a favor de Zelaya, no se podría encontrar una posición favorable en la relación de fuerzas, jugó fuerte. Con ese movimiento de pinzas permitió que el presidente hondureño se instale en la embajada brasileña. Un vez allí, el apoyo de los jefes de gobierno como Raúl Cas-tro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Cristina Fernández de Kirchner, agitaron el mar embravecido de contradiccio-nes.

LA DICTADURA EN PROBLEMAS

De esta manera, el retorno en el momento más justo y cuando más duele, desplaza cualquier otro asunto de la agenda política hondureña y la-tinoamericana. Esta acción política, también, des-carrila la farsa electoral instalada por el trasnochado presi-dente de facto.

Con el retorno, la debilidad de la correlación de fuerzas se retroalimenta y pone en jaque a la dictadura cívica militar, la virtual dictadura mediática y los aliados internacionales

que atentaron contra la constitución y el pueblo hondureño.

APOYO INTERNACIONAL

Miles de hondureños marcharon por Tegucigalpa y el interior de la sufrida tierra hondureña reclamando la inme-diata restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya. Marchas, como las rea-lizadas por el Frente Nacional de Resis-tencia contra el Golpe de Estado, cubría al menos dos kilómetros. La represión de la dictadura, generó muertos y desaparecidos, el periodista Jorge Antonio Yañez dijo después de haber sido golpeado ferozmente por la policía en la localidad del interior del país “Han provocado heridas en mi ros-tro, además de las manos al colocar las esposas, pero jamás podrán golpear mi dignidad, mi ideología mucho menos mi convicción. Mañana seguimos con nuestras acciones porque no podrán detener la resistencia en Catacamas. A pesar de su represión AQUÍ NO SE

RINDE NADIE”.Desde La Tribuna de los sin voz, nos solidarizamos con los compañeros periodistas y el pueblo hondureño.

4 Política Internacional Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

“Aquí No sE riNdE NAdiE”Continúan las negociaciones en Honduras con el gobierno golpista de Roberto Micheletti mientras la resistencia popular reacciona en las calles.

golpe en HonDuras

Llevo horas escu-chando por televi-sión el homenaje de

todo el país al Comandan-te de la Revolución Juan Almeida Bosque. Pienso que enfrentar la muerte era para él un deber como todos los que cumplió a lo largo de su vida; no sa-bía, ni tampoco nosotros, cuánta tristeza nos traería la noticia de su ausencia física.Tuve el privilegio de conocerlo: joven negro, obrero, combativo, que sucesivamente fue jefe de célula revolucionaria, com-batiente del Moncada, com-pañero de prisión, capitán

de pelotón desembarcando del Granma, oficial del Ejér-cito Rebelde - paralizado en su avance por un disparo en el pecho durante el violento

Combate del Uve-ro -, Comandante de Columna, mar-chando para crear el Tercer Frente Oriental, compa-ñero que compar-te la dirección de nuestras fuerzas en las últimas ba-tallas victoriosas que derrocaron a la tiranía.Fui privilegiado testigo de su con-ducta ejemplar durante más de medio siglo de re-sistencia heroica y victoriosa, en la lucha contra

bandidos, el contragolpe de Girón, la Crisis de Octubre, las misiones internaciona-listas y la resistencia al blo-queo imperialista.Escuchaba con placer algu-nas de sus canciones, y en especial aquella de encen-dida emoción que ante el llamado de la Patria a “ven-cer o a morir” se despedía de humanos sueños. Igno-raba que había escrito más de 300 de ellas, las cuales sumó a su obra literaria, fuente de lectura amena y de hechos históricos. De-fendió principios de justi-cia que serán defendidos en cualquier tiempo y en cualquier época, mientras los seres humanos respiren sobre la tierra.¡No digamos que Almeida ha muerto! ¡Vive hoy más que nunca!

AlmEidA vivE Hoy más quE NuNCAComandante Fidel Castro

EL pasado 12 de septiembre, falleció a sus 82 años el comandan-te Juan Almeida. Su amigo y compañero de lucha, Fidel Castro, le brinda un homenaje.

libErtAd A los CiNCo

El Comité Internacio-nal por la Libertad de los cinco” emitió un

comunicado donde plantea que: “La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos anunció que no revisará el caso de los Cinco Patrio-tas Cubanos”. Esa decisión impediría que los cinco mi-litantes cubanos “injusta-mente encarcelados desde hace más de una década por monitorear organizaciones terroristas con sede en Mia-mi”, tengan por lo menos “la posibilidad a un juicio justo e imparcial fuera de Miami”.El comité afirma que “el mismo sistema de justicia que niega la posibilidad de revisar el caso de nuestros Cinco hermanos, es el que le ha otorgado un año más de gracia a la defensa del terro-rista internacional Luis Po-sada Carriles para que pueda preparar mejor el caso”.

PATRIOTAS PRESOS Y CRIMINALES LIBRES

En el comunica-do el comité por la libertad plan-tea que el sistema “ignora el dicta-men del Grupo de Trabajo so-bre Detenciones Arbitrarias de la ONU que de-claró arbitraria e ilegal” las deten-ciones de los cin-

co patriotas cubanos presos. “Nada nos extraña de un sistema que permitió la le-galización de la tortura más atroz y acepta impunemente que mientras Cinco inocen-tes guardan injusta prisión, criminales como Posada, Bosch, Basulto o Frómeta entre tantos otros, paseen libremente por las calles de Miami” afirman.

INICIO DE LA RESITENCIA INTERNCIONAL

El Comité Internacional por la Libertad de los Cin-co aseguró que “Tenemos la certeza que, como dijo Gerardo al conocer la noticia “mientras quede una perso-na luchando fuera, nosotros seguiremos resistiendo hasta que se haga justicia”. Afir-man que se dio “comienzo de la nueva resistencia que a partir de ahora se hará sentir en todo el mundo hasta que

logremos la libertad de Ge-rardo, Ramón, René, Anto-nio y Fernando”.Afirman que esta resistencia “Se expresará de las mil for-mas en que los pueblos sabe-mos transformar el dolor y la indignación en lucha, en las calles frente a las embajadas de EEUU, en las Universida-

des, en los Parlamen-tos, en las Iglesias, con nuestros humil-des recursos y nues-tros modestos me-dios, pero con toda la fuerza que nos da la verdad y la razón.Desde aquí nos so-lidarizamos y exigi-mos la libertad de los cinco patriotas pre-sos injustamente en EEUU.

Piden una resolución ante el injusto encarcelamiento de los cinco militantes cubanos detenidos en EEUU.

Su juventud en la guerrilla.

Al servicio de la Revolucion.

Resistencia en Honduras frente al Golpe de Estado

Cartel que exige libertad para los cinco cubanos dete-nidos en EEUU.

Page 5: La Tribuna de los sin voz

Octubre de 2009 Trabajo territorial 5 La Tribuna de los sin voz

Graciela OrfeoMiembro del Comité Organizador

La actual crisis mundial, cuyo detona-dor ha sido la economía norteameri-cana, ha generado un intenso debate

en torno a sus causas. Este debate no es irre-levante ni desde el punto de vista de las po-líticas adecuadas para enfrentarla ni, mucho menos, para la comprensión de su probable impacto de mediano plazo sobre el ritmo y las características del crecimiento de la eco-nomía mundial y en particular de América Latina.Para reflexionar sobre estos temas, desde el 10 al 12 de setiembre de 2009, en la Univer-sidad Popular Madres de Plaza de Mayo se desarrolló el III Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos del que participaron intelectuales, organizacio-nes sociales y representantes de gobiernos populares de Latinoamérica.La hegemonía neoliberal implicó una déca-da caracterizada por la supremacía mercantil en la economía, en la política, en las relacio-nes sociales y también un retraso en el campo teóri-co.Tres días de intensa acti-vidad, en el que más de mil participantes llegados de diferentes re-giones de nuestro país y de otros países de la región, pusieron una vez más de manifies-to la capacidad de las Madres de Plaza de Mayo para ponerse a la cabeza de atender también esta necesidad urgente: reunir pen-samiento y acción para enriquecernos en ese conjunto y transformarlo en nuevos cursos de acción. Por eso este Encuentro se inició en la Pla-za de Mayo, en la habitual Marcha de las Madres alrededor de la pirámide, 32 años de lucha y compromiso militante. Allí estuvo marchando y habló con emoción, el minis-tro de Economía de la República del Ecua-

dor, Diego Borja.Los aportes de Joseph Halevi (Australia), Pedro Páez (Ecuador) y los argentinos Enri-que Arceo, Ricardo Aronskind y Atilio Bo-ron abrieron el primer debate sobre qué tipo de orden global emergerá como consecuen-cia de esta crisis y qué posibilidades tiene América Latina para encontrar una nueva organización. Hubo coincidencias: “esta crisis no es una

“anomalía” del capital, es el capitalismo el que está en una crisis relevante y es el momento de realizar una ofensiva ideológica contra el modelo del capital. Si no se ataca al capitalismo de-jamos de llegar a la causa esencial de los problemas

que hoy atraviesa el mundo…”Esta crisis del capitalismo es económica, ambiental, alimentaria, energética y, por su-puesto, social. Un informe de la OIT (Orga-nización Internacional del Trabajo) señala que una parte importante de los costos de la crisis financiera y económica recaerán sobre cientos de millones de personas que no han recibido los beneficios del crecimiento de los últimos años” (Antonio Elías).Más allá de lo que el poder económico trata de mostrar, la crisis del sistema no terminó, sus consecuencias se seguirán viendo por largo tiempo. Que Latinoamérica asuma la posibilidad de utilizar una oportunidad his-

tórica para organizarse de manera que sean los siempre postergados los principales de-positarios del esfuerzo común, es tarea de pueblos y gobiernos.

Antonio Elías (Uruguay); Camille Chalmers (Haití); Jorge Marchini (Argentina); Plinio Sampaio (Brasil); Felisa Miceli (Argentina); Abraham Gak (Argentina); el viceministro de economía de la República Argentina, Roberto Feletti; Arturo Huerta (México); Julio Gambina (Argentina); Pedro Brieger (Argentina);Jaime Silbert (Argentina) entre otros, nos introdujeron en el debate sobre

estos urgentes temas.Los compañeros de empresas y medios de producción recuperados de las manos de las patronales (como los compañeros de la cooperativa de trabajo Frigocarne, a quienes agradecemos particularmente su presencia); los campe-sinos nucleados en Vía Campesina, que lu-chan por la tenencia de la tierra y contra la contaminación y depredación de los suelos; los representantes de movimientos organi-zados para frenar la producción de minas a cielo abierto; la rectora de la Universidad Nacional de Salta que trajo la lucha y los logros obtenidos tanto en la defensa de los montes y bosques así como en la defensa de las tierras que pertenecen a los pueblos ori-ginarios y los movimientos de cartoneros y sus nuevos proyectos, trajeron las respues-

tas de resistencia y nuevas formas de organización que ya están en marcha.Una idea fue unánime: “… los problemas económicos y sociales de la región difí-cilmente serán resueltos en el ámbito de las economías nacionales, lo que impone la urgencia de una nueva agenda económica y polí-tica que redefina los pará-metros que deben orientar la estrategia de desarrollo económico y la política de integración de los países latino-americanos. Se llega así a la conclusión de que al profundizarse la relación entre capitalismo y barba-rie, un nuevo contexto his-

tórico repone la urgencia de la lucha por el socialismo.”(Plinio Sampaio)Este Encuentro se inscribe como un nuevo aporte en el camino de lucha contra la he-gemonía neoliberal y en la construcción de nuevas alternativas hacia el desarrollo de ese otro mundo, que hoy no sólo es posible, sino que se ha convertido en imprescindi-ble.

Crisis Mundial. ¿Hacia dónde vamos? La economía al servicio de los pueblos.

tErCEr ENCuENtro iNtErNACioNAl dE ECoNomíA polítiCA y dErECHos HumANos

“reunir pensamiento y acción para enriquecernos en ese

conjunto y transformarlo en nuevos cursos de acción”

vivir “bAjo uN Altísimo grAdo dE vulNErAbilidAd soCiAl”

“La noche del 4 de abril del 2007 en la esquina de las calles Solís e Hipólito Iri-

goyen, en la puerta del museo de la Biblioteca del Congreso de la Nación, frente a la Plaza Congre-so, siete personas en situación de calle decidimos formar una ONG -organización no gubernamental- con el fin de tratar de buscar una solución posible a los distintos problemas que nos afectaban y afectan día a día y que nos impi-den, de una u otra manera, una inserción social, una vida digna”. Así comienza su presentación, de esta manera comenzaba su histo-ria, la lucha organizada: Proyecto 7. Se encontraban en la Facultad de Psicología (de la UBA), en el comedor, con reuniones, comidas y asambleas y se conformaron, con estudiantes, graduados y, por supuesto, gente en situación de

calle, como una organización con el fin primero de crear puestos de trabajo a través, fundamentalmen-te, de la autogestión: “considera-mos que el mayor potencial con el que contamos somos nosotros mismos”. La población en situación de calle es un problema que nos involucra a

todos, actualmente, en toda la Ciu-dad de Buenos Aires, hay más de 10.000 personas atravesando por esta situación (pese a que los da-tos oficiales hablen de 1.100). En Proyecto 7 entienden que estar en situación de calle “es encontrarse en un estado marginal absoluto, y bajo un altísimo grado de vul-

nerabilidad social. Es haber producido un quiebre radical con el entorno personal y so-cial, establecido como condición básica para formar parte de este sistema de modelo social”. Falta de contención familiar, discrimi-nación a ultranza, falta de trabajo, adicción a diferentes drogas, ex presidiarios, personas que se ven obligadas a desarrollar su vida en la calle o en la vía pública. Para terminar con estas injustas situaciones sociales, des-de la organización se di-señan y ejecutan, a través de asambleas, de manera horizontal, “distintos pro-yectos laborales, y otros de difusión y concientización de la problemática de las personas que viven en si-tuación de calle” (un claro ejemplo es el documental

realizado por STV producciones: “Mutantes Urbanos”). Con esto tratan, además, de propiciar dentro de la organización valores como el respeto, el compromiso, la solida-ridad, etcétera.Para comunicarse con Proyecto 7 se puede escribir a [email protected] (en Internet, pro-yecto7bsas.blogspot.com).

Julio Gambina, Arturo Huerta, Felisa Miceli, Plinio Sampaio y Pedro Brieger

Hebe de Bonafini y Felisa Miceli

Page 6: La Tribuna de los sin voz

6 Nota de Tapa Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

El impA siguE rEsistiENdo

Toda la familia obrera sin patrón de Frigocarne apoya a los compañeros de IMPA.

En una asamblea de planta los trabajado-res sin patrón de la Cooperativa Frigocar-ne se solidarizaron con la resistencia de los 63 trabajadores de la fábrica recuperada I.M.P.A. “Parte del comunicado de prensa de los compañeros de I.M.P.A. - asegura Mirta - nos hizo hervir la sangre. Si sigue adelante esta injusticia es un peligroso acto de violencia contra todos los que recupera-mos una planta”.Miguel, otro obrero de la carne sin patrón aseguro a “La Tribuna” que “Somos cons-cientes que el compañero Murua dijo en la conferencia de prensa que “un juez y un síndico están queriendo imponer un nego-cio inmobiliario de 6 millones de dólares”, y que por eso quieren desalojarlos. Estamos seguros que entre todos evitaremos que los compañeros pierdan la planta”.

DESDE EL DOLOR A LA SOLIDARIDAD

“Esperemos que no se tenga que llegar has-ta lo que dice el presidente de IMPA, que: “Van a defender con lo que sea la planta, si es con sangre con sangre”. Como madre, es-pero que no se llegue hasta ese punto. Como obrera sin patrón, tengo que ayudar para que no se llegue hasta ese punto en IMPA, porque eso es también cuidar a Frigocarne. Afirmaba Stella.“Nadie mas que nosotros sabe lo que es el sufrimiento de la explotación. Nadie nos puede enseñar lo que es quedarse sin nada. Y tampoco nadie nos puede decir como

pelear para mantener la planta que recu-peramos. Frío, hambre, dolor, impotencia, bronca fueron endureciendo hasta el alma. Hoy vamos a apoyar a los compañeros del IMPA”. Aseguró Antonio.IMPA VENCERÁ

“Ante la crisis internacional capitalista, los obreros de las plantas recuperadas empe-zamos a marcar un nuevo rumbo. No sólo fuimos capaces de recuperar un medio de producción, sino que demostramos que po-díamos producir y comercializar socialmen-te sin patrón. Eso metió un poquito de mie-do entre los que se niegan a morir para que

lo nuevo avance. No en vano empezamos a mostrarnos como un pequeño motor que encendido aporta en este nuevo proceso que echará a andar el gran motor de los cambios. Afirmó el “Vasco”

COMUNICADO DE PRENSA DE IMPA

El I.M.P.A es una de las primeras empresas legítimamente recuperada por los trabaja-dores. Actualmente trabajan 63 compañeros nucleados en la Cooperativa 22 de Mayo, estudian 150 alumnos en el Bachillerato Po-pular para Jóvenes y Adultos gratuito, con

título oficial que conduce la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares, funciona el Centro de Salud gratuito que brinda sus servicios a los vecinos del barrio de Almagro, funciona el Centro Cultural donde hacen vida cientos de jóvenes.IMPA se encuentra en estado de asamblea permanente desde el lunes 10 de agosto, organizando la resistencia abierta a toda la comunidad. En repudio al intento del Juez Hugo Vitale de desalojar violentamente a los trabajadores, desconociendo los dere-chos adquiridos (ley 2969/08) votada por unanimidad por la Legislatura Porteña en Diciembre del 2008 y promulgada en Enero del 2009 por el Poder Ejecutivo de la Ciu-dad. En el espacio están participando distin-tas agrupaciones sociales, las que conjunta-mente están llevando adelante las siguientes medidas:•Distintas actividades culturales y sociales tales como ferias del libro, exposición de videos, charlas, debates, etc, que se están desarrollando en la sede; •Declaración de huelga de hambre de dos compañeros a partir del miércoles 19; •Vigilia permanente en el lugar por parte de los trabajadores y los vecinos; •Y otras medidas que se están organizandoIMPA no es sólo una empresa recuperada. IMPA es un espacio ganado por nuestro Pueblo. IMPA para nosotros es la muestra de la Patria que queremos. Por eso llama-mos al pueblo a sumarse a su defensa.

Comunicado de los trabajadores de la Cooperativa de Trabajo Frigocarne

publicite aquí

la tribuna4304-6973

[email protected]

IMPA es una fabrica recuperada metalúrgica que funciona en el barrio de Almagro

En diálogo con La Tribuna, Viviana Gómez, comunera quilmes, nos contaba: “estábamos trabajando, ocho mujeres estaban mandando a sus hijos a la escuela,

entraron de golpe, por la fuerza, rompieron todo…”.La comunidad Quilmes desalojada estaba construyendo vi-viendas de adobe para las cuarenta familias que viven en el lugar desde el 16 de diciembre de 2008; “teníamos tres casas construidas y los cimientos de otras, destruyeron todo, los materiales, todo” se lamenta Viviana.El comunicado de prensa que la Comunidad India Quilmes dio a conocer denuncia “la violación de la Ley 26.160 por parte de la justicia local en la persona del Juez de Paz de

Colalao del Valle Adolfo Salazar y el Juez en Documentos y Locaciones de la 3era. Nom. Dr. Juan Carlos Peral, quienes en todo momento descono-cieron la legislación vigente y las presentaciones realizadas por nues-tra Comunidad, en el marco del am-paro a la simple tenencia vulnerando nuestros derechos adquiridos.”

La ley 26.160 impide el desalojo de comunidades indíge-nas; “esto es un campo abierto, un territorio comunal donde estamos empezando a construir viviendas dignas… noso-tros estamos reclamando nuestro derecho a ocupar las tie-rras que nos pertenecen” manifestó la comunera la misma mañana del desalojo, mientras los hombres y mujeres de la comunidad resistían frente al predio tomado por la policía.Y la comunidad no se resignó; Gregoria Tolaba, delegada de base de la Comunidad India Quilmes, nos comenta: “una vez cumplido el desalojo las 40 familias se fueron acomo-dando donde pudieron, con familiares, amigos. Pero des-

pués volvimos a recuperar el predio, la Comunidad India Quilmes junto al cacique Francisco Solano Chaile se movi-lizaron y lograron recuperar nuestra tierra. En este momento han abierto una nueva causa y estamos esperando que la justicia resuelva”.Hoy los integrantes de la comunidad están realizando las tareas de reconstrucción de las viviendas de adobe para que puedan volver a vivir las familias expulsadas, “tras el des-alojo no quedó nada, no dejaron nada, por eso ahora esta-mos todos trabajando para volver a tener nuestras casas y ejercer nuestro derecho a vivir en nuestras tierras”, afirma Gregoria. Mucho se dice hoy acerca de los pueblos originarios, se ha avanzado respecto del reconocimiento de las lenguas indí-genas y del derecho a la educación multicultural; pero a la hora de analizar los numerosos conflictos en torno a la te-nencia de la tierra y a los recursos naturales vemos que las medidas escasean y la voz del mercado y de los intereses económicos se impone sobre el legítimo derecho de las co-munidades indígenas.

La mañana del 17 de septiembre un grupo de entre 115 y 120 policías pertenecientes a los cuerpos de caballería e infantería de la Policía de Tucumán, ingresaron abruptamente al predio de cuatro hectáreas ubica-do en la localidad de Colalao del Valle, con el objetivo de desalojar a las cuarenta familias que viven en el lugar.

dEsAlojo A uNA ComuNidAd iNdígENA quilmEs

tucumán

Comunidad Quilmes desalojada

Page 7: La Tribuna de los sin voz

Octubre de 2009 Nota de Tapa 7 La Tribuna de los sin voz

Paseo de Compras

“San Juan Bautista” Todos los rubros a los mejores precios - Directo de fábrica

Viernes, sábados y domingos todo el día Av Senzabello y Remedios de Escalada - a 200 metros de la ruta 2 -

Florencio Varela.

El conflicto comenzó con una huelga en julio de este año, cuando se decla-ro emergencia sanitaria por la Gripe

A. Los trabajadores reclamaban que en la fábrica había varios compañeros enfermos y la empresa se negaba, entre otras cosas, a darles licencia y a desinfectar el lugar. Como respuesta a la huelga, se comuni-co que se cerraría de manera preventiva la guardería, pero no se daría licencia a las ma-dres de los niños que concurrían a la misma. En ese momento intervino el Ministerio de Trabajo llamando a una conciliación obliga-toria y exigiendo que la empresa le otorgara licencias a los trabajadores y trabajadoras que se encontraban enfermos.

Al día siguiente de que terminara la conci-liación obligatoria, el 17 de agosto, Kraft mando telegramas de despido a 162 trabaja-dores. La estrategia empresaria era despe-dir masivamente, para poder dejar fuera del establecimiento a aquellos trabajadores que militan en contra de la dirigencia gremial burocratizada y sirven a los intereses de la clase que vive del trabajo.Luego de los despidos, se desarrollaron una

serie de paros parciales y actividades con movi-mientos sociales, estu-diantes y `partidos po-líticos que repudiaban la actitud de la patronal ante el conflicto. Durante las medidas de fuerza, en varias opor-tunidades los obreros en conflicto se presentaron en sus puestos de traba-jo y la policía los esta-ba esperando dentro de la fábrica. Después de la reincorporación por la conciliación obligatoria, los trabajadores fueron apartados del sector pro-ductivo y. aislados en un quincho. se les proyectó varias películas sobre el orgullo de pertenecer a la empresa Kraft. Con esta medida de co-hersión psicológica la patronal buscaba presionar y/o quebrar, y hasta involucrar a los trabajadores que lle-vaban adelante el conflicto. A pesar, de las acciones que llevo adelante la patronal, los obreros despedidos lograron parar la pro-ducción de la fábrica durante 40 días en el turno de la tarde. Desde el primer día de paro del turno tarde, la empresa denuncio a los obreros por usur-pación de la propiedad. Desde ese momen-to, la jueza Laura Capra intentó por todos

los medios concretar el desalojo sin atender los reclamos de los trabajadores. El mismo se llevo a cabo violentamente, el pasado 25 de septiembre a cargo de la policía Bonae-rense.

¿QUÉ QUIERE KRAFT?

En definitiva podemos afirmar, que la estra-tegia de la multinacional Kraft pasa por im-poner a sangre y fuego su objetivo central: Implantar el sistema americano de trabajo,

que consiste en una jornada labo-ral de 12 horas y eliminar un turno. Para ello, no dudo en imponer con la policía sistémica una feroz repre-sión. Represión que in-cluso - retomando la política de la dictadura – detu-vo, interrogo y saco huellas digi-tales a los trabaja-dores dentro de la planta de Kraft. Desde un principio se sabía que Kraft, como toda empre-sa capitalista usa la táctica de des-pedir masivamen-

te, para negociar reincorporaciones y dejar fuera a todos los trabajadores organizados gremial y políticamente que pudieran ofre-cerle resistencia a su planes estratégicos.

ULTIMO MOMENTO

Al cierre de nuestra edición, las partes lo-graron sentarse a negociar y del total de tra-bajadores despedidos, 70 ya arreglaron con Kraf y cobraron la indemnización. De los 86 despedidos que quedan la empresa estaría dispuesta a reincorporar 30. ERl resto con mayor conciencia de clase sigue disputando las reivindicaciones.Aún así el conflicto continúa, los trabaja-dores siguen repudiando las actitudes de la patronal que los despidió y las del sindicato que no los apoyó en su lucha. Buscan llegar a un acuerdo, en donde se incorpore a todas las personas despedidas y se les garantice su derecho a trabajar dignamente.

La empresa de alimentos Kraft Food (ex-Terrabusi) hoy es protagonista de un gran conflicto obrero, la causa del mismo es una serie de despidos y violaciones a los derechos laborales llevados a cabo por la patronal.

CoNfliCto EN EX-tErrAbusi

“La empresa, desde un principio buscaba despedir a aquellas personas que

pudieran ocasionarles pro-blemas”

“varias veces durante el paro los obreros se pre-sentaron en sus puestos de trabajo y la policía los estaba esperando dentro

de la fábrica”

Movilización de los obreros de Kraft por la Avenida 9 de Julio

Huelga de los obreros de Kraft pidiendo la reincorporación de los trabajadores despedidos.

Page 8: La Tribuna de los sin voz

8 Municipios Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

publicite Aquíla tribuna de los sin voz

[email protected]

Cursos y tAllErEsEn el Colegio Don Bosco se dictará un taller de ela-boración de embutidos. El CEA brindará formación sobre actividades intensivas de granja. Se inauguró la Escuela de Edu-

cación Especial Domiciliaria Nº 503, de Quilmes

Oeste. La misma se encuen-tra ubicada en B. Irigoyen N° 777, lugar donde se llevó a cabo el acto inaugural.La escuela desarrolla sus actividades en ámbitos do-miciliarios, hospitalarios e instituciones, atendiendo a niños y adolescentes con diferentes problemáticas de salud, garantizando el de-sarrollo en la educación de los alumnos que se ven im-posibilitados de concurrir a clase. El objetivo es asegu-rar la continuidad en los estudios y su reinserción en el sistema regular,

cuando ello sea posible.“Si bien la sede es por su dinámica

de funcionamiento un lugar de trán-sito para la mayoría del personal,

es un punto de encuentro, de inter-cambio, donde nos apoyamos para

superar las dificultades que van surgiendo en el camino, com-partimos nuestros pequeños logros y manifestamos nues-tras alegrías y tristezas”, dijo la Directora del establecimiento Marta Lalín.Los docentes recorren distin-tos hogares ubicados en zonas próximas y alejadas del radio, dentro del partido de Quil-mes. Además de brindar sus conocimientos académicos en los aprendizajes pedagógicos, acompañan a la familia sos-teniéndola en la problemática

que deben enfrentar.¿Puro cerdo o mezcla? ¿Pi-cado fino o grueso? ¿Condi-mentos? Estos son algunos

de los tópicos que se abordarán en el curso taller de elaboración artesanal de embutidos secos y frescos que se dictará en la Es-cuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea.A cargo del Ing. Agr. Miguel Ca-rello, el curso apunta a brindar los conocimientos básicos para elaborar salames, longanizas, chorizos, morcillas y hambur-guesas.Se dictará el 17, 24 y 31 de octu-bre de 9 a 17. Se otorgarán cer-tificados de asistencia. Informes e Inscripción: (02226) 49-3054 (Escuela) o (011) 15 5730 0550.

ACTIVIDADES INTENSIVAS

El Centro de Edu-cación Agrícola (CEA), el INTA local y la Agencia de Desarrollo de Cañuelas abrió la inscripción para el curso de Activida-des Intensivas de Granja. Se dictará del 3 de octubre al 19 de diciembre, con 12 jornadas

que se realizarán los sábados de 9 a 12 y cuatro jornadas de 14 a 17.Los instructores pertenecen al Centro de Educación Agrícola, INTA, Escuela Agrotécnica Don Bosco, Facultad de Agronomía (UNLZ), Agencia de Desarrollo de la Municipalidad de Cañuelas y SENASA.La inscripción es libre y gratui-ta. Consultas: agenciacanuelas @ yahoo.com.ar / ceacanuelas @ yahoo.com.ar / caracoles @ correo.inta.gov.ar o a los teléfo-nos: (02226) 43-2542 / 43-1106 / (02227) 15 41 4643.

INFOCAÑUELAS

El programa impulsado por el gobierno nacional se presentó en el Parque Yrigoyen. Allí, cientos de cooperativistas, arrancaron con la capacitación para la ejecución de diferentes trabajos de mejoramiento barrial.

tAmbiÉN EN sAN mArtíN,“ArgENtiNA trAbAjA”

En el marco del programa “Argentina Trabaja”, impulsado por el gobierno nacional, se reunie-ron en el Parque Yrigoyen representantes de 24

cooperativas locales, las cuales ya forman parte del proyecto y se encuentran actualmente en etapa de ca-pacitación; más de mil sanmartinenses participan de la iniciativa, que prevee la formación de entidades socia-les asociativas para la concreción de diversas tareas de

mejoramiento barrial.Del lanzamiento del programa participaron la subse-cretaria de Obras Públicas, Ema Rosanó, los concejales Gustavo Suárez, Ana Astobiza, Cinthia Nikolov, y el titular del Concejo Deliberante local, Juan Callegher, quien aseguró que la iniciativa genera “trabajo genui-no, obra pública y, por definición, una mejor calidad de vida”.Más de 400 vecinos participaron del lanzamiento for-mal; todos ellos pasarán a formar parte de cooperativas -compuestas por 60 miembros-, quienes tendrán a su cargo la ejecución de diversas obras, como saneamien-to (redes de cloacas y agua), infraestructura urbana (veredas, pavimento, cordón, cuneta, obras de acceso para personas discapacitada, iluminación y desagües pluviales), viviendas (nuevas y mejoramiento habita-cional), infraestructura comunitaria (mejoras y amplia-ción de escuelas, comedores escolares) y mejoramiento de espacios verdes (plazas, etc).Cabe resaltar que, quienes participen de este programa, accederán a un trabajo y a un ingreso como coopera-tivista y efector social, mediante una tarjeta bancaria, para garantizar la transparencia y evitar situaciones clientelares. Los cooperativistas contarán con obra so-cial, aportes jubilatorios e ingreso adicional por hijo.

El establecimiento atiende a niños y adolescentes que por diferentes problemáticas de salud no pueden concurrir a clase.

sE iNAuguró uNA EsCuElA domiCiliAriAcañuelas

La Dirección de Atención Prima-ria de la Salud de Morón infor-ma que se realizará entre el 28

de septiembre y el 31 de octubre una campaña de vacunación gratuita para todos los niños y niñas del partido.Se aplicará la vacuna Sabín Oral contra la poliomielitis a los niños de entre 2 meses hasta los 4 años cumplidos, in-dependientemente si la recibieron con anterioridad. Además, se vacunará a los chicos de

entre 1 y 4 años cumplidos para pre-venir la transmisión del sarampión y la rubéola con la Doble Viral. Esta vacuna también se dará aunque el niño la haya recibido con anterioridad o ya haya pa-decido la enfermedad.También serán vacunados aquellos ni-ños y niñas mayores de un año que no hayan recibido la Triple Viral contra el sarampión, la rubéola y las paperas.Tanto la provisión de la vacuna como su aplicación son gratuitas y no se requiere

receta ni consulta médica previa. En el partido hay 22 puestos fijos don-de se aplican todas estas vacunas que forman parte del calendario de vacu-nación y de las campañas especiales. Por horarios de vacunación deben co-municarse con el centro más cercano a su domicilio o con el Departamento de Epidemiología e Inmunizaciones al 4483-2126/2129.

Se realizará desde el 28 de septiembre hasta el 31 de octubre. Las dosis serán para comba-tir poliomielitis, sarampión y rubéola.

CAmpAÑA grAtuitA dE vACuNACioN pArA NiÑos

morón

Para acceder a los servicios de la Escuela de Educación Especial Domici-liaria, deben acercarse a la sede ubicada

en B. Irigoyen 777, o llamar al teléfono 4224-0305. Para ello se deben presentar:

• Certificado médico que especifique la problemática por la cual el alumno no pue-

de asistir al colegio por 30 días o más.• Boletín escolar a la fecha

• Cédula Escolar• Contenido curricular planificado por el

docente

Quilmes oeste

Page 9: La Tribuna de los sin voz

“El descubrimiento: el 12 de octubre de 1492 América descubrió el capitalismo”

eduardo galeano

El 12 de octubre se conmemora el mal llamado “Día de la Raza”. Se sabe que un 12 de octubre del año 1492

arribaban a las tierras del “Nuevo Mundo” los barcos españoles guiados por Cristóbal Colón. “Nuevo Mundo” para las potencias europeas que buscaban nue-vas vías de na-vegación que favorec ie ran la expansión comercial y la acumulac ión del capital; pero un mundo muy antiguo para los habi-tantes de estas tierras.Cuando no es-cuchamos ha-blar del Día de la Raza (porque a esta altu-ra de la historia ya comienza a sonar muy feo), se nos habla de la “Conquista” o, lo que es todavía peor, del “Descubrimiento de América”,pero… ¿conquista de qué?, ¿des-cubrimiento de quiénes?.En lo que luego recibió el nombre de con-tinente americano vivían alrededor de 60 millones de personas; hombres, mujeres, niños y niñas que pertenecían a miles de etnias y pueblos diferentes. Hablar de “des-cubrimiento” implica desconocer a todos y cada uno de los pueblos americanos preco-

lombinos que fueron invadidos por los con-quistadores; hablar de “conquista” equivale a negar las durísimas y extensas luchas que nuestros pueblos originarios libraron ante el

avance violento, genocida, del imperialismo europeo.Vinieron a llevarse el oro, la plata, el cobre, los recursos naturales y la fuerza de trabajo humana y se encontraron con millones de hombres y mujeres organizados en pueblos y ciudades que nada tenían que envidiarle a las capitales europeas. La corona española, junto a la portuguesa y a la inglesa se dispu-taron durante siglos el control de las “nuevas tierras” y la explotación de los “nuevos es-

clavos”. Arrasaron pueblos en-teros, masacraron poblaciones a lo largo y a lo ancho del con-tinente, saquearon las riquezas naturales de estas tierras va-liéndose de la explotación del trabajo de negros esclavos e “indios” americanos.

El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que ha-gan villas y se enseñen a andar

vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo redu-cir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.

Durante siglos, la corona española impuso sus propios gobiernos en cada uno de los territorios usurpados y debió combatir du-ramente miles de insurrecciones y levanta-mientos que la dignidad rebelde de nuestros

pueblos origi-narios sostuvo durante largo tiempo.La religión sirvió como excusa y herra-mienta para el sometimiento de los pueblos y allí donde las armas y la tor-tura no logra-ban “amansar a los indios”, la cruz y el evan-gelio hacían su trabajo.

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos

habían sido por sus dioses cantados y dan-zados y soñados en el lejano día de la Crea-ción. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del in-fierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.

Siglos de robos, torturas y genocidio (otrici-dio, dice Galeano) seguidos por años y años de invisibilización de los pueblos america-

nos. Entonces en un mo-mento parecía que ya no quedaban indígenas en América Latina; Europa se disculpaba y América se lamentaba por la “des-aparición” de sus origi-narios. Hizo falta mu-cha lucha, muchas más muertes y mucho tiempo para que los indígenas del continente lograran hacerse ver nuevamen-te y demostraran que no habían sido borrados de la historia por ninguna “conquista” y que sus legítimas demandas se-guían tan vigentes como siempre.

Hace algun tiempo, el sacerdote español Igna-cio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo: -Es el oprimido el que descubre al opresor. Él creía que el opresor ni siquiera puede des-cubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver

desde el oprimido. Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía. ¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo delata?

*Todos los fragmentos citados son de Eduardo Galeano, de Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno editores, México, 1992.

Octubre de 2009 Derechos Humanos 9 La Tribuna de los sin voz

Cooperativa de trabajo

FrigoCarnePlanta faenadora

av. Pereda 975 - MáxiMo Paz - Cañuelas - Buenos aires

¡miNgA diA dE lA rAzA! El 12 de octubre recordamos otro aniversario de la llegada de los barcos europeos a América. Reflexiones a más de 500 años del co-mienzo del genocidio.

“En lo que luego recibió el nombre de continente americano vivían alre-dedor de 60 millones

de personas; hombres, mujeres, niños y niñas que pertenecían a mi-les de etnias y pueblos

diferentes.”

“Para despojar a los indios de su libertad y de sus bie-nes, se despoja a los indios de sus símbolos de identi-dad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dio-

ses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación.”

Page 10: La Tribuna de los sin voz

10 Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Carnicería El Toro Los mejores novillos al mejor precio

De martes a domingos, de 9 a 18:30 hs.

Av. Pereda 855Máximo Paz - Cañuelas

Se cumplen 42 años de la captura y asesinato de Ernesto Guevara. Es in-teresante, ya que tanto de y por él se

habla, con su figura se ilustran tantas pare-des, banderas y reperas, rendirle homenaje, esta una vez, escuchándolo, leyéndolo. Mu-cho se lo ve, pero poco se lo lee. Por eso, lo que sigue:Conclusión del comienzo de la revolución, mensaje para el pueblo cubano extraído de los “Pasajes de la guerra revolucionaria”. Sobre cómo se debe encarar el proceso re-volucionario. Para tener en cuenta su acer-tada interpretación de la realidad de Latino-américa en ese entonces y para pensar en la vigencia de muchas de las cuestiones que abarca.“Los resultados siguientes son por todos conocidos: la negativa de Castro a recono-cerle; su orden de marchar sobre la ciudad de La Habana; la posesión por el coronel Barquín de la Jefatura del Ejército, luego de salir de la prisión de Isla de Pinos; la toma de la Ciudad Militar de Columbia por Camilo Cienfuegos y de la Fortaleza de la Cabaña por nuestra columna 8, y la instauración final, en cortos días, de Fidel Castro como Primer Ministro del Gobierno Provisional. Todo esto pertenece a la histo-ria política actual del país.Ahora estamos colocados en una posición en la que somos mucho más de simples fac-tores de una nación; constituimos en este momento la esperanza de la América irre-denta. Todos los ojos —los de los grandes opresores y los de los esperanzados— están fijos en nosotros. De nuestra actitud futu-ra que presentemos, de nuestra capacidad para resolver los múltiples problemas, de-pende en gran medida el desarrollo de los movimientos populares en América, y cada paso que damos está vigilado por los ojos omnipresentes del gran acreedor y por los ojos optimistas de nuestros hermanos de América.Con los pies firmemente asentados en la tierra, empezamos a trabajar y a producir nuestras primeras obras revolucionarias, enfrentándonos con las primeras dificulta-

des. Pero ¿cuál es el problema fundamental de Cuba, sino el mismo de toda América, el mismo incluso del enorme Brasil, con sus millones de kilómetros cuadrados, con su país de maravilla que es todo un Continen-te? La monoproducción. En Cuba somos

esclavos de la caña de azúcar, cordón umbi-lical que nos ata al gran mercado norteño. Tenemos que diversificar nuestra produc-ción agrícola, estimular la industria y ga-rantizar que nuestros productos agrícolas y mineros y —en un futuro inmediato— nues-tra producción industrial, vaya a los merca-dos que nos convengan por intermedio de nuestra propia línea de transporte.La primera gran batalla del gobierno se dará con la Reforma Agraria, que será au-daz, integral, pero flexible: destruirá el la-tifundio en Cuba, aunque no los medios de producción cubanos. Será una batalla que absorba en buena parte la fuerza del pueblo y del gobierno durante los años venideros. La tierra se dará al campesino gratuitamen-te. Y se pagará a quien demuestre haberla

poseído honradamente, con bonos de resca-te a largo plazo; pero también se dará ayu-da técnica al campesino, se garantizarán los mercados para los productos del suelo y se canalizará la producción con un amplio sentido nacional de aprovechamiento en

conjunción con la gran batalla de la Refor-ma Agraria, que permita a las incipientes industrias cubanas, en breve tiempo, com-petir con las monstruosas de los países en donde el capitalismo ha alcanzado su más alto grado de desarrollo. Simultáneamente con la creación del nuevo mercado interno que logrará la Reforma Agraria, y la distri-bución de productos nuevos que satisfagan a un mercado naciente, surgirá la necesidad de exportar algunos productos y hará falta el instrumento adecuado para llevarlos a uno y a otro punto del mundo. Dicho instru-mento será una flota mercante, que la Ley de Fomento Marítimo ya aprobada, prevé. Con esas armas elementales, los cubanos iniciaremos la lucha por la liberación total del territorio. Todos sabemos que no será

fácil, pero todos estamos conscientes de la enorme responsabilidad histórica del Movi-miento 26 de Julio, de la Revolución cuba-na, de la Nación en general, para constituir un ejemplo para todos los pueblos de Amé-rica, a los que no debemos defraudar. Pueden tener seguridad nuestros amigos del Continente insumiso que, si es necesa-rio, lucharemos hasta la última consecuen-cia económica de nuestros actos y si se lleva más lejos aún la pelea, lucharemos hasta la última gota de nuestra sangre rebelde, para hacer de esta tierra una república sobe-rana, con los verdaderos atributos de una nación feliz, democrática y fraternal de sus hermanos de América”*.Termino de leer este pedacito de palabras escritas por el Che y pienso en la respuesta que dio, hace un tiempo, Eduardo Galeano cuando le preguntaron sobre si aún el Che vive:“En una tierra como Latinoamérica que está gravemente enferma de impotencia, o sea, donde en nombre del realismo se predica siempre la resignación, y esperar y esperar, y la esperanza se cansa de esperar, el Che es un impaciente, un hombre de esperanza y por eso es un profeta, una especie de Issaías de América Latina, un anunciador de otros tiempos. Tal vez habría que decir que no-sotros también tendremos la paciencia para esperar al Che, el regreso del Che. Claro, él resucita en cada uno que cree en lo que él creyó, y resucita en los grandes movimien-tos populares de liberación en estas tierras que no fueron condenadas por ningún Dios a la desgracia que soportan”**

*[Fragmento final de «Una revolución que comienza», publicado en O Cruzeiro, 16 de junio, 1° y 16 de julio de 1959.]**En una entrevista hecha por Iosu Perales al escritor Eduardo Galeano, publicada en un pequeño libro titulado `Querido Che`.Fuente: SoloLiteratura.com y Bolivianet.com

ANivErsArio dE lA muErtE dEl CHE

Comandantes: Ernesto Guevara, Raul Castro, Fidel Castro.

Día inolvidable para muchos jóvenes: se realizó el tradicional festival del estudiante en las instalaciones del

parque El Sembrador, de Máxi-mo Paz, partido de Cañuelas.Se presentaron bandas locales, entre ellas: “Ichthus”, una banda de estilo heavy metal que acaparó mu-cho la atención por su notable heavy clásico. “Zona Urbana”, seguido por sus fanáticos: una tribuna eufó-rica.

La banda de zona sur se muestra cada vez más asentada y anunció la salida de un EP que contará con varios temas alocados sal-

drá para antes de fin de año.“Nuestra Realidad”, un trío de punk rock que está haciendo sus primeras pasos ha-cia la integración popular realizó algunos covers, pero también interpretó canciones propias y milimétricas, típicas del estilo, allí mostraban su talento.“Rash”, con su popurrí de bandas conoci-das, y un despliegue escénico admirable, con un Zeta Levys que capturó la atención de muchos, con su gutural voz, interpretan-do canciones de “Puños cerrados”, unos de sus temas acogido por su último trabajo dis-cográfico.

“Patmos”, el grupo que viene pisando fuer-te en el ámbito local, interpretó temas de “Nueva religión”, su actual disco. Desple-gando así su prolijo pop rock, demostrando ser una de las bandas más asentadas en el último año y mostrando un fuerte impacto en los jóvenes.Así terminaba el día con el sol partiendo en la llanura y queriéndose asomar su amiga la luna. Los más de 2500 jóvenes partían a sus hogares, después de tanta adrenalina y del goce pleno de sus bandas favoritas en su día.

día de la primavera en máximo pazAsí disfrutan jóvenes de todas las edades el Día del Estudiante.

El Che: sólo sus palabras pueden reflejar su lucha a las nuevas generaciones.

Page 11: La Tribuna de los sin voz

Octubre de 2009 Cultura 11 La Tribuna de los sin voz

Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñasy mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortadoo dar muerte a una monja con un golpe de oreja.Sería belloir por las calles con un cuchillo verdey dando gritos hasta morir de frío.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, vacilante, extendido, tiritando de sueño, hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias. No quiero continuar de raíz y de tumba,de subterráneo solo, de bodega con muertos, aterido, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo cuando me ve llegar con mi cara de cárcel, y aúlla en su transcurso como una rueda herida, y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húme-das, a hospitales donde los huesos salen por la ventana, a ciertas zapaterías con olor a vinagre, a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinoscolgando de las puertas de las casas que odio,hay dentaduras olvidadas en una cafetera,hay espejosque debieran haber llorado de vergüenza y espanto,hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias.

WAlKiNg ArouNd

pablo Neruda

El domin-go 4 de octubre

se nos fue, a todos y a to-das, Mercedes Sosa. El último año de su paso por esta vida nos dejó, como quien deja un regalo, un disco doble llamado “Cantora”.Y como no podía ser de otra manera, ya que la Negra supo compartir su talento con ami-gas y amigas (algunos tan excelen-tes artistas como ella), se fue deján-donos un excelente trabajo donde podemos oírla cantar junto a artistas del rock nacional como Charly Gar-cía, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, León Gieco y Fito Páez; del folklore argentino, como Soledad Pastorutti, Luciano Pereyra, Coqui Sosa, Alberto Rojo, Juan Quintero, Luna Monti; y reconocidos artistas internacionales como Shakira, Joan

Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Calle 13 y Rubén Rada.Sólo un corazón generoso puede juntar tanta gente tan distinta en un mismo disco y conservar además la calidad técnica y estética que ca-racterizó siempre los trabajos de la Negra Sosa.

Tanto Cantora 1 (con 17 temas) como Cantora 2 (con 18 cancio-nes) son dos grandes discos que ofrecen una muestra del talento de Mercedes Sosa y de un muy buen criterio de selección de los temas a la hora de grabar. Son imperdibles las versiones de “Celador de Sue-ños” junto a Gustavo Santaolalla y el dúo Orozco Barrientos, “Zona de promesas” junto a Gustavo Cera-ti, el “Himno de mi corazón” con León Gieco, “Desarma y sangra” con Charly García y la “Zamba del

cielo” junto a Fito Páez y Liliana Herrero. Se destaca además “Can-ción para un niño en la calle”, que es un poema del gran Armando Te-jada Gómez que la negra interpreta junto al grupo de reggaetón Calle 13, en una versión que combina lo tradicional del folklore argentino con bases y ritmos modernos.Cantora, cualquiera de los dos, es una buena manera de recordar y homenajear a esta querida artista tucumana… a la negra.

mErCEdEs sosA CANtorA

Querida Mercedes: No sé como será ahora la lucha sin vos. Seguramente será más dura y exigirá más coraje. Ni te imaginas cuanto fuerza nos diste y cuanta fuerza nos seguirás dando. En tren de confidencia te confieso que para muchos de nosotros antes de salir al combate, eras el maíz y el ají que nos hacía falta para alimentarnos. Capaz que jamás te diste cuenta como desde la Ispika o el vinilo te metías entre nuestras cosas pe-chando al miedo. Te necesitábamos justo ahí. Ahí estabas dándonos

sustento para salir a repartirnos en amor por todos.Martita, ahora dicen que hoy inexplicablemente no pudiste burlar a la muerte. Mecha, todos aseguran que has muerto. Gladis Osorio, la virtual dictadura mediática te vuelve a matar de repente. Negra, nada es cierto, “tanta veces te mataron, tantas resucitaras”. Nada me pre-ocupa, por que se que solo te estas repartiendo solidariamente en millones de vidas. Siempre estuviste así y seguirás así cantando y reviviendo como la cigarra de la libertad.“A esta hora exactamente” como dijera Armando te estás repariendo en las viejas paredes del pasaje Brandsen al 2.800. Aunque tu Barrio Jardín, ni nuestro amado Tucumán, ya no sean lo mismo, ahora te estás multiplicando en los azahares que nos seguirán dando fundamento para el cambio. El banco de la escuela San Martín se mutó y te está esperando para seguir escribiendo letras insurgentes. Chichi y Cacho están serenos, pero ardiendo por dentro. Ellos, también saben que la primer rosa que plantaste con tu mami Ema hoy es un árbol. Un árbol machazo que los nuevos dueños de tu vieja casa conservan para que el rosal nos siga condecorando con sus pétalos blancos. Negra, ahora desde la radio, el CD, Internet y cuanta tecnología se pueda, con tu canto continuaras sembrando la justa rebeldía para ayudarnos a cambiar todo. De última, sabíamos que este momento llegaría y lo pasaríamos y que solo había que “endurecer el corazón sin perder la ternura jamás” como nos enseñara el Ché. Estamos acostumbrados desde jóvenes al luto. Pero así como las 30 mil flores que nos faltan siguen viniendo con nosotros, vos con tu voz seguirás estimulándonos para que con la violen-cia del amor terminemos de una vez por todas con la violencia del atraso.

HAstA lA viCtoriA siEmprE

mÚsica

Mercedes Sosa Cantora 1

Mercedes Sosa Cantora 2

Uno de los mayores exponentes de la poesía chi-lena del siglo XX. Intelectual comprometido con su época, fue perseguido y forzado al exilio y la

clandestinidad por sus convicciones políticas. Fue además funcionario del gobierno socialista de Salvador Allende.El 23 de septiembre de 1973, mientras sus ojos veían con tristeza la caída del gobierno en manos de la dictadura ase-sina de Augusto Pinochet, Pablo Neruda moría de cáncer en Santiago de Chile. A 36 años de su muerte lo recorda-mos como mejor lo podemos hacer: recuperando su obra.

Page 12: La Tribuna de los sin voz

12 Contratapa Octubre de 2009 La Tribuna de los sin voz

Los obreros de la Cooperativa Frigocarne se están ca-pacitando y formando individualmente con sentido colectivo. Los Cursos son de carácter interno y tam-

bién benefician al pueblo.Los cursos que se están realizando en la cooperativa Frigo-carne son de: 1º) Alfabetización y Educación Popular; 2º) Taller de Periodismo Social; 3º) Formas de Organización Científica del Trabajo; 4º) Curso de Formación y Capaci-tación para Dirigentes Cooperativos; 5º) Curso de Capaci-tación en Refrigeración Industrial; 6º) Programa de Capa-citación “Frigocarne 2009” sobre Prácticas y Sistemas de Seguridad Alimentaria.Los cursos se dictan en el frigorífico y asisten trabajadores sin patrón de la Cooperativa Frigocarne y de cooperativas de Bragado y Suipacha. También son protagonistas en la formación y capacitación una estudiante de Ciencias Políti-cas de la Universidad de Bs. As., el Colectivo de Alfabeti-zación y Educación Popular (CAYE Popular) de la Univer-sidad de Quilmes,.

FRIGOCARNE Y EL PUEBLOEl curso de Capacitación en Refrigeración Industrial es dic-tado por los Ingenieros Marcelo Barbari y Gabriel Molina de la empresa FrioIngenieria SA. El curso está destinado a craer las condiciones para lograr una planta segura con códigos y protocolos de seguridad interna, que no solo pro-tejan a los obreros sin patrón, sino que también sirva para cuidar y proteger a los vecinos de la planta frigorífica.En lo que hace al Programa de Capacitación sobre prácticas y sistemas de seguridad alimentaria será dictada por Mar-celo Leone Ayudante 2º de la Universidad de Veterinaria de Bs. As., quien será asesorado por el MV Claudio Verdú Jefe de Trabajo Práctico de la misma Universidad.Este curso, primero se empezarán a especializar sólo a obre-ros y dirigentes sin patrón de Frigocarne. En una segunda etapa de desarrollo de esta capacitación, se dictará la misma, a los sectores desempleados del pueblo de Máximo Paz. De esa manera, Frigocarne pensó en crear una Bolsa de Trabajo con mano de obra especializada en las tareas de la industria de la carne.

obrEros siN pAtroN EstudiANdo

sEA protAgoNistA:lEA, difuNdA y disCutA “lA tribuNA dE los siN voz”

gENErE El idA y vuEltA

Cursos de capacitación en Frigocarne Sin Patrón: los compañeros dicen Sí a la educación.

Espacio publicitario disponible

Santiago Díaz

Con mayor o menor crisis del sistema, la agudización de la lucha de clases hizo que lo trabajadores sin patrón

nos transformemos en un nuevo actor so-cial. La masividad que adquirió nuestras ex-periencias, elimina el giro de lo espontáneo y sin futuro que se creía podía tener nuestras acciones. Desde la explotación, quiebra, paro forzoso, abandono de las plantas, hasta la recupera-ción de nuestros medios de producción hay distintos estadios que fuimos y vamos tran-sitando sin marco teórico. La prueba error como método de construcción, agrava la transformación de esta lucha ofensiva.

PYMES - EMPRESA SOCIALEl traspaso de PYMES a empresa de carác-ter social es por demás conflictivo. El cam-bio de empresa capitalista a unidad produc-tiva de los trabajadores, adquiere distintas formas con líneas de intervención diferen-tes. Esta legítima mutación, por relación de fuerza u orden sistémico, termina siempre adoptando la forma jurídica de cooperativa de trabajo. Los déficit en el Estatuto Social tipo, objeto social o Reglamentos Internos exigidos por los marcos legales existentes y sobre todo la ausencia de nuevas normas que deberían legislarse debilitan y presionan en contra de este nuevo actor social que construimos. Este marco legal, resulta ineficiente para lograr la consolidación, despegue, y desa-rrollo de todas las unidades productivas sin patrón. De hecho, los obreros sin patrón, aunque no dejan de pertenecer a la clase que vive del trabajo se convierten contradictoriamente en

trabajadores autónomos. En esa condición deben tributar y aportar en dicho carácter en las cajas previsionales correspondientes.

EL SALTO La situación por la que atravesamos ofrece distintos estados de construcción, evolución y desarrollo. Nos encontramos, por ejemplo, con plantas cerradas con los trabajadores sin ningún horizonte productivo que sobreviven

por la contención social del Estado. También hay quienes tomaron la planta y resisten custodiando los bienes hasta poder producir. Existen los medios de producción recuperados funcionando autogestionaria-mente, y también hay “cooperativas” que conducidas por las propias patronales apro-vechan la coyuntura.El instinto de clase no alcanza para superar

las contradicciones de la falta de conciencia. Entonces, salir del paro forzoso, mantenien-do a la clase trabajadora unida, organizada y movilizada, y reabriendo una planta, si bien no es una cuestión de utopías ni de revela-ciones revolucionarias de las masas oprimi-das, es un hecho heroico, que sale del marco de las luchas defensivas y pasa al ámbito de las luchas ofensivas contra el paradigma neoliberal y el capitalismo.

PROPUESTAEsta acción política de ofensiva ante las ma-niobras de atraso, especulación, quebrantos fraguados y barbarie capitalista, de por sí, no afectará sus intereses. Requiere entre otras cosas asumirse como parte de la cla-se que vive del trabajo, y que aprendamos a superar la cultura capitalista con que nos dominaron y cambiar el modelo de la em-

presa tradicional que conocíamos. En este sentido, como nuevo actores so-ciales hay que romper con la cultura y el modelo de acumulación capitalista que nos gobernó durante nuestra existencia como clase y como trabajadores en relación de dependencia y erigir nuestro propio sistema productivo. Esta ruptura debería cambiar la cabeza y el modelo productivo hasta lograr que la pro-ducción y comercialización social sea un hecho concreto que como puntal de la eco-nomía social, logre el desarrollo y despegue de una nueva alternativa de clase. Claro, que para que todo esto deje de ser un mero postulado teórico, haría falta que como nuevo actor social logremos espacios de unidad, participación, organización y movilización propia. Espacio que nos ga-rantice un ámbito de acumulación propio que mejore la relación de fuerzas. que im-pulse líneas de acción colectiva que generen pautas, programas y leyes que favorezcan nuestros intereses como medios de produc-ción recuperados.

REFLEXIÓN FINALHay compañeros que creen que ante la siembra del hambre se cosechará rebelión. Otros, plantean que el Argentinazo volteó a dos presidentes en una semana. Algunos, dicen que el nuevo sujeto social se parió en los piquetes. Otros sólo creen en la vía parlamentaria. Muchos, o los más son in-diferentes. Hay escépticos. Religiosos que creen en la providencia y la bonanza de la otra vida. Y también están los que piensan como nosotros, que la lucha es larga, y que por eso hay que combinar y articular todas las formas de lucha posible.

Con limitaciones propias de las ausencias de normas y de adecuación a la organización científica del trabajo, los medios de producción recuperados siguen produciendo y resistiendo.

El prEsENtE dE lAs rECupErAdAs

Trabajadores de Frigocarne Sin Patrón movilizados por la recuperación de su fuente de trabajo.

Los compañero trabajadores de Frigocarne Sin Patrón apostando a su formación.